Logo Studenta

Epidemiologia

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

¿Cómo se realiza?
1. Seleccionar una muestra de estudios sanos de población.
2. Medir variables de exposición en la muestra, si el factor de riesgo está ausente o presente.
3. Seguir a la cohorte.
4. Medir las variables de resultado, es decir, la presencia o ausencia de enfermedad.
Para realizar un estudio de cohorte se deben seleccionar dos grupos o cohortes libres del desenlace o enfermedad, con características muy similares y que sólo difieran en la presencia o no del factor de riesgo que se sospecha como causa del desenlace. Estos dos grupos son seguidos a través de un período establecido, y al final de éste se observa quiénes presentaron la enfermedad y quiénes no
el investigador nointerviene en la asignación de la exposición, pero observa pasivamente los eventos que suceden.
¿Cuál es la información que vamos a obtener?
Cuando existe una asociación positiva entre la exposición y el evento se esperaría que la proporción del grupo expuesto que desarrolló la enfermedad sea mayor que la proporción del grupo no-expuesto que también presentó el evento. Partiendo de un grupo expuesto donde "a" sujetos desarrollan el evento y "c" sujetos no desarrollan el evento, tenemos entonces, que la incidencia de la enfermedad entre los expuestos es: a /a + c. De la misma manera, en el grupo de sujetos no-expuestos, "b" y "d", el evento ocurre en "b" sujetos, pero no en "d" sujetos, tenemos entonces, que la incidencia de la enfermedad entre los no-expuestos es: b / b + d
Una vez establecida la homogeneidad entre los grupos que se van a comparar, es decir, son similares a excepción del factor de exposición bajo estudio, los resultados obtenidos pueden ser resumidos en una tabla de la siguiente manera:
 uno de los principales intereses del investigador es calcular la tasa de incidencia del desenlace en los dos grupos de observación. La incidencia o riesgo en el grupo expuesto es la proporción de eventos en los expuestos (A/A+B) y la incidencia o riesgo en el grupo no expuesto es la proporción de eventos en los sujetos no expuestos (C/C+D).
otro cálculo de interés que usualmente se hace es el de riesgo relativo. Esta medida es útil para determinar la magnitud de la asociación entre el factor del riesgo y la enfermedad (2). El RR es el resultado de la razón entre los riesgos individuales de expuestos y no expuestos.
Por ejemplo, un estudio muestra que las personas expuestas a hospitalizaciones durante la infancia tendrían dos veces más riesgo (RR=2) de padecer trastornos hipocondríacos durante la adultez que aquellos que no tuvieron estas internaciones en hospitales.

Continuar navegando

Contenido elegido para ti