Logo Studenta

Atencion inicial en urgencias ginecologicas

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

ATENCIÓN INICIAL EN URGENCIAS GINECOLÓGICAS
METRORRAGIA
DEFINICIÓN
Se define como cualquier sangrado uterino anormal que no tiene causa orgánica genital
ni extragenital demostrable. Se considera un diagnóstico de exclusión luego de evaluar y
descartar otras posibles causas y al asociarse a una alteración funcional no puede obser-
varse antes de la menarquia, durante el embarazo ni después de la menopausia.
Las causas más comunes son:
Desequilibrio hormonal (que a veces se produce por usar incorrectamente medicamen-
tos con hormonas, como por ejemplo píldoras anticonceptivas).
Pólipos, que son crecimientos en el cuello del útero o dentro del útero, los pólipos en
general no son cancerosos.
Infección o inflamación del útero o del cuello del útero.
Erosión del cuello del útero (pérdida de piel en el cuello del útero).
Complicaciones del embarazo, como aborto natural, desprendimiento embarazo ectó-
pico (fuera del útero).
Uso de un dispositivo intrauterino o de píldoras anticonceptivas.
Endometriosis (crecimiento de tejido uterino fuera del útero).
Cáncer del cuello del útero o de otras partes del útero.
Problemas médicos crónicos por ejemplo problemas de tiroides, diabetes o coagula-
ción de la sangre.
Adhesiones (tejido cicatrizado) dentro del útero.
SIGNOS Y SÍNTOMAS
Mareos.
Náuseas.
Dolor abdominal (tipo cólico).
Ansiedad.
Hipotensión.
Piel fría.
Taquicardia.
PRUEBAS DIAGNÓSTICAS
Monitorización hemodinámica: ECG, T/A, Ta, FC.
Ginecológico : Observar las características del sangrado, si se acompaña de coágulos y
que la salida del mismo se produce a través de orificio cervical externo, características
uterinas y del cuello uterino, descartar la presencia de patología pélvica concomitante.
Hemograma, Perfil de coagulación, gonadotropina coriónica humana y progesterona
sérica. Otras a definir según anamnesis y examen físico: función hepática, renal, pro-
lactina sérica, perfil tiroideo.
Ultrasonido pélvico: tanto vía transabdominal como transvaginal.
Sonorohisterosalpingrafía: permite evaluar patología endocavitaria.
Histerosalpingografía: permite evaluar miomas y pólipos.
Biopsia endometrial: permite diagnóstico definitivo de anovulación y el descarte de
patología orgánica endometrial como cáncer o poliposis.
Hospital ASEPEYO Coslada - 179
TRATAMIENTO
Garantizar el ABC del paciente.
Tratar de controlar la causa desencadenante.
Reposición de volumen: cristaloides, mediante la inserción de 2 o más catéteres IV, cor-
tos del mayor calibre posible.
Fármacos hormonales, antibióticos, hemostáticos.
DIAGNÓSTICOS Y ACTIVIDADES DE ENFERMERÍA
Déficit de volumen de líquidos relacionado con pérdida activa secundaria a sangrado
vaginal.
Objetivo: Conseguir que la paciente se encuentre normovolémica en el menor tiempo
posible, evidenciado por un relleno capilar < 2sg., valores de T/A dentro de los límites de
normalidad y diuresis > 0.5 ml kg/h. 
Actividades:
Recogida rápida de datos que contenga los antecedentes clínicos relevantes y los moti-
vos desencadenantes del cuadro.
Monitorización y registro seriado de las ctes. vitales de la paciente.
Control de diuresis.
Procurar accesos venosos periféricos que garanticen la administración de fármacos y
líquidos i.v.
Administración de fármacos y sueroterapia según pauta.
Vigilar la aparición de signos y síntomas de hipoperfusión tisular.
Vigilar los posibles puntos de sangrado: drenajes, apósitos, aspecto de diuresis, vómi-
tos y deposiciones, anotando y comunicando las variaciones significativas.
Prever el paso de la paciente a UCI. 
Riesgo de ansiedad relacionado con ambiente y rutinas desconocidas.
Objetivo: La persona deberá verbalizar sus expectativas con respecto a las rutinas y pro-
cedimientos y comunicará los sentimientos referentes a su condición y posible hospitali-
zación.
Actividades:
Presentarse a sí mismo y a los demás miembros del equipo sanitario.
Determinar el conocimiento de la paciente acerca de su condición, su pronóstico y
medidas de tratamiento. Reforzar las explicaciones del médico si es necesario.
Determinar el grado de compresión de la paciente.
Explicar toda prueba diagnóstica programada, descripción, finalidad, procedimiento,
preparación, etc.
Comentar los medicamentos prescritos: nombre, finalidad, duración.
Proporcionarle tranquilidad y comodidad. Pasar tiempo con la paciente, animarle a com-
partir sus sentimientos y preocupaciones, escucharle atentamente y transmitirle empa-
tía y comprensión.
Corregir todo error e información incorrecta que pueda expresar la paciente.
180 - Hospital ASEPEYO Coslada

Más contenidos de este tema