Logo Studenta

Enzimas

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Las enzimas son “catalizadores biológicos” que gobiernan todos los procesos 
metabólicos. 
Características particulares de las enzimas como catalizadores (en comparación con 
los catalizadores químicos): 
- Tienen un poder catalítico en general muy superior al de los catalizadores químicos 
- Poseen un elevado grado de especificidad respecto a sus sustratos, catal izan 
reacciones químicas específicas (especificidad de sustrato y de reacción) 
- Son activas en soluciones acuosas en condiciones muy suaves de pH y T 
- Su actividad puede ser modulada de diversas maneras: pueden unirse a sustancias 
que las activen o inhiban (moduladores a lostéricos, inhibición por producto, etc.), la 
célula según sus necesidades puede regular los niveles de expresión de una enzima, 
puede regularse su actividad por modificaciones químicas mediadas por otras 
enzimas (ej: fosforilaciones/desfosforilaciones, cortes proteolíticos, etc.) 
Al ser proteínas, su actividad catalítica depende de la integridad de su conformación proteica nativa. 
La sustancia sobre la que actúa una enzima se denomina sustrato (S). En la figura se muestra la unión de una molécula de S al 
sitio activo. 
Las enzimas no poseen estructuras rígidas, nótese en el ejemplo cómo sufre un cambio conformacional al unirse el sustrato, de 
manera que pasa de una conformación “abierta” a una “cerrada” (ajuste inducido). 
Una reacción catalizada enzimáticamente tiene lugar en una hendidura o “bolsillo” de la enzima denominada sitio activo. La 
superficie del sitio activo está revestida con residuos de aminoácidos con grupos sustituyentes que se unen al sustrato (sitio de 
unión) y catalizan su transformación química (sitio catalítico). 
La composición química del sitio activo determina la especificidad de la enzima. Los grupos que forman el sitio activo provienen 
de distintas partes de la secuencia lineal de aminoácidos y constituyen una porción relativamente pequeña frente a la 
estructura total de la enzima. Los aminoácidos extra sirven como andamiaje para crear el centro activo tridimensional, y 
también forman centros reguladores, centros de interacción con otras proteínas o conductos para atraer a los sustratos al 
centro activo. El sitio activo reconoce, confina y orienta al sustrato en una dirección particular. 
 
En este tipo de reacciones sencillas, donde el 
reactivo S se transforma en el producto P 
en un solo paso. 
Se puede seguir el avance de la reacción 
registrando los cambios que ocurren en la 
concentración de S 
([S]) o P ([P]) en el tiempo, como se 
muestra en el gráfico. Se observa que con el 
tiempo [P] aumenta y [S] 
disminuye. 
La pendiente de la tangente a la curva en 
cada punto es la velocidad de la reacción (v), 
definida como la velocidad de aparición de P o 
de desaparición de S, dada por los cambios 
en (P) o (S) en función del tiempo. 
 
IG @CHEMIISTRYGRAM
Para esta reacción sencilla, se puede definir la velocidad de la reacción directa (de S a P) como la (S) por la constante de 
velocidad k1, y la velocidad de la reacción inversa (de P a S) como la (P)por la constante de velocidad k-1. La velocidad de la 
reacción global (o neta) es la que se mide y se puede obtener a partir de la pendiente de las curvas, y está dada por la 
velocidad de la reacción directa menos la velocidad de reacción inversa. 
Como se observa en las curvas, la velocidad global va disminuyendo con el transcurso de la reacción y se hace cero en el 
equilibrio, donde reactivos y productos coexisten en concentraciones definidas. La reducción de la velocidad a medida que 
transcurre el tiempo de reacción se evidencia por la disminución progresiva de la pendiente de la tangente a la curva en cada 
punto. 
La velocidad global disminuye en el tiempo porque: 
1- disminuye la concentración del reactivo S a lo largo del tiempo (disminuye la velocidad de la reacción directa) 
2- aumenta la concentración del producto P con el tiempo (aumenta la velocidad de la reacción inversa). 
En el equilibrio, la velocidad de generación de P es igual a la velocidad de regeneración de S. Es decir, las velocidades de las 
reacciones unidireccionales directa e inversa se igualan, con lo cual la velocidad global (o velocidad neta, velocidad de la reacción 
bidireccional) es cero. Es decir, la velocidad de la reacción directa es igual a la de la reacción inversa:, La concentración de 
productos y reactivos en el equilibrio definen la constante de equilibrio y, para esta reacción sencilla planteada, la Keq se puede 
expresar como: 
 
Si bien la velocidad (pendiente en la curva de 
concentración vs tiempo) va disminuyendo en el 
tiempo, a tiempos cortos, la velocidad se 
mantiene constante. 
A la velocidad que es constante en la primera 
parte de la reacción se la denomina velocidad 
inicial (Vi) o velocidad a tiempo cero, que es la 
pendiente de la tangente a la curva de [P] = 
f(tpo) que pasa por el origen. En la práctica la 
pendiente se mantiene constante (y es igual 
entonces a la Vi) durante un cierto tiempo para 
después disminuir. Entonces, la velocidad a 
tiempos cortos se puede calcular como [P]/ t 
siempre que la aparición de P sea lineal en el 
tiempo durante la determinación del ensayo. 
La velocidad a cada instante depende de la 
concentración de S remanente en ese tiempo. 
Como la [S] va cambiando durante el transcurso de la reacción, y por lo tanto es difícil conocerla, una aproximación 
simplificadora de los experimentos cinéticos es trabajar en condiciones de Vi. En estas condiciones, hay muy poco S 
transformado en P, y por lo tanto [S]t=x es prácticamente igual a [S]t=0. De esta manera, se puede relacionar la velocidad con la 
[S] inicial (que es conocida porque es lo que decidimos agregar al tubo) si se trabaja en condiciones de Vi. 
 
 
 
 
 
 
 
IG @CHEMIISTRYGRAM
✓ Aumentan la velocidad de reacciones que son termodinámicamente favorables
✓ Catalizan la reacción en ambos sentidos sin modificar el equilibrio ni la dirección en la que ocurre.
✓ La catálisis aumenta las velocidades de reacción disminuyendo la energía de activación.
✓ Las enzimas aceleran las reacciones mediante la facilitación de la formación del estado de transición. 
✓ La catálisis enzimática aumenta la velocidad de reacion de 5 a 17 ordenes de magnitud. 
 
Factores que afectan la velocidad de las reacciones catalizadas por enzimas: 
• Concentración de enzima 
• Concentracion de ligandos (sustrato, producto, inhibidores, activadores) 
• pH 
• fuerza iónica 
• temperatura 
Tiene como objetivo deducir el orden en el que los S se combinan con E y los P se liberan de la misma, el numero de pasos y l os 
parámetros cinéticos que describen dichas reacciones. 
 
 
Al representar la variación de Vi en función de la 
[S] se obtiene una curva que se puede describir 
matemáticamente por la ecuación de una 
hipérbola rectangular: Vi= a [S]/(b + [S]), donde 
a y b son constantes. A bajas [S] la velocidad 
aumenta drásticamente con la [S] y luego el 
aumento se hace gradualmente más paulatino, 
hasta que a [S] muy elevadas tiende 
asintóticamente hacia un valor limitante máximo 
y la velocidad se hace independiente de la [S]. 
El modelo que propusieron (una reacción sencilla 
que transcurre en dos pasos como se muestra 
en el esquema de reacción) es el más sencillo de 
los que pueden explicar las propiedades cinéticas 
de muchas enzimas. 
 
IG @CHEMIISTRYGRAM
Consideraron irreversible el segundo paso y propusieron que el primer paso de la reacción se encuentra en equilibrio rápido. 
Obtuvieron la ecuación que se muestra, en la que KS corresponde a la constante de disociación del complejo ES (a < KS > 
afinidad). 
En 1925 otros investigadores (Briggs y Haldane) partiendo de una hipótesis diferente (el estado estacionario) dedujeron una 
ecuación similar, que es la que actualmente conocemos como ecuación de Michaelis y Menten, en donde la contante KM 
reemplaza a KS. 
Al observar las ecuaciones cinéticas, se puede ver que Vi varía de forma lineal con la [E] y de forma hiperbólicacon la [S]. 
Para poder aplicar la ecuación de Michaelis y Menten (tanto la original como la que dedujeron Briggs y Haldane, que es la que se 
acepta actualmente) se deben cumplir las siguientes condiciones: 
1) trabajar en condiciones de Vi 
2) trabajar con [E] mucho menores que la [S] (despreciables frente a la [S]). 
Teniendo en cuenta ambas condiciones, se puede expresar Vi en función de la [S] inicial, que es una valor conocido. 
 
 
La ecuación de Michaelis-Menten describe 
entonces cómo se modifica la Vi con la [S] 
para muchas reacciones catalizadas por una 
enzima. 
La Vmax corresponde a la Vi que se 
obtendría para [S] infinita, cuando todas las 
moléculas de enzima están unidas a S 
catalizando la reacción (esto suele 
denominarse “condiciones de saturación”). 
Entonces, aunque se aumente la [S], no 
aumenta más la velocidad, porque la [E] es 
limitante. Si se mira en la ecuación, cuando 
[S] es infinita, se puede despreciar KM en 
el denominador, y se puede simplificar 
entonces [S], de modo que Vi es igual a k2 
[E], que corresponde a Vmax. KM es la 
concentración de sustrato a la cual se obtiene una Vi=Vmax/2 (en el gráfico está indicada, se puede ver en la ecuación si se 
reemplaza [S] por KM: queda Vi= Vmax KM / (KM+KM) = Vmax KM / 2KM) 
Como k2 se refiere a la constante de velocidad del paso ES→E+P según el esquema de reacción sencillo planteado por 
Michaelis y Menten, y dado que esta ecuación se utiliza para reacciones en las que la dependencia de Vi con la [S] sigue una 
función hiperbólica pero que no necesariamente transcurren por ese mecanismo sencillo, se suele reemplazar en la ecuación 
k2 por kcat, que se denomina constante catalítica. Para el modelo sencillo planteado, kcat es k2. Para reacciones más complejas 
con más pasos, kcat puede estar dada por otras constantes de velocidad. En cualquier caso, kcat será la constante de 
velocidad de la reacción enzimática en condiciones de saturación (cuando la [S] tiende a infinito). Entonces, Vmax = kcat [E] y 
kcat=Vmax/[E]. Los parámetros cinéticos característicos para una reacción catalizada por una enzima que sigue una cinética de 
tipo Michaeliana son KM y kcat, que son constantes para un mismo para enzima-sustrato. Para estimar estos parámetros 
experimentalmente, se determina la Vi para distintas [S] y por regresión no lineal se estiman Vmax y KM. Conociendo la [E]t, se 
puede calcular kcat. 
IG @CHEMIISTRYGRAM
En el gráfico se muestran en rosado los puntos 
experimentales y en azul la curva obtenida al realizar el 
ajuste no lineal de la ecuación de Michaelis y Menten a 
dichos puntos. Se puede ver que experimentalmente se 
utiliza un rango de [S] que no siempre permite acercarse al 
valor de Vmax. Recordar que Vmax es teórico ([S] infinita). 
A los fines de obtener y analizar la curva de tipo 
“Michaeliana”, la velocidad medida deberá corresponder a la 
velocidad inicial. 
 
 
 
¿Cómo se hace en la práctica para asegurarse de que la velocidad que se determina corresponde a Vi? 
- Si se mide la aparición de P a distintos 
tiempos, según las condiciones 
experimentales puede verse solo 
una recta o una curva con una primera zona 
lineal. La pendiente de la zona lineal es Vi. 
- Si, en lugar de medir la aparición de P a 
distintos tiempos, se mide el P generado a un 
solo tiempo de reacción (para calcular Vi 
como ΔP/Δt), hay que asegurarse de que 
el tiempo de reacción utilizado esté 
comprendido en el intervalo de tiempo en el 
cuál se cumple la condición de velocidad inicial 
y se mantiene la linealidad. 
En el gráfico de pendiente (velocidad 
instantánea en este caso) en función del tiempo, se puede ver que la velocidad permanece prácticamente constante por un 
tiempo (corresponde a Vi), y luego va disminuyendo hasta hacerse cero en el equilibrio . En la práctica, según las condiciones 
experimentales será la duración del intervalo de tiempo en el que se puede medir Vi y, dependiendo de los tiempos ensayados, 
se podrá ver bien o no en el gráfico esta zona de pendiente constante. 
 
IG @CHEMIISTRYGRAM
 
Los inhibidores enzimáticos son sustancias que se unen a la enzima y disminuyen su actividad. La inhibición se manifiesta por una 
disminución en la velocidad de reacción. A igual [S] y [E] se obtiene menor [P] en un determinado tiempo de reacción. Según el 
tipo de unión (covalente o no) se clasifican en inhibidores reversibles o irreversibles. Los inhibidores enzimáticos pueden 
encontrarse en drogas, antibióticos, conservantes, venenos, toxinas, etc. 
Los inhibidores reversibles se asocian y disocian de la enzima de forma reversible. Existen distintos tipos de inhibidores y varias 
clasificaciones. Las clasificaciones se basan en cómo se modifican los gráficos de Vi vs [S] (y por consiguiente los valores de 
KM y Vmax obtenidos a partir de ellos) en presencia del inhibidor. Estas modificaciones se pueden explicar por distintos 
mecanismos de inhibición. 
Se denominará Vmax aparente a la Vmax a la que se llega en presencia del inhibidor y KM aparente a la [S] necesaria para 
obtener la mitad de la Vmax en presencia del inhibidor. 
Estas variaciones en los parámetros cinéticos nos dan información acerca del posible mecanismo de inhibición en cuestión. 
 
En la inhibición competitiva se observa que 
en presencia del inhibidor (I) se puede llegar 
a la misma Vmax que en ausencia del 
mismo. Sin embargo, se requiere una mayor 
[S] para obtener las mismas Vi que en 
ausencia del inhibidor. Por lo tanto, Vmax no 
se ve alterada pero la KM en presencia del 
I (denominada KM aparente) aumenta. 
Entonces, un inhibidor competitivo se 
define como un inhibidor cuya acción puede 
revertirse al aumentar la [S].. 
 
 
IG @CHEMIISTRYGRAM
Este comportamiento se puede interpretar de la siguiente manera: 
un inhibidor competitivo es una sustancia que se combina con la enzima libre, formando un complejo EI, de una manera tal que 
previene la unión del sustrato. Es decir, inhibidor y sustrato son “mutuamente excluyentes”, la enzima se una al S o 
al inhibidor, pero no a ambos (no se forma complejo EIS). En general, esto ocurre por una competencia real entre S e I por el 
mismo sitio de unión en la enzima. 
 
En presencia del I disminuye la velocidad al reducirse la proporción de moléculas de E que quedan ligadas a S. Esta inhibición se 
puede contrarrestar si se aumenta lo suficiente la [S] porque se desplaza el equilibrio hacia la formación del complejo ES en vez 
de EI. Por lo tanto, se llega a la misma Vmax, pero se necesita mayor [S] para llegar a misma Vi que sin I, y la KM aparente será 
mayor a la KM, porque en presencia del inhibidor se necesita más [S] para llegar a la mitad de Vmax. 
 
Aplicando la aproximación del estado estacionario para ES y considerando la unión del I a la E en equilibrio se obtiene una 
expresión que se asemeja a la ecuación de Michaelis y Menten en la que el término KM se multiplica por el factor (1 + [I]/KI), 
al que denominaremos alfa (siguiendo la nomenclatura del Lehninger). Como este factor es siempre mayor a 1, se obtiene que 
KM aparente resulta mayor a KM, tal como se puede evidenciar en los gráficos. KI es la constante de disociación del complejo 
EI, entonces, a <KI > afinidad. 
 
 
Efecto: aumentando la [S] se revierte la 
acción del inhibidor y se logra llegar a 
misma Vmax (pero mayor KM aparente). 
 
 
Mecanismo: hay varios mecanismos que 
pueden explicar el efecto de la inhibición 
competitiva. Lo que todos tienen en 
común es que I y S son mutuamente 
excluyentes: se une S o I, no ambos. 
El más sencillo es el de la inhibición 
clásica. Los inhibidores competitivos 
clásicos suelen tener una estructura 
similar a la del S y, por lo tanto, se unen 
al mismo sitio en la enzima (son, por 
ejemplo, análogos de sustrato, sustratos 
alternativos de la enzima, o productos de reacción). Sin embargo, hay casos en que un inhibidor no tiene una estructura similar a 
la del S y no se une al mismo sitio pero produce variaciones en las curvas de Vi vs [S] y alteracionesen los parámetros 
cinéticos compatibles con un mecanismo de inhibición competitiva, por lo que también se los clasifica como “inhibidores 
competitivos” pero no serían clásicos. Por ejemplo, el inhibidor puede unirse a un sitio distinto de la E, solo cuando la E está libre, 
y por impedimento estérico impide la unión del S. Alternativamente, la unión del I podría producir un cambio conformacional que 
hace que la E ya no una S. Estos son sólo algunos ejemplos, pero existen otros mecanismos que podrían explicar el efecto 
descrito. 
 
 
 
 
IG @CHEMIISTRYGRAM
 
En la inhibición acompetitiva se observa que 
tanto Vmax como KM disminuyen en presencia 
del I, y en igual proporción (por eso se obtienen 
rectas paralelas en dobles recíprocas). 
El modelo más sencillo que puede explicar este 
efecto es el siguiente: cuando el S se une a la E, 
ocurre un cambio conformacional que crea o 
desenmascara el sitio de unión al I. Por lo tanto, 
el I se une al complejo ES, formando un 
complejo ESI inactivo, no se une a la E libre. 
Como el I se une a la E sólo si previamente se 
unió el S, aunque se aumente la [S], no se 
puede desplazar al inhibidor, y la Vmax aparente 
será menor que la Vmax, ya que se pierde 
enzima efectiva. También se observa una 
disminución de la [S] necesaria para alcanzar la 
Vmax aparente, por lo tanto la KM aparente será menor a la KM. La disminución en el valor de KM ocurre porque la reacción 
ES + I ESI remueve algo de ES, hecho que provoca que la reacción E + S ES proceda hacia la derecha. 
La constante de disociación del complejo ESI se denomina KI´ y el factor de corrección α´. A partir del diagrama de reacción 
propuesto se realiza el análisis matemático considerando ES en estado estacionario y la unión del inhibidor en equilibrio, y se 
obtiene la ecuación que se muestra. Este tipo de inhibición produce una disminución de KM y Vmax de igual magnitud (ambas se 
dividen por igual factor, se obtienen rectas paralelas en el gráfico de las dobles recíprocas). 
 
 
En la inhibición mixta, el I se une tanto 
a la E libre como al complejo ES, 
formando el complejo EI o EIS. El 
complejo ESI resultante es inactivo (la 
unión del I produce una distorsión en 
la E que previene el correcto 
posicionamiento del centro catalítico). 
Dependiendo de la constante de 
disociación de cada complejo (KI y KI´) 
se tendrán los respectivos factores 
alfa (α y α´). Aunque se aumente la 
[S], no se puede desplazar a la E del 
I porque se forma EIS, y por lo 
tanto se pierde enzima efectiva y la 
Vmax aparente será menor que 
Vmax. La Vmax aparente se obtiene 
al dividir la Vmax por el factor de 
corrección α´ porque es la unión del I 
al complejo ES la que produce pérdida 
IG @CHEMIISTRYGRAM
de enzima efectiva y menor Vmax aparente, como se discutió para inhibidores a competitivos. 
La disminución en la Vmax no significa que la constante de velocidad para la ruptura del complejo ES a E + P sea menor (no 
cambia kcat), sino que lo que disminuye es el nivel en el estado estacionario del complejo ES (o lo pueden ver más fácilmente 
como una menor concentración de E total activa). 
 
Cómo se modifica la [S] necesaria para alcanzar la mitad de Vmáx aparente depende de la relación entre KI y KÍ y por lo tanto 
entre α y α´: 
KM aparente= KM α/ α´ (porque el α tiende a aumentar KM aparente, como se vio en inhibidores competitivos, y el α´ a 
disminuirla, como se vio en los acompetitivos) 
 
S i KI = KI´: Caso particular del Inhibidor no competitivo (un tipo de inhibidor mixto): 
KM aparente= KM porque α = α´ 
El I no afecta la unión del S a la E y viceversa. S e I se unen a la E al azar e independientemente en sitios 
distintos; la unión de un ligando no afecta la constante de disociación del otro. 
El efecto neto de un inhibidor de tipo mixto no competitivo es como si hubiera menor cantidad de enzima 
activa presente. 
 
S i KI ≠ KI´: entonces α ≠ α´. Según la relación α/ α´, KM aparente será < o > que KM 
(no mostramos los gráficos para estos casos en la diapositiva, pero los alumnos a modo de ejercicio 
pueden hacerlos). 
 
 
 
Los inhibidores reversibles se c lasifican como se indica en la tabla según cómo modifican KM y Vmax. Se 
muestran los modelos más sencillos que pueden dar cuenta de cada tipo de comportamiento. 
Es importante entender para cada modelo por qué se observa el efecto particular, es decir, por qué se 
modifican de esa manera los parámetros. 
IG @CHEMIISTRYGRAM
Si el I se une reversiblemente solo a E libre, puede desplazarse aumentando la [S], entonces se llega a misma Vmax pero se 
necesita más [S] (KM ap mayor que KM). 
Si el I se une al complejo ES, nunca puede ser desplazado por S, entonces disminuye Vmax. 
 
Según cómo la unión del I al complejo ES modifique la formación del complejo ES a partir de E y S por desplazamiento, KM 
aparente puede ser mayor o menor que KM. 
Al comparar las curvas de Vi vs [S] con y sin I se puede saber el tipo de inhibición (competitiva, acompetitiva o mixta). Para 
saber el mecanismo, hay que hacer otro tipo de experimentos que permitan dilucidar si I y S se unen a sitios distintos o no, el 
orden, etc. 
 
El factor “alfa”, depende de la [I]y de la KI. A mayor [I]> α. Este factor es siempre positivo y mayor a la unidad. Teniendo esto 
en mente, es fácil recordar cómo es la fórmula de los parámetros cinéticos en presencia del inhibidor. 
Cuando un inhibidor produce una disminución en la velocidad máxima obtenida, Vmax aparente corresponde a Vmax dividida este 
factor. Si el inhibidor aumenta la [S]necesaria para alcanzar la Vmax, entonces KM aparente corresponde a KM multiplicado 
por el factor. Por lo tanto, Vmax aparente y KM aparente no son constantes, sino que varían con la [I]. 
En presencia de inhibidores, en la ecuación cinética se puede directamente reemplazar Vmax por Vmax aparente y KM por KM 
aparente. 
 
CUESTIONARIO AUTOEVALUACION: 
 
1. La velocidad inicial de una reacción enzimática refleja el estado estacionario. (VERDADERO) 
Durante el tiempo en el cual la velocidad se mantiene constante (velocidad inicial), la concentración del complejo ES se 
mantiene constante (estado estacionario), es decir, la velocidad a la que se forma el complejo ES es igual a la velocidad a 
la que se disocia 
2. En el equilibrio se detiene la reacción porque la enzima transformó todo el sustrato en producto, y ya no se forma más 
producto.. (FALSO) 
En el equilibrio, la velocidad global de la reacción es cero porque la velocidad a la que se forma el producto se iguala a la 
velocidad de regeneración del sustrato. El equilibrio es entonces dinámico, se sigue formando producto pero se 
regenera el sustrato a igual velocidad, las concentraciones relativas de sustrato y de producto en el equilibrio estarán 
dadas por la constante de equilibrio de la reacción. 
3. Una reacción química que temodinámicamente no puede ocurrir, lo hará si es catalizada por una enzima. (FALSO) 
La catálisis enzimática permite que una reacción química transcurra a una mayor velocidad que si no estuviera 
catalizada. Esto se logra al estabilizar al estado de transición, de manera que disminuye la energía de activación de la 
reacción. Que la reacción ocurra de forma espontánea o no depende del ∆G de la reacción, que no es modificado por la 
enzima. 
4. S i se mantiene constante la concentración de sustrato y se disminuye la concentración de enzima las condiciones de 
velocidad inicial se mantienen por más tiempo. (VERDADERO) 
Al disminuir la concentración de enzima, se obtiene una menor velocidad inicial (la velocidad inicial disminuye de forma 
proporcional a la disminución de la concentración de enzima). Por lo tanto, se tarda más tiempo en transformar una 
cierta proporción del sustrato en producto que haga que comience a evidenciarse el aumento en la velocidad de la 
reacción inversa y la disminución en la velocidad de la reacción directa. Entonces, la velocidad de reacción se mantiene 
constante (y corresponde a Vi) durante más tiempo si la concentraciónde enzima es menor. 
5. Para una concentración fija de enzima, si se aumenta la concentración de sustrato el tiempo hasta el cual la velocidad 
de reacción permanece constante disminuye. (FALSO) 
A diferencia de lo que ocurre con la concentración de enzima, la velocidad inicial no se modifica de forma directamente 
proporcional con la concentración de sustrato. Por ejemplo, si la concentración se sustrato aumenta al doble, la Vi 
IG @CHEMIISTRYGRAM
aumenta pero menos. Entonces, la enzima tarda más tiempo en transformar una cierta proporción del sustrato en 
producto que haga que comience a evidenciarse el aumento en la velocidad de la reacción inversa y la disminución en la 
velocidad de la reacción directa. Por lo tanto, la velocidad se mantiene constante (y corresponde a Vi) durante más 
tiempo si la concentración de sustrato es mayor. 
6. En presencia de una enzima se logra la misma concentración de producto en el equilibrio que para la reacción sin 
catalizar. (VERDADERO) 
Las enzimas no alteran la posición del equilibrio. Para una determinada concentración de sustrato inicial, la concentración 
de producto en el equilibrio estará dada por la constante de equilibrio. 
7. La constante catalítica (kcat) aumenta con la concentración de enzima. (FALSO) 
La constante catalítica es un parámetro cinético característico para un par enzima-sustrato, no depende de la 
concentración de enzima. La velocidad máxima sí depende de la concentración de enzima (Vmax= kcat . [E] ). 
8. El valor de KM es un parámetro característico para una enzima y depende de la concentración de sustrato. (FALSO) 
KM, al igual que kcat, es un parámetro cinético característico para un par enzima-sustrato dado. Tanto KM como kcat 
no se modifican con la concentración de sustrato ni de enzima. 
9. La velocidad máxima de una reacción se puede determinar si se mide la velocidad que se obtiene en presencia de 
sustrato en alta concentración. (FALSO) 
Por definición, la velocidad máxima (Vmax) corresponde a la velocidad inicial que se obtendría para una concentración de 
sustrato infinita. Por lo tanto, no se puede medir experimentalmente. Si se trabajara con concentraciones de sustrato 
muy altas se podría medir una velocidad que puede ser cercana a la máxima, pero no sería Vmax. Por ejemplo, si se 
usara una concentración de sustrato 100 veces más alta que KM (recordar que KM es la concentración de sustrato a 
la que se obtiene una Vi igual a la mitad de la máxima), se llegará a una Vi igual al 99% de Vmax. Por lo tanto, para 
estimar adecuadamente el valor de Vmax se realiza un ensayo en el cual se determina la Vi para distintas 
concentraciones de sustrato y, por ajuste no lineal de los resultados experimentales a la ecuación de una hipérbola 
rectangular, se pueden estimar tanto Vmax como KM. 
10. En presencia de un inhibidor enzimático, la reacción ocurre a una menor velocidad y se llega a una menor concentración 
de producto en el equilibrio. (FALSO) 
Las enzimas no afectan el equilibrio de la reacción, por lo tanto, tampoco el mismo se verá afectado por la presencia 
de un inhibidor enzimático. 
 
 
 
IG @CHEMIISTRYGRAM

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

13 pag.
06-Cinetica_enzimas

Vicente Riva Palacio

User badge image

everardocs

60 pag.
Tec Enz Parte 3

User badge image

Desafío México Veintitrés

22 pag.
Química (PARCIAL II)

SIN SIGLA

User badge image

cadidi

18 pag.
ENZIMAS

Seðor De Sipan

User badge image

Elsa Quintana