Logo Studenta

Presentación Hongos Reducida 2023

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

REINO FUNGI O MYCOTA 
 
Organismos eucariotas 
Uni-pluricelulares 
Aclorofílicos 
Pared celular quitinosa 
Heterótrofos: Saprófitos – Parásitos - Simbiontes 
Talo: cuerpo del hongo 
 
Hifas: unidad estructural de los hongos. 
Son filamentos tubulares. 
Pueden ser: 
 • Cenocíticas: sin tabiques 
 • Tabicadas: con tabiques/septos 
 
Micelio: conjunto de hifas en hongos pluricelulares. 
 
 
 
 
 
FORMAS DE MULTIPLICACIÓN 
 
 Propagación: Fase asexual 
 
Fragmentación miceliar Gemación o Brotación 
 
 
 
 
 
Formación de conidios Cuerpos de resistencia 
 
 Reproducción: Fase sexual 
 
Formación de esporas 
 
 
 
 
 
 
 
 
Cuerpos de fructificación 
Zigospora Ascosporas 
TAXONOMÍA 
 
Según la presencia o no de tabiques en las hifas 
Según la forma de propagación y reproducción 
Según el análisis de secuenciación del ADN 
 
División Chytridiomycota 
División Zygomycota 
División Ascomycota 
División Basidiomycota 
Rhyzopus sp. Rhyzopus sp. 
(moho del pan) 
Penicillium sp. 
Quesos 
Roquefort 
 y 
Camembert 
Aspergillus flavus 
Psylocibe cubensis Agaricus sp. 
Amanita muscaria 
MICOTOXICOSIS Y MICOTOXINAS 
 
Las micotoxicosis han sido definidas como el envenenamiento 
provocado por sustancias tóxicas de origen fúngico 
(micotoxinas). 
 
Éstas incluyen ingestión de hongos venenosos o la ingestión de 
granos, semillas, frutos, forraje y otros alimentos, afectados por 
micelio o diversas estructuras fúngicas. 
MICOTOXINAS 
 
Aflatoxinas. 
 
Micotoxinas producidas principalmente por hongos del 
género Aspergillus: Aspergillus flavus, Aspergillus niger 
y Aspergillus parasiticus. 
Aspergillus flavus Aspergillus niger 
Químicamente son derivados de difurano-cumarinas. 
Presentes en cereales, oleaginosas (principalmente) y en 
especias. 
 
 
 
 
 
 
 
Las aflatoxinas tienen una importante acción cancerígena que 
afecta al humano y a los animales. 
 
El hígado es el principal órgano dañado. 
Ocratoxinas 
 
Micotoxinas producidas por hongos de los 
géneros Aspergillus (Aspergillus ochraceus) y Penicillium 
(Penicillium viridicatum). 
 
De las ocratoxinas que se conocen, A, B y C, la A es la más 
tóxica. 
 
 
 
 
Estas toxinas están relacionadas con nefropatías endémicas 
de los Balcanes. Tienen efectos nefrotóxicos , 
inmunosupresores, carcinogénicos y teratogénicos en los 
animales de experimentación estudiados. 
Tricotecenos 
 
Son una familia de micotoxinas producidas por hongos del 
género Fusarium y otros géneros relacionados. 
 
Los tricotecenos son sesquiterpenos. Existen 4 clases (A, B, C, 
D) según los grupos funcionales presentes. 
 
 
 
 
 
Las más importantes son las Toxina T2, 4-deoxivalenol 
(DON), nivalenol (NIV), diacetoxiscirpenol (DAS). 
La intoxicación con tricotecenos incluye la irritación de la piel, 
ojos y garganta y vómitos. Entre los efectos a más largo plazo se 
encuentran la leucopenia tóxica alimentaria. 
 
 Se calcula que unas 100.000 personas fallecieron en la Unión 
Soviética durante la segunda guerra mundial debido a ésta 
enfermedad, causada por el consumo de granos infestados 
por Fusarium. 
 
Los tricotecenos pueden ser sintetizados fácilmente en grandes 
cantidades y dispersados como gotas, aerosol o polvo, por lo 
cual se pueden utilizar como arma biológica. 
Fumonisinas 
 
Fumonisina B1 es el miembro predominante de una familia de 
micotoxinas, conocidas como fumonisinas. 
 
Son producidas por varias especies de hongos del género 
Fusarium (Fusarium verticillioides y Fusarium moniliforme). 
 
El maíz, trigo y otros cereales son las especies más afectadas. 
 
Fumonisina B1 es hepatotóxica y nefrotóxica. 
Cornezuelo del centeno – Ergot – Claviceps purpurea 
 
El cornezuelo o ergot (Claviceps purpurea) es un hongo 
parásito que puede afectar a una gran variedad de cereales 
constituyendo el centeno su anfitrión más común. 
Produce un gran número de compuestos 
activos entre los que se destacan los 
alcaloides ergolínicos (indólicos): ácido 
lisérgico y sus amidas: ergotamina, 
ergocriptina, ergometrina, entre otros. 
Del ácido lisérgico deriva el LSD, su 
dietilamida, uno de los compuestos 
alucinógenos de hemisíntesis más 
potente. 
Se presenta bajo dos manifestaciones: 
 
El ergotismo gangrenoso (que puede 
llevar a la pérdida de miembros) es el 
resultado del efecto vasoconstrictor de los 
alcaloides. 
 
 
El ergotismo convulsivo se presenta bajo 
la forma de convulsiones, espasmos y 
alucinaciones, también resultado de la 
acción de los alcaloides. 
El ergotismo, o "fuego de San Antonio" es una enfermedad causada por 
el ”ergot” o “cornezuelo” que contamina el centeno y, mucho menos 
frecuentemente, la avena, el trigo y la cebada. 
CICLO VITAL DEL CORNEZUELO DEL CENTENO 
En la Edad Media, una terrible enfermedad 
humana conocida como "fuego sagrado", 
"fuego de San Antonio" o “ergotismo” era 
común aunque imprevisible.. 
Los juicios de las brujas de 
Salem pudieron ser desencadenados 
por algunas jóvenes que habían 
consumido centeno contaminado. 
Actualmente, los alcaloides presentes tienen acciones 
terapéuticas: 
 
Ergotamina: empleado para el tratamiento de la migraña. 
 
Ergometrina: inducción del parto (efecto occitócico) e impedir 
hemorragias posteriores. 
 
Bromocriptina: derivado semisintético usado en el tratamiento de 
infertilidad femenina e inhibición de la secresión de leche 
materna. 
Amanita muscaria (L.) Lam. 
 
Es un hongo muy común, del orden Agaricales. 
 
El término ”muscaria” proviene del latín ”musca”, mosca, y hace 
referencia a la interacción que se produce entre este hongo y 
los insectos. Es conocido con el nombre de “hongo 
atrapamoscas”. 
 
Características 
 
 
Tamaño: entre 10 a 20 cm. 
Sombrero (píleo): entre10 cm y 25 cm 
de diámetro. Color rojo con puntos 
blancos. 
Pie: 10 a 20 cm de altura y de 1 a 3 cm 
de diámetro, cilíndrico, blanco a 
ligeramente amarillo claro, recto, 
robusto, lleno y con anillo. 
El anillo es amplio, membranoso y con 
el borde ligeramente teñido de amarillo. 
La base del pie es claviforme, rodeado 
de una volva, blanca. 
Principios activos 
 
Los principales compuestos activos presentes son la muscarina, el ácido 
iboténico y el muscimol. 
 
Muscarina: se encuentra en baja 
concentración. Algunas especies de 
hongos de los géneros Inocybe y 
Clitocybe contienen mayor cantidad 
que las presentes en Amanita 
muscaria. 
Los síntomas de envenenamiento por 
muscarina aparecen rápidamente (30 
min). Se presenta sialorrea, abundante 
transpiración, lagrimeo, nauseas, 
diarrea, hipotensión y miosis. 
Ácido iboténico y Muscimol 
 
El muscimol es el componente psicoactivo, junto con el ácido iboténico, 
responsable de los efectos psicotrópicos de la Amanita muscaria. 
Por decarboxilación del ácido iboténico se forma muscimol. 
ácido iboténico muscimol 
Síntomas de la intoxicación : distorsión visual, alucinaciones, vértigos y 
alteraciones en la percepción sensorial. Estos efectos suelen durar en 
torno a 6-8 horas, variando según la dosis ingerida. 
Una leyenda koryak habla de un héroe, Gran 
Cuervo, que capturó una ballena pero después 
no pudo devolverla al mar debido a su gran peso. 
El dios Vahiyinin (Existencia) le dijo que 
consumiera espíritus de wapaq para conseguir la 
fuerza que necesitaba. Vahiyinin escupió sobre la 
tierra y surgieron plantas de color blanco, 
pequeñas. Eran los espíritus de wapaq. 
Apenas comió wapaq, Gran Cuervo se convirtió 
en alguien muy fuerte y suplicó: "¡Oh wapaq, 
crece por siempre en la tierra". Después de esto 
le dijo a su gente que debían aprender lo que 
wapaq tenía para enseñarles. 
Wapaq es la Amanita, regalo de Vahiyinin. 
Psilocybe cubensis (Earle) Singer 
 
Psilocybe cubensis es un hongo cosmopolita conocido como “cucumelo” 
o “cogumelo”. 
Puedenalcanzar una altura de 8 a 15 cm. El sombrero mide entre 2 y 8 cm 
de diámetro. Su color varía desde blanco casi puro hasta café claro. 
Las esporas son café púrpura. 
El pié es hueco, de color blanco-cremoso o amarillo-amarronado. Cuando 
se lesiona, el hongo adopta un color morado - azulado, producto de la 
exposición de la psilocibina al aire. 
Principios activos 
 
Psilocibina y psilocina, derivados de la triptamina con 
propiedades alucinógenas similares a las del LSD. 
Psilocibina 
Síntomas de la intoxicación: se producen fenómenos psico-sensoriales 
intermitentes. Proporciona un estado de consciencia onírico-visionario con 
una percepción incrementada, con alucinaciones visuales y auditivas, y 
alteraciones témporo-espaciales. 
Los efectos a nivel físico pasan por un aumento de la temperatura 
corporal, nauseas o vómitos, pérdida del equilibrio. 
Amanita phalloides (Vaill. ex Fr.) Link 
 
Es un hongo sumamente tóxico para los humanos y junto a 
Amanita verna y Amanita virosa son responsables de más del 
90% de las muertes por intoxicación por setas. 
Características 
 
Tamaño: entre 10 a 20 cm. 
Sombrero (píleo): entre 5 cm a 15 cm de 
diámetro. Coloración verde oliva. Esporas 
blanquecinas. 
Pie: 8 a 15 cm de altura y de 1 a 2 cm de 
diámetro, cilíndrico, blanco, con anillo y volva 
prominente.. 
Principios activos 
 
A. phalloides tiene diferentes tipos de toxinas, entre las que se destacan las 
amatoxinas y las falotoxinas. 
Las amatoxinas se componen de ocho 
compuestos, con estructura de 
ciclopéptido. Las principales amatoxinas son 
la α-amanitina (capaz de destruir el hígado y 
principal responsable del síndrome 
faloidiano) y la β-amanitina. 
El hígado es el principal órgano afectado, el 
cual es el primer órgano con el que entra en 
contacto la toxina después de 
su absorción por el tracto intestinal. Aunque 
otros órganos como los riñones también son 
susceptibles de ser afectados. 
Las falotoxinas se componen de al menos 
siete compuestos, los cuales son 
estructuras anulares de péptidos 
(ciclopéptidos). 
Aunque las falotoxinas son altamente 
tóxicas para las células del hígado, se ha 
demostrado que contribuyen poco en la 
toxicidad ya que el intestino no las absorbe. 
Además, la faloidina se encuentra en 
especies comestibles como Amanita 
rubescens. 
Síndrome faloidiano 
 
Los síntomas tardan entre 6 y 40 horas en aparecer, y la muerte sobreviene 
entre los 2 y 20 días después de la intoxicación. 
 
El proceso de intoxicación tiene tres partes: gastrointestinal, remisión 
aparente y hepática. 
 
Proceso gastrointestinal: aparecen síntomas de una gastroenteritis 
aparatosa, con vómitos continuos y diarrea abundante y a veces con 
sangre. Se producen dolores fuertes de estómago y sudores. Provoca 
deshidratación, mucha sed, debilidad, calambres dolorosos, pulso débil y 
acelerado. 
Este proceso suele durar dos días y puede desencadenar la muerte por 
parada cardíaca por falta de potasio. 
Proceso de remisión aparente de los síntomas, que suele durar 
algunas horas. 
 
La tercera fase o hepática es la más grave de todas. Las toxinas de 
la seta atacan el hígado y como consecuencia provoca una hepatitis 
con un aumento doloroso del tamaño del hígado, ictericia, 
hemorragias, aumento de las transaminasas, alteraciones de la 
glucemia, etc. 
En cualquiera de las fases puede haber una insuficiencia renal, con 
ausencia de orina. 
A veces también se presentan trastornos cardiacos, bronquiales, 
pulmonares o pancreatitis. 
La muerte se produce como consecuencia de hemorragias internas o 
por coma hepático. 
… y esto es todo por ahora !!!

Continuar navegando