Logo Studenta

Psiquiatría Mirmedic

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

PSIQUIATRÍA 
 
 
 
 
 1 
1. TRASTORNOS NEURÓTICOS 
NEUROSIS VS PSICOSIS: normalmente neurosis gravedad menor, menos anomalías neurobiológicas subyacentes 
y crítica (conciencia enfermedad). 
TRASTORNOS DE ANSIEDAD 
Generalidades: trastornos psiquiátricos más frecuentes población, más en mujeres, típico 20-30a y descenso incidencia 
con edad. Cierta agregación familiar. + frec: fobia específica. + consultas a urgencias: crisis angustia. 
CONTÍNUA 
TRASTORNO DE 
ANSIEDAD 
GENERALIZADA 
- Preocupación excesiva crónica ± síntomas somáticos (palpitaciones, tensión…) 
à provocan malestar y mal funcionamiento sujeto. 
- Ansiedad desproporcionada ante estímulo que la provoca. 
- Frec asociación a otros trastornos (depresión, TUS…). 
- Cronicidad. 
- Tto: psicológico (TCC) y farmacológico (ISRS, duales o pregabalina). 
EPISÓDICA 
TRASTORNO DE 
ANGUSTIA 
- Episodios agudos de ansiedad (bruscos) à sx físicos (palpitaciones, disnea, 
mareo, inestabilidad) y psicológicos (muerte inminente, pérdida de control, 
despersonalización…). <1 hora. DD otras causas. 
- Curso crónico, primer episodio adolescencia o adultos jóvenes. 
- Complicaciones típicas: ansiedad anticipatoria, hipocondría, conductas 
evitación (à agorafobia). También riesgo de TUS, depresión y suicidio. 
- Etiología: agregación familiar (18% vs 1-2% población general). + mujeres. 
- Locus ceruleus: crisis angustia. 
- Amígdala y núcleo acumbens: ansiedad anticipatoria. 
- Lóbulo frontal: conductas evitativas. 
- Tto: 
- Abortivo: BZD o técnicas respiración. 
- Profiláctico: AD (ISRS pero latencia) o BZD (pero riesgo sedación y 
dependencia). 
- Psicológico: terapia CC. 
FOBIAS (= temor 
desproporcionado: 
involuntario) 
AGORAFOBIA 
- Mujeres jóvenes +. 
- Situaciones en las que se sienten desamparados/ 
desprotegidos. 
- Normalmente 2ª a trastorno de angustia. 
- Tto: terapia CC (y si 2ª a trastorno de angustia también 
fármacos). 
FOBIA SOCIAL 
- Debut adolescencia. ♂= ♀. 
- Ante situaciones de exposición pública à muy frec “de 
ejecución” (al hablar en público). 
- Riesgo TUS. 
- Tto: terapia CC y si situaciones muy específicas à b-
bloqueantes (propanolol) o BZD. 
FOBIAS 
ESPECÍFICAS 
- + en niños. Más en mujeres. 
- A objeto o situación concreta (animales, aviones, sangre, 
tormentas…). 
- Desencadenan crisis ansiedad o cuadro vagal (en 
sangre/pinchazos). 
- Tto: técnicas CC. 
*Trastornos ansiedad en infancia: MUTISMO SELECTIVO (forma de fobia socialà niños solo hablan con familia) y 
trastorno de ANSIEDAD POR SEPARACIÓN (ante separación real o imaginada de progenitoresà a la larga algunos 
desarrollan agorafobia). Tto: TCC 
 
 
 
 
 
 2 
TRASTORNOS OBSESIVO COMPULSIVO 
OBSESIONES COMPULSIONES 
- Ideas/imágenes recurrentes y persistentes. 
- Intrusivas (involuntarias) à intensa ansiedad. 
- Reconocidas como propias (crítica) à lucha por ignorarlas 
(DD con psicosis). 
- + frec: contaminación, duda, preocupaciones 
hipocondríacas, fobias de impulsión, orden y simetría o 
moralidad. 
- Actos voluntarios (motores o mentales) ante idea 
obsesiva à reducen malestar. 
- Reconocidas como exageradas. 
- Si muy elaborada à ritual. 
- En casos avanzados no resistencia (no conciencia de 
enfermedad) y lentificación de la vida. 
- Epidemiología: inicio insidioso adolescencia. 2-3% población. ♂= ♀. Se cree que + frec en QI altos y clases 
sociales altas. Puede haber comorbilidades psiquiátricas previas. 
- Etiología: en 60% hay factor estresante desencadenante. Clara agregación familiar. Disfunción lóbulo frontal + 
alteraciones serotoninérgicas. 
- Complicaciones potenciales: depresión y ansiedad. 
- Trastornos del espectro obsesivo-compulsivo: 
- Trastornos conducta alimentaria. 
- Toxicomanías. 
- Tics (Tourette). 
- Trastornos control de impulsos. 
- Algunos trastornos somatomorfos. 
- Algunas parafilias. 
- Algunos trastornos generalizados del desarrollo. 
- Algunos trastornos de la personalidad. 
- Curso y pronóstico: curso crónico, con fluctuaciones. Mayoría leves y no incapacitantes (no consultan), pero los 
graves pueden ser extremadamente incapacitantes. Peor pronóstico si: personalidad previa obsesiva, retraso tto, 
alteraciones neuróticas infantiles y educación rígida, síntomas motores o clínica muy grave. 
- Tto: 
1. Fármacos: para las OBSESIONES. 1ª elección: ISRS. 2ª elección: clomipramina. De forma prolongada. 
2. TCC: para las COMPULSIONES (no aconsejadas terapias dinámicas). TCC + fármacos à 75% éxito. 
3. Casos refractarios: cirugía funcional (cingulotomía, estimulación cerebral profunda). 
 
TRASTORNOS RELACIONADOS CON SUCESOS TRAUMÁTICOS/ESTRESANTES 
1. TRASTORNO POR ESTRÉS AGUDO/POSTRAUMÁTICO: 
× Situaciones traumáticas extremas, en peligro su vida o de allegados (catástrofes naturales, secuestros, 
accidentes, delitos…) 
× Si primer mes: estrés agudo (más frec síntomas disociativos). Si entre 1º-6º mes: TEPT. Si apareciese 
más allá del 6º mes “de inicio demorado”. 
× Clínica: reexperimentación (sueños, flashbacks) + embotamiento emocional (anhedonia, arreactividad…) 
+ conductas de evitación o amnesia psicógena + síntomas de hiperalterta. 
× Mayoría recuperan (90%). Problema: depresión o TUS. 
× Tto: apoyo psicosocial, dx precoz y evitar victimización (debrifing emocional). Fármacos según síntomas 
(+ usados ISRS). TCC y terapia EMDR muy recomendadas. 
 
2. TRASTORNO ADAPTATIVO: 
× Sx emocionales (ansioso-depresivos) ante factor estresante, con tendencia a mejoría una vez desaparece 
éste o se consigue adaptación. 
× Tto: psicoterapia. Fármacos solo si síntomas “incapacitantes”. 
 
 3 
TRASTORNOS SOMATOMORFOS 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
TRASTORNO 
POR 
SOMATIZACIÓN 
(=BRIQUET) 
+ frecuente. 
× “Por síntomas somáticos”. + en mujeres y nivel socioeconómico bajo. 
× Múltiples sx físicos à continua búsqueda de atención médica (y no hallazgos exploratorios)à 
riesgo iatrogenia. 
× Asociado a sx ansioso-depresivos frecuentemente. Crónico. 
× No tto específico. ¿Posible depresión + alexitimia? à se puede probar con ISRS. 
TRASTORNO 
POR DOLOR 
× Única queja dolor. Incapacitante. Puede haber causa subyacente pero dolor 
desproporcionado. 
× + mujeres, 50-60 años. Riesgo abuso analgésicos. 
TRASTORNO 
HIPOCONDRÍACO 
× “Ansiedad por enfermedad”. Malinterpretación de sensaciones somáticas banales à miedo 
excesivo a enfermedad grave (>6 meses). 
× ♂= ♀. Típico 20-30 años. No agregación familiar. 
× No carácter delirante (DD con trastorno delirante hipocondríaco) ni obsesivo (DD con TOC con 
hipocondría). 
× No calman con explicaciones médicas. Incumplimiento terapéutico por riesgo a EA. 
× Crónico y mala respuesta a tratamiento. 
TRASTORNO 
DISMÓFICO 
CORPORAL 
× Dentro TOCs. Preocupación excesiva por defecto físico irrelevante o inexistente. Algunos 
introspección pero otros no à alcanzan delirante. 
× + en mujeres, 15-20 años. 
× Tto: ISRS. 
Síntomas 
somáticos 
Alteración 
anatómica o 
fisiológica de una 
enfermedad 
médica 
No hallazgos 
exploratorios o 
hallazgos incongruentes 
Control 
voluntario 
de los síntomas 
Ausencia de 
control voluntario 
TRASTORNOS PSICOSOMÁTICOS 
(Factores psicológicos que afectan al estado físico) 
OTROS 
TRASTORNOS 
PSIQUIÁTRICO
S 
 
SIMULACIÓN 
TRASTORNO FACTICIO 
Motivación 
económica o legal 
 
Motivación “psicológica” 
 
Síntomas objetivos 
incongruentes 
 
Síntomas subjetivos 
exclusivamente 
 
Preocupación por 
un defecto o 
enfermedad 
 
TRASTORNO 
CONVERSIVO 
 
TRASTORNO 
POR 
SOMATIZACIÓN 
 
HIPOCONDRÍA 
 
DESMORFOFOBIA 
 
Depresión 
Esquizofrenia 
Trastornos delirantes 
Trastorno obsesivo 
Trastornos por angustia 
Ansiedad generalizada 
TRASTORNO 
POR DOLOR 
 
TRASTORNOS 
SOMATOMORFOS 
 
 
 4 
 
- Síntoma o preocupación somática que no se corresponde con hallazgos exploratorios y en que la producción de 
síntomas es INVOLUNTARIA. 
DD CON TRASTORNOS FACTICIOS Y DE SIMULACIÓN (INVENTAN síntomas, somatomorfos no). 
× Trastorno facticio: inventansintomatología con motivación INCONSCIENTE (quieren “ser 
enfermos”). Subtipos: Munchäusen (forma grave), Munchäusen por poderes (padres sobre hijos, poco 
frecuentes) o “neurosis de renta” (paciente utiliza sx de enfermedad ya superada para mantener 
situación de enfermo). 
× Simulación: inventan sintomatología, pero motivada por intereses económicos o legales 
(CONSCIENTE). 
 
TRASTORNOS DISOCIATIVOS (POCO IMP) 
1. AMNESIA DISOCIATIVA: 
× Más frecuente. + en mujeres jóvenes. Problemas para acceder a recuerdos remotos e información personal 
importante ante acontecimiento estresante. Preservación memoria reciente. 
× DD con otros trastornos psiquiátricos (TEPT, amnesia orgánica…). 
2. FUGA DISOCIATIVA: 
× Alteración comportamiento (viaje repentino) + amnesia sobre propia identidad ante situación estresante. 
Amnesia durante la fuga. Normalmente breve y recuperación espontánea. 
× DD: tóxicos y causas médicas. 
3. PERSONALIDAD MÚLTIPLE (=identidad disociativa): 
× Muy cuestionado. Dos personalidades coexistentes sin conciencia la una de la otra. Frecuente en abusos 
sexuales y otros traumas. 
× DD con causas tóxicas y médicas. 
4. DESPERSONALIZACIÓN/ DESREALIZACIÓN: 
× Despersonalización: percepción del propio cuerpo como extraño, sensación de ser observador externo 
(persistente o recurrente). 
× Desrealización: igual pero con entorno à “como estar viviendo en una película/sueño”. Frecuente como 
experiencia aislada. 
× Síntomas frecuentes en crisis de angustia y cuadros depresivos. También DD con epilepsia lóbulo temporal 
y tóxicos. 
5. OTROS: síndrome de Ganser (pseudodemencia disociativa à clínica de demencia brusca ante estrés). 
 
TRASTORNOS DEL CONTROL DE IMPULSOS 
× Dificultad para controlar un impulso à aumento tensión antes de realizar al acto à placer post-acto (con o sin 
remordimientos). 
× Tipos: 
o Niños: trastorno desafiante oposicionista y el trastorno por conducta disocial. 
o Adultos: trastorno explosivo intermitente, tricotilomanía, cleptomanía, piromanía, ludopatía. 
TRASTORNO 
CONVERSIVO 
× “Por síntomas neurológicos funcionales” à signos neurológicos (motores o sensitivos) pero 
con hallazgos exploratorios incongruentes y en contexto de factor psicológico precipitante. 
× + mujeres, nivel bajo, sx INVOLUNTARIOS. Muy influidos por la cultura. 
× Pronóstico: 90-100% recuperan espontáneamente, aunque peor pronóstico si convulsiones o 
temblores, si inicio insidioso, si QI bajo o si personalidad previa patológica u otros trastornos 
psiquiátricos. 
× Tto: psicológico con escasa respuesta a fármacos. Respuesta a placebo. 
 
 5 
ANSIOLÍTICOS 
BENZODIACEPINAS 
· Unión a receptores GABA-A de los canales de Cl (aumentan afinidad por GABA) à apertura canal. Antagonista: 
flumacenilo. 
· Acción: ANSIOLÍTICA, miorrelajante, hipnótica y anticonvulsiva. 
· Diferentes vías administración: VO, IV (ojo depresión SNC), IM, rectal… 
· Muy liposolubles à atraviesan BHE y pasan a leche materna. 
· Metabolismo hepático: excepto lorazepam. Algunos metabolitos activos. 
Cortas 
<24h 
Ultracortas (<6h) 
“tria’m a mi” 
· Midazolam (anestesia). 
· Triamzolam. 
Cortas (6-8h) 
“al lolo” 
· Alprazolam. 
· Lorazepam (útil en IH). 
· Lormetazepam. 
· Uso: para insomnio de conciliación. 
Largas 
>24h 
Bromazepam, Clonazepam (en epilepsias refractarias y sd piernas inquietas), Clorazepato, 
Clordiazepóxido, Diazepam (miorrelajante, tmb en estatus epilépticos y convulsiones febriles.), 
Flunitrazepam, Flurazepam, Quazepam. 
Uso insomnio: para insomnio de despertar precoz (los que empiezan por -F). 
En trastornos de ansiedad útiles para uso puntual para control sintomático y eficaces como prevención pero mucho riesgo 
dependencia à mejor ISRS. 
Otros usos: 
- Fobias, TOC y TEPT como alivio sintomático. 
- Sd abstinencia alcohólica y delirium tremens. 
- Agitación por uso de sustancias. 
- Tr bipolar tipo I (para buen control de manía en latencia de los eutimizantes). 
Efectos 
adversos 
· Sedación excesiva, torpeza motora. Riesgo depresión respiratoria muy baja excepto si IR grave. 
· Tolerancia à riesgo de abuso o dependencia à sd de abstinencia (similar al alcohólico). 
· Reacciones paradójicas: pueden aumentar ansiedad y causar desinhibición. 
· Amnesia anterógrada: si IV y en dosis altas. 
· Si intoxicación aguda: margen de seguridad alto y además flumacenilo (IV, antagonista puro). 
OTROS ANSIOLÍTICOS 
1. Buspirona: agonista parcial receptor serotoninérgico 5HT-1a. Latencia larga y poca potencia ansiolítica à en desuso. 
2. b-bloqueantes: tipo propanolol. Buen control síntomas somáticos. 
3. Antidepresivos: de elección para ansiedad a medio-largo plazo. ISRS y duales. También posibilidad AD sedantes 
(trazodona, mirtazapina y amitriptilina). 
4. Anticonvulsivantes: pregabalina y gabapentina, en TAG. 
5. Zopiclona, zolpidem, zaleplón: hipnóticos selectivos, pero efectos adversos similares a BZD (tolerancia, sedación…) 
también tto de sobredosis con flumacenilo. 
6. Antihistamínicos H1: insomnio 
7. Clometiazol: derivado VIT B1, útil en abstinencia alcohólica y hipnótico. 
Antipsicóticos no deberían usarse como ansiolíticos, aunque cierto efecto. 
 
 
 
 
 6 
2. TRASTORNOS DEL ESTADO DE ÁNIMO 
GENERALIDADES 
× 2ª patología psiquiátrica más frecuente. 
× Prevalencia 10%. De estos solo 10% tto por psiquiatra à 
resto AP. 
× Trastorno bipolar es el trastorno psiquiátrico con más 
agregación familiar. 
ETIOLOGÍA 
a) Factores desencadenantes: 
- Ritmo estacional: depresión tendencia recaídas 
primavera-otoño y manía verano; también “trastorno 
afectivo estacional” que se da en latitudes extremas por 
¯exposición solar. 
- Influencia hormonal: 
o Síndromes depresivos y fase premenstrual: 
mayoría leves, pero 10% necesitan tto (tr disfórico 
menstrual). 
o Síndromes depresivos y periparto: por descenso 
brusco estrógenos. Máximo riesgo debut trastorno 
afectivo. Psicosis puerperales (poco frec, riesgo 
recurrencia posteriores gestaciones, riesgo suicidio 
e infanticidio, 90% derivan a TBP), episodios 
depresivos mayores puerperales (más larvados, 
en 10-15%, predominio quejas somáticas, alta probabilidad recurrencia, tto= TDM) y maternity blues (sx 
depresivos leves, en 50-80%, no riesgo recurrencia). 
 
b) Factores neurobiológicos: 
- Genéticos. 
- Bioquímicos: teoría monoaminérgica à defecto NT monoaminérgicos. 
o Hipoactividad serotoninérgica 
o Hipoactividad noradrenérgica 
o Alteraciones dopaminérgicas 
o Alteraciones colinérgicas 
- Factores neuroendocrinos: 
o Eje adrenal: depresión relacionada con hipercortisolismo (pe: Cushing, tto con cortis…), además en 
depresiones no secundarias también elevación de este (dx: test supresión dexametasona à 50%). 
o Eje tiroideo: alteraciones relacionadas con trastornos afectivos à más en HIPOtiroidismo. 
o Otros: GH, prolactina o melatonina. 
- Alteraciones neurofisiológicas: se han visto alteraciones de la estructura del sueño (acortamiento latencia fase 
REM) à privación del sueño como terapia para DM (como potenciadora de AD). 
- Factores neuroanatómicos: alteraciones estructurales (puede verse dilatación ventricular, reducción tamaño lóbulo 
frontal y del núcleo caudado) y también funcionales (hipoactividad del sistema límbico). 
 
c) Factores psicosociales: diversas teorías al respecto (tanto psicoanalíticas como CC), en general influye 
PERSONALIDAD PREVIA (+ si trastorno personalidad) + FACTOR SOCIAL ESTRESANTE (acontecimiento vital 
negativo o estresante à si los síntomas son leves: trastorno adaptativo con sx depresivos; si los síntomas son 
graves à depresión reactiva). ¡OJO! El carácter reactivo de la depresión no varía el abordaje de la DM à este 
depende de intensidad de síntomas. 
 
 
 
FORMAS DE DEPRESIÓN 
UNIPOLARES BIPOLARES 
Prevalencia-vida 15% 1% 
Distribución 
sexual ♀ (2:1) 
♂ (+ manía) = 
♀ (+ depresión) 
Edad de inicio >40a 20a 
Clase social Baja Alta 
Personalidad 
previa 
Sana (rasgos 
melancólicos) 
Sana (rasgos 
ciclotímicos) 
AF ++ (unipolares)+++ (bipolares, 
unipolares) 
Recaídas Pocas (1-3) Muchas (6-9) 
Duración del 
episodio 
depresivo 
Larga (12-
24m) Corta (6-9m) 
Alt. 
psicomotoras en 
la depresión 
Agitación Inhibición 
Riesgo de 
suicidio Menor Mayor 
 
 7 
SÍNDROMES DEPRESIVOS 
SÍNTOMAS 
 
 
TIPOS SEGÚN DURACIÓN 
 
 
DURACIÓN 
<2 SEMANAS >2 SEMANAS >2 AÑOS (>1 EN NIÑOS) 
I 
N 
T 
E 
N 
S 
I 
D 
A 
D 
ALTA 
DEPRESIÓN 
BREVE 
TRASTORNO DEPRESIVO MAYOR DEPRESIÓN MAYOR CRÓNICA 
LEVE DEPRESIÓN MENOR DISTIMIA 
 
 
TIPOS ESPECIALES DE DEPRESIÓN 
 
A. NIÑOS Y ADOLESCENTES: 
- No características típicas à bajo rendimiento académico, quejas somáticas, trastornos conducta o TUS. DD 
con TLP y antisocial. Algunos subtipos propios de esta etapa: 
- Trastorno por regulación disruptiva del estado de ánimo (= accesos de cólera y estado permanentemente 
irritado) à algunos acaban evolucionando a trastorno BIPOLAR. 
- Trastorno reactivo de la vinculación: en privación de afecto. Retraso de crecimiento e intelectual. 
 
B. ANCIANOS: 
a. Muy frecuentes quejas somáticas y fallos memoria. Mayor frecuencia de síntomas melancólicos, 
ansiedad, agitación y síntomas psicóticos. 
b. No aumento de depresión con la edad, pero sí que es frecuente ver trastornos adaptativos con sx 
depresivos. 
c. Siempre descartar organicidad (=depresión secundaria). 
d. Síntomas que sugieren organicidad: 
SÍNTOMAS 
FUNDAMENTALES PENSAMIENTOS 
ALTERACIONES 
CONDUCTUALES SÍNTOMAS SOMÁTICOS 
Muy específicos pero subjetivos Objetivos pero poco específicos 
1. Tristeza vital y estado de 
ánimo bajo. 
2. Anestesia afectiva (“falta 
de reactividad a lo que le 
rodea”). 
3. Anhedonia (de iniciativa 
o completa). 
4. Irritabilidad (sobretodo en 
distimia, niños y 
adolescentes). 
5. Puede coexistir con sx de 
ansiedad (peor 
pronóstico). 
6. Si características 
melancólicas: mejoría 
vespertina del ánimo. 
Ideas de: 
1. Fracaso, culpa. 
2. Desesperanza, ruina, 
catástrofe. 
3. Inutilidad/enfermedad. 
4. Muerte y suicidio. 
En ocasiones ideas de 
carácter delirante: depresión 
psicótica (suelen ser delirios 
congruentes). 
× Sd. Cotard. 
× Si incongruentes à más 
graves 
× Alucinaciones 
congruentes. 
× ­­riesgo suicidio. 
1. Disminución atención 
y concentración 
(¯rendimiento 
académico o fallos 
memoria). 
2. Abandono cuidado 
personal. 
3. Alteraciones 
psicomotoras 
(inhibición o 
agitación), pueden 
llegar a catatonía. + 
en melancólicas. 
1. Alteraciones sueño (+ frec 
insomnio: de conciliación en 
perfil distímico y de 
despertar precoz en 
melancólica). Hipersomnia 
en atípica y en depresión 
bipolar. 
2. Alteraciones de apetito y 
peso (¯ aunque en atípica 
­). 
3. Sensación de falta de 
energía. 
4. Quejas somáticas (si 
predominantes à posible 
depresión enmascarada por 
alexitimia). 
5. Trastornos sexuales. 
 
 8 
i. Apatía (típica daño lóbulo frontal). 
ii. Labilidad emocional (en demencias y enfermedades vasculares) o incontinencia emocional. 
iii. Moria (euforia superficial con desinhibición verbal y conductual, típica de lesiones en lóbulo 
frontal). 
iv. Aprosodia (poca expresividad emocional en el lenguaje, típico de Parkinson y lesiones en 
hemisferio dominante). 
e. Causas: infinitas. Enfermedades neurológicas, endocrinas, sistémicas, inflamatorias, déficits 
vitamínicos, neoplasias, uremia, tóxicos, fármacos (antihipertensivos, sedantes, esteroides, hormonas, 
AINE o agonistas dopaminérgicos)… 
 
C. DEPRESIÓN CON SÍNTOMAS PARTICULARES: 
 MELANCÓLICA (endógena) ATÍPICA (histeroide) 
PSICÓTICA 
(delirios y alucinaciones) 
Gravedad 
y suicidio 
++ + +++ à INGRESO 
CLÍNICA 
· Tristeza vital, anhedonia, 
arreactividad del humor. 
· Mejoría vespertina. 
· Ideación intensa de 
culpa/ruina. 
· Inhibición o agitación intensas. 
· ↓ libido intensa. 
· ↓ peso/apetito. 
· Insomnio de despertar precoz. 
· Preservan la reactividad del 
humor: disforia. 
· Astenia intensa: parálisis de 
plomo. 
· Típico en rasgos dependientes 
con hipersensiblidad al rechazo. 
· Tiende a cronicidad y distimia. 
· ↑ peso/apetito. 
· Hipersomnolencia. 
· Congruente: culpa, ruina, 
enfermedad, Cotard. 
· No congruente: persecución, 
influencia, control à mayor 
gravedad, dudas DX. 
TTO 
AD à TEC 
Muy buena respuesta 
IMAOs AD + APs à TEC 
 
SÍNDROMES MANÍACOS 
 
TIPOS SÍNDROMES MANÍACOS 
A. EPISODIOS MANÍACOS: 
× >1 semana, con intensidad suficiente para deteriorar funcionamiento paciente. Si ingreso necesario no 
necesita como criterio >1 semana. 
 
B. EPISODIOS HIPOMANÍACOS 
× >4 días. Formas leves, permiten funcionamiento social ± normal. Dificil dx. 
 
C. SÍNTOMAS MIXTOS: combinación con síndromes depresivos. 
SÍNTOMAS 
FUNDAMENTALES SÍNTOMAS SOMÁTICOS 
ALTERACIONES 
CONDUCTUALES PENSAMIENTOS 
Animo eufórico, 
expansivo. También 
pueden irritables. 
× Trastornos del sueño: 
no necesidad. No 
cansancio. 
× Trastornos del apetito: 
desorden, o ­ o ¯. 
× Trastornos sexuales: 
aumento del deseo y 
actividad sexual. 
× Mucha energía. 
× Hiperactividad (aunque 
pueden llegar a catatonía). 
× Verborrea, rimas y juegos de 
palabras. Lenguaje soez. 
× Distraibilidad (por aumento 
atención) y descenso de 
rendimiento. 
× Desprecio del riesgo. 
× Aspecto llamativo. 
× Optimismo + ­autoestima. 
× Delirios de grandeza (frec 
de carácter místico/religioso) 
× Fuga de ideas. 
× Hiperestesia . 
× Falta de conciencia de 
enfermedad. 
 
 9 
× Trastorno bipolar tipo I: episodios depresivos mayores + episodios MANÍACOS 
× Trastorno bipolar tipo II: episodios depresivos mayores + episodios HIPOMANÍACOS. Lamotrigina ok. 
× También sospechamos bipolaridad en casos de episodios depresivos mayores en pacientes con: 
i. Antecedentes familiares de TBP. 
ii. Manía o hipomanía secundarias a AD. 
iii. Algunas formas de trastorno esquizoafectivo. 
iv. Episodios hipomaníacos pero que no cumplen criterios. 
v. Hipomanía sin episodios de depresión mayor. 
vi. Ciclotímicos de corta duración. 
 
D. MANÍA 2ª A FÁRMACOS: sospechar en >45a sin antecedentes psiquiátricos. Posibles causas: enfermedades 
neurológicas (neurosífilis, infecciones SNC, Wilson, Huntington, ACV…), endocrinas (hipertirodisimo…), 
infecciones, tóxicos, fármacos (isoniacida, antiparkinsonianos, esteroides, IECAS…). 
 
TRATAMIENTO DEPRESIÓN 
INGRESO si: 
× Riesgo importante suicidio. 
× Síntomas psicóticos o alteraciones psicomotoras ↑↑. 
× Resistencia a tto farmacológico. 
TERAPIA FARMACOLÓGICA: 
ANTIDEPRESIVOS 
· Tiempo para máximo efecto: 4-6s. Prolongar: 
tto ≥6m, misma dosis. 
· Todos eficacia parecida, se eligen por el perfil 
de efectos secundarios. También elegir en 
función de respuesta pasada. 
· NO son euforizantes, no 
tolerancia/dependencia. 
· Riesgo de inducir fase maníaca/hipomaníaca 
en bipolaridad à se prefieren estabilizantes o 
AP atípicos. 
· Inicio tto riesgo aumentado suicidio. 
· Dosis: en ADT, IMAO: escalada lenta hasta 
dosis eficaz. ISRS no cal. 
· Depresión resistente: 
- ≥2 pruebas con 2 AD de acción diferente 
a dosis eficaz. 
- Solución: potenciación (litio, hormonas 
tiroideas, anfetas), combinación AD o 
TEC. 
· Prevención de recaídas: 
- Buscar mínima dosis eficaz que 
favorezca cumplimiento. 
- Mantenimiento indefinido si ≥3 episodios, 
ancianos o intentos de suicidio. 
· Distimia: poco efecto fármacos, probar con 
psicoterapia. 
INHIBIDORES NO 
SELECTIVOS DE 
LA 
RECAPTACIÓN 
DE AMINAS (ADT) 
× Tipos: IMIPRAMINA, CLOMIPRAMINA, AMITRIPTILINA. De ami- y de imi- se pueden medir 
niveles plasmáticos. 
× Acción: inhiben recaptación serotonina y noradrenalina pero también bloqueo de muchos otros R’s 
(ACH, H1, alfa-1)à muchos efectos adversos. 
- Inhibidores de la recaptación 
o No selectivos: 
§ Duales (NA y SHT): imipramina, amitripilina, 
nortriptilina. 
§ Serotoninérgicos: clorimipramina. 
§ Noradrenérgicos: maprotilina, desipramina, 
desvenlafaxina. 
o Selectivos (ISRS): 
§ Duales (NA y SHT): venlafaxina, duloxetina, 
desvenlafaxina. 
§ Serotoninérgicos: fluoxetina,paroxetina, 
sertralina, citalopram, escitalopram, fluvoxamina. 
§ Noradrenérgicos: reboxetina, atomoxetina, 
bupropión. 
- Inhibidores de la MAO 
o Clásicos (irreversibles, no selectivos): tranilcipromina, 
fenelcina. 
o Modernos: 
§ Reversibles (RIMA): moclobemida. 
§ Selectivos (IMAO-B): selegilina, rasagilina. 
- Antidepresivos atípicos 
o Bloqueantes de los receptores presinápticos: mianserina, 
mirtazapina. 
o Inhibidores y bloqueantes serotoninérgicos: trazodona. 
o Antidepresivos glutamatérgicos: tianeptina, ketamina 
 
 10 
EFECTOS 
SECUNDARIOS 
1. Anticolinérgicos: sequedad boca, visión borrosa, estreñimiento, RAO, 
confusión… Contraindicado: en glaucoma ángulo cerrado ni hipertrofia 
prostática. Tto: fisostigmina si síntomas graves. 
2. Efectos cardiovasculares: por bloqueo a1-adrenérgico (hTA, ortostatismo) y 
por efectos en conducción cardíaca (prolonga QT, riesgo taquicardias, BAV, 
etc.). contraindicado en IAM reciente. Riesgo muerte súbita. Siempre ECG si 
intoxicación. Tto: bicarbonato reduce riesgo arritmias. 
3. Otros: sedación, aumento peso (H1), disfunción sexual, trastornos GI, etc. 
Contraindicación relativa en embarazo. 
INHIBIDORES 
MAO 
× Acción: inhiben MAO de forma irreversible y no selectiva à aumentan disponibilidad monoaminas. 
MUCHOS ES. TRIANILCIPROMINA. 
× Solo uso en AD con síntomas ATÍPICOS. 
× Necesitan periodo de lavado. 
EFECTOS 
SECUNDARIOS 
1. Crisis hipertensivas: con fármacos simpaticomiméticos (ojo antigripales) o 
alimentos ricos en tiramina (QUESO). Necesario dieta libre en tiramina. Si crisis 
à beta bloq alfaadrenergico, nifedipino … Interacciones medicamentosas 
peligrosas. 
2. Hepatotoxicidad . 
Efectos similares a ADT pero NO sedantes. 
Nuevos IMAO 
a. RIMA (IMAO-A): poca potencia AD. 
b. Selegilina y resigilina: se usan en Parkinson porq no efecto AD. 
INHIBIDORES 
SELECTIVOS 
RECAPTACIÓN 
SEROTONINA 
× Mismo efecto y menos efectos secundarios: no sobredosis letal, no sedantes… PRIMERA 
OPCIÓN. 
× Tipos: FLUOXETINA, SERTRALINA, CITALOPRAM… Citalopram y sertralina los que menos 
efectos sobre CIT P450 à menos interacciones medicamentosas. Paroxetina y fluvoxamina + 
sedantes. Fluoxetina vidamedia larga (NIÑOS). 
EFECTOS 
SECUNDARIOS 
· GI y disfunciones sexuales (estas durante todo el tto) + frec. 
· Inquietud, ansiedad, insomnio, piernas inquietas. 
· Alargan QT (citalo y escitalo), extrapiramidales (temblor, acatisia). 
· Rara muerte por sobredosis, no son más tóxicos con OH. 
· Sd. serotoninérgico: con IMAO, litio, triptanes, triptófano, opioides (tramadol, 
fentanilo, meperidina, buprenorfina…), LINEZOLID, isoniacida. 
· Midriasis, sudoración, HTA, taquicardia, agitación, diarrea, tamblor, 
clonus… Tto: SINTOMÁTICO. En algunos casos CIPROHEPTADINA. 
· Paroxetina CI embarazo y lactancia. 
NUEVOS 
ANTIDEPRESIVOS 
Inhibidores DUALES de la 
recaptación de SEROTONINA Y NA 
(IRSN) 
× Venlafaxina. 
× Desvenlafaxina: mejor perfil 
× Duloxetina: para dolor neuropático (DM), incontinencia 
urinaria de esfuerzo y TAG. 
Inhibidores selectivos recaptación 
NORADRENALINA (ISRN) 
- Reboxetina: como potenciador. 
- Atomoxetina: en déficit de atención/hiperactividad niños. 
- Bupropión: como AD y para deshabituación tabáquica. 
Antagonistas selectivos de los R’s 
NA y serotoninérgicos (NaSSA) 
- Mirtazapina: aumentan de forma directa NA e indirecta la 
5-HT. Muy sedante y aumento peso. 
Otros 
- Agomelatina: agonista R’s melatoninérgicos y bloqueo 
de los 5-HT. Mucha hepatotoxicidad à monitorizar 
transas. 
 
 11 
AD ATÍPICOS 
× Mianserina: uso en ancianos porque pocos ES y bastante sedante. 
× Trazodona (inhibe recaptación serotonina débilmente): mucho efecto sedante e hipotensor. Se usa 
como hipnótico a dosis bajas. 
 
ALGUNAS INDICACIONES ESPECIALES DE LOS AD 
Tabaquismo · Bupropión Dolor crónico · ADT, duloxetina 
Éxtasis, 
anfetas · ISRS Cefalea tensional · Amitriptilina 
OH · ISRS Prurito psicógeno · Doxepina 
Insomnio · Amitriptilina, doxepina, trazodona, mianserina… IU de esfuerzo · Duloxetina 
Enuresis 
nocturna · Imipramina Fibromialgia · Amitriptilina 
TDAH · ADT, atomoxetina Parkinson · Selegina, rasagilina 
Trastornos 
ansiedad 
TOC (ISRS> clomipramina), TAG, 
pánico, fobia social… Tr somatomorfos · ISRS 
 
OTROS TRATAMIENTOS DEPRESIÓN: 
× Terapia electroconvulsiva: 
INDICACIONES EFECTOS SECUNDARIOS 
· Depresión mayor: 
- Melancólicas (buena respuesta) y psicóticas 
resistentes. 
- Alto riesgo suicida, muy agitadas/inhibición 
(catatónicas). 
- Ancianos con depresiones graves, embarazadas y 
enfermedades somáticas que no permitan usar AD. 
· Sd. catatónico: si no mejora con BZD. 
· Cuadros maníacos y esquizofrénicos graves y 
resistentes. 
· Esquizofrenia con depresión postpsicótica: por alto 
riesgo suicida. 
Muy eficaz y rápida, pocas complicaciones, CI en HTIC. 
· CV: si patología previa. 
· Amnesia anterógrada recuperada totalmente 6 
primeros meses (puede quedar amnesia lacunar). 
· Confusión y delirium: minutos posteriores. 
× Fototerapia: en trastorno afectivo estacional o como potenciador de AD. 
× Privación del sueño: también como potenciador. 
× Estimulación magnética transcraneal o estimulación cerebral profunda: en fase experimental, como 
alternativa al TEC. 
× Tratamientos psicológicos: terapia CC, psicoterapia interpersonal. Psicoanálisis no evidencia. En formas 
distímicas (=neuróticas) respuesta muy irregular. 
 
 
 
 
 
 12 
TRATAMIENTO TRASTORNOS BIPOLARES 
MANEJO: 
A. Episodio maníaco agudo: 
a. Ingreso. 
b. Antipsicóticos y BZD IM (agitación y falta de colaboración + latencia 
estabilizadores). 
c. Cuando paciente acepte: estabilizadores vo (varios meses) + retirada anteriores. 
d. Si resistente podemos cambiar de estabilizador o combinar. Si muy grave o CI estabilizadores à TEC. 
B. Tto episodio depresivo agudo: 
a. NO ANTIDEPRESIVOS. Si leve à aumentamos dosis estabilizante 
b. TEC o AP atípico (olanzapina+ fluoxetina, aripiprazol…). 
c. Ojo porque AD RIESGO DE VIRAJE. 
C. Tto mantenimiento (previene recaídas y mejora supervivencia): 
a. Cualquier estabilizador, se pueden usar combinaciones. Mantener durante años. No interrupción brusca 
à riesgo recaídas. 
LITIO 
× VO. Absorción TGI, no unión a proteínas, NO METABOLISMO HEPÁTICO. 
× Atraviesa lentamente BHE (toxicidad a largo plazo). 
× Excreción: renal. Comparte mecanismos con sodio. 
× Mecanismo de acción: reduce excitabilidad neuronal. También disfunción tiroidea y DI nefrogénica por interferencia con 
TSH y ADH. 
× Latencia (7-10d). 
× Margen terapéutico estrecho (0,4-1,5 mEq) à vigilar litemias semanalmente, después cada 3-6m. 
× CI: IR o nefropatía grave. CI relativa à embarazo (anomalía Ebstein) y lactancia. Si psoriasis o px cardíaca. NO 
ALCOHOL. 
× Controles pre-tto litio: hemograma, iones, test embarazo, función renal, función tiroidea, ECG, glucemia y cuerpos 
cetónicos y prueba sed. 
Indicaciones 
1. Depresión bipolar: prevención recaídas, también eficaz en episodios maníacos (aunque + AP y 
BZD hasta que haga efecto) y depresivos (pero poca eficacia à otros tto). Ciclotimia. 
2. Depresión unipolar: si marcadores de “bipolaridad” o si resistencia (como potenciador de AD). 
3. Otros: trastornos esquizofreniformes, conductas impulsivas, esquizoafectivo… 
Efectos 
secundarios 
Mayoría se 
atenúan con el 
tiempo 
× NO AFECTA HÍGADO NI PULMÓN. 
× Toxicidad SN: temblor distal fino (+ frec), otros (fatiga, debilidad, tr cognitivos leves…). 
× Renal: poliuria (diabetes insípida nefrogénica à polidipsia secundaria). 
× Tiroides: interfiere con TSH à aumento niveles con T4 normal à hipoTD subclínico o clínico 
(depresión). 
× CV: sintomatología = hipoK+ à inversión onda T, BAV, síncopes. 
× Otros: molestias GI, acné, empeoramiento psoriasis, hematológicos (leucocitosis à neutrofília con 
linfopenia), aumento peso, IOG, hipercolesterolemia o hiperPTH. 
Interacciones 
farmacológicas 
↑LITEMIA 
Tiazidas, asa, espironolactona. 
IECAS, ARA2, AINES.Metronidazol y tetraciclinas. 
Poca agua y sal. 
↓LITEMIA Acetazolamida y metilxantinas. 
Intoxicación 
× Principales sx: neurológicos y cardíacos (desde cansancio hasta shock, coma e IR). 
× Urgencia médicaà si leve: hidratación para diuresis forzada (±resincalcio), si grave 
HEMODIÁLISIS. 
CICLADOR RÁPIDO 
4 o > recaídas/año. Poc frec, 
relación con exceso tto AD. Suelen 
ser resistentes al litio en 
monoterapia. Mujeres+. 
 
 13 
OTROS ESTABILIZADORES 
A. ANTICONVULSIVOS 
+ eficaces para manía que depresión. En casos resistentes a litio o este contraindicado. Eficaces en cicladores rápidos y 
manías 2ª. 
× Ácido valproico: mejor tolerado. ES GI y neurológicos. 
× Carbamacepina: ES neurológicos y digestivos. Oxcarbacepina mejor tolerada. 1ª elección en neuralgia trigémino. 
POTENTE INDUCTOR ENZIMÁTICO. 
× Efectos idiosincrásicos pero graves: anemia aplásica, neutropenia, hepatitis tóxica, dermatitis o cataratasà control 
con hemograma y función hepática. NO EMBARAZO: teratógenos. 
B. OTROS ANTICONVULSIVOS: Lamotrigina, topiramato, clonazepam, gabapentina y pregabalina. 
C. ANTIPSICÓTICOS ATÍPICOS: 
Tanto en episodios maníacos como para prevención de estosà quetiapina único con todas las indicaciones para TBP 
 
SUICIDIO 
 
3. TRASTORNOS PSICÓTICOS 
Trastorno psicótico à pérdida juicio realidad. Actualmente se incluyen enfermedades con predominio de síntomas 
psicóticos clásicos (esquizofrenia, trastornos delirantes crónicos y trastornos psicóticos). 
CLÍNICA: TR PERCEPCIÓN + TR DEL CONTENIDO DEL PENSAMIENTO + TR DEL CURSO Y FORMA DEL PENSAMIENTO 
Trastornos de 
la percepción 
- Ilusión: HAY OBJETO, pero percepción deformada de la realidad. 
- Alucinosis: percepción de algo SIN OBJETO, con juicio conservado. Orienta hacia organicidad. 
- Alucinación (psicosensorial): percepción de algo SIN OBJETO, SIN juicio conservado. Sitúa la 
percepción en exterior (fuera de si). 
- Pseudoalucinación (psíquica): percepción de algo SIN OBJETO, SIN juicio conservado. Sitúa la 
percepción dentro de si (ideas, pensamientos…). 
TIPOS 
- Auditivas (+ frec esquizofrenia). 
- Visuales (trastornos orgánicos y tóxicos). 
- Táctiles (formicación). 
- Olfativas y gustativas (Cotard). 
- Cenestésicas (somátiacas) o cinestésicas (movimiento). 
FORMAS 
ESPECIALES 
Heuautoscopia (visión de uno mismo des del exterior), alucinaciones del sueño 
(hipnagógicas o hipnopómpicas), imagen eidética (visión de un acontecimiento pasado al 
cerrar ojos), metamorfopsias o poliopía (múltiples imágenes en hemicampo à lesión 
occipital). 
1ª causa de mortalidad en enfermedades psiquiátricas. Intento x30 respecto a suicidio consumado. 
FR 
· ♂ edad avanzada. Aumento con 
edad. ♀ jóvenes + gestos 
autolesivos, 
· No creyentes. 
· Aislamiento. 
· Médicos, militares, policías. 
Estrés. 
· Sin pareja. 
· AF suicidio o intento previo. 
· Enfermedades 
físicas (crónicas o 
discapacitantes). 
· Clase alta. 
· Desempleados, 
jubilados. 
Patología psiquiátrica: FR + importante (90-95% 
tienen) 
� Depresión (10-15%): + frec al inicio del tto, 
bipolares, psicóticas, melancólicas, 
primavera-otoño. 
� Abuso de sustancias. 
� Esquizofrenia (5-10%): + R al inicio 
(depresión postpsicótica). 
� Antisocial y TLP. 
· Anorexia nerviosa (2ª causa). 
Tto 
1. Hospitalización psiquiátrica con vigilancia estrecha del paciente e instauración de un tratamiento eficaz y rápido. 
2. ± sedación o contención mecánica. 
3. TEC si ideas graves de suicidio. 
A paciente psiquiátrico siempre preguntarle por la ideación suicida à carece de influencia en su comportamiento 
 
 14 
Trastornos del 
contenido de 
pensamiento 
(=DELIRIOS) 
= creencias falsas, irrebatibles a la argumentación, por inferencia errónea de la realidad (interpretación 
delirante). 
- Primarias: núcleo de la enfermedad (esquizofrenia o paranoia). 
- Secundarias: como consecuencia de otra px à trastornos afectivos (delirio culpa…). 
Percepción delirante de la realidad típica de la esquizofrenia (percepción normal à idea delirante por 
conexión absurda). 
Trastornos del 
curso y forma 
del 
pensamiento 
- Enlentecimiento o aceleración (taquipsiquiaà extremo: fuga ideas). 
- Perseveración: dificultad para cambiar de tema. 
- Disgregación: salto de un tema a otro sin relación. 
- Incoherencia (+ en orgánicos). 
- Tangencialidad: incapacidad para alcanzar objetivo del pensamiento. 
- Circunstancialidad: pensamiento detallista y con muchos accesorios pero q alcanza objetivo (en 
personalidades obsesivas). 
- Bloqueos. 
- Pobreza pensamiento (=alogia). 
- Neologismos: nuevas palabras. 
 
ESQUIZOFRENIA 
DSM IV: duración de los síntomas (pródromos + brote + fase residual) de > 6 meses, con al menos 1 mes de sx 
psicótica y con repercusión del funcionamiento del paciente. 
Epidemiología: 1% población. ♂ = ♀, pero varones inicio precoz (15-
25a, mujeres 10a más tarde). 
Etiología: 
- Herencia poligénica compleja (­riesgo si familiares 1º G). 
- Alteraciones BQ: hiperfunción dopaminérgica (sx positivos) y 
alteraciones en otros NT (serotonina, NA, GABA o glutamato). 
- Factores sociales y ambientales: modelo vulnerabilidad- estrés à 
vulnerabilidad (genética + factores gestación y parto) + estrés 
(problemas, tóxicos…) = esquizofrenia. 
- Neuropatología: alteraciones en lóbulo frontal (hipoactividad), 
aumento de actividad dopaminérgica en GGBB, dilatación 
ventrículos, pérdida asimetría cerebral y cambios densidad neuronal. 
- Otros: en 50-80% à desinhibición de los movimientos sacádicos oculares à posible marcador enfermedad. 
Algunos pacientes también signos físicos y neurológicos menores. 
Fases: 
- Fase prodrómica: meses previos a brote. Pequeños cambios personalidad, molestias físicas, interés por 
actividades poco habituales hasta el momento. 
- Fase psicótica (brote): + o – rápida. Aparecen alteraciones pensamiento (curso, forma y contenido) y de la 
percepción. Conducta desorganizada. Inicio brote à trema. 
- Fase residual: alteraciones afectividad, retraimiento y pensamiento/conducta extraña. Deterioro cognitivo. 
Síntomas: 
 POSITIVOS O PSICÓTICOS NEGATIVOS O RESIDUALES 
Características 
· Curso breve (brote) 
· Fáciles de identificar y valorar: acuerdo 
entre médicos 
· Curso crónico, estables, determinan pronóstico 
· Difíciles de valorar: discrepancias entre médicos 
Tto 
Mejor respuesta Peor respuesta 
Típicos y atípicos Atípicos 
Ejemplos 
· Alucinaciones y delirios 
· Catatonia (agitación o inhibición) 
· Conductas extrañas 
· Disgregación 
· Lenguaje empobrecido, descuido del aseo 
· Aplanamiento afectivo 
· Asociabilidad, anhedonia, abulia, alogia 
· Déficit de atención 
 
 15 
Subtipos (según CIE): 
SUBTIPOS CLÍNICA CARACTERÍSTICAS 
PARANOIDE 
· Delirios y alucinaciones (persecución) · La + frecuente y tardía 
· La de mejor PX y 
respuesta a APs 
· Parafrenia: si >45a, parafrenia tardía si >65. Escaso deterioro 
de personalidad 
HEBEFRÉNICA 
(DESORGANIZADA) 
· Alteraciones graves conducta y afectividad à muy 
desorganizados. 
· Incoherencia, comportamiento infantil, Risa inapropiada, afecto 
plano… 
· La + precoz 
· La de peor PX y deterioro 
· Escasa repuesta a APs 
CATATÓNICA 
× Alteraciones psicomotricidad: inmovilidad (flexibilidad cérea) o 
agitación 
× Negativismo extremo o mutismo 
× Posturas y movimientos anormales (estereotipias y 
manierismos) 
× Ecosíntomas 
· La - frecuente 
· TEC como 1º opción 
· Escasa repuesta a APs 
RESIDUAL × Desaparecen sx positivos à solo sx negativos · Final enfermedad 
SIMPLE × Solo síntomas negativos, nunca ha habido brotes · Gradual e insidiosa 
*Indiferenciada à no cumple criterios de ninguna en concreto. 
Curso: sucesión de + o – recaídas con progresión lenta a fase residual. 
- Recaídas: disminuyen con edad. Atento a pródromos para anticiparse y mejor pronóstico. 
- Riesgo suicida: 40% lo intentan, 5% consuman. Algunos producto de alucinaciones pero mayoría por depresión 
postpsicótica (FR: varon, joven, fases tempranas, buen nivel sociocultural,conciencia enfermedad…). 
Pronóstico: malo. 1/3 relativamente bueno, 1/3 intermedio, 1/3 muy malo à mucha discapacidad. 
 
 BUENO MALO 
Respuesta a tto · Buena, estable · Mala, recaídas, no remisión en 3a 
Síntomas · Positivos, depresivos, confusionales · Negativos, neurológicos, conciencia normal 
Situación 
previa 
· Adaptación y apoyo, CI alto 
· Personalidad sana 
· AF de trastornos afectivos 
· Casado 
· Retracción y escaso apoyo, CI bajo 
· Personalidad patológica o AF de esquizofrenia 
· Sin pareja 
· Historia: lesiones perinatales, violencia, otros trastornos 
psiquiátricos (TOC) 
Debut 
· Tardío (♀), agudo, desencadenantes 
claros 
· DX y TX precoz 
· Precoz (♂), prolongado e insidioso, sin 
desencadenantes 
· DX y TX tardío 
 
TRATAMIENTO ESQUIZOFRENIA 
× Combinar psicoterapia + fármacos. Siempre previo DD con causas médicas o tóxicas. 
× PSICOTERAPIA: útil la individual y grupal (para psicoeducación) y también la familiar (mejor cumplimiento y 
pronóstico). 
× Manejo farmacológico: AP atípicos de elección, efecto no valorable hasta 6-8 semanas. En caso de síntomas 
negativos 6 meses. “Resistencia AP” cuando al menos 3 fármacos AP a dosis máximas no han funcionado à se 
plantea clozapina. 
× Niveles de fármacos no se correlacionan con eficacia. 
× Duración tto: PRIMER BROTE (1-2 años), RECAÍDA (5 años), si múltiples recaídas o sx residuales à 
INDEFINIDO. 
 
 
 16 
ANTIPSICÓTICOS 
ANTIPSICÓTICOS TÍPICOS ANTIPSICÓTICOS ATÍPICOS 
× Acción: antagonistas competitivos R’s dopaminérgicos 
D2. También bloqueo otros sistemas (ACH M1, H1…). 
× (+): reducen eficazmente sx positiva (70% pacientes). 
× (-): efectos extrapiramidales, aumento prolactina y 
bloqueo de otros sistemas (sx anticolinérgica, 
antihistamínica…). 
× Tipos: 
× ALTA POTENCIA (INCISIVOS): se usan a dosis 
bajas, muchos efectos secundarios y ­PRL. 
Haloperidol. 
× BAJA POTENCIA (SEDANTES): se usan a dosis 
bajas, muchos efectos por bloq de otros sistemas 
(hipoTA, somnolencia, ­peso…). 
Clorpromacina. 
× Haloperidol, flufenazina, clorpromacina, 
levomepromazina, sulpirida, clotiapina, pimocide. 
× Acción: bloqueo de múltiples R’s dopaminérgicos (D1, 
¯D2, D4…) y otros. 
× FÁRMACOS DE 1ª ELECCIÓN. 
× (+): mejoran sx positiva y negativa. 
× (-): menos efectos extrapiramidales. Caros. Síndrome 
metabólico (ojo ancianetes). 
× Clozapina primero que salió: el más eficaz y con menor 
tasa de efectos extrapiramidales. Problema: 
agranulocitosis en 1-2% pacientes (necesario controles 
hematológicos). 
× Indicación: pacientes resistentes o intolerancia a 
efectos EP. 
× Formas parenterales de acción rápida (aripipraZol, 
Zisperidona, olanZapina) y depot (risperidona, 
olanzapina, aripiprazol y pariperidona). 
× Clozapina, risperidona, olanzapina, quetiapina, 
aripiprazol, paliperidona, zisperidona, sertindol, etc. 
EFECTOS ADVERSOS 
- Intensos efectos extrapiramidales. ­hiperPRL. - Menos efectos extrapiramidales. Menos hiperPRL 
En función del bloqueo que hagan… 
- Anticolinérgicos M1: sequedad boca, visión doble, estreñimiento… 
- Bloq H1: sedación, aumento peso… 
- Bloqueo alfa-1: hipoTA, ortostatismo. 
SÍNDROME NEUROLÉPTICO MALIGNO 
× Por AP y otros fármacos con acción dopaminérgica (litio, cocaína, CBZ, algunos AD) à normalmente al iniciar tto o 
aumentar dosis, a las 24-72h. 
× Clínica: GRAVES SX EXTRAPIRAMIDALES (“rigidez en tubo de plomo) + HIPERTERMIA + DISAUTONOMÍA (HTA, 
taquicardia, sudoración…) + ¯CONCIENCIA + AFECTACIÓN HEPÁTICA. 
× Mortalidad 15-20% por ­­ CPKà fracaso renal. 
× Tto: suspender fármaco, soporte en UCI, agonistas dopaminérgicos (bromocriptina) y relajantes musculares 
(dantroleno). 
EFECTOS EXTRAPIRAMIDALES 
AGUDOS (=DISTONIAS) SUBAGUDOS TARDÍOS (=DISCINESIAS) 
- FR: varón, joven, AP típicos. 
- Tortícolis. 
- Tto: BIPERIDENO (anticolinérgico). 
- Parkinsonismo: tratamos con 
anticolinérgicos o amantadina. 
- Acatisia: BZD o b-bloquers. 
- FR: mujeres, ancianos, trastornos 
afectivos… 
- Corea faciobucolingual o distonías 
focales. 
- Tto: clozapina o TETRABENZINA. 
 
× OTROS TRATAMIENTOS: 
- TEC: en sd catatónico, coexistencia con depresión grave o riesgo de suicidio elevado o si brote agudo con 
resistencia a AP. 
 
TRASTORNO DELIRANTE CRÓNICO 
× >40 a, + mujeres. Poblaciones de especial riesgo (sordos, inmigrantes…) y personalidades premórbidas (TP y 
rasgos suspicaces, desconfiados…). No agrupación familiar. Menos frecuente que esquizofrenia. 
× Delirio bien sistematizado y estructurado, monotemático y creíble. No deterioro psicológico à en resto de áreas 
buen funcionamiento. Por interpretación peculiar de la realidad. Inicio insidioso y curso crónico. 
 
 17 
× Tto: rara vez solicitan y mal cumplimiento por escasa 
conciencia enfermedad. 50% recuperan y 20% ligera 
mejoría. Se tratan con antipsicóticos. 
× Otros cuadros delirantes: Capgras (sustitución por dobles), 
Fregoli (te persiguen pero van cambiando apariencia), 
Cotard, Krestchmer (creen que continuamente hablan de él, 
lo ridiculizan). 
 
OTROS TRASTORNOS PSICÓTICOS 
A. TRASTORNO ESQUIZOAFECTIVO: episodios afectivos (depresivos o maníacos) con síntomas psicóticos 
incongruentes y otros episodios con solo síntomas psicóticos. Tto combinado: AP, AD, estabilizantes y TEC. 
B. TRASTORNO ESQUIZOFRENIFORME (1m-6m) Y PSICÓTICO BREVE (<1m): el primero pronóstico según FR (= 
a esquizofrenia), muchos acaban virando a esquizofrenia. En psicótico breve buen pronóstico, suelen ser trastornos 
de la personalidad con factor estresante (“reactivas”) y buena respuesta a AP. 
C. TRASTORNO PSICÓTICO COMPARTIDO (folie a deux). 
 
4. TRASTORNOS RELACIONADOS CON SUSTANCIAS 
DROGAS SEDANTES (¯¯) DROGAS ESTIMULANTES (­­) 
× Hipotensión 
× Bradicardia 
× Hipotermia 
× Depresión respiratoria 
× PCR 
× MIOSIS 
× Estreñimiento 
× Sequedad boca 
× Piel pálida y fría 
× Sedación 
× COMA 
× Hipertermia 
× HiperTA 
× Taquicardia 
× Taquipnea 
× Sudor 
× Contracturas 
× Temblor 
× Convulsiones 
× Náuseas, vómitos, 
diarrea 
× Ansiedad 
× Psicosis 
INTOXICACIÓN POR SEDANTES 
(cannabis, opioides, GHB, barbitúricos o BZD) 
*Antídotos: BZD flumazenilo, opioides naloxona. 
INTOXICACIÓN POR ESTIMULANTES 
(cocaína, anfetaminas, nicotina) 
ABSTINENCIA SEDANTES 
REACCIÓN ADVERSA ALUCINÓGENOS 
 
× Trastorno por uso de sustancias (=dependencia): 
patrón desadaptativo prolongado (>12 meses) de 
consumo de una sustancia (con tolerancia + 
abstinencia + consumo mayor al deseado y pérdida 
de control + craving + reducción de actividades por 
consumo y uso continuado a pesar de saber 
consecuencias). 
- Tolerancia: cruzada, farmacocinética (por 
inducción de metabolismo), farmacodinámica 
(a nivel de NTà neuroadaptación), 
comportamental o inversa (cuando aumentan 
los niveles de efectos a pesar de ¯ dosis. 
- Dependencia: sustancias sedantes + 
dependencia física, sustancias estimulantes 
más dependencia psíquica. 
× Abuso (=consumo perjudicial): >12 meses de consumo con abandono de obligaciones, deterioro de relaciones 
interpersonales o consumo peligroso. 
 
 
Persecución + frecuente 
Celos (Otelo) Relación con OH 
Enfermedad Ekbom (parasitosis). Tto: PIMOZIDA 
Grandeza Don Quijote. Megalomaníaco 
De Amores + mujeres. Clerembault 
 
 18 
 ALCOHOL OPIOIDES COCAINA 
General 
× Sustancia más consumida (95% 
tried, 10% cada día). 
× Absorción ­ con carbonatación. 
Atraviesa BHE y placenta. 
× Eliminación hepática: ppalmente 
oxidación no microsomal (ADH). En 
concentraciones altas también 
oxidación microsomal. 2-10% por 
orina o respiración. 
× FR adicción: genéticos (alelo A1 
R’s dopaminérgicos D2), factores 
sociales, psíquicos (bebedor 
excesivo regular à en 
dependientes; excesivo irregular à 
antisocial). Alcoholismo secundario 
a px psiquiátrica. 
 
× Descenso consumo últimos 10 a. 
× Metabolismo: hepático, y 
pequeña fracción excreción orina. 
× Efecto inmediato si IV o inhalado. 
× Tipos: 
- Agonistas puros: MAYORES 
(morfina, heroína, metadona, 
fentanilo,petidina) y 
MENORES (codeína, 
tramadol…). Parciales: 
buprenorfina. 
- Agonistas/antagonistas: 
petazocina. 
- Antagonistas puros: 
naloxona, naltreoxona, 
nalmefeno. 
× Oral, nasal, inhalada o 
intravenosa. 
× V1/2 1 hora à se prolonga 
con alcohol. 
Efectos 
× Depresor inespecífico SNC. 
También altera sueño (disminuye 
latencia, calidad, fragmenta y mala 
calidad). 
× Inhibe ADH, cardiodepresor, 
hipoglucemiante y miorrelajante 
uterino. 
× Uso médico: antiséptico, bloqueos 
neurales e intoxicaciones 
alcohólicas no etanol. 
× Receptores del sistema opioide 
endógeno. Depresores. 3 R’s: 
mu (+ dependencia), kappa y 
delta. 
× Efectos propios: estreñimiento y 
depresión inmunitaria. Resto x via 
administración/adulterantes. 
× Usos médicos: analgésicos 
(dolores intensos no 
neuropáticos, crónicos 
resistentes, anestesia IV, parto, 
antidiarreicos, EAP…). 
× Bloquea recaptación 
aminas en SNC. 
× Estimulante (HIGH): 
euforia, disminución 
cansancio. 
Consumo 
excesivo 
× Mujeres >25 mg/día, hombres >40. 
× Marcadores: elevación GGT, VCM, 
GOT/GTP>2. Más específica CDT 
(seguimiento alcohólicos). 
× Hay adictos a medicamentos 
(dolor crónico o profesionales 
sanitarios) y adictos clandestinos 
(politoxicómanos). 
× 2 patrones: episódico o 
crónico. 
 
 
 
 
 
Intoxicación 
y síndrome 
de 
abstinencia 
 
INTOXICACIÓN AGUDA 
× Dependen alcoholemia y 
tolerancia. 
× Sx: DOWN. Depresión SNC 
(cerebral y cerebelosa)> 
somnolencia> depresión 
respiratoria y coma (>3-4g/l). 
Amnesia lacunar. 
× Intoxicación idiosincrásica 
(“borrachera patológica”): 
agitación extrema ante dosis 
mínimas, con amnesia lacunar. 
Tto sx. 
× Tto: soporte y BZD/AP si 
agitación. 
× Por accidente o intento de 
sucidio. 
× Sx: DOWN. Depresión 
respiratoria, disminución 
conciencia, miosis, bradi, 
hipos… Muerte por PCR. Puede 
haber arritmias, HTA y 
convulsiones (raro) 
× DD: reacción anafiláctica a 
adulterantes (eosinofilia, coma y 
EAP) 
× Tto: soporte + NALOXONA iv. 
¡Ojo sd abstinencia! 
× Síndrome 
simpaticomimético: 
estimulación/euforia, 
alucinaciones (típicas 
táctiles) y delirios, 
midriasis, bruxismo y 
estereotipias. 
× Si ­­ (pe bodypackers): 
riesgo ictus, sd coronario 
agudo, arritmias, 
convulsiones y muerte. 
× Tto: NO 
ANTAGONISTAS. 
Medidas soporte+ BZD. 
AP ­ riesgo convulsiones. 
Hidratación (riesgo 
rabdomiólisis). 
 
 19 
SÍNDROME DE ABSTINENCIA 
× A las 5-10h. Síntomas de “HIGH” 
(taquis, hipers, temblor, 
convulsiones…). 1 semana. 
× 5% delirium tremens. 
Potencialmente mortal. 
- SCA con desorientación, 
alteraciones perceptivas (+ 
visuales), delirios, angustia, 
posibles convulsiones (+ grave), 
vegetatismo… 
Tto: formas leves à tto ambulatorio, 
BZD v1/2 larga ± tiaprida (AP). Si 
hepatopatía lorazepam. Formas 
graves/comorbilidad à ingreso UCI 
con soporte, BZD, Mg (prevención 
convulsiones, no dar AP que las 
aumentan). 
× Reducción consumo, abandono o 
sustancias antagonistas. 
× El que más à petidina. Heroína a 
las 12h. 
× Sx: HIGH. Náuseas, vómitos, 
diarreas, midriasis, fiebre, 
piloerección, sudoración, 
lagrimeo, humor disfórico, 
insomnio, ansiedad, craving. 
× Tto: en UCI se combinan ambos. 
× Sustitutivo: con opiáceos 
à metadona en dosis 
equivalente al consumo y 
reducción gradual en 5-19 d. 
× Sintomático: sin opiáceos 
à agonistas alfa-2 
adrenérgicos (clonidina) 
para ↓↓hiperactividad SNS. 
× Síndrome abstinencia en RN: 2ª 
día nacimiento. + frec en 
metadona. RNBP, mortalidad sin 
tto 3-30%, mismos síntomas que 
adulto à tto: soporte y sedantes 
o morfina. 
× Cuadro de perfil depresivo 
con intenso craving. 
EFECTOS USO CRÓNICO 
× Locales: 
perforación/necrosis 
tabique nasal. 
× Sistémicos: VC (ACV, 
IAM, convulsiones), daño 
pulmonar (neumopatía 
intersticial), necrosis 
hepática, parkinsonismo e 
hiperprolactinemia 
persistente, teratogénesis. 
× Psicosis: alucinaciones 
táctiles. 
Deshabit-
uación 
/RHB 
× 1ª desintoxicación: <2 semanas. 
× Deshabituación: psicoterapia. 
Fármacos: interdictores (disulfiram) 
o anticraving (naltrexona o 
nalmefeno, en desuso 
acamprosato). 
× Pronóstico: 60% mantienen 
abstinenciaà sino vida acorta 15 a. 
× Primero desintoxicación: <2 
semanas, confirmar. 
× Abordaje psicosocial (siempre) 
× Programas de sustitución con 
metadona: evita abstinencia pero 
no logra deshabituación. 
Embarazadas, politoxicómanos o 
drogadicciones graves. 
× Programas con naltrexona (alta 
exigencia): menos éxito. Necesario 
alto nivel de motivación. 
× Abordaje psicosocial, no tto 
específico. 
 
CONSUMO CRÓNICO ALCOHOL 
1. Neurológicos: encefalopatía de Wernicke (déficit B1, polineuropatía mixta distal, reversible), degeneración cerebelosa 
(1%), enfermedad de Marchiafava-Bignami (degeneración cuerpo calloso, demencia), temblor postural fino, demencia 
alcohólica (1ª causa tóxica!, no reversible), mielonólisis central pontina, miopatía alcohólica… 
2. Psiquiátricos: psicosis Korsakoff (complicación de Wernicke, aunque no única causa à alteración desproporcionada de 
memoria reciente, resto bien, puede haber confabulación, 75% no reversible), trastornos psicóticos (alucinosis alcohólica 
auditiva o celotipia), otros trastornos psiquiátricos (insomnio, depresión, ansiedad…). 
Alucinosis: en consumo elevado, hay alteración de la conciencia y suelen ser auditivas. Tto: haloperidol. DD con delirium 
tremens à conciencia no conservada, alucinaciones + visuales, tto con BZD y evitar AP porque aumentan riesgo de 
convulsiones (= que en cocaína). Si convulsiones diazepam. 
3. Teratógenos: sd alcohólico fetal. 
4. GI: esófago, estómago, intestino (diarreas+ malabsorción), hígado (esteatosis, hepatitis o cirrosis, en 15%), encefalopatía 
porto-cava (SCA + asterixis + fetor hepático) y pancreatitis. 
5. CV: ppal causa de MC dilatada, arritmias e hipertensión. 
Hematológicas: anemia leve (si ¯ácido fólico à megaloblástica), leucopenia, trombocitopenia, falta agregación plaquetaria… 
reversibles. Otros: endocrinas, urogenitales… 
 
 
 
 20 
5. TRASTORNOS NEUROCOGNITIVOS 
 DELIRIUM (SCA) DEMENCIA PSEUDODEMENCIA 
Inicio Agudo Insidioso Agudo 
Duración Semanas Años Intermedia 
Curso Fluctuante Estable Fluctuante 
Nivel de consciencia Descendido Normal Normal 
Atención Anormal Buena Normal 
Ciclo sueño/vigilia Invertido Preservado (fragmentado al final) N o “mejoría vespertina” 
Lenguaje Incoherente Normal, incoherente en avanzados 
Memoria 
Inmediata 
Alteradas TODAS 
Normal Normal 
Reciente Alterada (primero) Alteradas 
(reciente=remota) Remota Alterada (avanzadas) 
Síntomas 
vegetativos Frecuentes No No 
Otros 
· Trastorno mental + frec de 
ingresados (15%) 
· Multifactorial, destacando la 
polimedicación 
· Delirios y alucinaciones 
· Agitación/estupor 
· Deterioro de múltiples 
funciones cognoscitivas, 
incluida la alteración de la 
memoria, pero no de la 
conciencia. 
· Empeoramiento nocturno 
· Humor depresivo 
· Tendencia a 
exageración 
· Respuesta típica: “no 
se”, “no me importa” 
· Pérdida interés social 
Tto 
· Etiológico 
· Orientar, evitar sobre e 
infraestimulación 
· Contención mecánica inicial 
retirándola cuando sea 
posible 
· Haloperidol, evitar BZD 
(excepto delirium tremens) 
· Etiológica (anticolinesterásicos, 
antagonistas NMDA…) + tto 
sintomático. 
· 70% irreversibles (resto o 
irreversibles o stop si quitamos 
causa). 
AD 
× Delirium: causa más frecuente extracerebral. Puede dejar déficits cognitivos residuales. Se asocia a aumento de 
mortalidad. Etiología multifactorial. 3 tipos: 
- Agitado (típico del delirium tremens por abstinencia -OH). 
- Estuporoso (= síndrome confusional agudo). 
- Mixto (+ frec, agitado por la noche y estuporoso durante el día). 
 
TRASTORNOS AMNÉSICOS 
· Transitorios (<1 mes) vs permanentes (>1 mes, como Wernicke-Korsakoff). En amnesia post-TCE la duración de 
la amnesia anterógrada se correlaciona con gravedad TCE. 
· AMNESIA GLOBAL TRANSITORIA: pérdida brusca de memoria reciente, provocadesorientación y perplejidad 
(típico repetición misma pregunta en bucle). Exploración neurológica normal y amnesia reciente. Recuperación 
completa. Etiología desconocida à se cree que hay relación con migrañas. Raro recidivas. Característica amnesia 
lacunar del episodio. 
 
 
 21 
6. TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA 
ANOREXIA NERVIOSA 
× Grave pérdida de peso por restricción voluntaria ingesta. Preocupación excesiva y patológica por peso. 
× Epidemiología: baja prevalencia à mayor entre chicas adolescentes (0,4%). 95% mujeres. Inicio ± 15 años. 
× Etiología: factores psicológicos y factores culturales (búsqueda estereotipo femenino y profesiones relacionadas 
con bajo peso). Si conductas bulímicas à mayor impulsividad y descompensaciones depresivas. 
× Clínica: 
- Exceso peso niñez/padres excesivamente preocupados por alimentación. 
- Precipitante (comentario, problemas familiares…). 
- Primero reducción ingesta alimentos calóricos à después todos. 
- Conducta inusual hacia la comida + evitación del tema. 
- Pérdida peso (IMC <17,5). 
- Aumento ejercicio físico (compensatorio). 
- Dismorfofobia. 
- Mucho tiempo pensando en comida + intenso miedo a engordar. 
- 30-50% episodios bulímicos o conductas purgativas*. 
 
Repercusiones endocrinas: 
- Amenorrea (hipogonadismo hipotalámico). 
- ¯ líbido en varones. 
- Osteoporosis. 
*Distinguimos: anorexia restrictiva, anorexia restrictiva con conductas purgativas y anorexia con atracones + conductas 
purgativas. 
× Curso y pronóstico: pronóstico malo, solo mitad de casos recupera peso normal y un 20% más lo hace de forma 
parcial. En la mayoría persisten preocupaciones sobre peso, conducta hipervigilante hacia comida/peso y 
conductas de compensación ante situaciones estresantes. 
- 20% cronifica. 5-10% muere. 
- Datos mal pronóstico: inicio tardío, demora tto, pérdidas de >35% respecto a peso ideal, conductas 
purgantes, tendencia a la depresión. 
× Tto: restaurar estado nutricional + vigilar riesgo osteopenia/osteoporosis (x hipogonadismo + déficit calcio y 
vitamina D) + aceptar compromiso de peso + mejorar alteraciones psicopatológicas. 
- Tto elección: TCC + terapias familiares. Fármacos no eficaces (solo si depresión o bulimia asociada). 
- Mejor si ambulatorio, en régimen normocalórico y con disminución de la actividad. Ingreso solo si: pérdida 
peso extrema, depresión + riesgo suicidio, alteraciones hidroelectrolíticas. 
 
BULIMIA NERVIOSA 
× Impulsividad à atracones + estrategias para evitar aumento de peso. Excesiva preocupación por peso. 
× Epidemiología: conductas bulímicas aisladas muy frec (40% ♀universitarias) à síndrome bulímico completo solo 
en 1% mujeres jóvenes. Casi exclusivo de mujeres, inicio más tardío que anorexia (± 20 años). 
× Difícil diagnóstico à ocultación conductas purgativas, no pérdida de peso y no amenorrea. 
× Clínica: atracones (pérdida de control) + conductas compensadoras (purgativas o no purgativas). Excesiva 
preocupación por peso e imagen corporal. Mayor asociación a psicopatología que en anorexia (TLP, trastornos 
afectivos, TUS, etc.). 
× Curso y pronóstico: mejor pronóstico. Gravedad depende de conductas purgativas (pueden tener graves 
repercusiones à alteraciones hidroelectrolíticas). 
× Tto: TCC y control nutricional. Posibilidad uso de fármacos como antiimpulsivos à 1ª elección: ISRS (fluoxetina), 
2ª: topiramato. 
 
 
 22 
CONSECUENCIAS FÍSICAS TCA 
Por DISMINUCIÓN DE PESO (más frecuente en ANOREXIA) Por CONDUCTAS PURGANTES (más frecuente en BULIMIA) 
CAQUEXIA 
· ↓ tejido adiposo y muscular 
· T3 ↓ 
· Intolerancia al frío 
· Fatiga 
METABÓLICAS 
· Hipopotasemia à puede obligar al 
ingreso 
· Alcalosis hipoclorémica 
· Hipomagnesemia 
CARDÍACAS 
· ↓ volumen cardíaco 
· Arritmias, bradicardia 
· QT largo, muerte súbita 
· HipoTA arterial 
DIGESTIVAS 
· Parotiditis (e hipertrofia) y 
pancreatitis 
· ↑ amilasa sérica: marcador 
indirecto vómitos (DD con 
pancreatitis) 
· Sd. Mallory-Weiss 
· Dilatación intestinal 
· Colon catárquico 
· Erosión del esmalte y caries 
DIGESTIVAS 
· Retraso vaciamiento gástrico 
· Estreñimiento. Dolor 
abdominal. 
GINECOLÓGICAS · Amenorrea: si > 1a à densitometría 
ENDOCRINOLÓGICAS 
· Intolerancia oral glucosa 
· Hipercolesterolemia 
· ↓ LH y FSHà osteoporosis 
· Alt. de termorregulación 
· ↑ GH 
OTRAS 
· Deshidratación 
· FR prerrenal 
· Miocardiopatía por ipecacuana DERMATOLÓGICAS 
· Hipercarotinemia: 
pigmentación amarilla 
· Lanugo, fragilidad de piel y 
uñas, edema 
HEMATOLÓGICAS · Pancitopenia 
· Degeneración grasa de MO 
 
OTROS TCA 
A. TRASTORNOS CUALITATIVOS: típicos infancia. Tienen que mantenerse >1 mes. Más frec si retraso mental. 
· PICA: ingesta persistente de sustancias no nutritivas (tiza, pelo…). 
· RUMIACIÓN: regurgitación y remasticación de alimentos. Malnutrición y retraso crecimiento. Antes 6 años. 
B. TRASTORNOS CUANTITATIVOS 
· Trastorno por ingesta en atracones (no conductas compensadoras, mucho + en mujeres). 
· Trastorno por evitación de la ingesta alimentaria en la niñez. 
· Sd de ingesta nocturna de alimentos (con plena consciencia de ello). 
· Potomanía (típico en trastornos psiquiátricos. Intoxicación acuosa e hiponatremia. DD con diabetes insípida). 
 
7. TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD 
× Trastorno personalidad: patrón de comportamiento estable, INFLEXIBLE y desadaptativo. Reconocen 
peculiaridades pero no les supone problema (egoSINtónico), más problema para el entorno (aloplástico). 
× Muchos acaban desarrollando enfermedades psiquiátricas. 
× Grupo A à extraños/extravagantes. Muy independientes. Grupo B à inmaduros/inestables emocionalmente. 
Grupo C à temerosos. 
 
 
 23 
 TRASTORNO CARACTERÍSTICAS 
EVOLUCIÓN A 
TRASTORNOS 
G
ru
po
 A
 
PARANOIDE Desconfiados 
· Varones. Típico dictadores. 
· Rígidos, hipersensibles, rencorosos. Tr delirantes a 
veces. 
Psicóticos 
Cognitivo-
perceptuales 
ESQUIZOIDE Inadvertidos 
· Aislados, introvertidos: ni tienen ni quieren 
amigos/pareja. 
· Frialdad, desinterés por el entorno. DD esquizofrenia. 
ESQUIZOTÍPICO Pensamiento mágico 
· Alteraciones pensamiento y percepción (ilusiones, 
despersonalización), lenguaje y conducta extraños. 
· Tienden a marginación: vagabundos o grupos sectarios. 
G
ru
po
 B
 
ANTISOCIAL 
(=SOCIÓPATA) Violencia 
· Varones. Inicio precoz. Frialdad, impulsividad. 
· Sin culpa ni respeto ni miedo. 
· Incapacidad de aprender conductas aceptadas y 
planificar el futuro. Riesgo suicidio. 
Afectivos 
(limite +) 
Abuso de 
sustancias 
Somatomorfos 
Control de 
impulsos 
En general se 
estabilizan o 
mejoran con el 
tiempo. 
LÍMITE 
BORDERLINE Inestabilidad 
· MUJERES. Vacío crónico, intolerancia al abandono, 
incapacidad para establecer relaciones. 
· Impulsividad: autolesiones, peligro otras personas. 
· Psicoterapia + combinaciones fármacos (AD, AP…). 
NARCICISTA Necesidad de admiración 
· Explotación ajena con egoísmo, exhibicionismo, 
fantasías de grandeza. 
· Autoestima baja, hipersensibles a crítica. 
HISTRIÓNICA Teatrales 
· Dependientes, no relaciones profundas. 
· Seductores, manipuladores, reacciones infantiles a 
frustración 
G
ru
po
 C
 
EVITATIVA Tímidos 
· Hipersensibles a humillación y rechazo: desean 
contacto pero lo evitan por vergüenza y baja 
autoestima. 
De ansiedad 
DEPENDIENTE Pasivos y sumisos 
· No se valen por si mismos: ni asumen responsabilidades 
ni toman decisiones. Baja autoestima. 
· Relaciones masoquistas con otros trastornos que no 
rompen por miedo a la soledad. 
OBSESIVA Perfeccionistas 
· Varones +. Meticulosos, escrupulosos, ordenados, 
puntuales, rígidos. 
· Racionales: dificultad expresar emociones y decidirse 
· Adaptados (trabajadores y cumplidores) hasta que algún 
acontecimiento les descompensa à TDM. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 24 
8. TRASTORNOS DEL SUEÑO 
× <4h o >9h + mortalidad. Recién nacidos: 20h de sueño (pequeñas siestas, >50% REM). En ancianos: más 
superficial, despertares frecuentes, desaparecesueño profundo, menos reparador (¯nocturno ­diurno). 
× Fases: 
 
NO REM (SINCRONIZADO) REM 
(DESINCRONIZADO) Fase 1 Fase 2 Fase 3 
% 5% 45% 25% 25% 
EEG 
ϑ (4-8 Hz) δ (<4 Hz, lentas) β (> 12Hz) 
Dientes de sierra Complejos K, husos del sueño <50% >50% 
EMG Disminuido Atonía 
EOG Lentos rotatorios Ausentes Rápidos, conjugados 
Profundidad Superficial Media Sueño “profundo” Media 
Tº Homeotermia Poiquilotermia 
Parasomnias Bruxismo 
Sonambulismo 
Terror nocturno 
Pesadilla 
Tr conducta fase REM 
(clonazepam) 
 
INSOMNIO 
× Transitorio/corto plazo: por estrés, cambios extrínsecos o cambios cronobiológicos. 
× Prolongado/crónico (meses): secundario a tóxicos/fármacos (CAFEÍNA + FREC), 2ª a enfermedades 
psiquiátricas o médicas (demencia à pérdida ritmo sueño/vigilia). 
× Tto: 
× Fármacos acción gabaérgica: BZD o fármacos no benzodiacepínicos (zolpidem, zopiclona…) 
× No gabaérgicos: antihistamínicos, antidepresivos sedantes, antipsicóticos sedantes (clotiapina, 
quetiapina, clorpromacina)… 
 
DISOMNIAS 
× Sd. Piernas inquietas: agonistas dopaminérgicos (ropirinol, pramipexol) o BZD. 
× Movimientos periódicos de las piernas durante el sueño: en fase 1-2. = tto. 
 
HIPERSOMNIAS 
× Síndrome apnea del sueño (1ª causa) 
× Narcolepsia: síndrome narcolepsia-cataplejía o Gelineau. HLA DR15. 
1. Clínica: ataques breves de sueño incoercible + cataplejía (patognomónica, atonía muscular brusca 
consciente) + parálisis del sueño (fase REM) + alucinaciones (inicio o final del sueño). 
2. Dx: polisomnografia o hipocretina en LCR. 
3. Tto: anfetaminas (hipersomnia), AD (fenómenos REM como cataplejía), modafinil (para los 2) o GHB 
(para mejorar calidad sueño). 
× Hipersomnias de ciclo largo: sd. Kleine-Levin (hipersomnia+ hiperfagia+ otras alteraciones psicopatológicas 
en varones) y hipersomnia asociada a menstruación (= mujeres). 
 
 25 
PARASOMNIAS 
TERROR NOCTURNO PESADILLAS 
III no REM (=sonambulismo) REM 
Niños Cualquiera 
Agitación, gritos, cortejo (sudor, taquicardia) No, solo miedo/ansiedad 
No fácil despertar Fácil despertar 
No recuerdo Sí recuerdo 
1/3 inicial de la noche 1/3 final de la noche 
Asociado a sonambulismo Asociado a TEPT 
No suele ser necesario el TX 
BZD Antidepresivos 
9. TRASTORNOS DE LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA 
× Retraso mental: QI<70, 1% y más en varones. Causas múltiples, 30-40% se desconoce. Asociación x4 respecto 
población a otros trastornos mentales (TUS, control impulsos, trastornos estado animo, TDAH…) à suelen tener 
expresión diferente. 
× Trastornos del espectro autista: x5 varones. Origen multifactorial y pruebas imagen y analíticas anodinas. 
- Autismo clásico. 
- Sd de Asperger (“autismo de buen pronóstico”): sin afectación del lenguaje ni de las funciones intelectuales. 
- Sd de Heller (“autismo tardío”): o desintegrativo infantil. 2 años de evolución normal y después involución. 
- Sd de Rett: en niñas, a los 5m detención crecimiento craneal. 
- Clínica: déficit interacción social, alteración de la comunicación (uso estereotipado del lenguaje…) conducta 
repetitiva (manierismos y estereotipias), resistencia al cambio, respuesta paradójica a estímulos, discapacidad 
intelectual (no todos, 25% normal o superior), 25% convulsiones. No TTO específico. Solo 1/3 independientes. 
× TICS: los transitorios típicos (15%) en varones 5-8 años, suelen resolver. Trastorno de la Tourette: 
- Clínica: tics motores simples o complejos y vocales simples o complejos. 40% síntomas de TOC y 50% de 
TDAH. Cierta agregación familiar. + varones. 
- Tto: antipsicóticos (haloperidol) o clonidina (si + TDAH, es agonista alfa2 adrenérgico) o ISRS (si + TOC). 
× Trastorno por déficit de atención y hiperactividad (TDAH): 
- 3-5% escolares, + varones, dx ANTES de los 7 años. 
- Clínica: inatención+ hiperactividad+ impulsividad (muchos trastorno de conducta en la adolescencia). 
- Origen desconocido. Causa: hipofunción dopaminérgica+ defectos lóbulo frontal. Cronificación depende 
ppalmente de tto precoz. 
- Pronóstico: muchos problemas edad adulta (conductas impulsivas, rasgos antisociales, TUS…). Dx precoz à 
tto precoz à mejor pronóstico (posibilidad remisión). 
- Tto: SIEMPRE monitorizar talla, peso, EF, FC y TA. No dar fármacos sedantesà empeoran. 
1ªelección: estimulantes anfetamínicos (metilfenidato o lisdexanfetamina) + TCC. 
2ª elección: AD (atomoxetina, ADT) o alfa2-adrenérgicos clonidina, guanfacina). 
× Trastornos eliminación: 
- Enuresis. >5 años, no antes. Puede ser primaria (nunca ha controlado esfínteres) o secundaria (al menos 1 
año de control e involución por factor estresante). 
× 2 tipos: nocturna (+ frec, en varones) o diurna (más en niñas, “urgencia miccional”). 
× En algunos casos alteraciones o infecciones tracto urinario. Frecuente remisión espontánea. 
× Tto: condicionamiento, en algunos casos fármacos si resistentes. 
- Encopresis. >4 años. Suele resolver espontáneamente, tto higiénico y disminuir estresores.

Más contenidos de este tema