Logo Studenta

trabajo cancer de pancreas

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

ENF. EN PACIENTE ADULTO Y ANCIANO
TEMA: cáncer de páncreas 
PROFESORA: Silvia Varela 
ALUMNAS: Malena Martínez 
 Verónica García
2° AÑO – 1° C
2020
Introducción: 
El cáncer de páncreas es el tipo de cáncer que se origina en el páncreas un órgano del aparato digestivo. Esta enfermedad posee una alta mortalidad, siendo el segundo tipo de cáncer gastrointestinal más común como causa de muerte y tiene la 4ta posición respecto a todos los cánceres. 
Anatomía del aparato digestivo:
el aparato digestivo es el conjunto de órganos encargados del proceso de la digestión, es decir, la transformación de los alimentos para que puedan ser absorbidos y utilizados por las células del organismo. las funciones que realiza son: transporte de alimentos, secreción de jugos digestivos, absorción de nutrientes y excreción mediante el proceso de defecación.
sus órganos son: boca, lengua, faringe, esófago, hígado, estómago, páncreas, intestino delgado, intestino grueso, recto, ano.
Páncreas: 
El páncreas, una glándula retroperitoneal que mide alrededor de 12-15 cm de longitud y 2,5 cm de ancho, se halla por detrás de la curvatura mayor del estómago. Tiene una cabeza, un cuerpo y una cola, y está habitualmente conectado con el duodeno por medio de dos conductos. La cabeza es la porción dilatada del órgano cercana a la curvatura del duodeno; por encima y a la izquierda de la cabeza se encuentran el cuerpo y la cola de forma ahusada
Los jugos pancreáticos se secretan en las células exocrinas dentro de conductillos que se unen íntimamente para formar dos largos conductos, el conducto pancreático y el conducto accesorio, que vuelcan las secreciones en el intestino delgado.
Cuadrantes del abdomen 
El síntoma principal de la pancreatitis es un dolor en el cuadrante superior izquierdo o medio del abdomen.
Cómo se forma el cáncer de páncreas
El cáncer de páncreas ocurre cuando las células del páncreas desarrollan cambios (mutaciones) en su ADN. El ADN de una célula contiene las instrucciones que le dicen a la célula qué hacer. En el caso de las mutaciones, les dicen a las células que crezcan de manera incontrolable y continúen viviendo después de que las células normales mueran. Estas células que se acumulan pueden formar un tumor. Cuando no se tratan, las células cancerosas del páncreas pueden diseminarse a órganos y vasos sanguíneos cercanos y a partes distantes del cuerpo.
La mayoría de los cánceres de páncreas comienzan en las células que recubren los conductos del páncreas. Este tipo de cáncer se llama adenocarcinoma pancreático o cáncer exocrino pancreático. Con menos frecuencia, el cáncer puede formarse en las células productoras de hormonas o en las células neuroendocrinas del páncreas. Estos tipos de cáncer se denominan tumores neuroendocrinos pancreáticos, tumores de células de islotes o cáncer pancreático endocrino.
Suele afectar a personas de más de 50 años de edad y es más frecuente en los hombres. Se pueden presentar varios tipos de tumores en el páncreas, incluidos tumores cancerosos y no cancerosos. El tipo más común de cáncer que se forma en el páncreas comienza en las células que recubren los conductos que transportan las enzimas digestivas fuera del páncreas (adenocarcinoma ductal pancreático).
El cáncer de páncreas rara vez se detecta en sus etapas iniciales, cuando es más curable. Esto se debe a que a menudo no causa síntomas hasta después de que se ha diseminado a otros órganos.
Causas
Típicamente, hay pocos síntomas hasta que la enfermedad llega a una etapa avanzada y con frecuencia no aparecen hasta que haya metástasis en otras partes del cuerpo, como los ganglios linfáticos, el hígado o los pulmones. La enfermedad es casi siempre fatal, y es la cuarta causa de muerte más común por cáncer en los Estados Unidos. El cáncer pancreático se asocia con las comidas grasas, alto consumo de alcohol, factores genéticos, tabaquismo y pancreatitis crónica o padecer ciertas mutaciones genéticas heredadas.
Manifestaciones sintomatológicas: 
Los signos y síntomas del cáncer de páncreas en general no se presentan hasta que la enfermedad está avanzada. Pueden incluir:
· Dolor abdominal que se irradia hacia la espalda
· Pérdida de apetito o pérdida de peso involuntaria
· Color amarillento en la piel y en la parte blanca de los ojos (ictericia)
· Heces de color claro
· Orina de color oscuro
· Picazón en la piel
· Diagnóstico reciente de diabetes o diabetes existente que se vuelve más difícil de controlar
· Coágulos sanguíneos
· Fatiga
Factores de riesgo
Los factores que pueden aumentar el riesgo de cáncer de páncreas incluyen los siguientes:
Fumar
Diabetes
Inflamación crónica del páncreas (pancreatitis)
Antecedentes familiares de síndromes genéticos que pueden aumentar el riesgo de cáncer, incluidos una mutación del gen BRCA2, síndrome de Lynch y síndrome familiar de melanoma maligno atípico de lunar (FAMMM, por sus siglas en inglés)
Antecedentes familiares de cáncer de páncreas
Obesidad
Edad avanzada, ya que a la mayoría de las personas se les diagnostica después de los 65 años de edad
Complicaciones 
A medida que el cáncer de páncreas evoluciona, puede causar complicaciones como las siguientes:
· Pérdida de peso. Varios factores pueden causar pérdida de peso en personas con cáncer de páncreas. La pérdida de peso puede ocurrir a medida que el cáncer consume la energía del cuerpo. Las náuseas y los vómitos causados por los tratamientos contra el cáncer o por un tumor que presiona el estómago pueden dificultar la ingesta de alimentos. O tu cuerpo puede tener dificultades para procesar los nutrientes de los alimentos porque el páncreas no está produciendo suficientes jugos digestivos.
· Ictericia. El cáncer de páncreas que bloquea el conducto biliar del hígado puede causar ictericia. Los signos incluyen piel y ojos amarillos, orina de color oscuro y heces fecales de color pálido. La ictericia generalmente ocurre sin dolor abdominal.
· Dolor. Un tumor en crecimiento puede presionar los nervios del abdomen, y causar dolor que puede llegar a ser intenso. Los analgésicos pueden ayudarte a sentirte más cómodo. Los tratamientos, como la radiación y la quimioterapia, podrían ayudar a retardar el crecimiento del tumor y proporcionar algún alivio del dolor. En casos graves, el médico puede recomendar un procedimiento para inyectar alcohol en los nervios que controlan el dolor en el abdomen (bloqueo del plexo celíaco). Este procedimiento impide que los nervios envíen señales de dolor al cerebro.
· Obstrucción intestinal. El cáncer de páncreas que crece o presiona la primera parte del intestino delgado (duodeno) puede bloquear el flujo de alimentos digeridos desde el estómago hacia los intestinos. El médico puede recomendar que se coloque un tubo (estent) en el intestino delgado para mantenerlo abierto. En algunas situaciones, puede ser útil someterse a una cirugía para colocar una sonda nasogástrica temporal o para fijar el estómago a un punto más bajo en los intestinos que no esté bloqueado por el cáncer.
Procedimientos para diagnosticas cáncer de páncreas: 
· Pruebas de imágenes que crean imágenes de los órganos internos: Estas pruebas ayudan a visualizar los órganos internos, incluido el páncreas. Las técnicas utilizadas para diagnosticar el cáncer de páncreas incluyen ecografía, tomografía computarizada (CT, por sus siglas en inglés), resonancia magnética (MRI, por sus siglas en inglés) y, algunas veces, tomografía por emisión de positrones (PET, por sus siglas en inglés).
· Uso de un endoscopio para obtener imágenes ecográficas del páncreas: En una ecografía endoscópica (EUS, por sus siglas en inglés) se utiliza un dispositivo de ecografía para tomar imágenes del páncreas desde el interior del abdomen. El dispositivo se pasa a través de un tubo delgado y flexible (endoscopio) por el esófago hasta el estómago para obtener las imágenes.
· Extracción de una muestra de tejido para su análisis (biopsia): Una biopsia es un procedimiento para extraer una pequeña muestra de tejido con el objetivo de examinarlacon un microscopio. Generalmente, el tejido se obtiene durante una ecografía endoscópica mediante instrumentos especiales que se guían a través del endoscopio. Con menos frecuencia, se obtiene una muestra de tejido del páncreas mediante la inserción de una aguja a través de la piel y dentro del páncreas (aspiración con aguja fina).
· Análisis de sangre: El médico puede analizar la sangre en busca de proteínas específicas (marcadores tumorales) secretadas por las células cancerosas del páncreas. Una prueba de marcadores tumorales utilizada en el cáncer de páncreas se llama CA19-9. Puede ser útil para comprender cómo responde el cáncer al tratamiento. Pero la prueba no siempre es confiable porque algunas personas con cáncer de páncreas no tienen niveles elevados de CA19-9, lo que le resta utilidad a la prueba.
Diagnóstico de enfermería: 
· Alteración en la circulación r/c proliferación de células malignas m/p presencia de coágulos sanguíneos en drenaje abdominal 
· Alteración en mantener una buena postura r/c presión de los nervios del abdomen m/p dolor abdominal 
· Alteración en la nutrición r/c obstrucción intestinal m/p pérdida de peso
· Alteración en la integridad de la piel r/c bloqueo del conducto biliar del hígado m/p ictericia. 
· Disminución de líquidos intersticial o intracelular r/c fallo en los mecanismos reguladores. m/p sequedad de piel y mucosas
Tratamiento
El tratamiento puede incluir cirugía, radiación, quimioterapia o una combinación de estas. Cuando el cáncer de páncreas está avanzado y es poco probable que estos tratamientos ofrezcan un beneficio, se concentrará en el alivio de los síntomas (atención paliativa) para mantener el paciente lo más cómodo posible durante el mayor tiempo posible.
Cuidado de enfermería: cuidados paleativos 
· Aporte hemodinámico 
· Tratamiento dolor 
· Prevención infección 
· Aporte nutricional 
· Tratamiento endoscópico 
· Tratamiento quirúrgico 
· Tratamiento percutáneo
 Aporte hemodinámico Reposición agresiva de volumen :4-6 L/dia 
 Dolor Inicialmente pauta Aines: Paracetamol 1 gr/8h Nolotil 2 gr/h
 Si es insuficiente MÓRFICOS: Morfina bolos / PCA / perfusión No evidencia ­ presión esfínter Oddi
Cirugías
Las operaciones que se usan en personas con cáncer de páncreas incluyen:
· Cirugía de tumores en la cabeza pancreática. Si el cáncer está localizado en la cabeza del páncreas, puede realizarse una operación llamada procedimiento de Whipple (pancreaticoduodenectomía).
El procedimiento de Whipple es una operación técnicamente difícil para extirpar la cabeza del páncreas, la primera parte del intestino delgado (duodeno), la vesícula biliar, parte del conducto biliar y los ganglios linfáticos cercanos. En algunas situaciones, también se puede extirpar parte del estómago y el colon. El cirujano vuelve a conectar las partes restantes del páncreas, el estómago y los intestinos para permitirte digerir los alimentos.
· Cirugía de tumores en el cuerpo y la cola del páncreas. La cirugía para extirpar el lado izquierdo (cuerpo y cola) del páncreas se denomina pancreatectomía distal. Es posible que el cirujano también necesite extirpar el bazo.
· Cirugía para extirpar todo el páncreas. En algunas personas, es posible que sea necesario extirpar todo el páncreas. Esto se denomina pancreatectomía total. Se puede vivir relativamente normal sin páncreas, pero necesitas insulina y reemplazo de enzimas de por vida
Quimioterapia 
La quimioterapia es el uso de fármacos para destruir las células cancerosas, generalmente al poner fin a su capacidad para crecer y dividirse.
Un régimen o programa de quimioterapia, por lo general, consiste en una cantidad específica de ciclos que se administran en un período determinado. En general, hay un período de reposo entre los ciclos. Un paciente puede recibir 1 fármaco por vez o una combinación de diferentes fármacos administrados al mismo tiempo. Los siguientes fármacos están aprobados por la Administración de Alimentos y Medicamentos (Food and Drug Administration, FDA) para el cáncer de páncreas:
Capecitabina (Xeloda)
Erlotinib (Tarceva); un tipo de terapia dirigida 
Fluorouracilo (5-FU)
Gemcitabina (Gemzar)
Irinotecán (Camptosar)
Leucovorina (Wellcovorin)
Nab-paclitaxel (Abraxane)
Irinotecán nanoliposomal (Onivyde)
Oxaliplatino (Eloxatin)
En general, hay más efectos secundarios cuando se administran 2 o más fármacos juntos. En general, los tratamientos de combinación son convenientes para los pacientes que pueden desempeñar sus actividades habituales de la vida diaria sin ayuda.
Radioterapia 
La radioterapia utiliza rayos de alta energía, como los rayos X y los protones, para destruir las células cancerosas.
La radioterapia con haz externo es el tipo de radioterapia que se utiliza con más frecuencia para el cáncer de páncreas. Un régimen o programa de radioterapia, por lo general, consiste en una cantidad específica de tratamientos que se administran durante un período determinado. Hay diferentes maneras de administrar radioterapia:
La radioterapia tradicional también se denomina radioterapia fraccionada convencional o estándar. Consiste en tratamientos diarios con dosis bajas de radiación fraccionada o diaria. Se administra durante un total de 5 a 6 semanas.
Los tratamientos más cortos con dosis altas de radioterapia administradas en tan solo 5 días se denominan radiación corporal estereotáctica (stereotactic body radiation, SBRT) o Cyberknife. Este es un tipo nuevo de radioterapia que puede proporcionar tratamiento más localizado en menos sesiones de tratamiento. Aún se desconoce si este enfoque funciona tan bien como la radioterapia tradicional, y es posible que no sea adecuado para todas las personas. Solamente debe administrarse en centros especializados con experiencia y expertos en el uso de esta tecnología para el cáncer de páncreas, e identificando a quién le funcionaría mejor.
La terapia con haz de protones es un tipo de radioterapia con haz externo que usa protones en lugar de rayos X. Con alta potencia, los protones pueden destruir las células cancerosas. También disminuye la cantidad de tejido sano que recibe radiación. La terapia con haz de protones puede administrarse durante una cantidad estándar de tiempo o por menos tiempo que la SBRT. Aún se desconoce si funciona mejor que la radioterapia estándar, y es posible que no sea una opción para todas las personas.
Inmunoterapia
La inmunoterapia, también llamada terapia biológica, está diseñada para estimular las defensas naturales del cuerpo a fin de combatir el cáncer. Utiliza materiales producidos por el cuerpo o fabricados en un laboratorio para mejorar, dirigir o restaurar la función del sistema inmunitario.
Los inhibidores de puntos de control, que incluyen los anticuerpos del ligando 1 de muerte programada (Programmed Death-ligand 1, PD-1), pueden ser una opción para tratar el cáncer de páncreas. El inhibidor de puntos de control pembrolizumab (Keytruda) puede ser una opción para los cánceres de páncreas con inestabilidad de microsatélites alta (MSI-high)
El tratamiento dependerá de la extensión de la enfermedad en el momento del diagnóstico. Así, debemos conocer si la enfermedad está localizada en el área pancreática o si bien está diseminada a distancia. En este último caso, se denomina a la enfermedad metastásica. En estos casos, la curación de la enfermedad es muy improbable y el tratamiento debe ser con quimioterapia. No tiene sentido tratar una enfermedad diseminada mediante un tratamiento local como la cirugía.

Más contenidos de este tema