Logo Studenta

BIOSEGURIDAD Y ERGONOMÍA EN LA CONSULTA ESTOMATOLÓGICA

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

BIOSEGURIDAD Y ERGONOMÍA
EN LA CONSULTA ESTOMATOLÓGICA
Bioseguridad
La práctica de la estomatología encara riesgos que
deben ser tenidos en consideración desde el comienzo
de su desempeño. Es por ello que durante el estudio de
la carrera de estomatología se hace hincapié en el en-
trenamiento de los estudiantes en el desarrollo de ha-
bilidades que posibiliten su práctica segura durante la
vida laboral y así evitar la adquisición de una enferme-
dad profesional.
En términos de salud del trabajador, un factor de
riesgo laboral es una situación presente en el ambiente
donde se desarrolla la actividad y el proceso laboral,
capaz de provoca un daño a la salud del trabajador.
Los factores de riesgo laboral pueden actuar ais-
ladamente, pero lo más frecuente es que se presenten
varios de ellos al unísono o en diferentes momentos
del proceso laboral, que puede llegar a la aparición de
una enfermedad profesional. Las alteraciones de la
salud, nosológicamente bien definidas, provocadas por
acción directa del trabajo, en trabajadores que de modo
habitual se exponen a factores etiológicos constante-
mente presentes en determinadas profesiones u ocu-
paciones bajo las circunstancias previstas en las
legislaciones respectivas.
Concepto
La bioseguridad es el conjunto de medidas pre-
ventivas que tienen como objeto proteger la salud y
seguridad personal de los profesionales de salud y pa-
cientes frente a los diferentes riesgos provocados por
agentes biológicos, físicos, químicos y mecánicos. Esta
debe entenderse como una doctrina de comportamiento
encaminada a lograr actitudes y conductas que dismi-
nuyan el riesgo del trabajador de la salud de adquirir
enfermedades en el medio laboral. Compromete
también a todas las otras personas que se encuentran
en el ambiente asistencial, ambiente este que debe es-
tar diseñado en el marco de una estrategia de disminu-
ción de riesgos.
La conceptualización de bioseguridad, desde el
enfoque de la formación de recursos, se plantea como
un sistema de normas de acciones de seguridad que
regulan y orientan la práctica en salud, de las partes
que interactúan en el proceso de enseñanza-aprendi-
zaje, en la atención integral del paciente, dentro de un
marco ético que también incluye los actores periféricos.
La bioseguridad aplicada
a la estomatología
La profesión estomatológica se ha catalogado den-
tro de las disciplinas biomédicas con mayores riesgos
de adquirir una enfermedad por agentes biológicos
durante la práctica clínica. Existen evidencias científi-
cas que corroboran que el virus de la hepatitis B, por
ejemplo, se puede trasmitir fácilmente en el ambiente
estomatológico si no se toman medidas adecuadas de
protección.
Durante la práctica clínica el estomatólogo, está
ligado a una amplia gama de microorganismos
patógenos. Los virus y bacterias, factores etiológicos
de las principales enfermedades con riesgo de trans-
misión en estomatología, se han detectado en los lí-
quidos bucales como la saliva y en el fluido
crevicular y en las secreciones respiratorias, con
potencialidad infecciosa, estando o no contamina-
dos con sangre.
La cercanía al área de trabajo que en este caso es
la boca, facilita el paso de microorganismos de la re-
gión buconasal del paciente al operador y viceversa, el
número cada vez más creciente de personas que acu-
den a solicitar atención estomatológica, unido a que no
https://booksmedicos.org
394 ESTOMATOLOGÍA GENERAL INTEGRAL
es posible la identificación de las enfermedades que
portan o padecen los pacientes con la simple confec-
ción de la historia clínica, pues la mayoría de estas
enfermedades exhiben periodos de latencia muy lar-
gos, lo que hace imposible su detección, aumentan el
riesgo de contraer alguna enfermedad infecciosa como
resultado de su profesión.
Sin embargo, existen otros factores de riesgo que
pueden desencadenar una enfermedad profesional en
los trabajadores de la estomatología como la sobrecar-
ga muscular, el trabajar permanente en posturas incó-
modas, el trabajar largas jornadas en una misma
posición, el trabajar en una cavidad pequeña y oscura
como la cavidad bucal que demanda un esfuerzo de la
visión del operador, el ruido de los equipos con que
trabaja, los materiales tóxicos, las radiaciones ionizantes,
entre otros riesgos.
Por ello los trabajadores de la estomatología de-
ben conocer los riesgos a los que se someten durante
el desempeño de su profesión, saber cómo prevenirlos
y controlarlos desde el estudio de la carrera para de-
sarrollar habilidades en el uso de las medidas de pro-
tección que estén a su alcance y para evitar la
aparición de una enfermedad ocupacional.
Antecedentes históricos
Desde épocas remotas de la humanidad, grandes
epidemias asolaron pueblos y ciudades y la literatura
recoge hechos que describen como algunos médicos
conociendo la posibilidad de adquirir estas enfermeda-
des durante la prestación de sus servicios se rehusa-
ron a brindarlos, quedándose encerrados en sus casas
o huyendo de la ciudad donde vivían por temor a con-
traer ellos mismos estas enfermedades. A principios
del siglo XX las epidemias de difteria y escarlatina eran
contraídas por los médicos en un 5 %, causada por
exposición ocupacional.
Durante la epidemia de la peste bubónica que asoló
a casi todo el continente europeo entre 1347 y 1350,
los galenos adoptaron vestimentas especiales para pro-
tegerse del contagio, llevaban ropas largas y se cu-
brían completamente la cabeza. En la nariz se
colocaban una especie de pico de ave relleno de algo-
dones empapados en sustancias aromáticas para evi-
tar el supuesto contagio por inhalación.
Desafortunadamente se reconoce que no es hasta
el surgimiento de la pandemia del virus de la
inmunodeficiencia humana que los trabajadores de la
salud, especialmente los estomatólogos, toman con-
ciencia de los riesgos ocupacionales a los que están
sometidos durante el ejercicio de su profesión. Sin
embargo desde 1975 los odontólogos se habían consi-
derado entre los trabajadores de la salud con alto ries-
go para la infección con el virus de la hepatitis B. El
sida de junto a la hepatitis B han actuado como des-
pertadores de la conciencia entre los trabajadores de
la salud.
Factores de riesgo laboral
en estomatología
Agentes físicos
Es todo estado energético agresivo que tiene lu-
gar en el medio ambiente. Los más notables son los
que se relacionan con ruido, vibraciones, calor, frío,
iluminación, ventilación, presiones anormales, radia-
ciones, entre otras. Para cualquiera de estos conta-
minantes físicos puede existir una vía de entrada
específica o genérica, ya que sus efectos son debi-
dos a cambios energéticos que pueden actuar sobre
órganos concretos.
Agentes químicos
Es toda sustancia natural o sintética que durante la
fabricación, manejo, transporte, almacenamiento o uso,
pueda contaminar el ambiente en forma de polvo, humo,
gas, vapor, neblina o rocío y provoca efectos irritantes,
corrosivos, explosivos, tóxicos e inflamables, con pro-
babilidades de alterar la salud de las personas que en-
tran en contacto con ellas.
Agentes biológicos
Son todos los organismos vivos y sustancias deri-
vadas de ellos, presentes en el puesto de trabajo, que
pueden ser susceptibles de provocar efectos negati-
vos en la salud de los trabajadores, que se pueden con-
cretar en procesos infecciosos, tóxicos o alérgicos.
Agentes psicosociales
Son las situaciones que ocasionan insatisfacción
laboral o fatiga y que influyen negativamente en el es-
tado anímico de las personas.
Agentes ergonómicos
Es la falta de adecuación de la maquinaria y ele-
mentos de trabajo a las condiciones físicas del hom-
bre, que pueden ocasionar fatiga muscular o
enfermedad de trabajo.
https://booksmedicos.org
RIESGO PROFESIONAL 395
Condiciones de seguridad
Los organismos responsables con el aseguramien-
to material de las instituciones de salud deben asegu-
rar que estas cumplan con los requisitos exigidos que
garanticen las condiciones de seguridad. El estado de
las institucionesdebe ser adecuado, así como en esta-
do de mantenimiento de las máquinas y herramientas
con que se cuenta en las clínicas. Además, debe velar
porque se cumpla con el mantenimiento sistemático de
toda la instalación y de sus redes de servicio.
Las clínicas estomatológicas deben contar con los
suficientes recursos para el control y manipulación
adecuada de materias primas o sustancias potencial-
mente nocivas para la salud. Para ello es necesario
contar con medios de protección personal y con de-
terminados requisitos constructivos de la instalación
para evitar el derrame e incremento de los vapores de
sustancias tóxicas durante su manipulación.
Así mismo la instalación debe contar con buenas
condiciones de iluminación, pues este es un factor esen-
cial en el buen desenvolvimiento de los procedimientos
que se realizan y evitar la fatiga visual. Evitar la colo-
cación de equipos generadores de ruido en las consul-
tas es también requisito indispensable a la hora de
diseñar y pensar en las condiciones de seguridad de
las instalaciones estomatológicas.
Es de importancia vital mantener y exigir por el
orden y limpieza de las instituciones de salud, así como
la presencia en cantidades requeridas de los medios
de protección personal. Los trabajadores, además, de-
ben estar entrenados en la utilización de los medios de
protección y deben exigir por su existencia en las re-
des de asistencia.
Ergonomía
Concepto
Ergonomía del griego, ergon: trabajo, actividad, y
nomos: principios, leyes.
Entre muchas definiciones dadas por las distintas
escuelas y estudiosos del tema se puede sintetizar que
la ergonomía es el estudio de la mutua adaptación en-
tre el hombre y los objetos que utiliza en su medio
ambiente, según Gradjean (1969) es: “El estudio del
comportamiento del hombre en su trabajo” y Cazamian
(1975) la entiende como “el estudio multidisciplinar del
trabajo humano que pretende descubrir sus leyes para
formular mejor sus reglas” y el diccionario de la Real
Academia Española la define como “el estudio de da-
tos biológicos y tecnológicos aplicados a problemas de
mutua adaptación entre el hombre y la máquina”.
Según Pedro R. Mondelo se pueden resaltar tres
aspectos de la ergonomía:
 1. El principal sujeto de estudio es el hombre en
interacción tanto con el medio tanto natural como
el artificial.
 2. Su estatuto de ciencia normativa.
 3. Su vertiente de protección de la salud física, psí-
quica y social de las personas.
Aplicaciones en estomatología
Trasladando estos conceptos a una visión cotidia-
na y laboral, el objetivo es buscar la adaptación entre
el hombre y su trabajo sin descuidar la productividad,
adaptar los métodos, ritmos, secuencias e interrelación
de tareas, cuidando la salud y al medio ambiente.
En el campo dental, es importante destacar la in-
terpretación que da Sociedad Europea de Ergonomía
Dental acerca de la ergonomía, que coincide con las
conclusiones del grupo de trabajo de ergonomía de 1984
de la FDI-World Dental Federation, que la definen
como: “a ciencia de la adaptación del trabajo al hom-
bre y viceversa” y continúa en lo específicamente re-
ferido al campo de la odontología como: “a aplicación
de estos principios a un sistema funcional, entre el
odontólogo, la asistente, el paciente y los medios
de trabajo”.
Se debe recordar lo importante que es la ergonomía
en la actividad dental, no solo por la cantidad y varie-
dad de actividades que tiene el odontólogo que son pro-
pias de su profesión, muchas de ellas no derivables,
tanto las manuales como científicas y también las em-
presarias, que le exigen, por ejemplo, estar en contac-
to con materiales, sustancias de diversa índole e
instrumental que le pueden provocar alergias, conta-
minación, infecciones, lesiones y enfermedades diver-
sas. Importante también es la particular posición de
trabajo que se adquiere junto al sillón y demás tareas
en el consultorio que aumentan los riesgos exponién-
dolo a lesiones al sistema musculoesquelético, enfer-
medades cardiacas, daños o pérdida de la visibilidad,
disminución o pérdida de audición, enfermedades respi-
ratorias, gastrointestinales y afecciones por radiación.
Se debe aplicar y considerar a la ergonomía en la
planificación y reestructuración de la arquitectura e
instalaciones, en el acondicionamiento de los puestos y
áreas de trabajo, en la organización de tareas y en un
sistema de procedimientos del consultorio, lo que ayu-
da a simplificar las tareas, aumentar la buena comuni-
cación, evitar los movimientos innecesarios, reducir la
fatiga física y mental, disminuir el estrés, minimizar el
https://booksmedicos.org
396 ESTOMATOLOGÍA GENERAL INTEGRAL
riesgo de enfermedades profesionales, mejorar la cali-
dad y rendimiento del trabajo y hacerlo con mayor con-
fort y placer.
Organización de la consulta
odontológica
La labor del odontólogo está centrada en la boca
del paciente, lugar donde se ejecutan las maniobras
operatorias, por lo que para el aprovechamiento
ergonómico de la labor profesional todos los elemen-
tos que se emplean, deben estar distribuidos no más
allá del alcance de los brazos del operador o de la asis-
tente, aproximadamente 1,30 a 1,50 m.
Alrededor de la boca del paciente, punto más im-
portante en el consultorio odontológico, el campo de
trabajo se divide en zonas de actividad que se descri-
ben en términos de posición horaria en la esfera de un
reloj superpuesto a la cara del paciente:
– Área del operador: posición horaria de las 8 a11.
Es el área de actividad primaria de quien ejecuta
la acción clínica.
– Zona estática: posición horaria de las 11 a las 2.
En ella se colocan los materiales, instrumentos y
equipos de empleo poco frecuente.
– Área del auxiliar: posición horaria de las 2 a las 5.
Es el área de actividad primaria del auxiliar. Los
instrumentos que se utilizan con mayor frecuencia
se colocan en esta área, cerca de la boca del pa-
ciente.
– Zona de transferencia: posición horaria de las 5 a
las 8. El intercambio e instrumentos se lleva a cabo
en esta área, cerca de la boca del paciente.
Los estudios de tiempo y movimiento en la Uni-
versidad de Alabama dieron origen a un nuevo diseño
del ejercicio de la profesión, basado en la organización
del trabajo en equipo, la distribución de elementos, equi-
pos e instrumentos y la técnica a cuatro manos. Estos
cambios crearon una nueva concepción de trabajo en
la odontología. Como se ha comprobado, la técnica a
cuatro manos facilita y aumenta significativamente el
rendimiento mediante la reducción del tiempo de tra-
bajo.
Posiciones del paciente y operador
El sillón dental debe estar en una posición inicial y
final con el respaldo erguido y el asiento bajo, que per-
mita al paciente sentarse cómodamente al iniciar el
tratamiento y levantarse después de finalizado. Para
los tratamientos se busca que el paciente esté en una
posición totalmente reclinada, de manera que su cara
mire hacia arriba y una línea imaginaria vaya de la
frente a los talones, paralela al piso. A partir de esta
posición llamada supina, se ajusta la altura del sillón
para que el operador, sentado pueda colocar sus pier-
nas por debajo del respaldo y acercarse a la boca sin
necesidad de encorvarse.
Asimismo, la cabeza del paciente se inclina hacia
la derecha o izquierda o hacia atrás según la
hemiarcada que se va a trabajar.
La posición de trabajo sentado proporciona al ope-
rador una sensación de seguridad física y comodidad
personal, además, le permite una óptima visibilidad y el
mejor acceso al campo operatorio.
 La posición del operador es correcta cuando:
– Está sentado cómodamente con sus muslos para-
lelos al suelo y su espalda bien apoyada.
– Su posición abarca de las 9 a las 12 en el reloj,
dependiendo del área de la boca del paciente que
se está tratando.
– La boca del paciente está en línea con su plano
sagital.
– El sillón está situado de modo que la boca del
paciente se halla al nivel de los codos del operador.
– La distancia entre los ojos del operador y la bocadel paciente no es inferior de 35 cm.
– Los codos del operador permanecen cerca de sus
costados.
– Sus hombros están paralelos al suelo.
– Su espalda está relativamente derecha.
– Su cuello no está excesivamente inclinado. Esto
requerirá bajar un poco la mirada.
La posición del auxiliar es correcta cuando:
– Su banqueta está colocado lo más cerca posible
del sillón del paciente de modo que el borde próxi-
mo al gabinete móvil de la banqueta esté al mismo
nivel que la boca del paciente.
– Evita que el auxiliar incline o extienda sus brazos
excesivamente.
– Su espalda está relativamente derecha.
– No tiene que flexionar su cuello excesivamente,
lo cual requiere bajar un poco la mirada.
Posición del paciente:
– El paciente debe estar en equilibrio ergonómico en
relación con la posición del operador y la del auxiliar.
– La boca del paciente es un campo operatorio de-
masiado pequeño y con poca visibilidad, donde
existe un órgano muy poderoso, la lengua, que jun-
to a los músculos faciales laterales, constituyen un
obstáculo para la acción clínica. Esta resultará aún
más complicada por la presencia de saliva, restos
https://booksmedicos.org
RIESGO PROFESIONAL 397
de materiales o de material de dientes en prepara-
ción y agua. Esto hace que se requiera un mayor
esfuerzo para obtener una visión perfecta, mante-
ner los reflejos protectores y lograr un perfecto
bienestar del paciente.
– La posición horizontal supina es la más adecuada
para el paciente y con la que se encuentra más
cómodo, sin tensiones ni contracciones muscula-
res indebidas, por tanto, receptivo y confiado.
– La posición de la cabeza del paciente debe estar
en contacto con el cuerpo del operador en la línea
media sagital, entre el punto umbilical y el corazón,
lo que facilita una mejor visibilidad y proporciona
una mayor seguridad en los procedimientos clínicos.
Dentro del diseño ergonométrio existe una rela-
ción geométrica entre el operador, asistente y pacien-
te, que se corresponde con un triángulo equilátero entre
las líneas medias de los tres.
Características ergonómicas
de la banqueta y sillón dental
No solo es necesario estar sentado, sino que ha-
cerlo cómodamente con una postura equilibrada. El uso
de una banqueta impropio exigirá al estomatólogo que
se siente en una posición inadecuada, provocando al-
teraciones en la circulación sanguínea en los miem-
bros inferiores. 
La banqueta del operador debe ser móvil y permi-
tirle entrar en su zona de actividad en forma rápida.
Aunque la mayoría de los fabricantes de equipo dentales
ponen respaldo, este no se necesita. La base del asiento
debe tener como mínimo cinco ruedas y ser más an-
cha que el asiento para mantener una estabilidad ade-
cuada durante el traslado. El asiento debe tener una
forma anatómica adecuada para permitir la relajación
de los muslos. La banqueta del operador debe tener un
mecanismo para modificar la altura a voluntad. Este
puede ser a tornillo sinfin, que es el más económico o a
regulación a gas, que es mucho más rápida su acción de
ubicación en altura. Un apoyo lumbar en forma de res-
paldo pequeño regulable en altura es altamente benefi-
cioso para la postura del operador (Fig. 31.1).
La banqueta del ayudante no tiene altura mínima,
pero no necesita exceder los 70 cm medidos de la cima
del relleno del asiento hasta el suelo. El respaldo debe
estar por debajo de las costillas para permitir libres
movimientos de traslado de los instrumentos, para ello
debe ser regulado en altura (Fig. 31.2).
El sillón del paciente debe permitir todas las posi-
ciones de trabajo, para ello es indispenzable que esta
unidad sea de comando eléctrico o neumático. Que no
posea apoyo brazo derecho o en su defecto eliminarlo,
para permitir la posición en 9 h. El revestimiento debe
ser de tipo vinílico antideslizante y facil de limpiar y
desinfectar (Fig. 31.3).
Por lo general el respaldo de las estas unidades se
ensancha en la zona lumbar, para permitir el apoyo de
los brazos al lado del cuerpo, tienen un cabezal plano
que permite acomodar la piernas del operador cuando
trabaja en posición de 12 h, lo que permite la
hiperextensión del cuello del paciente, obteniendo vi-
sión directa en el arco mandibular.
Fig. 31.1. Banqueta del operador.
https://booksmedicos.org
398 ESTOMATOLOGÍA GENERAL INTEGRAL
– La compresión ejercida por la musculatura de las
extremidades que impulsa la sangre de modo in-
termitente. Actúa en especial sobre el sistema
venoso profundo.
– La acción de las válvulas semilunares y la capaci-
dad contráctil de la pared vascular.
– La aspiración de la diástole cardiaca y la presión
intratoráxica negativa durante la inspiración.
– La fuerza sistólica remante que atraviesa el lecho
capilar.
El odontólogo durante mucho tiempo ha ejercido
su profesión de pie y existen varios estudios
epidemiológicos que demuestran la mayor incidencia
de insuficiencia venosa en este grupo que en resto de
la población.
La prevención de esta patología no estriba solo en
mantener la posición de sentado para trabajar, ya que
si es banqueta no es el adecuado, presiona la parte
posterior de los muslos y ofrece resistencia al retorno
venoso. No obstante, el principal factor de riesgo para
el estomatólogo es el hecho de pasar muchas horas en
la misma posición y sin actividad muscular en las ex-
tremidades inferiores. Por tanto, la prevención de esta
enfermedad debe basarse en el control de los restan-
tes factores que contribuyen a su desarrollo. Se reco-
mienda evitar el tabaquismo, la obesidad y el
sedentarismo.
Patología ateroesclerótica
Según estudios epidemiológicos las enfermedades
cardiovasculares son las que ocupan el primer lugar
entre las cinco causas más importante de muerte en
los estomatólogos. El porcentaje de ellos que padecen
enfermedades del sistema circulatorio es 25 % más
elevado que en la población general, y la mortalidad
por esta causa es también superior.
La Asociación Americana del Corazón estableció
los factores de riesgo que inciden de modo especial
en esta patología, los cuales pueden clasificarse en
dos grupos:
– Factores de riesgo endógenos:
• Edad avanzada.
• Sexo masculino.
• Hiperlipemia.
• Hipertensión arterial.
• Obesidad.
• Diabetes.
• Hiperglucemia e hiperinsulinemia.
• Hiperuricemia y determinantes personales.
Fig. 31.2. Banqueta de operador o ayudante.
Fig. 31.3. Sillón del paciente.
La elección del sistema de funcionamiento de la
unidad dental puede ser eléctrica, neumática o mixta.
En cualquier de los tres casos han demostrado ser fia-
ble y eficiente.
Por lo general el sillón es eléctrico, y es operado
por una microcomputadora, que preseleciona las posi-
ciones más utilizadas por el profesional.
Enfermedades del sistema
cardiovascular
Alteraciones del sistema venoso
La progresión de la corriente venosa se ve facili-
tada por la intervención de distintos factores:
https://booksmedicos.org
RIESGO PROFESIONAL 399
– Factores de riesgo exógeno:
• Consumo de cigarrillos.
• Dieta rica en grasas.
• Sedentarismo.
• Estrés.
• Consumo del alcohol.
Algunos de estos factores tienen especial inciden-
cia en los odontoestomatólogos, lo que los convierte en
un grupo de riesgo para esta patología. Entre ellos des-
tacan el estrés profesional, el consumo del alcohol
y tabaco, la obesidad y el sedentarismo.
La instauración de dietas y otras medidas de re-
ducción de niveles de colesterol, por ejemplo, la reali-
zación de ejercicios físicos de modo habitual, están al
alcance de todas las personas y ofrecen muy buenos
resultados en la prevención de esta patología sin nin-
gún efecto nocivo secundario.
Los factores de tensión que originan el estrés pro-
fesional se han clasificado de múltiples formas, estas
define las corrientes actuales que tratan de explicar la
causa de esta tensión, son principalmente dos:
 1. Factores de tensión situacional o ambiental: espe-
cíficos de la clínica odontológica que influyen en
el estado de tensión del profesional.
 2. Factores de la personalidad del estomatólogo:los
rasgos de la personalidad de los profesionales, a
menudo adquiridos a lo largo de su formación, que
determinan su mayor susceptibilidad a padecer
estrés profesional.
Los principales factores ambientales de tensión son:
– Confinamiento-espacio restringido: debe ser
entendido en un amplio sentido, el estomatólogo
trabaja generalmente en una habitación cerrada de
pequeñas dimensiones. Esta restricción de espa-
cio se extrema si se considera el área sobre la cual
tiene que concentrar su atención, realizando un tra-
bajo de precisión milimétrica. Este trabajo se lleva
a cabo a menudo en posiciones fijas, con un acce-
so al campo de trabajo y una visibilidad limitada, lo
que aumenta el estado de tensión.
– Ansiedad del paciente: desencadena en el odon-
tólogo reacciones típicas de estado de tensión:
taquicardia, sudoración y elevación de la tensión
arterial.
– Afán de perfección: los tratamientos no son está-
ticos, ya que la cavidad oral del hombre no lo es,
sino que tiene una función activa y un dinamismo
indudable. En estomatología existe la necesidad de
tratar y volver al tratar. La lucha por buscar la
perfección y la durabilidad de un tratamiento
estomatológico más allá de lo que los medios per-
miten es a menudo fuente de tensión en el
consultorio.
– Horario sobrecargado: las visitas concertadas
con un horario fijo constituyen otro de los proble-
mas que mayor estrés causan en el gabinete
odontológico. Las intervenciones se hallan
cronometradas y por lo general no se planifica un
tiempo para urgencias y complicaciones que pue-
den surgir, con lo que el profesional trabaja la mayor
parte del tiempo a contrarreloj.
– Conocimiento de los riesgos a los que se ha-
yan expuestos: el estomatólogo debe conocer los
riesgos a los que se haya expuesto y combatirlos
con la racionalización de su práctica y la adopción
de medidas preventivas específicas. Sin embargo,
el conocimiento de que estas medidas preventivas
no siempre se adoptan y a menudo son insuficien-
tes, crea en el profesional una indudable tensión.
Quizá la medida preventiva más importante para
el estomatólogo sea llevar un estilo de vida equilibrado
y considerarse así mismo como persona integrada.
Cuando el estomatólogo logra adaptarse físicamente,
estimula su intelecto, mejora y amplía sus relaciones
sociales, entonces empieza a percibir su valor como
ser humano y no simplemente como profesional.
Enfermedades del sistema
osteomioarticular
Los trastornos musculoesqueléticos relacionados
con el trabajo son problemas físicos, tales como dolor
o lesión de nervios, tendones, músculos y estructuras
de soporte del cuerpo se desarrollan gradualmente, los
trabajadores pueden realizar sus actividades por me-
ses y años libres de síntomas. ún así sus músculos,
ligamentos, tendones y discos de la espina dorsal se
van deteriorando lentamente. Los síntomas de adver-
tencia al principio del desgaste son el dolor crónico en
la parte baja de la espalda, dolor de cuello, hombro y
brazo, así como entumecimiento y debilidad de las
muñecas.
– Los trastornos musculoesqueléticos relacionados
con el trabajo son la causa de cualquiera de las
siguientes tareas o actividades.
– Rotaciones y levantar los brazos por encima de los
hombros.
– Doblarse.
– Movimientos de giro, repetitivos o de desviaciones
de la mano.
https://booksmedicos.org
400 ESTOMATOLOGÍA GENERAL INTEGRAL
– Estar de pie o sentado en la misma posición por
largos periodos de tiempo
– Postura.
– Característica de la silla en relación con el sillón
dental.
Prevención de las enfermedades
ocupacionales de origen postural
Las manifestaciones de desgaste y de sobrecarga
debidas a posturas incorrectas en el trabajo son co-
rrientes en los servicios médicos y sanitarios. El go-
bierno de Suecia indicó que los enfermeros e higienistas
de clínicas dentales estaban expuestos a algias de es-
fuerzo como consecuencia de posturas de trabajo uni-
laterales. También son frecuentes en los estomatólogos
las dorsalgias, por las posturas incómodas que estos
deben adoptar, a pesar de las transformaciones que ha
experimentado en los últimos años la práctica dental.
En el pasado el estomatólogo tenía que trabajar de pie,
inclinado sobre el paciente en posturas incómodas,
durante buena parte del día, y se estimaba que el 40 %
de los profesionales padecían dorsalgias. En cambio,
en la actualidad los estomatólogos trabajan gran parte
del tiempo sentados, en una posición ergonómicamente
más satisfactoria, lo que al parecer ha hecho disminuir
los casos de lesiones del aparato locomotor.
Para evitar que algunas inserciones musculares
tengan que soportar tensiones estáticas, es preciso que
le profesional y el auxiliar no se bloqueen en posicio-
nes de trabajo fijas. La tensión muscular estática es
particularmente cansada: el músculo sometido a esta
tensión muestra una disminución en el riesgo sanguí-
neo, con lo que se acumulan toxinas en su masa. Es
necesario que el lugar de trabajo y el ritmo de este
permitan en todo momento modificar estas posiciones,
para hacer participar por turnos a los diferentes gru-
pos musculares.
Principios importantes de economía de movimientos:
– Emplear los movimientos del cuerpo que requie-
ran menos tiempo.
– Disminuir los movimientos del cuerpo.
– Reducir la extensión de los movimientos.
– Preferir los movimientos continuos y suaves en vez
de los movimientos en zigzag.
– Disponer de los instrumentos y materiales lo más
cerca posible del lugar en el que se emplearán.
– Planificar para lo habitual, no para lo poco frecuente.
– Colocar las superficies de trabajo, las caras supe-
riores de los gabinetes y las bandejas a una altura
de 5 cm por debajo del nivel del codo de la persona
que las va a utilizar.
– Usar tanto banquetas como el resto del equipo de
un tipo y diseño que permitan una postura adecuada.
– Tener una buena iluminación es un requisito im-
portante para una visión satisfactoria. La luz debe
ser de una intensidad suficiente para para eliminar
contrastes marcados de luz y sombra en la ilumi-
nación.
– Disminuir el número de cambios de campos visuales.
– Práctica de ejercicios físicos.
– Posición correcta.
Bibliografía
 American Dental Association (1981): Council on Dental Materials.
Instruments and equipment. Current status of sterilization
instruments Devices and Methods for the dental office. J Am
Dent Assoc; 103-683.
Barrancos Mooney, J. (1999): Operatoria dental. 3ra ed., Editorial
Médica Panamericana S.A., Buenos Aires, pp. 185-216.
Betancourt, E. (1988): El virus del SIDA y la saliva. El riesgo de
infección en el odontólogo. Odonto de Postgrado; 2(2): 25-26.
Bullón, P., G. Machuca (1996): La atención Odontológica en
pacientes médicamente comprometidos. Laboratorio Norman
S. A., Madrid.
Carrillo, J. S., C. Álvarez, J. Calatayud, J. S. Baracaldo (2001):
Ergonomía en Odontología: Planteamiento de necesidades.
Revista Científica de Información Profesional; 4 (4): 27-30.
Chasteen, J. E., C. A. Cameron, S. L. Phillips (1996): An audit
system for assessing dental record keeping. J Dent Educ;
60(12): 978-986.
Chasteen, J. E. (1989): Essentials of Clinical Assisting. Publisher:
Mosby, St. Louis.
González, O. A. (1989): Una nueva opción para el control de
enfermedades infectocontagiosa. ADM; 46(2):73-74.
Jiménez, O., A. Álvarez, M. A. Alfonso, M. Villalón, X. Reyes et
al. (1999): Conociendo sobre VIH: Manual para el personal
de salud y médicos de la familia de Cuba. Editorial Pueblo y
Educación.
León, N. (2010): Caracterización de la salud ocupacional en el
personal de asistentes dentales de la facultad de odontología
de la Universidad Central de Venezuela. Acta Odontol Venez;
48(1): 38-43.
Organización Panamericana de la Salud (1995): La salud
bucodental: Repercusión del VIH-SIDA en la práctica
odontológica. OPS, Washington, D.C.
Parmeggiani, L. (2002): Enciclopedia de salud y seguridad en el
trabajo. 4ta ed. Ministerio de Trabajo y Seguridad Social,
OIT, Madrid,.
Perera, R. (2001): Manejo Estomatológico de pacientes con VIH.Dentista y Paciente; 9(104): 44-47.
Robinson, G. E., E. J. McDevitt, G. M. Sinnett, A. H. Wuehrmann
(1991): Four-gave Manual of the dental Surgery. 6th ed. The
University of School of Alabama of dental Surgery,
Birmingham.
Trucco, R. E. (1981): Hepatitis y Odontología. Salud Bucal;
(42): 43-48.
https://booksmedicos.org
	Botón1:

Continuar navegando