Logo Studenta

HISTORIA DE LA MICROBIOLOGIA

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

HISTORIA DE LA MICROBIO LOGIA 
Los microorganismos proporcionaron alimentos y bebidas al 
hombre durante más de 8000 años sin que se tuviera noción de ell� ... 
El arte de la fermentación, o sea la capacidad de las levaduras para 
producir alcohol en forma de cerveza, ya lo conocían los sumerios y 
babilonios 6000añosA.C., y 4000 años A.C. los egipcios descubren 
que el CO 
2 
generado de est.a actividad podía fennentar el pan. 
Por su parte, los romanos hicieron aplicación de los micro­
organismos a procesos metalúrgicos {lixiviación bacteriana de 
minas para extracción de metales). Incluso el.eminente filósofo 
inglés Francis Bacon tenía una mínima comprensión de la impor­
tancia práctica de los microorganismos en el siglo XVII. 
La teoria de los gérmenes en la infección de las heridas o del 
contagíum animatum se había expresado en la antigüedad. Marcus 
Terentius Varro (116 A.C.) opinaba que el aire de los pantanos 
era nefasto por· hallarse· cotmadtr de' pequeñísi:m:.>s animalitos 
que penetran por la nariz. y en todo el cuerpo. En la Edad Media 
encontrarnos expresada esta opinión en los escritos de Giovanni 
da Vigo (siglo XV-XVI), de R.apallo. También Ambrosio Paré 
· sustentaba la opinión de incrimiriar a los "miasmas del aire". En
su Wundarznei, sostenía el alquimista y médico suizo Paracelso
( 1493-1541) que la supuración era provocada por agentes perju­
diciales del exterior mientras Girolamo Fracastoro de Verona, el
precursor de Galileo y contemporáneo de Copémico, emitía su
teoría sobre las enfermedades contagiosas (De Contagione) en .
1546 y así descubría la naturaleza de la infección ya en el siglo
XVI. El avance en la medicina y en la bacteriología dependió en
gran medida de la evolución paralela de los instrumentos fisicos
ópticos auxiliares ( el microscopio) con los cuales podían ser obser­
vados los microorganismos, y también de los principios químicos
necesarios. para la.interpretación de las propi�es bioquímicas
y genéticas de éstos. A partir de la invención del microscopio
compuesto por el holandés Zacharias Jansen de Middleburgo,
alrededor de 1600, la microscopia científica lograba realizar sus 
adelantos casi exclusivamente con ayuda de lentes simples que
hoy llamaríamos lupas.
El primero que vio efectivamente bacterias procedentes del 
organismo humano fue Anthony van Leeuwenhoek ( 1632-1723 ), 
el holandés constructor amateur de microscopios, con su exacta 
descripción de los infusorios (protozoarios), Bacill!.1$ móviles; mi­
crococos, espiroquetas y microparásitos ( crisálidas de pulgas, áca­
ros). No cabe duda de que en la serie de cartas de Leeuwenhoek 
a la Real Sociedad de Londres se encuentran ya reproducciones 
de los animalitos que más tarde se bautizaron como bacterias. En 
los comienzos de la bacteriología se consideraba a los. agentes 
patógenos como seres vegetales, pues la palabra bacteria equi­
vale a hongo. Por otro lado, el filósofo inglés Robert Hooke hace 
también un aporte fundamental a la observación microscópica de 
especies fúngicas en su libro publicado en 1665. 
El sabio jesuitaAthanasius Kircher ( 1601-1680), en ocasión de 
la epidemia de peste bubónica de 1656, creyó ver pequeños gusani­
llos en la sangre y pus de bubones de los pestosos.A� vio, con 
sus microscopios simples, los mínima animacula en la tiena y en 
el agua, lo que lo coloca entre los primeros microbiólogos. Con el 
descubrimiento de parásitos animales y vegetales, la noción espe­
culativa de la naturaleza parasitaria de las enfermedades, puramente 
imaginaria, cedió su paso a la investigación empírica decisiva hacia 
el descubrimiento de los agentes patógenos. . 
En la segunda mitad del siglo XIX se suceden los más 
asombrosos y decisivos descubrimientos en la microbiología. 
El químico Louis Pasteur (1822-1895), en Francia, y el fisico 
John Tyndall ( 1820-1893), en Inglaterra, demostraron la falsedad 
de la noción de la generación espontánea, ya rechazada por el 
monje fisiólogo Lazzaro Spallanzani en 1780, y probaron que la 
vida microbiana existente procedía de vida preexistente. Pasteur 
demostró, al esterilizar la leche, la existencia de gérmenes que 
soportaban durante largo tiempo temperaturas de 100 ºC o más, y 
pensóconacierto-que-ladoctrinadelaproducciórtespontáneá de 
lucmermed'a<fes.era un �o refigioso·(""eract'O mrico de la 
creaciónt que cuenta la Biblia) y que era nefasta.para el progreso 
terapéutico. Reconoció también en los microbios importantísimas 
fuerzas auxiliares en la administración de la naturalez.a: "Sin ellos 
la tierra se vería cubierta de materia orgánica muerta". 
Joseph Lister, emin,.ente cirujano inglés (1872-1912), es el 
fundador del tratamiento .mti.séptico de las heridas so�re la base 
de ácido fénico. Partió de la idea de que, así como la putrefacción 
• de sustancia orgánica era prqducida por gérmenes, según Pasteur,
también la supuración-en las heridas debía obedecer a éstos, y
sospechó que también aquí eran sobre todo gérmenes flotantes
en el aire los que infectaban las heridas.
Pasteur pudo demostrar que la fermentación y la putrefacción
no eran el resultado de una descomposición de sustancias orgá­
nicas, sino que se trataba dela acción de organismos animados
de baja organización. Más tarde trabajó con sus discípulos en.los
líquidos de cultivo y con los métodos de inoculación y filtración
{bujía de porcelana de Ch. E. Charnberland).
Para llegar a una doctrina racional de las epidemias, J.
Henle ( 1809-1885), por su parte, aceptaba sencillamente que
los miasmas y contagios podían considerarse bajo el nombre
común de materia infectante.
El médico de campo alemán Robert Koch (1843-1910) fue
autor de laAetiologíe der milzbrand-Krankheit en 1876 (Etiología
del Carbunco), la que constituye el fundamento de la asep�ia mo­
dema;;porque ha puesto la última piedra en-la bacteriología de las
infecciones en las heridas al aportar la prueba de la comprobación
de los gérmenes como los causales y el_ conocimiento de las vías
de infección. También introdujo notables perfeccionamientos de
la técnica bacteriológica: desarrolló métodos para el cultivo puro
de las bacterias, promulgó los famosos 4 postulados que llevan su
nombre y además, mediante fijación del material de experimento
en capas muy delgadas por medio del teñido de colorantes de
anilina y gracias al·desarrollo de la microfotografia, consiguió
reconocer las diferencias morfológicas de los pequet'ios seres
vivos mejor que antes. Años después usaría el condensador de
Abbé y la inmersión de aceite. Muchos de los estudiantes discí-
pulas de Koch también hicieron significativas contribuciones al 
desarrollo de la microbiología. 
En 1870, Pasteur recomienda la desinfección fisica por calor 
seco antes que la química. y en 1880, Koch comprobó que el calor 
seco a I 25 ºC puede destruir todos los gérmenes no productores 
de esporas. En Alemania también se observan otras investiga­
ciones decisivas en el campo de la bacteriología: las del botánico 
E. Haller ( 1841-1904) sobre la etiología del tifus, del Cho/era
nostras, de las viruelas y de otras enfennedades; las de T. Klebs
( 1834-1913) sobre el Microsporum septicum en heridas de guerra,
y las de F. Cohn ( 1828-1898), quien reconoció las deficiencias
de la técnicas bacteriológicas y dedujo de aquí la disimilitud de
criterios reinantes, a la vez que descubrió las endosporas en ias
bacterias. Además, este último se dio cuenta de que no todas las
bacterias podían ser consideradas en un solo grupo, sino que había
que distinguir entre especies "patógenas y saprógenas".
Repetidas veces la bacteriología se ha enriquecido gracias 
a las ciencias afines, como por ejemplo con la introducción del 
micrótomo y cortes en serie por los anatómicos Welcher y Stillíng, 
y los métodos de Koch: introducción y perfeccionamiento del 
ensayo de animales, la técnica de tinción, conservación, foto­
grafia y cultivo de bacterias ( cultivos en medios solidificables y 
transparentes), como ya hemos visto. 
En 1878, los alemanes Car] Zeiss y Emst Abbé incmporaronet aceite de cedro concentrado como medio ideal de inmersión 
además de lograr la correcciórrde la abeffl!lCión·esférica y cromá­
tica. Este perfeccionamiento del sistema óptico y de las técnicas 
de iluminación redundó en beneficio de la investigación bacte­
riológica, que tomó grandes vuelos hac� 1860-1870: Mientras 
Abbé mejoraba los lentes del microscopio, Zeiss construía lo que 
se dio en llamar el microscopio moderno. 
J. Schroeter, alemán, en 1868 empleó por primera vez un
medio de cultivo sólido (rebanadas de papa) para aislare! Bacillus 
prodigiosus (Serratia marcescens): Ya en 1861, Pasteur había 
comprobado la existencia de bacterias anaerobias, y en 1889, S. 
Kitasato (1856-1931) indicó los métodos de cultivo para ellas. 
En el siglo XIX, las únicas bacterias que se conocían eran las 
que producían enfermedades. En 1854, el médico inglés J. Snow 
demostró que el cólera se difundútmediante el suministro de agua. 
Pero el impulso decisivo se inició en el año 1876 con la comproba­
ción del agente produ9tQrdel carbuncopor R. Koch. Rápidamente 
se suceden los descubrimientos: en 1878 y 1880, Vibrión séptico y 
Pasteurella de las aves por Pasteur; 1880 Bacilo tífico por Eberth y 
Koch; en 1882, Bacilo de la tuberculosis por R. Koch y Bacilo del 
muermo por Fr. Loffl.er; en 1885, bacilo tetánico por H. V Carter 
y Bacterium coli por Th. Escherich; 1889 Bruce/la melitensis 
por D. Bruce; en 1905, Vibrio cólera por F. Gottchlich; en 1915, 
Spirochaeta icterogenes por Uhlenhuth, etcétera. 
Otros acontecimientos muy importantes acompañan a aque­
llos sucesos: el. desitrrollo del autoclave que proclama el uso del 
vapor para esterilizar, la técnica de Gram por Hans Christian Gram 
en 1&84, las placas de Petri; las inoculaciones de Pasteur contra la 
rabia, el descubrimiento de la antitoxinas y del complemento. 
En cuanto a los hongos, ya en 1721 Micheli publica un trabajo 
sobre los hongos microscópicos y en el año 1841 fue conocida en 
Francia por D. Gruby la naturaleza criptogámicade las pústulas 
de tiña y _el hongo del Herpes tonsurante. En 1837 se supo por 
Agostino Bassi de Lodi que el hongo Botrytis bassiana era el 
causante de la muscardína (epidemia de los gusanos de seda). 
Entre 1900 y 1920 irrumpe el campo de la virología con el 
descubrini.iento de virus de las plantas y animales. Así, al realizar 
investigaciones acerca de la glosopeda (Fiebre aftosa), F. L5ffl.er 
y Frosch descubrieron en 1898 otro grupo completamente nuevo 
de agentes patógenos: "los virus filtrables''. En 1905 se descubre 
el virus de la viruela de la vaca (por A. Negri, en 1909), el de la � 
poliomielitis (por Landsteiner) y en 1911 el del sarampión (por 
A. Anderson) y los bacteriófagos, entre otros acontecimientos.
La consecuencia directa del perfeccionamiento del microscopio
( creación del ultramicroscopio en 1903 por F. W. Siedentopf y del 
microscopio electrónico en 1931 por M. Knoll y E. Ruska, la luz 
ultravioleta, y la microscopia de polarización) es el considerable 
progreso en el estudio de virus, bacteriófagos y estructuras bacte­
rianas. También la microcinematografia adaptada al microscopio 
llega al terreno de la bacteriología a principios de siglo a partir 
de las célebres películas de J. Comandan (en París) acerca de es­
piroquetas y tripanosomas en campo oscuro, y más tarde llega la 
invención de! microscopio de contraste de fase. Por otro lado, en 
1914 se aplicó por primera vez la utilidad de los microorganismos 
• en el tratamiento de aguas residuales y lodos activados.
En 1928,A. Fleming, en su laboratorió de Londres, observó que 
el hongo Penicillium notatum mataba sus cultivos de Staphylococcus 
aureus: el advenimiento de la penicilina señaló el comienzo de la 
era de los antibióticos, a la vez que Kluyver y Van Niel trabajaban 
sobre el metabolismo comparado bacteriano. En 1935 ,W. Stanley en 
Nueva York cristalizó partículas virales, y probó que hay organismos 
que no cambian y aparecen como modelos estándar. 
Entre 1940 y 1960 se. d�seocadenan i.D.ccsan1a a.�� 
Beadle: y111tmn aíslan rmrtantes,A.verymuestra Ta transformación 
bactenana y surge la genética molecular. En 1962, J. Watson 
en Estados Unidos compartió el premio Nobel por descubrir la 
estructura de doble hélice de la molécula de DNA. La biología 
no volvería a ser la misma. Ahora,.los investigadores orientan sus 
técnicas de mapeo.y secuenciamiento genético hacía bacterias y 
virus. J. King y sus colaboradores, en Estados Unidos, fueron los 
primeros en determinar que la cola de un tipo de virus bacteria­
no o fago se ensambla dentro de la célula. Sin virus la biología 
molecular sería inimaginable. A partir de la década de 1960 se 
descubre el interferón:, la regulación genética de la producción 
de enzimas, el código genético, y surgen los primeros estudios 
de recombinación de DNA que conducen a la ingeniería genética. 
En efecto, en 1973 se descubrió que podían cortarse moléculas 
de DNA con· enzimas de restricción, reunir las piezas con otra 
enzÍI!}a (DNA ligasa} y i:eintrº4µc_ii: �l DNArecombinante. en E.
coli con la ayuda de un plásmido vector. Los recientes avances 
en el campo de la biología molecular han creado un ambiente de 
expectación en las posibles aplicaciones microbiológicas a un 
amplio espectro de procesos industriales. 
En la era de la ciencia a gran escala, cuando los objetivos de la 
investigación se convierten en prioridades nacionales y los presu­
puestos para cada laboratorio pueden alcanzar cientos de millones 
de dólares, en 1975, K{füler y Milstein obtienen por primera vez 
anticuerpos monoclonales, y en 1989, R. Weinberg, al estudiar 
cómo los virus invaden los núcleos de sus células hospedadoras, 
intenta revelar los mecanismos genéticos de la proliferación del 
cáncer. Durante la década de 1980 se observan, además, otros 
avances de envergadura:. mientras los análisis del RN A conducen 
al reconocimientode-lasAn:haebacteria, los estudios moleculares 
generan nuevos sistemas filogenéticos de clasificación. 
Las actuales aplicaciones del diseño por computadora que per­
miten examinar los componentes estructurales de virus a nivel tridi­
mensional y luego compararlos con las configuraciones moleculares 
de diversos compuestos conducen a importantes descubrimientos en 
• la investigación antiviral. Hoy se estudia la relación precisa entre
virus y genes. H. Hartman, microbiólogo de Berkeley, California,
dice que los virus son importantes en el origen de las especies ya 
que pueden alterar los genes de una poblacíón infectada. Estamos 
ahora, con respecto a los virus, donde los bacteriólogos del siglo 
XIX estaban con respecto a las bacterias. Más recientemente, S. 
Sonea y M. Pannisset, microbiólogos de Montreal, han redactado un 
manifiesto para una nueva bacteriología al enunciar su teoría de que 
todas las bacterias están interconectadas por organismos semejantes 
a los virus en una asociación genética a escala mundial. 
En los últimos tiempos hemos asistido al desarrollo indus­
trial de la biotecnología basada en la ingeniería genética, y se 
ha extendido el uso de sondas y marcadores genéticos para la 
genotipificación de los microorganismos. ·i�
David Baltimore (Premio Nobel de Microbiología) ha dicho 
que desarrollar la ciencia microbiológica es un poco como levan-
tar un mapa de la selva virgen. En cualquier caso, parece ser que 
lo que hemos visto hasta ahora es sólo la punta de un enorme y 
muy interesante témpano. 
BIBLIOGRAFIA 
Atlas, RM. Microbiology. Fundamentals and applications. 2nd edition. 
MacMillan Publishing Company, New & London. 1988. 
Bulloch W. Toe history ofbacteriology. Oxford Univ Press. London, 1938. 
Demain A. Industrial Microbiology. Scientific American, Nov. 1981 
Hall S. Smithsonian (USA) 1990. 
Paulsen F. Los descubrimientos de los agentes patógenos. Actas Ciba. 
Enero 1936.

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

5 pag.
HISTORIA DE LA MICROBIOLOGIA-ENSAYO

Colégio Objetivo

User badge image

Lalo Meza

338 pag.
Microbiologia Guia Lectura

SIN SIGLA

User badge image

adolfohui

10 pag.
1684-1824-rme-41-05-1300

Teodoro Olivares

User badge image

Steven Pieri

321 pag.