Logo Studenta

Resumen película "Rashomon"

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Álvarez Frías Frida Daniela 
Rashomon 
(1950) 
Esta película japonesa dirigida por el aclamado director Akira Kurosawa, nos narra 
el misterioso asesinato de un samurái a través de las versiones de diferentes 
personas: la esposa del samurái, un famoso ladrón llamado Tajomaru, el mismo 
samurái asesinado –testificando a través de una vidente- , un leñador y un 
sacerdote, estos últimos se encargan de llevar el hilo de la trama de la película, 
(siendo el leñador un testigo del asesinato y el sacerdote quien encontró el 
cadáver) al contar la historia a otro hombre que los acompaña. 
Cada una de las versiones se centra en una cosa, el asesinato del samurái y la 
violación de la esposa de este a manos del ladrón Tajomaru, sin embargo, las 
versiones de cada uno de los involucrados no coinciden, podemos verlo a través 
de los diferentes flashbacks que escenifican la versión de cada uno. Así mismo, 
las razones del asesinato nunca se esclarecen. Solo se tiene al culpable, pero 
nunca se conoce la verdad absoluta. 
“No lo entiendo, no lo entiendo” se repite el leñador así mismo, al recordar lo que 
vio. El leñador enunciaba que no podía creer lo que esas tres personas hicieron (el 
samurái, su esposa y Tajomaru), ¿Por qué mentir? ¿Por qué no hacer justicia? 
¿Por qué hacer daño? ¿Por qué matar? El leñador representa la desesperación y 
pesimismo de la sociedad ante actos crueles que no se pueden controlar, ¿Cuál 
es la necesidad de la humanidad para causar sufrimiento? 
Sin embargo, el leñador tuvo la oportunidad de decir “la verdad” al testificar pero 
para no meterse en problemas, prefirió quedarse en silencio. En pocas palabras, 
se preocupó por sí mismo. Esto también nos hace referencia al egoísmo de la 
sociedad, donde los problemas de los demás no nos afectan o conmueven, 
mientras nuestra integridad esté intacta no existe mayor problema. 
Al final de la película el leñador, el sacerdote y el hombre escuchan el llanto de un 
bebé que ha sido abandonado en el “templo” donde estos hombres se refugiaban 
de la lluvia. El bebé se encontraba arropado en ropa y un amuleto, elementos que 
el hombre (que acompañaba al leñador y sacerdote) arrebata al bebé sin 
importarle que estuviera desprotegido del frío y la lluvia. Ante este cruel acto, el 
leñador confronta al hombre y este último se defiende diciendo que se vive en un 
mundo egoísta y que a nadie le importa el bienestar del otro. 
El leñador decide adoptar en su familia al bebé abandonado, a pesar de que este 
ya tuviera otros seis hijos en casa. El bebé representa la oportunidad de la 
sociedad para renacer, de hacer las cosas bien desde cero y encontrar la fuerza 
para salir adelante. Esto coincide con el contexto de Japón en 1950, tan solo 5 
años antes habían sido derrotados en la Segunda Guerra Mundial y a pesar de la 
incertidumbre, los destrozos y el pesimismo, Japón logró salir adelante y 
actualmente es una de las naciones más poderosas del mundo. 
Esta película es una crítica a la sociedad y a sus crueles actos, los cuales pueden 
ir desde un asesinato hasta la indiferencia de dejar desprotegido a un bebé. La 
intención de Kurosawa en el momento de estrenar la película en un contexto post 
guerra mundial, era mostrar que la sociedad agoniza, sufre y se daña a sí misma, 
pero que a pesar de eso, hay una esperanza para salir adelante. Hoy en día 
podemos seguir aplicando la intención de Kurosawa, al parecer la sociedad cada 
día agoniza más.

Más contenidos de este tema