Logo Studenta

VENA YUGULAR EXTERNA PARA IMPRIMIR

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

VENA YUGULAR EXTERNA:
· Función: Es un vaso generalmente voluminoso que recoge la sangre de la mayor parte de las paredes del cráneo, de las regiones profundas de la cara y, finalmente, de los planos superficiales de las regiones posterior y lateral del cuello. 
· Ubicación: Su origen está en la región parotídea, acaba en la base del cuello donde desemboca la vena subclavia.
· Ramas de origen: nace del espesor de la parótida, un poco inferiormente al cuello de la mandíbula, de la región de las venas temporal superficial y maxilar.
VENA TEMPORAL SUPERFICIAL:
Proviene de una red venosa que ocupa toda la extensión del cuero cabelludo, desciende anteriormente al trago y posteriormente a la articulación temporomandibular. La vena penetra a continuación en la glándula parótida, donde se une a la vena maxilar.
La vena temporal superficial recibe colaterales de poca importancia, provenientes de la región temporal de la oreja, de la parótida, de la articulación temporomandibular y de los tegumentos de la cara.
VENA MAXILAR Y PLEXO PTERIGOIDEO: 
· Ubicación: tiene su origen en la vena esfenopalatina, satélite de la arteria del mismo nombre. Desde su origen hasta su terminación puede adoptar dos disposiciones diferentes, con una frecuencia semejante.
Las colaterales desembocan normalmente en el tronco colector, que pasa por el ojal retrocondíleo, por lo general superiormente a la arteria e inferiormente al nervio auriculotemporal. Se anastomosa posteriormente a la apófisis condilar de la mandíbula, con la vena temporal superficial para formar la vena yugular externa. En la otra disposición, la vena maxilar se convierte, en el curso de su trayecto, en dos plexos venosos anastomosados entre sí, el plexo venoso alveolar y el plexo pterigoideo.
Plexo alveolar: está situado sobre la tuberosidad del maxilar
Plexo pterigoideo: se desarrolla en las dos caras del musculo pterigoideo lateral.
TRONCO DE LA VENA YUGULAR EXTERNA:
· Ubicación: desde su origen hasta su terminación la vena yugular externa atraviesa sucesivamente las regiones parotídea, esternocleidomastoidea y supraclavicular.
· En la región parotídea: la vena yugular externa desciende verticalmente en el espesor de la glándula parótida, se sitúa lateralmente a la vena carótida externa y esta cruzada lateralmente por el nervio facial. En el extremo inferior de la glándula, la vena se introduce en el desdoblamiento de la lamina superficial de la fascia cervical y pasa hacia la región esternocleidomastoidea.
· En la fosa supraclavicular: el trayecto de la vena yugular externa es muy corto. La vena aborda la región cerca del ángulo anteroinferior de la fosa supraclavicular mayor. Atraviesa primero la lamina superficial de la fascia cervical, lateralmente al repliegue falciforme de Dittel, y después de la lámina pretraqueal de la fascia cervical, inferiormente al musculo omohioideo.
La vena yugular externa presenta generalmente dos válvulas, una en su parte media y la otra en su terminación. Ambas son insuficientes.
RAMAS COLATERALES: 
La vena yugular externa recibe a lo largo de su trayecto:
· La vena auricular posterior y la vena occipital, satélites de las venas homónimas,
· Las venas occipitales superficiales,
· Varias ramas cervicales subcutáneas entre las cuales se distingue una vena cervical superficial posterior,
· La vena de la cavidad timpánica y la vena supraescapular, satélites de las arterias del mismo nombre.
ANASTOMOSIS:
Las numerosas ramas anastomóticas que comunican la vena yugular externa con el sistema de la vena yugular interna, sobre la vena retro mandibular, agregamos que este vaso suple a la vena yugular externa cuando esta es de un calibre muy reducido o cuando se halla ausente.
La vena yugular externa también se anastomosa:
· Con la vena yugular anterior por medio de varias ramas más o menos voluminosas
· Con los plexos vertebrales mediante las ramificaciones profundas de las venas occipitales, y
· De forma frecuente, también con la vena cefálica, a través de una rama que pasa a veces inferiormente o, con mayor frecuencia, superiormente a la clavícula.
La vena yugular también se anastomosa:
· Con las venas tiroideas y
· Con la vena yugular anterior del lado opuesto, mediante una o varias anastomosis transversales u oblicuas. 
VENA VERTEBRAL:
A lo lago del conducto vertebral existen plexos venosos denominados plexos vertebrales internos. Alrededor de la columna vertebral también existen los plexos vertebrales externos, que las apófisis transversas dividen en plexos anterior y posterior.
En el cuello, el plexo vertebral externo posterior esta especialmente desarrollado en el espacio comprendido entre el hueso occipital y el atlas, donde adopta nombre de plexo venoso suboccipital.
En el plexo suboccipital, anastomosado por una parte con los plexos venosos vertebrales internos y los senos de la duramadre y por otra parte con la red subcutánea, donde tiene su origen principal las venas vertebrales y cervicales profundas.
· La vena vertebral es una vena generalmente única, satélite de la porción cervical de la arteria vertebral.
· Origen, trayecto, relaciones y terminación: se forma a partir de la unión de varias vénulas que provienen del plexo venoso suboccipital, de la vena condílea posterior, de la vena emisaria mastoidea y de los músculos de la nuca,
Desde su origen la vena vertebral alcanza oblicuamente el agujero transverso del atlas, discurriendo a lo largo del lado superior de la arteria vertebral. Seguidamente desciende a través de los agujeros transversos de las seis primeras vértebras cervicales, lateralmente al tronco arterial que, a su vez es anterior al nervio vertebral. Al emerger del agujero de la sexta vertebra cervical, la vena se dirige en sentido anterior e inferior y se sitúa anteriormente a la arteria.
Ramas colaterales: la vena vertebral recibe:
· Las venas provenientes de los plexos vertebrales externos anterior y posterior,
· Los ramos espinales provenientes de los plexos venosos vertebrales internos,
· La vena vertebral anterior (vena cervical ascendente) y
· La vena vertebral accesoria. Estos dos últimos vasos son satélites de las arterias cervical ascendente y vertebral.
· Anastomosis: la vena vertebral está anastomosada mediante sus ramas de origen con los senos de la duramadre, la vena occipital y la vena cervical profunda. Comunica además con los plexos vertebrales a través de sus ramas de origen y sus ramas espinales.
VENA CERVICAL PROFUNDA:
Es extra vertebral y está situada profundamente en la nuca.
Origen, trayecto, relaciones y terminación: desde su origen en la confluencia occipitovertebral, la vena cervical profunda se dirige primero oblicuamente en sentido inferior y medial, posteriormente al musculo oblicuo inferior de la cabeza hasta la apófisis espinosa del axis.
La vena se inclina entonces anterior e inferiormente, pasa entre la apófisis transversa de la séptima vertebra cervical y la primera costilla y termina en la vena braquiocefálica, inferiormente a la vena vertebral.
· Ramas colaterales: recibe un gran numero de las venas de los músculos de la nuca
· Anastomosis: la vena cervical profunda comunica superiormente con la circulación venosa intracraneal y, mediante las venas occipitales, con las venas yugulares interna y externa. A nivel de cada agujero intervertebral está anastomosada con la vena vertebral y con los plexos venosos vertebrales internos.
VENAS TOROIDEAS INFERIORES:
Nacen en un numero variable de la porción inferior de las glándulas tiroides. Desciendes anteriormente a la tráquea, se anastomosan entre sí y se reúnen finalmente en uno o dos troncos principales que desembocan en la vena braquiocefálica izquierda.
VENA SUBCLAVIA:
 Es la continuación de la vena axilar y se une a la vena yugular interna para constituir la vena braquiocefálica del lado correspondiente. Se origina anteriormente a la vena subclavia, frente al borde inferior del musculo subclavio, y termina posteriormente a la articulación esternoclavicular.
Desde su origen hasta su terminación, la vena subclavia se dirigecasi transversalmente de lateral a medial, pasando sobre la primera costilla, anteriormente al tubérculo del musculo escaleno anterior. Es casi rectilínea y describe la cuerda del arco descrito por la arteria, en ningún punto de su trayecto está en contacto con esta área hallándose situada más inferior y anteriormente.
Se corresponde anteriormente con el musculo subclavio y la clavícula, posteriormente lo hace primero con la arteria subclavia, de la que esta separada en su parte media por el musculo escaleno anterior y después con la cúpula pleural por medio de la fascia Endo torácica.
La vena subclavia recibe, en su cara superior, las venas yugulares externa y anterior.
En cada uno de sus extremos posee un par de válvulas suficientes.
LINFATICOS:
Los nódulos linfáticos de la cabeza y del cuello se reparten en los siguientes grupos:
· Un grupo superior, dispuesto a modo de collar en la unión de la cabeza y el cuello, se trata del círculo de los nódulos linfáticos peri cervical 
· Un grupo yugular anterior
· Un grupo cervical lateral superficial 
· Un grupo cervical lateral profundo, situado a cada lado, a lo largo del paquete vasculonervioso del cuello
· Un grupo cervical anterior profundo yuxtavisceral
1. Circulo de nódulos linfáticos pericervical comprende, a cada lado cinco grupos de nódulos secundarios, que se escalonan de posterior a anterior en el siguiente orden: 
· Grupo occipital
· Grupo mastoideo
· Grupo parotídeo
· Grupo submandibular
· Grupo submentoniano
GRUPO OCCIPITAL:
 comprende
· Uno o varios nódulos linfáticos occipitales superficiales situados en las proximidades del extremo posterior de la inserción occipital del musculo esternocleidomastoideo
· El nódulo linfático subfacial inconstante, situado en la misma región o más inferiormente
· Nódulos linfáticos occipitales profundos subespleniales, estos se sitúan profundos al musculo esplenio, a lo largo de los vasos occipitales.
GRUPO MASTOIDEO: 
formado de uno a cuatro nódulos linfáticos situados en la región mastoidea. Sus aferencias provienen de la oreja, del conducto auditivo externo y de la porción temporal del cuero cabelludo.
GRUPO PAROTÍDEO:
 en este grupo incluimos todos los nódulos linfáticos que se encuentran en la región parotídea. Estos pueden repartirse en tres grupos:
· Nódulos linfáticos supra faciales: son vecinos del trago y existen en un tercio de los casos
· Nódulos linfáticos subfaciales: se sitúan entre la fascia y la cara lateral de la glándula. Unos son preauriculares y otros intraauriculares, estos últimos se sitúan, estos se sitúan alrededor de la vena yugular externa a su salida de la parótida.
· Nódulos linfáticos parotídeos profundos intragladulares: se sitúan en el espesor de la parótida, a lo largo de las venas yugular externa, retro mandibular y carotidea externa, los nódulos linfáticos vecinos de la vena yugular externa suelen ser más numerosos.
GRUPO SUBMANDIBULAR Y NODULOS LINFATICOS FACIALES: 
Los nódulos linfáticos submandibulares, en numero de tres a seis a cada lado, son subfaciales y se sitúan lo largo del borde inferior de la mandíbula.
Se pueden dividir en cuatro grupos: preglandular, prevascular y retroglandular.
· Los nódulos linfáticos submandibulares reciben los vasos linfáticos de la porción medial de los parpados, de la nariz, de la mejilla, de los labios, de las encías y del suelo de la boca.
· Nódulos linfáticos faciales: a veces se encuentran en la cara, en el trayecto de los vasos faciales y de los vasos linfáticos tributarios de los nódulos linfáticos submandibulares, pequeños nódulos linfáticos intercalados, denominados nódulos linfáticos faciales
· Nódulos linfáticos inconstantes:
a. El nódulo linfático mandibular, situado en el ángulo anteroinferior del musculo masetero
b. Los nódulos linfáticos buccinadores, situado en la cara lateral del musculo buccinador
c. Los nódulos linfáticos nasolabiales
d. Nódulo linfático malar
GRUPO SUBMENTONIANO: NODULOS LINFATICOS SUBMENTONIANO
 Los nódulos linfáticos submentonianos, en número de dos o tres, están situados en el espacio comprendido entre los vientres anteriores de los músculos digástrico, bien superficiales bien profundos a la fascia. Sus vasos aferentes provienen del mentón, del labio inferior, de las mejillas, de la parte media de la encía inferior, del suelo de la boca y del vértice de la lengua.
2. Grupo yugular anterior o cervical anterior superficial:
Pequeños nódulos linfáticos situados a lo largo de los vasos linfáticos que acompañan la vena yugular anterior.
3. Grupo cervical latera superficial: (yugular externo)
Conta de 1 a 4 pequeños nódulos linfáticos, que pueden escalonarse de superior a inferior, desde los nódulos linfáticos parotídeos inferiores hasta la mitad del musculo esternocleidomastoideo. Situados a lo largo de un vaso linfático satélite de la vena yugular externa.
4. Grupo cervical lateral profundo: se ordenan en tres cadenas: la cadena yugular externa, la cadena del nervio accesorio y la cadena transversa del cuello.
· Cadena yugular interna: se compone de numerosos nódulos linfáticos y yuxtapuestos a la vena yugula interna: unos son laterales y se relacionan con la cara anterior de la vena, este se divide en tres grupos: grupo superior o yugulodigastrico, inferior al musculo, un grupo medio, yuguloomohioideo.
· La cadena del nervio accesorio: acompaña a la rama lateral de este nervio y penetra con este profundamente al musculo trapecio. Un agregado de nódulos linfáticos cervicales subtrapezoides.
· La cadena transversa del cuello: se extiende a lo largo de la arteria transversa del cuello, después sigue al agregado de nódulos linfáticos cervical subtrapezoideo hasta el confluente venoso yugulosubclavio.
· La vía yugular interna: recoge la linfa de toda la parte anterior de la cabeza y el cuello directamente o por medio de grupos de nódulos linfáticos de las regiones anteriores de la cabeza y del cuello.
· La vía linfática de la cadena del nervio accesorio: recibe aferentes de los nódulos linfáticos occipitales y mastoideos.
· La vía linfática transversa del cuello: uno o dos colectores terminales que desembocan en el confluente venoso yugulosubclavio o bien en los troncos yugulares o incluso a la derecha en el conducto linfático derecho y a la izquierda en el conducto torácico.
5. Nódulos linfáticos cervicales anteriores profundos: 
1. Nódulos linfáticos retrofaríngeo laterales: generalmente en numero de dos, se disponen anteriores a los músculos prevertebrales, frente a las masas laterales del atlas.
2. Uno o dos nódulos linfáticos prelaringeos, situados anteriormente a la membrana cricotiroidea, están intercalados en el trayecto de los vasos linfáticos de la porción infraglótica de la laringe y de la glandula tiroides.
3. Nódulos linfáticos paratraqueales: a los que vana aparar los vasos linfáticos de la glándula tiroides y de la tráquea.
4. Los nódulos linfáticos paratraqueales o recurrentes: son pequeños y esta escalonados a lo largo del nervio laríngeo recurrente. 
TRONCOS COLECTORES LINFATICOS DE LA CABEZA Y DEL CUELLO: 
Toda la linfa del organismo se vierte hacia la base del cuello, mediante varios troncos colectores terminales, en los confluentes yugulosubclavios o en las venas yugulares internas y subclavias:
El conducto torácico: recoge casi toda la circulación linfática de la parte infreadiafragmatica del cuerpo y drena igualmente la linfa de la región posterior de la pared torácica, además a menudo recibe en la base del cuello uno o varios de los troncos colectores terminales del sistema linfático.
Troncos colectores terminales: troncos yugular, transverso del cuello, subclavio, pretraqueal, mamario, laterotraqueal y broncomediastinico.
A la derecha terminan normalmente de forma separada en el confluente yugulosubclavio o en las venas yugular interna y subclavia, mientras que otros se reúnen previamente en un tronco único, grueso y muy corto denominado conducto linfático derecho.
A la izquierda, en la mayor parte de los casos, algunos colectores desembocan aisladamente en el conducto torácico.

Continuar navegando