Logo Studenta

Síntesis Antecedentes de la contemporaneidad Armando Ordosgoite

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

IUSPO
Educación Mención Filosofía
Antropología II
PÉREZ Germán ORDOSGOITE Armando
Breve síntesis sobre la contemporaneidad
Como antecedente, digamos, inmediato a la contemporaneidad de nuestra era, es el
conjunto de ideas derivadas de la Ilustración.
Las ideas de este sistema filosófico comenzaron a poner en entredicho,
fundamentalmente entre la nobleza y la burguesía, y los principios en los que se basaba el
Antiguo Régimen (absolutista), al proclamar la existencia de unos valores naturales como
eran la libertad, la igualdad y el derecho a la representación política.
También, el progreso científico llevado a cabo a lo largo del siglo XVII fue interpretado
por los filósofos ilustrados del XVIII como el triunfo de la razón humana. Con esto, parece
que el hombre recuperaba la fe en sí mismo y en las enormes posibilidades de la inteligencia
humana para descubrir y explicar lo desconocido.
Pues, no es para menos, la razón del hombre estuvo coaccionada por muchos siglos a la
fe, las doctrina, los dogmas, y también a los mitos, que el hombre dándose cuenta de la
autonomía la razón, decide romper las cadenas que lo tuvieron como prisionero por casi 10
siglos.
Las convicciones básicas de la Ilustración puede expresarse de la siguiente manera:
Primero: una confianza ciega en la razón humana;
Segundo: libertad de pensamiento y libertad religiosa para ejercitar la razón, para criticar
lo criticable y buscar la felicidad como objetivo fundamental;
Tercero: preocupación por la educación como base del progreso social;
Cuarto: Ley natural única para todos los seres humanos
Quinto: actitud crítica respecto a las instituciones vigentes de las monarquías absolutas.
Creo también que la reforma de Lutero pudo también haberle dado fuerza toda esta
revuelta de ideales.
Pues, con esto, el hombre comienza a notar la necesidad del derecho de una autonomía
natural de su ser persona.
Pues, entre el siglo XVII y XVIII se gestaron aquellos ideales que pondrán fin a la
monarquía, diluirán el poder político de la Iglesia y la reducirán a una mera institución de
carácter religioso-cultural-moral, dando paso a la lucha por la libertad e independencia de los
pueblos.
Ahora bien, lo contemporáneo va elaborándose en medios intelectuales, políticos,
historiográficos y literarios como una nueva categoría de la temporalidad histórica cuya
referencia es, en el tiempo en que se construye la mentalidad liberal.
Con el paso del tiempo, desde su significación de categoría temporal, contemporaneidad
pasa a convertirse en época histórica, precisamente la que abren las grandes revoluciones.
La contemporaneidad de nuestra era se construye a lo largo del siglo XX. Pero esa
contemporaneidad que prolonga la Moderna, no será ya historia coetánea sino la historia
abierta por la revolución y que se extiende haste nuestro presente.

Continuar navegando

Otros materiales