Logo Studenta

Síndrome de derrame pleural

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Síndrome de 
derrame pleural 
Introducción 
El derrame pleural, conformado por la presencia 
anormal de algún líquido en la cavidad intrapleural, 
forma parte de gran número de enfermedades, y sus 
expresiones clínicas (disnea y cianosis, principal­
mente) tanto locales como sistémicas constituyen el 
llamado síndrome de derrame pleural, con afectación 
principal en el funcionamiento pulmonar. 
Ocupación 
líquida anormal 
del espacio 
intrapleural 
Aumento de 
presión 
intrapleural 
Trastorno 
ventilación 
pulmonar 
Disnea 
Cianosis 
Dolor 
c.,f 
.,, ::i 
QI � 
E a. 
o QI 
.. E 
.,, "'
e .. 
¡¡; a; 
.,, 
Fig. 1. Esquema general del síndrome de derrame 
pleural. 
Por las características fisicoquímicas del fluido 
que ocupa anormalmente la cavidad intrapleural, el 
derrame se clasifica como trasudado cuando el líquido 
contiene pocas células y proteínas, y exudado si con -
tiene gran cantidad de proteínas y células. También 
suele denominarse con los términos de hidrotórax al 
aspecto seroso del líquido intrapleural, empiema al de 
características purulentas, quilotórax al de aspecto le­
choso, y hemotórax al de contenido hemático. 
Los pequeños derrames pleurales pueden pasar 
inadvertidos; por ello, es necesaria cierta cantidad 
de volumen de líquido intrapleural (habitualmente 
?(>I arriba de 400 ml) para que se presenten mani­
�estaciones clínicas. 
---
Fisiología 
La dinámica pulmonar está determinada por las 
fuerzas que la contracción de los músculos respira­
torios trasmiten al pulmón, gracias a la presión ne­
gativa intrapleural (5 cm H2O) que se mantiene en­
tre la pleural parietal y la visceral. 
Ambas membranas pleurales se deslizan suave y 
fácilmente entre sí gracias a una pequeña cantidad 
de líquido seroso que no supera los 50 ml y que está 
constituido principalmente por agua, electrolitos y 
pequeñas cantidades de proteínas y células de recu­
brimiento pleural (mesoteliales) descamadas. 
La pleura, a su vez, actúa como una membrana 
de difusión sensible a las fuerzas hidrostáticas y on­
cóticas que la rigen, y el líquido intrapleural se man­
tiene fluyendo con un volumen equilibrado entre su 
producción y su absorción a través de las vías capilar 
y linfática. Existen comunicaciones normales entre 
la cavidad pleural y la cavidad abdominal, de orden 
linfático, particularmente. 
Fisiopatología 
El síndrome de derrame pleural1 puede tener 
diversas causas, y entre los mecanis­mos 
patógenos que se invocan en su producción 
están: 
• Aumento de la presión hidrostática a nivel ca­
pilar, como sucede en casos de insuficiencia
cardiaca congestiva, de pericarditis constrictiva
y de obstrucción de la vena cava superior.
http://booksmedicos.org
http://booksmedicos.org
• Disminución de la presión oncótica del plas­
ma por hipoproteinemia (hipoalbuminemia,
principalmente), como sucede en cirrosis he­
pática avanzada, síndrome nefrótico y desnu­
trición severa.
• Aumento de la presión negativa intrapleural
(PIP), que se ocasiona con las grandes atelec­
tasias del pulmón, las cuales producen dismi­
nución del volumen pulmonar.
• Incremento de la permeabilidad vascular, como
sucede en los casos inflamatorios.
• Obstrucciones en el drenaje linfático de causa
tumoral y otros.
• Extravasación de sangre o linfa por lesiones
traumáticas en tórax.
• Yatrógena, por infusión inadvertida de líqui­
dos a la cavidad pleural.
• Mixta, que incluye combinaciones de dos o
más de los mecanismos anteriores.
Cuadro 1. Causas de derrame pleural. 
Trasudado: 
Insuficiencia cardiaca congestiva 
Síndrome nefrótico 
Cirrosis hepática 
Hipotiroidismo 
Desnutrición 
Otros 
Exudado: 
Procesos infecciosos 
Tumores primarios o metastáticos 
Embolia pulmonar 
Enfermedades de la colágena 
Pancreatitis 
Traumatismos 
Otras 
Siguiendo cualesquiera de los mecanismos refe­
ridos, se produce la ocupación anormal del espacio 
intrapleural por fluidos de diversa índole que au­
mentan la presión intrapleural y disminuyen el vo­
lumen pulmonar, lo que ocasiona en el paciente un 
trastorno ventilatorio de tipo restrictivo, disnea y cia­
nosis por disminución en la oxemia. 
Cuando el mecanismo patógeno produce infla­
mación pleural parietal se estimulan las terminales
nerviosas y se genera dolor torácico, quizá trote 
pleural en etapas iniciales del derrame y tos carac­
terísticamente seca. 
El espacio pleural ocupado, clínicamente se re\·e­
lará con una disminución de la incursión respira::o­
ria en el hemitórax afectado. Mediante la auscul­
tación se escucha disminución o ausencia de las "i­
braciones vocales y pectoriloquia áfona, así corno !.:r' 
área de matidez pulmonar a la percusión, siguienrio 
la curva de Damoiseau-Ellis. 
Por supuesto, puede haber derrames pleura:es 
pequeños que escapen a los datos clínicos explora­
torios. En todo caso, para el diagnóstico es útil la pgi­
ción pleural con el fin de analizar el líquido obten.i­
do, que se mostrará con las características posibles 
anteriormente referidas, según la etiología. 
La radiografía de tórax y el ultrasonido mostra­
rán la magnitud y localización del derrame, y es po­
sible apreciar el desplazamiento de la silueta car­
diaca hacia el lado sano en casos de derrame graves. 
La tomografía axial computarizada también puede 
ser útil. 
Tratamiento2 
Como el derrame pleural suele ser por lo gene­
ral consecuencia de alguna patología, es importan -
te atender y corregir, si es posible, su causa, particu­
larmente. 
Los derrames pleurales que causan síntomas im­
portantes se deben evacuar por medio de toraco­
centesis y el líquido se enviará a estudio citoquími­
co y bacteriológico para orientar el tratamiento. 
Según las características del líquido recolectado 
(sangre o pus, por ejemplo), será necesario dejar un 
tubo intrapleural para drenaje externo. 
Algunos casos de derrame pleural recidivante 
pueden requerir evacuación por toracocentesis y es­
clerosis pleural. Si ésta no resulta eficaz, podría ne­
cesitarse una pleurectomía o abrasión de la pleura. 
La quimioterapia, así como la radioterapia del me­
diastino, pueden servir para controlar algunos casos 
de derrame pleural de causa neoplásica. 
2 
http://booksmedicos.org
http://booksmedicos.org
Posición 
f 
ntálgica 
Dolor Frote pleural Tos 
SÍNDROME DE DERRAME PLEURAL 
�atidez 
pulmonar 
l o ausencia 
de vibraciones 
vocales 
! Incursión 
respiratoria 
en hemitórax 
afectado 
Pectoriloquia 
áfona Disnea Cianosis 
lnílamación pleural parietal 
Mec� nismo
� 
Trastorno ventilatorio - l Oxemia restrictivo 
patogenos: 
t PH 
l PO 
1.7- tPIP 
LJ t Permeabilidad vascular 
l Drenaje linfático 
Extravasación sangre o 
linfa 
Yatrógena 
Mixtas 
Tratamiento 
Toracocentesis 
positiva a íluidos 
de características 
varias según la 
etiología 
Ocupación 
anormal del 
espacio intrapleural 
por líquidos 
Rx:derrame 
pleural 
Silueta CV
desplazada hacia 
el lado sano 
1. Se debe tratar y corregir la causa específica.
-
t Presión -l Volumen 
intrapleural pulmonar 
� 
US, TAC: 
ocupación 
pleural 
Estudio del 
líquido pleural 
acorde con la 
etiología 
2. Los derrames pleurales sintomáticos se deben evacuar mediante toracocentesis
y el líquido se enviará a estudio citoquímico y bacteriológico para orientar el tra­
tamiento.
3. Según las características del líquido colectado (sangre o pus, por ejemplo) será
necesario dejar un tubo intrapleural para drenaje al exterior.
4. Algunos casos de derrame pleural recidivante pueden requerir evacuación por
toracocentesis y esclerosis pleural; si ésta no resulta eficaz podría necesitarse
una pleurectomía o abrasión de la pleura.
5. La quimioterapia y la radioterapia del mediastino pueden servir para controlar
algunos casos de derrame pleural de causa neoplástica.
http://booksmedicos.org
http://booksmedicos.org
	Botón2:

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

10 pag.
Capítulo 36 Sindromes de las vias aereas

Escola Maria Pastora Bispo

User badge image

Guilherme Miller

10 pag.
5ª CLASE SX PLEURAL

Anhanguera

User badge image

simone gomes

8 pag.
13 Derrame pleural

UFRN

User badge image

Jaime Campero Junior