Logo Studenta

Clase 1_ Enfoques Tradicionales y Actuales de la Enseñanza de las Cs

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Enfoques Tradicionales y Actuales de la Enseñanza de las Cs.Sociales.
Capítulo 1 de "Las Ciencias Sociales en el Jardín de Infantes" de Beatriz Goris.
Audio docente, resumen del libro
Boris nos invita a pensar las prácticas pedagógicas, didácticas, educativas llevadas a cabo
en el sistema educativo con respecto a la enseñanza en el nivel inicial. La autora destaca la
importancia de poder posicionarnos en un paradigma para la enseñanza de la Ciencias
Sociales. Ella establece que hay dos paradigmas:
- Paradigma tradicional: habla de una representación descriptiva de la realidad que se
centraba en el objeto de estudio, que es generalista, que enumera, que simplifica,
que evita las relaciones entre el propio sujeto y la realidad. Donde los cambios no
son posibles, es una realidad estática. La simplificación de la realidad social es la
manera. Donde las salidas didácticas se mostraban como una postal estática, sin
conflictos, con una realidad totalmente armónica. Hablamos o nos dirigimos hacia
una mirada totalmente reduccionista.
- Paradigma actual: se va a centrar en lo explicativo de la realidad social. Se va a
centrar en el sujeto y no en el objeto. Se van a realizar recortes de esa realidad
social por su complejidad. Va a relacionar los actores sociales, donde van a haber
conflictos, cambios y continuidades. Los contextos van a ser diferentes. La mirada
va a estar centrada en esa complejidad. Nos invita a poder pensar sobre esa
realidad compleja, cambiante y con conflicto permanente.
Precisamente el contexto es que nos va a enmarcar que es lo que está pasando con esta
persona o esa realidad que queremos abordar.
También nos propone pensar qué pasa cuando se enseñan los derechos de los niños y las
niñas en el nivel inicial.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Para complementar, vamos a escuchar la interpretación que realiza Isabelino Siede,
reconocido Pedagogo, sobre la Enseñanza de las Ciencias Sociales en el Nivel Inicial.
https://www.youtube.com/watch?v=iTMEP-XthlI&t=1s
https://www.youtube.com/watch?v=iTMEP-XthlI&t=1s
Siede - Aportes para el Taller de Ciencias Sociales en el nivel inicial
- ¿Por qué nos parece válido abordar ciencias sociales en estos niveles?
Cuando hablamos de Ciencias Sociales hablamos de una serie de herramientas
para comprender el ambiente social. Por lo general se trabaja el ambiente social y el
natural juntos en el nivel inicial. Cuando hablamos de la enseñanza centrada en el
ambiente, nos centramos en la psicología y en la indagación del ambiente natural.
Trabajar en la indagación del ambiente en el nivel inicial tiene que ver con ofrecer
oportunidades y herramientas para reflexionar acerca del ambiente que rodea a un
niño y darle claves de lectura para poder interpretar eso que tienen alrededor. Los
chicos construyen sus ideas básicas acerca de la ambiente social en las
interacciones cotidianas que tiene con el ambiente y eso empieza a ocurrir con la
interacción en sus ámbitos familiares y social. Pero lo cierto es que el ingreso al
jardín maternal implica una apertura de horizontes, donde pueden ver otros
ambientes.
Se le tiene que dar tiempo a los chicos para indagar aquello que ocurre. Los chicos
indagan con mucha libertad, plantean un montón de preguntas, de hipótesis, con
mucha liviandad, por eso es importante darles la oportunidad de explorar desde
chiquitos y acompañarlos en esas exploraciones sin juzgar sus equivocaciones. Hay
que darse la oportunidad de poder abordar ese conocimiento desde el jardín, abrir
los horizontes, generar nuevos intereses. Si trabajamos con lo que le interesa, nos
reducimos a eso que ya saben y que está condicionado por su contexto social,
económico y familiar.
Hay experiencias cotidianas de los chicos de interacción con el medio social y el
trabajo que hace la escuela es ayudarlos a encontrar claves de lectura para ello. se
habla sobre el extrañamiento de lo cotidiano, de cuestionarnos porqué es así y no de
otra manera.
Hay una distinción entre el ambiente social y natural. Lo natural está por una lógica
de la naturaleza, mientras que lo social está por una lógica de construcción histórica.
Muy lentamente los chicos van a ir construyendo una distinción entre esas dos
lógicas. Al principio naturalizan todo.
Es muy importante meternos en esos temas para poder pensar el mundo en el que
vivimos y para poder empezar a hacer preguntas, en diálogo con otros compañeros
y expandir las experiencias invitándolos a vivir nuevas.
- ¿Son válidas sumar las perspectivas: interculturalidad, género, juego, identidad?
Si, son todas valiosísimas. Digo interculturalidad porque los chicos son criados en
una cultura, su grupo familiar, su grupo de pertenencia está dentro de cierto contexto
cultural. Entra en diálogo con otras tradiciones culturales, con otros modos de
crianza, con otros criterios en la relación entre generaciones o entre géneros,
cuando entra en la escuela, cuando conocen otros grupos familiares con otros
criterios diferentes. Entonces, la interculturalidad es un criterio interesante para
poder pensar cómo ampliar el horizonte de perspectiva de los niños. Lo mismo que
la categoría de género, una categoría que nos hace pensar que nos diferencia y que
tenemos en común y que no tienen una respuesta definitiva. Forma parte de las
deliberaciones sociales.
El juego es una herramienta de conocimiento en el nivel inicial. Pueden representar
a través del juego el contexto en el cual viven, por eso es importante jugar en el
jardín. En el juego siempre aparecen preguntas.
La identidad es una categoría indeterminada. La modernidad plantea que somos lo
que hacemos, a lo largo de nuestra vida desenvolvemos una identidad. La
postmodernidad agrega que somos lo que hacemos y somos los relatos que
construimos acerca de lo que hacemos. El trabajo sobre la identidad en el nivel
inicial, nos ayuda a pensar que no hay nada predeterminado acerca de nosotros, de
nuestra identidad.
- ¿Qué otra mirada está haciendo falta?
Cree que hay que entender esta relación con el ambiente desde un punto de vista
político. Porque el vínculo que tiene el niño en su grupo familiar es a través del
afecto, el reconocimiento a través del afecto y de cariño. Cuando se ingresa al jardín
maternal, se encuentra con el primer agente público, su maestra o maestro. y en ese
espacio público se empiezan a construir las primeras categorías políticas, que es lo
tuyo que es lo mio, que es lo compartido, en qué sentido somos iguales o diferentes,
que podemos hacer juntos y cómo nos organizamos. La sala de jardín es un ámbito
político porque allí se empieza construir las categoría que hacen al ejercicio de la
ciudadanía. Y precisamente eso que ocurre diariamente en la sala, es también lo
que se discute en el ámbito político. Empiezan a desarrollarse ahí los modos de
insertarse en la cultura política y de renovar la cultura política de un país.
- ¿Se puede trabajar con pedagogía de la memoria en esta etapa de los niños?
Es fundamental que en la trayectoria formativa de los ninos en el sistema escolar
haya un abordaje sistematico y profundo de lo que fue el terrorismo de estado en la
Argentina y que haya elementos para pensar el pasado reciente desde la transicion
democratica en adelante. Justamente por eso, no es conveniente que esté presente
en el jardín maternal y en la sala de nivel inicial porque cree que uno de los
problemas que se han tenido con el ingreso de estos contenidos en la escuela, es su
ingreso a través de las efemérides. La efemérides hacen que todos los años
abordemos un poquito de estos contenidos y es tratar de meterle algo que no está
en condiciones de comprender todavía. Es muy dificil poder meternos en lo que
ocurrio y como fue posible el terrorismo de estado. Las efemérides no aseguran el
aprendizaje esto tiene que ver con el que acto transforma en episodios sueltos
procesos largosmás complejos, pone la valoración antes que el conocimiento y hay
un contenido moral muy fuerte. La consecuencia de este tipo de enseñanzas a
través de las efemérides y complejizar el hecho de que algún día puedan entender
ese proceso histórico. El cree que deberíamos reservar esos contenidos para
cuando nos sumergimos profundamente en ellos y dedicar el trabajo en nivel inicial a
la indagación del ambiente que es muy relevante para poder entender cómo
funciona la sociedad, la relaciones de género y de generaciones, la lógica de un
ambiente, etc. Muchas veces terminamos haciendo pedagogía de la memoria
porque nosotros como adultos consideramos que es importante hablarlo y tenemos
miedo que nadie se lo diga luego.
- ¿Qué opinión tiene sobre la pedagogía de la pregunta?
Al final de su vida, Freire, nos dice que la educación no va a cambiar al mundo, sino
que va a formar a quienes van a hacerlo. El decía que hay que reflexionar un poco
más sobre lo que pasa en la escuela. En ese sentido, la pregunta, es una
herramienta clave para la indagación en ciencias sociales. Muchas veces, enseñar
ciencias sociales, es ofrecer respuesta a preguntas que nadie se ha formulado y si
no hay pregunta, puede haber conocimiento pero es mera información. Si no hay
pregunta no hay ciencia, no hay pensamiento crítico, es la pregunta lo que construye
un puente entre conocer y pensar y producimos conocimiento en ese proceso de
pensar, que construimos como búsqueda de respuesta a las preguntas que nos
planteamos. Cuando los niños encuentran con quien preguntarse y tiene a su
disposición herramientas para poder realizar las búsquedas asociadas a su
pregunta, estamos haciendo una pedagogía que ayuda a construir un sujeto político
crítico, comprometido, en diálogo con la comunidad.
Es importante pensar la indagación del ambiente social y natural, como una
oportunidad para pensar junto con los chicos.

Continuar navegando