Logo Studenta

Revista Final

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

CONTACTO 
AKD
AÑO 26
N˚ 93
ÓRGANO DE DIFUSIÓN DE LA 
ASOCIACIÓN DE KINESIOLOGÍA 
DEL DEPORTE
www.akd.org.ar info@akd.org.ar seguí nuestras redes
JUNIO2023
Prof. Lic. Leonardo Mensi Malerba
// Editorial “La insurrección que se viene”
Lic. Alejo Feroldi y Lic. Andrés Thomas
// Lesión de ligamento cruzado anterior:
¿Un camino inevitable hacia la cirugía? 
Lic. Mariana Lamari
// Impacto del confinamiento por COVID-19 
en los índices lesionales en Futbolistas 
Juveniles de un equipo profesional de fútbol 
en Argentina.
Traducciones
// JOSPT/ ¿Quiénes son los que no responden 
a programas de entrada en calor para la 
prevención de lesiones? Un análisis secundario 
de datos de prueba de Programas de 
Entrenamiento Neuromuscular en Jóvenes, 
en básquetbol, fútbol y educación física.
Lic. Fernando D´Abundo
// Análisis estadístico de lesiones en las 
categorías de fútbol juvenil de un club de 
la primera división de Argentina. Un estudio 
observacional y retrospectivo a dos temporadas.
// IJSPT - “Acicalamiento de evitación”, 
comportamiento de desplazamiento 
y codependencia en los equipos deportivos 
profesionales: cuando los deseos se vuelven 
más importantes que las necesidades
Comentario de artículo 
Lic. Wendy Hartwig
http://akd.org.ar/home.php
https://www.bodycare.com.ar/
https://www.bodycare.com.ar/
Presidente: Romañuk, Andrés 
Vicepresidente: Thomas, Andrés
Secretaria: Rolando, Sabrina 
Pro-Secretario: Tondelli, Eduardo 
Tesorera: Holtz, Wanda
Pro-Tesorero: Echegaray, Gonzalo 
Sec. Prensa y Difusión: Policastro, Pablo
Pro-Secretario Prensa y Difusión: Sampietro, Matías
+ VOCALES TITULARES
Greco, Alejandro
Gays, Cristian
Gaspari, Luciano
Mensi, Leonardo
Novoa, Gabriel 
Ruffino, Diego 
+ VOCALES SUPLENTES
González, Romina 
Villalba, Federico
Lutterotti, María
+ Com. Rev. Cuentas Titular
Antinori, Santiago
Brusco, Andrés 
Méndez, Diego
+ Com. Rev. Cuentas Suplente 
Genes, Gregorio
 
+ Comisión Asesora
Pardo, Gonzalo 
Brunetti, Gustavo 
Clavel, Daniel H. 
Crupnik, Javier 
Fernandez, Jorge 
González, Alejandro 
Mastrangelo, Jorge 
Rivas, Diego 
Rojas, Oscar 
Villafañe, Juan José 
Viñas, Gabriel 
+ Tribunal de Asesoramiento etico 
Fernández, Jorge 
Gonzalez, Alejandro 
Rojas, Oscar
Villafañe, Juan José
+ REVISTA AKD | GRUPO EDITOR
Lic. Gonzalo Echegaray linkedin.com/in/gonzalo-echegaray-45a40315b
Lic. Gabriel Novoa linkedin.com/in/gabriel-novoa-08417013a
Lic. Diego Ruffino linkedin.com/in/diego-andrés-ruffino-8144217b
Lic. Federico Villalba linkedin.com/in/fedejvillalba
Lic. Santiago Gigena linkedin.com/in/santiago-gigena
Lic. Noelia Ruggiero linkedin.com/in/noelia-ruggiero-74405a250/
C
O
M
IS
IÓ
N
 D
IR
EC
TI
VA
 A
K
D
 /
 A
Ñ
O
 2
02
3
EDITORIAL
Lic. Leonardo Mensi Malerba
La insurrección que se viene
Allá por el 2001, Gabriel nos decía: “A través de este 
buscador llamado PubMed, se pueden hacer búsquedas 
de artículos científicos. Una vez que tengan el listado, 
llamen al CAICyT (Centro de Información Científica y 
Tecnológica) y ellos les van a decir si la revista científica 
en la que está ese ‘paper’ está en el país y, quizás, la 
localización exacta”. Esta última podía ser la Biblioteca 
del Congreso, del Hospital de Clínicas o en la Facultad 
de Medicina de la UBA.
El camino para acceder a las publicaciones era tortuoso, 
desalentador, pero nosotros, los estudiantes 
recorríamos ese camino, ávidos de información fresca, 
de algo superador, inspirador. De algo que nos permita 
argumentar desde otros puntos de vista nuestra idea de 
revolución, de cambio.
Diez años después, gracias a los PDF “Free Access”, a 
la accesibilidad a la suscripción a la Journal of 
Orthopaedic & Sports Physical Therapy, a la traducción 
de los artículos de revistas como JOSPT e IJSPT y, por 
su puesto, gracias a Alexandra Elbakyan, logramos 
tener acceso franco a la información. Un acceso llano, 
directo, a un click. Más adelante, las redes sociales 
ayudaron a la difusión de nueva información de calidad. 
Pasamos del desafío de la obtención de la información 
al desafío de la tamización del descomunal volumen de 
datos que se manejan a nivel actual.
La alta proporción de estudiantes universitarios que 
concurren a nuestros Congresos, Reuniones Científicas y 
Cursos nos demuestra que esa sed de conocimiento, 
ese deseo de cambio, de revolución está. Sigue intacto. 
La Asociación de Kinesiología del Deporte está al tanto 
de este fenómeno, lo festeja y asume la responsabilidad 
de brindar información de calidad compilada, razonada 
y transformada en un artículo, en un curso o en una 
disertación.
Es una enorme responsabilidad alimentar ese deseo de 
cambio, de revolución. La kinesiología deportiva está 
creciendo, está mutando, se está 
hiperprofesionalizando, está dejando de ser una 
disciplina basada exclusivamente en la experiencia o 
exclusivamente adaptada a las expectativas del 
paciente. La evidencia científica llegó para incorporarse 
definitivamente y dar forma a la trilogía soñada por 
Sackett y hoy adaptada al concepto de embudo que da 
un mayor papel a la investigación de calidad frente a la 
lógica posibilidad de sesgo del trabajo basado en la 
experiencia que bien explica Kamper.
El cambio de paradigma está en marcha, y son los 
estudiantes, los jóvenes y los “recién horneados” los 
que nos demandan, presionan y empujan para ser 
mejores. Está en nosotros, los formadores en el ámbito 
universitario, los investigadores, los organizadores de 
eventos académicos, la responsabilidad de estar a la 
altura, de ser responsables, de capacitarnos para 
capacitar y de ser los incitadores de la insurrección que 
se viene.
Editorial / 06
REVISTAKD
Junio 2023_Año 26 Nº 93
Prof. Lic. Leonardo Mensi Malerba
// Kinesiólogo Fisiatra (UBA)
// Docente Adscripto en Ciencias Médicas (UBA)
// Docente Universitario UNLaM e ISalud
@leonardomensi
Lesión de ligamento 
cruzado anterior:
¿Un camino inevitable 
a la cirugía?
Introducción
La lesión del ligamento cruzado anterior (LCA) de rodilla 
es una afección común, que genera costos de cirugía 
estimados en casi mil millones de dólares al año en los 
Estados Unidos. � � 
A su vez, puede asociarse con deterioro funcional, daño 
meniscal, lesión osteocondral, inestabilidad funcional y 
artrosis de rodilla (OA), condicionando el deterioro de la 
capacidad funcional a mediano y largo plazo.�
Desde hace más de medio siglo se debate sobre el 
mejor abordaje posible, debido a la conflictiva 
evidencia sobre las múltiples variables que afectan a 
esta entidad, en especial, por la heterogeneidad de los 
pacientes, sus respectivas limitaciones en la actividad y 
lesiones asociadas.  
En décadas previas se pensaba que la rotura de LCA era 
el “principio del fin” de la rodilla.⁶
Sin embargo, en la actualidad existen 2 tipos de 
terapias disponibles para afrontar esta situación; por un 
lado, el abordaje quirúrgico y, por otro, el abordaje no 
quirúrgico o conservador. Si bien se ha demostrado en 
diversos estudios que el LCA tiene un potencial de 
curación primario, el potencial de curación es menor en 
roturas completas.⁷ 
Por lo tanto, diversos estudios y especialistas proponen 
realizar una reconstrucción quirúrgica temprana después 
de la lesión del LCA para disminuir el riesgo de OA, 
prevenir un mayor daño meniscal, mejorar la estabilidad 
de la rodilla y la función del paciente.  
Hasta el momento, pocos ensayos clínicos aleatorizados 
compararon tratamientos quirúrgicos y no quirúrgicos 
en la rotura del LCA.  
A pesar de esto, la gran mayoría de los cirujanos 
ortopédicos abogan por la intervención quirúrgica 
temprana cuando se trata de pacientes con rotura de 
LCA que desean reanudar deportes de altos niveles de 
actividad. Este estándar de práctica podría estar 
influenciado tanto por una alta tasa de retorno al 
deporte después de la cirugía como por la suposición 
que reanudar los deportes de salto, cambio de 
dirección y pivoteosin la reconstrucción del LCA 
inevitablemente provocará inestabilidad en la rodilla. 
Sumado a esto, el fácil acceso a las instalaciones 
quirúrgicas y una amplia cobertura de seguro médico 
podría beneficiar esta intervención terapéutica. 
Empíricamente, pareciera que la indicación primaria 
para personas con lesión del LCA es la reconstrucción 
quirúrgica. Sin embargo, aún faltan estudios que 
determinen que a largo plazo esta intervención sea más 
eficiente que el abordaje no quirúrgico para restaurar la 
estabilidad dinámica de la rodilla, o permitir el retorno 
completo al nivel de actividad previo a la lesión en la 
mayoría de las personas.  
Hasta la fecha no hay evidencia sólida que establezca 
claramente qué pacientes deben ser excluidos como 
candidatos a un tratamiento conservador,  y a pesar de 
Lic. Andrés Eduardo Thomas
 // Kinesiólogo Fisiatra
// Vicepresidente AKD
// Kinesiólogo UROBA
// Comisión Docencia e Investigación COKIBA
// Docente UNRaf
// Director de BeFit. Centro de Rehabilitación y entrenamiento
licandresthomas@gmail.com
 
Lic. Alejo Feroldi 
 // Lic. en Kinesiología y Fisiatría (UBA) 
// Docente UBA,Universidad Maimonides, 
Universidad Favaloro. 
// Kinesiólogo Juveniles Rugby Club Los Matreros
// Kinesiólogo Inferiores Club Atlético Huracán
alejoferoldi21@gmail.com
 
LCA / 07
REVISTAKD
Junio 2023_Año 26 Nº 93
la cantidad de artículos publicados sobre la lesión de 
LCA, tampoco se ha establecido cómo determinar qué 
individuos requieren obligatoriamente la intervención 
quirúrgica. El posible beneficio de la reconstrucción 
temprana del LCA es discutible, y es probable que 
ciertos grupos puedan beneficiarse más que otros.
En esta revisión narrativa se discutirá sobre las 
diferencias y los resultados entre las personas que se 
someten a una reconstrucción del LCA y las que no se 
han sometido a una intervención quirúrgica, 
comparando el riesgo de desarrollo de OA, daño 
meniscal y estabilidad de la rodilla. También se discutirá 
la capacidad de identificar a las personas candidatas a 
intentar como primera opción el tratamiento 
conservador después de una rotura del LCA, así como 
también describir las pautas y posibles beneficios de 
una rehabilitación conservadora.
Osteoartritis: ¿es realmente una 
causa evitable? 
Es sabido que la incidencia de OA es hasta 7 veces 
mayor en pacientes con lesión de LCA comparado con 
aquellos que no han sufrido la lesión, por lo que sería 
de utilidad seleccionar una estrategia capaz de reducir 
el riesgo de desarrollarla.  
Numerosos factores podrían explicar la evolución de la 
OA cualquiera que sea el tratamiento.� Una explicación 
plausible sería una alteración persistente y en evolución 
en los perfiles de citocinas y queratán sulfato en las 
rodillas con deficiencia de LCA de los pacientes en 
comparación con no lesionados.  Estas alteraciones 
bioquímicas podrían inducir artrosis que quizás no 
puedan ser corregidas por reconstrucción del LCA. A su 
vez, luego de la lesión existe un daño significativo en el 
cartílago articular, donde el hueso subcondral 
subyacente, el tipo de lesión y extensión están 
directamente relacionadas con el mecanismo de lesión, 
siendo mayor en aquellos involucrados en un 
componente de carga de alta compresión, como 
sucede durante el aterrizaje de un salto.  El índice de 
masa corporal es otro factor importante asociado que 
se ha demostrado después de evaluar durante 10 años 
la evolución de pacientes con roturas de LCA,  sobre 
todo en aquellos con niveles de actividad altos. 
Sin embargo, en cuanto al abordaje, no existen 
diferencias significativas en el desarrollo de OA, cuando 
se comparan pacientes con cirugías tempranas, tardías, 
o solo tratamiento conservador, con seguimiento 
durante 5 años.  De hecho, tampoco existen 
diferencias significativas a los 20 años de seguimiento, 
donde 80% de los pacientes sometidos a cirugía y 68% 
de los pacientes con abordaje conservador, 
desarrollaron OA. 
LCA / 08
REVISTAKD
Junio 2023_Año 26 Nº 93
Desarrollo de OA en pacientes con lesión de LCA a los 5 años de seguimiento basado en los datos reportados 
por Frobell, et al. Treatment for acute anterior cruciate ligament tear: five year outcome of randomised trial. 
BMJ (Clinical research ed.), 346, f232. https://doi.org/10.1136/bmj.f232
LCA / 09
REVISTAKD
Junio 2023_Año 26 Nº 93
Desarrollo de OA en pacientes con lesión de LCA a los 20 años de seguimiento, basado en los datos 
reportados por van Yperen, et al. Twenty-Year Follow-up Study Comparing Operative Versus Nonoperative 
Treatment of Anterior Cruciate Ligament Ruptures in High-Level Athletes. �e American journal of sports medicine, 
46(5), 1129–1136. https://doi.org/10.1177/0363546517751683
LCA / 10
REVISTAKD
Junio 2023_Año 26 Nº 93
Daño meniscal: ¿La cirugía 
precoz podría justificarse?
Existe la creencia que la incidencia de lesiones 
meniscales y posterior meniscectomía, o la incidencia 
de daño cartilaginoso, así como la incidencia de 
cambios degenerativos radiográficos asociados, son 
mayores en pacientes operados tardíamente, por lo que 
en la actualidad se sigue recomendando la 
reconstrucción temprana del LCA .  A pesar de esto, 
hasta la fecha no se encontraron diferencias clínicas 
entre los pacientes que se sometieron a la 
reconstrucción del LCA de forma temprana, con 
aquellos que retrasaron o evitaron la cirugía.  Algunos 
profesionales aún justifican esta actitud por la creencia 
que con la reconstrucción del LCA se podría preservar 
los meniscos y evitar un mayor daño del cartílago 
articular disminuyendo el riesgo de desarrollar OA. 
En la actualidad no existe evidencia contundente para 
recomendar una reconstrucción quirúrgica sistemática a 
cualquier paciente que se haya lesionado el LCA para 
prevenir nuevas lesiones de menisco y posterior 
degeneración de la articulación.  De hecho, no existen 
diferencias significativas a los 5 años de seguimiento 
entre pacientes con cirugía temprana, demorada o solo 
tratamiento no quirúrgico.  Incluso a los 20 años de 
seguimiento no se hallaron diferencias significativas 
entre los grupos, donde el 72% de los pacientes 
quirúrgicos y el 76 % de los no quirúrgicos terminaron 
siendo sometidos a meniscectomía. ²²
LCA / 11
REVISTAKD
Junio 2023_Año 26 Nº 93
Gráfico basado en el estudio publicado por Frobell, et al. Treatment for acute anterior cruciate ligament 
tear: five year outcome of randomised trial. BMJ (Clinical research ed.), 346, f232. https://doi.org/10.1136/bmj.f232
Gráfico basado en el estudio publicado por Frobell, et al. Treatment for acute anterior cruciate ligament 
tear: five year outcome of randomised trial. BMJ (Clinical research ed.), 346, f232. https://doi.org/10.1136/bmj.f232
LCA / 12
REVISTAKD
Junio 2023_Año 26 Nº 93
Estabilidad: ¿podemos 
conseguirla sin una intervención 
quirúrgica?
A priori, una de las ventajas de la intervención 
quirúrgica es brindar mayor estabilidad a corto y largo 
plazo. De hecho, a los 20 años de seguimiento los 
pacientes quirúrgicos muestran mejoras considerables 
en el IKDC (International Knee Documentation 
Committee), y una estabilidad mecánica 
significativamente mejor de la rodilla lesionada. 
Sin embargo, la evidencia sugiere, que la estabilidad 
dinámica es más importante que la estabilidad 
mecánica para el éxito funcional. Y en este sentido, no 
se evidencian mejoras clínicamente significativas 
cuando se compara la estabilidad funcional y pruebas 
de salto, obteniendo los pacientes no quirúrgicos una 
simetría del 95%. ²²
A su vez, los atletas que demostraron una buena 
estabilidad dinámica sin estabilidad mecánica tenían 2,9 
más probabilidades de éxito a largo plazo en 
comparación con los que tenían estabilidad mecánica, 
pero poca estabilidad dinámica. 
¿Cómo seleccionar los pacientes 
para abordaje no quirúrgico?
Considerandolas cuestiones previas, parece 
sumamente importante seleccionar a los pacientes que 
podrían beneficiarse de una intervención no quirúrgica. 
Dado que algunas personas tienen el potencial de 
desempeñarse adecuadamente sin una reconstrucción 
quirúrgica del LCA post-lesión de esta estructura, el 
desafío en el manejo de pacientes con esta lesión es 
desarrollar un abordaje de detección que identifique de 
manera efectiva, los candidatos ideales a recibir el 
tratamiento correspondiente.³¹ ³²
Para cumplir con esta meta, se decidió clasificar a los 
pacientes como “Copers” o “No Copers”.  Se define 
como “Copers” a aquellas personas que podrían 
reanudar los niveles previos a la actividad y que no 
presentan inestabilidad dinámica pos-lesión del LCA. 
Las personas descritas como “No Copers” son aquellas 
que continúan teniendo episodios de inestabilidad 
dinámica a pesar de la rehabilitación progresiva.   
Esta clasificación se basa en una batería de pruebas de 
detección que utiliza pruebas funcionales y 
cuestionarios auto-reportados por los pacientes.
Los criterios que se tienen en cuenta para ser 
clasificados como “Coper” son:
Salto monopodal cronometrado en 6 metros.
Cuestionario de resultados de rodilla: actividades de la vida diaria (KOS-ADLS).
Calificación Global de la puntación de cambio (GRoC).
Números de episodios de “Giveway” de rodilla. *
≥80% **
≥80%**
≥80% **
≤1
*¨Giveway”de rodilla: Pérdida repentina del soporte postural debido a la inestabilidad de rodilla, 
especialmente durante las actividades de soporte de peso
** ≥80% de simetría de miembros, comparando el lado afectado con el no afectado.
LCA / 13
REVISTAKD
Junio 2023_Año 26 Nº 93
Para ser considerado “Coper” debe cumplir con los 
cuatro criterios, en caso contrario será considerado “No 
Coper”. Actualmente, la mayoría de los “No Copers” 
son derivados a tratamiento quirúrgico sin evaluar si es 
posible que se conviertan en “Copers” y eviten así un 
procedimiento quirúrgico con su consiguiente proceso 
de rehabilitación. ³¹
Sin embargo, se debe considerar la clasificación de 
manera dinámica y mutable, ya que el 45% de los 
clasificados “No Coper” en la primera sesión, pueden 
evolucionar a “Coper”, por lo que se recomienda un 
mínimo de 5 semanas de rehabilitación, realizando 10 
sesiones con frecuencia bisemanal previo a tomar una 
decisión. A su vez, además de tener en cuenta esta 
clasificación, debe ser considerado el factor psicosocial. 
Las personas con lesión de LCA experimentan un 
deterioro de la calidad de vida y una disfunción de la 
articulación de la rodilla auto-reportada. �La angustia 
emocional, como cambios en el estado de ánimo y la 
motivación, es común y puede dificultar el proceso de 
recuperación. �
E
va
lu
ac
ió
n 
in
ic
ia
l
Toma de decisiones
Entrenamiento 
neuromuscular
y fortalecimiento 
(5 semanas)
Clasificación 
Coper
Abordaje
Conservador
Abordaje
Quirúrgico
Potencial
Coper
No
Coper
Falla
Actúa como Pre-Quirúrgico
A
ctúa com
o 
Pre-Q
uirúrg
ico
A pesar de lo mencionado, una refutación válida a esta 
postura sería sostener que aguardar 5 semanas podría 
retrasar los procesos de retorno al deporte debido a la 
prolongación de la recuperación, lo que podría llevar a 
peores resultados post operatorios. Sin embargo, si se 
decide proseguir con un abordaje quirúrgico, este 
período de tiempo de rehabilitación podría utilizarse 
como un preoperatorio adicional antes de una cirugía. 
Se ha indicado la relevancia de los factores de 
rendimiento neuromuscular preoperatorios, como la 
extensión de la rodilla y la fuerza de flexión, así como el 
rendimiento de salto de una sola pierna en individuos 
con lesión del LCA para la función de la rodilla 
postoperatoria.  En consecuencia, las pautas basadas 
en la evidencia para la rehabilitación después de la 
cirugía también recomiendan programas de 
rehabilitación preoperatoria con el objetivo de 
aumentar la función preoperatoria y posoperatoria. 
Entre los beneficios de este abordaje podemos 
encontrar las mejoras en el pico de fuerza del 
cuádriceps, test de salto, función de la rodilla auto-
reportada y las tasas de retorno al deporte, que podría 
disminuir las re-lesiones. 
LCA / 14
REVISTAKD
Junio 2023_Año 26 Nº 93
Tratamiento conservador: ¿Qué 
debo hacer?
Las estrategias de tratamiento para las lesiones de LCA 
continúan evolucionando. Los resultados exitosos 
después del tratamiento no quirúrgico requieren una 
rehabilitación progresiva, que implica una evolución 
escalonada y ajustada por fases con el objetivo de 
abordar las deficiencias, lograr la estabilidad funcional y 
volver al deporte de manera segura.
La fase aguda posterior a la lesión se enfoca en la 
eliminación de los síntomas residuales (derrame, dolor) 
y alteraciones funcionales (rango de movimiento, 
activación y fuerza del cuádriceps).
La historia natural de la cicatrización de los ligamentos 
es similar a la de otros tejidos blandos vasculares y se 
produce en tres etapas identificables: hemorragia e 
inflamación, proliferación y formación de cicatrices y 
remodelación. Cada una de las etapas de la curación 
depende de un aporte de sangre adecuado para el 
suministro y eliminación de células y sustratos 
metabólicos en el sitio de la lesión.  El epiligamento es 
un donante de fibroblastos y otras células del tejido 
conectivo, células progenitoras y vasos sanguíneos, que 
migran hacia el cuerpo del ligamento a través del 
endoligamento y desempeñan un papel clave en el 
proceso de reparación del ligamento.  El tratamiento 
no quirúrgico que inicialmente se realiza mediante un 
corto periodo de inmovilización y protección mediante 
un aparato ortopédico, tiene como finalidad evitar 
factores externos que interfieran en este proceso de 
curación. 
Posteriormente, se implementan entrenamientos 
neuromusculares y perturbadores para mejorar la 
estabilización de la rodilla.  
La última fase tendrá como objetivo optimizar aún más 
la fuerza muscular, volver al nivel deportivo anterior a la 
lesión a través de ejercicios específicos del deporte y 
evaluar la preparación psicológica para el retorno al 
deporte. 
LCA / 15
REVISTAKD
Junio 2023_Año 26 Nº 93
Aplicación clínica
La reconstrucción de LCA parece no reducir la 
incidencia, complicaciones, ni garantiza el retorno al 
deporte. 
Las lesiones asociadas a la rotura del LCA pueden ser 
numerosas según el mecanismo lesional y podrían 
explicar una evolución desfavorable a pesar de la 
reconstrucción del LCA. Los pacientes con rotura de 
LCA deben ser informados que la reconstrucción 
quirúrgica no es el requisito previo ni la única forma de 
volver a las actividades deportivas. También es 
importante mencionar que un tratamiento quirúrgico 
sistemático no debe ser sugerido solo por la cantidad 
de laxitud o el nivel de actividad deportiva. 
Menos cirugías y, en consecuencia, menos 
complicaciones podrían traducirse en menores costos 
en el sistema de salud. Si bien el objetivo principal de la 
cirugía sigue siendo la mejora de la estabilidad de la 
rodilla, también puede lograrse mediante una correcta 
rehabilitación neuromuscular en algunos candidatos. 
Cualquiera que sea el tratamiento, quirúrgico o 
conservador, se debe informar a los pacientes que el 
riesgo de nuevas lesiones de rodilla y artrosis sigue 
siendo alto, especialmente si reanudan deportes que 
impliquen saltos, cambios de dirección o pivoteos.
Todavía existe controversia sobre si se puede lograr un 
buen desempeño funcional a corto y largo plazo en 
personas con lesión de LCA que eligen un enfoque de 
manejo conservador después de una lesión. Existe 
evidencia razonable para recomendar que todas las 
personas que sufren una lesión del LCA se sometan a 
una intervención preoperatoria, que incluye la 
aplicación oportuna del algoritmo para una 
determinación basada en laevidencia de la indicación 
de reconstrucción quirúrgica. La información presentada 
anteriormente invita a pensar que un gran porcentaje 
de personas identificadas como candidatas podrían 
beneficiarse de un abordaje no quirúrgico, no 
presentando más inestabilidad que aquellos que 
recibieron el tratamiento opuesto. 
Aún no existe un conjunto óptimo de criterios para 
asignar correctamente a las personas con lesión del LCA 
al tratamiento correcto poco después de la lesión. 
Ninguna medida de resultado individual es suficiente 
para determinar el estado funcional. 
En consecuencia, el algoritmo planteado puede ser de 
utilidad en la evaluación de estos pacientes.  De 
todas maneras, medir sólo el rendimiento cuantitativo 
durante las pruebas de salto puede ser insuficiente para 
evaluar de forma completa la función de la rodilla, y aún 
se debe investigar el papel que podrían cumplir los 
saltos verticales en este algoritmo, debido a su 
capacidad recientemente reportada para identificar con 
más precisión las asimetrías entre miembros en 
contraparte a los saltos horizontales. 
LCA / 16
REVISTAKD
Junio 2023_Año 26 Nº 93
Conclusión
Ambas opciones de tratamiento parecen aceptables. 
Por lo que se recomienda una decisión basada en 
lesiones concomitantes, factores de riesgo, nivel de 
actividad y expectativas del paciente. En particular, los 
profesionales de la salud involucrados deben compartir 
información sobre las opciones de tratamiento basadas 
en la evidencia y al mismo tiempo considerar las 
expectativas y los objetivos del paciente. Si bien el 
paciente y el cuerpo médico son las principales partes 
interesadas en el proceso de toma de decisiones 
compartidas, también se debe anticipar la posible 
influencia de las partes interesadas secundarias, como la 
familia y los entrenadores, para minimizar los intereses 
que puedan entrar en conflicto con la salud del 
paciente.
Puntos claves:
Ambas opciones de tratamiento son similares en cuanto 
al desarrollo de lesiones a los 5 y 20 años de 
seguimiento.
La toma de decisiones debe ser compartida, basada en 
lesiones concomitantes, factores de riesgo, nivel de 
actividad y expectativas del paciente.
Los pacientes pueden evolucionar en sus síntomas, por 
lo que se recomienda un mínimo de 5 semanas de 
tratamiento neuromuscular de calidad basado en la 
mejor evidencia disponible previo a la toma de 
decisiones.
1. Risberg MA, Lewek M, Snyder-Mackler L. A 
systematic review of evidence for anterior cruciate 
ligament rehabilitation: how much and what type? Phys 
Ther Sport 2004;5:125–45.
2. Joseph AM, Collins CL, Henke NM, et al. A multisport 
epidemiologic comparison of anterior cruciate ligament 
injuries in high school athletics. J Athl Train 2013;48: 
810–7.
3. Lohmander LS, Englund M, Dahl LL, Roos EM (2007) 
The longterm consequence of anterior cruciate ligament 
and meniscus injuries. Osteoarthritis. Am J Sports Med 
35:1756–1769
4. Noyes FR, Mooar PA, Matthews DS, Butler DL (1983) 
The symptomatic anterior cruciate-deficient knee. Part I: 
the longterm functional disability in athletically active 
individuals. J Bone Joint Surg 65-A:154–162
5. Kannus P, Ja¨rvinen M (1987) Conservatively treated 
tears of the anterior cruciate ligament. J Bone Joint Surg 
69-A:1007–1012
6. Thomee´ P, Wa¨hrborg P, Bo¨rjesson M, Thomee´ R, 
Eriksson BI, Karlsson J (2008) Self-efficacy of knee 
function as a pre-operative predictor of outcome one 
year after anterior cruciate ligament reconstruction. 
Knee Surg Sports Traumatol Arthrosc 16:118–127
7. Costa-Paz, M., Ayerza, M. A., Tanoira, I., Astoul, J., & 
Muscolo, D. L. (2012). Spontaneous healing in complete 
ACL ruptures: a clinical and MRI study. Clinical 
orthopaedics and related research, 470(4), 979–985. 
https://doi.org/10.1007/s11999-011-1933-8
8. Church S, Keating JF (2005) Reconstruction of the 
anterior cruciate ligament. Timing of surgery and the 
incidence of meniscal tears and degenerative change. J 
Bone Joint Surg 87-B:1639–1642
9. Dejour H, Dejour D, Aı¨t Si Selmi T (1999) Laxite´s 
ante´rieures chroniques du genou traite´es par greffe 
libre de tendon rotulien avec plastie late´rale extra-
articulaire. 148 cas revus a` plus de 10 ans. Rev Chir 
Orthop 85:777–789
10. Hawkins RJ, Misamore GW, Merritt TR. Followup 
Bibliografía
LCA / 17
REVISTAKD
Junio 2023_Año 26 Nº 93
ofthe acute nonoperated isolated anterior cruciate 
ligament tear. Am J Sports Med. 1986;14:205-210.
11. Johnson DH, Maffulli N, King JB, Shelbourne KD. 
Anterior cruciate ligament reconstruction: A cynical view 
from the British Isles on the indications for surgery. 
Arthroscopy. 2003;19:203-209. 
http://dx.doi.org/10.1053/jars.2003.50031
12. Gadeyne S, Besse JL, Galand-Desme S, Lerat JL, 
Moyen B (2006) Le´sions me´niscales constate´es lors de 
la reconstruction du ligament croise´ ante´rieur. Sie`ge et 
nature dans une se´rie continue de 156 patients. Rev 
Chir Orthop 92:448–454
13. Fithian DC, Paxton EW, Stone ML, et al. Prospective 
trial of a treatment algorithm for the management of the 
anterior cruciate ligament-injured knee. Am J Sports 
Med. 2005;33:335-346.
14. Snyder-Mackler L, Fitzgerald GK, Bartolozzi AR, 3rd, 
Ciccotti MG. The relationship between passive joint 
laxity and functional outcome after anterior cruciate 
ligament injury. Am J Sports Med. 1997;25:191-195.
15. Moksnes H, Snyder-Mackler L, Risberg MA. 
Individuals with an anterior cruciate ligamentdeficient 
knee classified as noncopers may be candidates for 
nonsurgical rehabilitation. J Orthop Sports Phys Ther. 
2008;38:586-595. http:// 
dx.doi.org/10.2519/jospt.2008.2750
16. Neyret P, Donell ST, Dejour H (1993) Results of 
partial meniscectomy related to the state of the anterior 
cruciate ligament. Review at 20 to 35 years. J Bone 
Joint Surg 75-B:36–40
17. Cameron M, Buchgraber A, Passler H, Vogt M, 
Thonar E, Fu F, Evans CH (1997) The natural history of 
the anterior cruciate ligament-deficient knee. Changes 
in synovial fluid cytokine and keratan sulfate 
concentrations. Am J Sports Med 25:751–754
18. Meyer EG, Baumer TG, Slade JM, Smith WE, Haut 
RC (2008) Tibiofemoral contact pressures and 
osteochondral microtrauma during anterior cruciate 
ligament rupture due to excessive compressive loading 
and internal torque of the human knee. Am J Sports 
Med 36:1966–1977
19. Lebel B, Hulet C, Galaud B, Burdin G, Locker B, 
Vielpeau C (2008) Arthroscopic reconstruction of the 
anterior cruciate ligament using bone-patellar tendon-
bone autograft. A minimum 10-year follow-up. Am J 
Sports Med 36:1275–1282
20. McAlindon TE, Wilson PWF, Aliabadi P, Weissman B, 
Felson DT (1999) Level of physical activity and the risk of 
radiographic and symptomatic knee osteoarthritis in the 
elderly: the Framingham study. Am J Med 106:151–157
21. Frobell, R. B., Roos, H. P., Roos, E. M., Roemer, F. 
W., Ranstam, J., & Lohmander, L. S. (2013). Treatment 
for acute anterior cruciate ligament tear: five year 
outcome of randomised trial. BMJ (Clinical research 
ed.), 346, f232. https://doi.org/10.1136/bmj.f232
22. van Yperen, D. T., Reijman, M., van Es, E. M., 
Bierma-Zeinstra, S., & Meuffels, D. E. (2018). Twenty-
Year Follow-up Study Comparing Operative Versus 
Nonoperative Treatment of Anterior Cruciate Ligament 
Ruptures in High-Level Athletes. The American journal 
of sports medicine, 46(5), 1129–1136. 
https://doi.org/10.1177/0363546517751683
23. Gadeyne S, Besse JL, Galand-Desme S, Lerat JL, 
Moyen B (2006) Le´sions me´niscales constate´es lors de 
la reconstruction du ligament croise´ ante´rieur. Sie`ge et 
nature dans une se´rie continue de 156 patients. Rev 
Chir Orthop 92:448–454
24. Jomha NM, Borton DC, Clingeleffer AJ, Pinczewski 
LA (1999) Long term osteoarthritic changes in anterior 
cruciate ligament reconstructed knees. Clin Orthop 
Relat Res 358:188–193
25. Smith TO, Davies L, HingCB (2010) Early versus 
delayed surgery for anterior cruciate ligament 
reconstruction: a systematic review and meta-analysis. 
Knee Surg Sports Traumatol Arthrosc 18:304–311
26. Delincé, P., & Ghafil, D. (2012). Anterior cruciate 
ligament tears: conservative or surgical treatment? A 
critical review of the literature. Knee surgery, sports 
traumatology, arthroscopy : official journal of the ESSKA, 
20(1), 48–61. https://doi.org/10.1007/s00167-011-1614-
x
27. Grevnerts, H. T., Terwee, C. B., & Kvist, J. (2015). 
The measurement properties of the IKDC-subjective 
knee form. Knee surgery, sports traumatology, 
arthroscopy : official journal of the ESSKA, 23(12), 
3698–3706. https://doi.org/10.1007/s00167-014-3283-z
28. Fitzgerald, G. K., Axe, M. J., & Snyder-Mackler, L. 
(2000). A decision-making scheme for returning patients 
to high-level activity with nonoperative treatment after 
anterior cruciate ligament rupture. Knee surgery, sports 
traumatology, arthroscopy : official journal of the ESSKA, 
8(2), 76–82. https://doi.org/10.1007/s001670050190
29. Diermeier, T., Rothrauff, B. B., Engebretsen, L., 
Lynch, A. D., Ayeni, O. R., Paterno, M. V., Xerogeanes, 
J. W., Fu, F. H., Karlsson, J., Musahl, V., Svantesson, E., 
Hamrin Senorski, E., Rauer, T., Meredith, S. J., & Panther 
Symposium ACL Treatment Consensus Group (2020). 
Treatment after anterior cruciate ligament injury: Panther 
Symposium ACL Treatment Consensus Group. Knee 
surgery, sports traumatology, arthroscopy : official 
journal of the ESSKA, 28(8), 2390–2402. 
https://doi.org/10.1007/s00167-020-06012-6
30. Park, Y. G., Ha, C. W., Park, Y. B., Na, S. E., Kim, M., 
Kim, T. S., & Chu, Y. Y. (2021). Is it worth to perform 
initial non-operative treatment for patients with acute 
ACL injury?: a prospective cohort prognostic study. 
Knee surgery & related research, 33(1), 11. 
https://doi.org/10.1186/s43019-021-00094-3
31. Hurd WJ, Axe MJ, Snyder-Mackler L. A 10-year 
prospective trial of a patient management algorithm 
and screening examination for highly active individuals 
with anterior cruciate ligament injury: Part 2, 
determinants of dynamic knee stability. Am J Sports 
Med. 2008;36:48-56. http://dx.doi. 
org/10.1177/0363546507308191
32. Fitzgerald GK, Axe MJ, Snyder-Mackler L. Proposed 
practice guidelines for nonoperative anterior cruciate 
ligament rehabilitation of physically active individuals. J 
Orthop Sports Phys Ther. 2000;30:194-203
33. Eastlack ME, Axe MJ, Snyder-Mackler L. Laxity, 
instability, and functional outcome after ACL injury: 
copers versus noncopers. Med Sci Sports Exerc. 
1999;31:210-215
34. Daniel DM, Stone ML, Sachs R, Malcom L. 
Instrumented measurement of anterior knee laxity in 
patients with acute anterior cruciate ligament disruption. 
Am J Sports Med. 1985;13:401-407
35. Rudolph KS, Axe MJ, Snyder-Mackler L. Dynamic 
stability after ACL injury: who can hop? Knee Surg 
Sports Traumatol Arthrosc. 2000;8:262-269
LCA / 18
REVISTAKD
Junio 2023_Año 26 Nº 93
36. Walla DJ, Albright JP, McAuley E, Martin RK, 
Eldridge V, El-Khoury G. Hamstring control and the 
unstable anterior cruciate ligament-deficient knee. Am J 
Sports Med. 1985;13:34-39.
37. Kaplan Y. (2011). Identifying individuals with an 
anterior cruciate ligament-deficient knee as copers and 
noncopers: a narrative literature review. The Journal of 
orthopaedic and sports physical therapy, 41(10), 
758–766. https://doi.org/10.2519/jospt.2011.338
38. Filbay SR, Ackerman IN, Russell TG, Macri EM, 
Crossley KM. Health-related quality of life after anterior 
cruciate ligament reconstruction: a systematic review. 
Am J Sports Med. 2014 May;42(5):1247-55. doi: 
10.1177/0363546513512774. Epub 2013 Dec 6. PMID: 
24318609.
39. Brewer, B. W., Cornelius, A. E., Sklar, J. H., Van 
Raalte, J. L., Tennen, H., Armeli, S., Corsetti, J. R., & 
Brickner, J. C. (2007). Pain and negative mood during 
rehabilitation after anterior cruciate ligament 
reconstruction: a daily process analysis. Scandinavian 
journal of medicine & science in sports, 17(5), 520–529. 
https://doi.org/10.1111/j.1600-0838.2006.00601.x
40. Eitzen, I., Holm, I., & Risberg, M. A. (2009). 
Preoperative quadriceps strength is a significant 
predictor of knee function two years after anterior 
cruciate ligament reconstruction. British journal of sports 
medicine, 43(5), 371–376. 
https://doi.org/10.1136/bjsm.2008.057059
41. van Melick, N., van Cingel, R. E., Brooijmans, F., 
Neeter, C., van Tienen, T., Hullegie, W., & Nijhuis-van 
der Sanden, M. W. (2016). Evidence-based clinical 
practice update: practice guidelines for anterior cruciate 
ligament rehabilitation based on a systematic review 
and multidisciplinary consensus. British journal of sports 
medicine, 50(24), 1506–1515. 
https://doi.org/10.1136/bjsports-2015-095898
42. Giesche, F., Niederer, D., Banzer, W., & Vogt, L. 
(2020). Evidence for the effects of prehabilitation before 
ACL-reconstruction on return to sport-related and self-
reported knee function: A systematic review. PloS one, 
15(10), e0240192. 
https://doi.org/10.1371/journal.pone.0240192
43. Paterno MV. Non-operative care of the patient with 
an ACL-deficient knee. Curr Rev Musculoskelet Med. 
2017;10:322–327
44. Bray, R.C., Leonard, C.A. and Salo, P.T. (2002), 
Vascular physiology and long-term healing of partial 
ligament tears. J. Orthop. Res., 20: 984-989. 
https://doi.org/10.1016/S0736-0266(02)00012-8
45. Georgiev, G.P., Vidinov, N.K. & Kinov, P.S. 
Histological and ultrastructural evaluation of the early 
healing of the lateral collateral ligament epiligament 
tissue in a rat knee model. BMC Musculoskelet Disord 
11, 117 (2010). https://doi.org/10.1186/1471-2474-11-
117
46. Chmielewski TL, Hurd WJ, Rudolph KS, Axe MJ, 
Snyder-Mackler L. Perturbation training improves knee 
kinematics and reduces muscle co-contraction after 
complete unilateral anterior cruciate ligament rupture. 
Phys Ther. 2005;85:740–749
47. Ardern CL, Österberg A, Tagesson S, Gauffin H, 
Webster KE, Kvist J. The impact of psychological 
readiness to return to sport and recreational activities 
after anterior cruciate ligament reconstruction. Br J 
Sports Med. 2014;48:1613–1619
48. Herrington L, Fowler E. A systematic literature 
review to investigate if we identify those patients who 
can cope with anterior cruciate ligament deficiency. 
Knee. 2006;13:260-265. http://dx.doi. 
org/10.1016/j.knee.2006.02.010
49. Hurd WJ, Axe MJ, Snyder-Mackler L. A 10-year 
prospective trial of a patient management algorithm 
and screening examination for highly active individuals 
with anterior cruciate ligament injury: Part 2, 
determinants of dynamic knee stability. Am J Sports 
Med. 2008;36:48-56. http://dx.doi. 
org/10.1177/0363546507308191
50. Kotsifaki A, Van Rossom S, Whiteley R, et alSingle 
leg vertical jump performance identifies knee function 
deficits at return to sport after ACL reconstruction in 
male athletesBritish Journal of Sports Medicine 
2022;56:490-498.
LCA / 19
REVISTAKD
Junio 2023_Año 26 Nº 93
Análisis estadístico de lesiones 
en las categorías de fútbol juvenil 
de un club de la primera división 
de Argentina. Un estudio 
observacional y retrospectivo 
a dos temporadas.
de Argentina durante el periodo estudiado. Las lesiones 
más frecuentes fueron las musculares siendo las 
contracturas el subtipo que más se presentó. Además 
se llevo a cabo la comparación con otras publicaciones 
tanto del ámbito internacional como local corroborando 
que los datos de este trabajo se encuentran dentro de 
los parámetros esperados.�
Palabras clave:
Lesión, prevención, fútbol, jóvenes, epidemiología.
Fernando D´Abundo
 // Lic. en Kinesiología y Fisiatría (UAI) 
 // Especialista en Kinesiología Deportiva (UBA)
// Especialista en Docencia Universitaria (UTN.BA)
// Docente JTP de la Asignatura 
“Evaluaciones Kinefisiátricas” (UNAJ)
// Docente de la Diplomaturaen Biomecánica Clínica (U. Favaloro)
// Kinesiólogo del Fútbol Juvenil del Club Atlético Lanús
fer_dabundo@hotmail.com
Resumen
LFJ / 20
REVISTAKD
Junio 2023_Año 26 Nº 93
Objetivo:
Analizar el tipo, la localización y la severidad de las 
lesiones que sufren los jóvenes futbolistas y comparar 
los resultados con la literatura existente a nivel nacional 
e internacional.
Material y método:
Se realizó un estudio observacional, descriptivo, 
retrospectivo y longitudinal durante dos temporadas 
(enero a noviembre del 2017 y 2018) en las categorías 
del fútbol juvenil de un club de la primera división “A” 
de Argentina.
Resultados:
Se registraron 649 consultas de las cuales 404 (62,25%) 
fueron clasificadas como traumáticas y las restantes 242 
(37,75%) como lesiones por sobreuso. Las lesiones más 
frecuentes fueron las musculares 289 (44,53 %) siendo 
las contracturas 136 (47.05%) el subtipo que más se 
presentó. La segunda lesión más prevalente fue el 
esguince de tobillo 81 (12,48%); en relación a esto 
ultimo el complejo ligamentario externo, más 
precisamente el ligamento peroneo astragalino anterior 
fue el más frecuentemente afectado 71 (87,65 %).
Conclusión:
El presente trabajo permite dar a conocer el tipo, la 
localización y la severidad de las lesiones que 
padecieron los FJ de un club de la primera división “A” 
Introducción
El proceso de formación de futbolistas profesionales 
incluye el desarrollo de habilidades específicas del 
deporte y para su logro, los jóvenes deben exponerse a 
volúmenes e intensidades de entrenamiento elevados ¹ 
con una gran cantidad de acciones repetitivas de alta 
intensidad y corta duración. ²
Los futbolistas juveniles (FJ) que padecen lesiones con 
frecuencia durante el proceso de formación, presentan 
dificultades para alcanzar su máximo potencial debido a 
la falta de entrenamiento y competencia. Por esta razón, 
se debe poner énfasis en buscar el equilibrio entre 
lograr su máximo potencial y evitar lesiones 
relacionadas con la alta exposición.¹ En este sentido, los 
estudios epidemiológicos en el deporte cobran 
importancia, debido a que brindan los datos de 
referencia para establecer programas de rehabilitación y 
prevención de lesiones.³ En línea con esto, se puede 
hacer mención al primer paso dentro del modelo de 
LFJ / 21
REVISTAKD
Junio 2023_Año 26 Nº 93
prevención de lesiones de Van Mechelen, el cual hace 
referencia a evaluar la epidemiología y establecer la 
extensión del problema, la incidencia y la severidad.⁴
A la hora de realizar estudios epidemiológicos es 
relevante tener en cuenta las recomendaciones que 
brindan los consensos sobre “definiciones de lesiones y 
procedimientos de recopilación de datos en estudios de 
lesiones de fútbol” debido a que las variaciones en las 
definiciones y en las metodologías empleadas en este 
tipo de publicaciones han creado diferencias en los 
resultados y en las conclusiones dificultando las 
comparaciones. �
En el plano internacional es posible consultar gran 
cantidad de estudios epidemiológicos en el fútbol de 
élite de adultos   pero no son tantos los relacionados 
a la población juvenil.
Asimismo, reportes de FJ de élite europeo indican que 
el tipo de lesión más frecuente es la muscular, seguida 
de la ligamentaria  coincidiendo con reportes 
realizados en la Argentina.  
Existen algunas controversias con respecto a la región 
corporal o grupo muscular más frecuentemente 
afectado en esta población. Algunos autores sostienen 
que las distensiones musculares en el muslo anterior 
(MA) son el subtipo más frecuente , a diferencia de 
esto, en otro trabajo se menciona que en primer lugar 
se encuentran las lesiones que afectan a la región 
inguinal ¹² y en contrapartida otros refieren que al igual 
que en los futbolistas adultos de élite, el muslo 
posterior (MP) es la región más comúnmente afectada. ²
Si bien en Argentina hay publicaciones de este tipo en 
adolescentes  son escasas.
El objetivo de este trabajo es analizar el tipo, la 
localización y la severidad de las lesiones que sufrieron 
los FJ de un club de la primera división “A” de 
Argentina durante dos temporadas consecutivas y 
comparar los resultados con la literatura existente a 
nivel nacional e internacional.
LFJ / 22
REVISTAKD
Junio 2023_Año 26 Nº 93
En este trabajo se considero la definición de lesión que 
propone el consenso sobre definiciones de lesiones y 
procedimientos para la recopilación de datos en 
estudios epidemiológicos en el fútbol 6 refiriéndose a 
“Cualquier queja física manifestada por un jugador que 
resultara de un partido o entrenamiento 
independientemente de la necesidad de atención 
médica o tiempo de inactividad del mismo”. ⁶
En el presente estudio, si un jugador no pudo participar 
por completo el mismo día que sufrió la lesión (día 0) 
pero estuvo disponible para participar por completo al 
día siguiente, el incidente fue registrado como una 
lesión con pérdida de tiempo de cero días. ⁶ En cuanto 
a la severidad de las lesiones, se tuvo presente la 
descripción que brinda el modelo Metodológico para 
estudios epidemiológicos de lesiones en futbolistas 
profesionales desarrollado por la UEFA⁵, en el cual se 
hace referencia a la cantidad de días de entrenamiento 
perdidos y se subdivide a las lesiones en leves (1 a 3 
días), menores (4 a 7 días), moderadas (8 a 28 días), 
graves (más de 28 días). 
Sumado a lo mencionado anteriormente, los expertos ⁵ 
proponen clasificar a las lesiones por un lado como 
traumáticas o agudas, incluyendo en esta categoría a 
los esguinces, distensiones, contusiones, luxaciones 
entre otras y por otro lado, en otra categoría a las 
lesiones por sobreuso o crónicas, considerando a estas 
como síndrome doloroso del sistema músculo 
esquelético sin trauma. También definen a las lesiones 
recidivantes como aquella lesión del mismo tipo y lugar 
que se produce en un periodo inferior a los dos meses y 
refieren que el alta médica se manifiesta cuando un 
jugador participa al 100% de los entrenamientos y está 
a disposición para disputar un partido. �
Para el análisis de los datos se utilizaron los filtros de 
Microsoft Excel aplicados sobre las variables de estudio 
ubicados en las columnas de la planilla.
Materiales y método
Estudio observacional, retrospectivo y longitudinal en 
las categorías del fútbol juvenil de un club de la primera 
división “A” de Argentina durante los meses de enero a 
noviembre de los años 2017 y 2018. Si bien el área de 
salud del fútbol juvenil de esta institución esta 
compuesta por cuatro médicos, 2 kinesiólogos, dos 
nutricionistas, dos psicólogos y un trabajador social, los 
datos de este trabajo fueron recolectados por el autor y 
corresponden al área de kinesiología. Se incluyeron los 
FJ con un rango de edad que abarca desde los 14 a los 
23 años y que hayan participado en entrenamientos y 
partidos oficiales del campeonato de futbol juvenil de 
AFA. Además, se incluyó a los jugadores de reserva (3ra 
división) quienes comparten los horarios e instalaciones 
de entrenamiento con las divisiones de fútbol juvenil 
(4ta, 5ta, 6ta, 7ma, 8va y 9na). 
El registro de datos se inició en el momento en el cual 
el futbolista se presentó por primera vez al servicio de 
kinesiología (con diagnóstico médico) y finalizó en el 
momento en el que el personal médico - kinésico 
estableció el alta. Los datos inicialmente fueron 
recolectados en un libro de lesiones y semanalmente 
digitalizados en una planilla de Excel. Se registró el 
nombre y apellido del jugador, edad, división, tipo de 
lesión, localización de la lesión, fecha de la lesión y 
fecha del alta médico – kinésica. Cabe aclarar que no se 
han registrado otras variables demográficas como 
pueden ser la talla, peso o índice de masa corporal 
(IMC). Fueron excluidos los jugadores que no contaban 
con el alta médico- kinésica al finalizar el periodo de 
estudio.
Cabe mencionar que los entrenamientos de los FJ son a 
diario (lunes a viernes) con una duración estimada de 2 
horas cada uno. Por otro lado la competencia oficial se 
lleva a cabo los días sábados y presenta una duración 
de 90 minutos para las divisiones 3ra, 4ta, 5ta, 6ta y 
7ma y un periodo de tiempo de juego de 80 minutos 
para la 8va división. La competencia oficial de la 9na 
división tiene una duración de 70 minutos.
LFJ / 23
REVISTAKD
Junio 2023_Año 26 Nº 93
En la tabla N° 2 contabilizando el total de las lesiones 
musculares (incluyendo las contusiones), el muslo 
anterior fue la región mayormente afectada. Sumado a 
esto, sin contabilizar a las contusiones musculares, la 
región más frecuentemente afectada fué el MP 
representando el 42%, seguido del MA con el 29%, la 
musculatura aductora de cadera con el 22%, los 
gemelos con el 5% y un 2% para otros. 
Por otro lado, dentro de las lesiones ligamentarias una 
de las patologías más prevalente en esta población fue 
el esguince de tobillo 81 (12,48%) siendo afectado en 
71 oportunidades (87,65%) el complejo ligamentario 
externo, en 9 (11,11%) oportunidades el complejo 
ligamentario interno y en 1 (1,23%) oportunidad los 
ligamentos tibioperoneos. Las consultas que más se 
reiteraron luego de las contracturas musculares fueron 
los esguinces de tobillo. Por su parte, los esguinces de 
rodilla se presentaron en 44 ocasiones representando el 
6,78% del total de las consultas y el mayor porcentaje 
de las mismas afectó al ligamento colateral interno 39 
(88,63%). Por su parte el ligamento lateral externo de la 
rodilla se vio afectado en 5 oportunidades (11,36 %).
En cuanto a las lesiones tendinosas, se registraron un 
total de 40 presentando el 6,16% del total y siendo las 
más frecuentes la tendinopatía de los aductores 11 
(27,5%), la tendinopatía de Aquiles 7 (17,5%) y la 
tendinopatía rotuliana 4 (10 %). A estas se suman la 
tendinopatía de la cintilla iliotibial 3 (7,5%) , manguito 
rotador 3 (7,5%), tibial posterior 3 (7,5 %), peroneos 
laterales 2 (5%), tendón cuadricipital 2 (5%), bíceps 
braquial 2 (5%), tibial anterior 1 (2,5%), pata de ganso 1 
(2,5%) y epitrocleares 1 (2,5%). Las lesiones tendinosas 
se presentaron en 35 (87,5%) oportunidades en los FJ 
de las categorías mayores (3ra, 4ta, 5ta y 6ta) con 17 o 
más anos de edad. Solo en 5 (12,5%) oportunidades se 
manifestaron en los FJ de las categorías menores (7ma, 
8va y 9na).
Resultados
Se realizó el seguimiento de 255 futbolistas con una 
media de edad de 16.33 años durante los años 2017 y 
2018. Se registraron 649 consultas kinésicas, de las 
cuales 568 (87,52%) corresponden a lesiones que 
impidieron que el jugador participe deportivamente ya 
sea en entrenamientos y/o competiciones en al menos 
una oportunidad. Por otro lado, las restantes 81 
consultas (12,48 %) corresponde a las denominadas 
lesiones con pérdida de tiempo de cero días. En 
relación a la región corporal afectada, 571 (87,98%) de 
las consultas corresponden a patologías que se 
manifestaron en los miembros inferiores. Además 404 
lesiones (62,25%) fueron clasificadas como traumáticas y 
las restantes 245 (37,75%) como lesiones por sobreuso. 
En el gráfico número 1, se puede observar que en los 
dos años estudiados, el pico en cuanto a la cantidad de 
consultas ha sido registrado durante el mes de febrero.
La tabla N° 1 muestra la totalidad de las lesiones 
registradas en orden decreciente según el tipo y la 
cantidad de las mismas. Las lesiones musculares fueron 
las de mayor porcentaje debido a que la suma de las 
contracturas, desgarros, contusiones y distensiones 
representan 289 (44.53%). En esta tabla se agrupo bajo 
la denominación “inespecíficas/otras” por un lado a 
ciertas patologías que no contaban con un diagnóstico 
claro o son poco frecuentes y no se corresponden con 
otro de los tipos de lesiones. Entre las mismas se 
pueden reconocer las siguientes: Gonalgia 7 (13,46 %), 
dorsalgia 6 (11,54 %), inguinocruralgia 6 (11,54%), 
esguince de muñeca 5 (9,62%), fascitis plantar 5 
(9,62%), talalgia 5 (9,62%), esguince acromioclavicular 4 
(7,69%), sinovitis inespecífica de rodilla 3 (5,77%), 
periostitis tibial 3 (5,77%), síndrome femoropatelar 3 
(5,77%), dolor inespecífico de tobillo 2 (3,85%), omalgia 
inespecífica 1 (1,92%), sacroileitis 1 (1,92%), síndrome 
piramidal 1 (1,92%).
Sumado a esto, se contabilizaron las fracturas óseas en 
un total de 23 representando el 3,54 % del total de las 
lesiones. Se destaco por su frecuencia la espondilólisis 8 
(34,78 %), seguida de la fractura del escafoides de la 
mano 2 (8,69%), falanges de la mano 2 (8,69 %), 
metatarsiano 2 (8,69 %), avulsión del trocánter menor 2 
(8,69%), avulsión de la espina iliaca anterosuperior 1 
(4,35 %), falange del pie 1 (4,35 %), radio 1 (4,35 %), 
epitróclea 1 (4,35 %), metacarpiano 1 (4,35 %), 
escafoides del pie 1 (4,35 %) y clavícula 1 (4,35%). Todas 
las fracturas fueron clasificadas como graves en relación 
a la cantidad de días de entrenamiento perdidos (más 
de 28 días).
Las lesiones que requirieron resolución quirúrgica fueron 
14 y representaron el 2,16% del total de las consultas. 
La articulación afectada con mayor frecuencia fue la 
rodilla 13 (92,86%), distribuyéndose de la siguiente 
manera: menisectomía parcial 7 (50%), plástica de 
ligamento cruzado antero externo 4 (28,57 %) y 2 
cirugías por luxación de rótula (14,29%). El restante 
7,14% corresponde a una cirugía por fractura distal de 
peroné. En el caso de las cirugías también en su 
totalidad fueron clasificadas como graves 
correspondiéndose con una perdida en días de 
entrenamiento mayor a 28.
Además se contabilizaron las apofisitis por tracción, 
encontrando entre las mismas a la enfermedad de 
Osgood schlatter en 4 oportunidades (50%), la apofisitis 
del núcleo de osificación secundario de la espina iliaca 
anterosuperior en 3 ocasiones (37,5%) y la lesión 
apofisaria de la cresta iliaca en 1 oportunidad (12,5%). 
Las apofisitis por tracción se presentaron en 5 (62,5%) 
oportunidades en los FJ que integraban el plantel de la 
9na división con una media de edad de 13.8 años. Las 3 
(37,5%) restantes se presentaron en FJ de la 8va división 
con una media de edad de 14.66 años.
Con respecto a las lesiones recidivantes, se 
contabilizaron un total de 9 representando el 1,38% del 
total de las consultas. En relación a esto ultimo 8 
recidivas (88,88 %) corresponden a lesiones musculares 
estructurales y solo 1 (11,12%) a esguinces de tobillo. 
En este trabajo la suma del porcentaje de las 
contusiones musculares y óseas es de 15,25 % en 
relación al numero total de lesiones. En la tabla N° 3 se 
puede observar el total de las consultas subdivididas 
según el grado de severidad. En 343 (53 %) de las 
consultas, el alta médico – kinésica fue otorgada en 7 
días o menos y en 563 oportunidades (86.75%) en 28 
días o menos.
LFJ / 24
REVISTAKD
Junio 2023_Año 26 Nº 93
Gráfico 1. Lesiones por periodo de tiempo.
LFJ / 25
REVISTAKD
Junio 2023_Año 26 Nº 93
Tabla 1. Tipo de lesiones registradas.
Musculares
Esguinces tobillo
Inespecificas/otras
Esguinces rodilla
Contusiones oseas
Tendinosas
Lumbalgias
Fracturas
Cervicalgias
Cirugias
Sindrome meniscal
Apofisitis por tracción
Total
Lesiones
289
81
52
44
44
40
27
23
17
14
10
8
649
Total
44,53%
12,48%
8,01%
6,78%
6,78%
6,16%
4,16%
3,54%
2,62%
2,16%
1,54%
1,23%
100%
Porcentaje
Tabla 2. Lesiones Musculares.
Contracturas
Desgarros
Distensiones
Contusiones
Total
Lesiones 
Muscculares
26
29
12
49
116
MA
9
10.03
4.15
16.95
40.13
%
56
31
12
0
99
MP
19.38
10.73
4.15
0
34.26
%
44
3
5
0
52
AD
15.22
1.04
1.73
0
17.99
%
7
4
1
4
16
G/S
2.42
1.38
0.35
1.38
5.54
%
3
1
0
2
6
O
1.04
0.35
0
0.69
2.07
%
136
68
30
55
289
Total
47.06
23.53
10.38
19.03
100
%
MA: muslo anterior; MP: muslo posterior;AD: aductores; G/S: gemelo/soleo; O: otros.
Tabla 3. Severidad de las lesiones.
0 días
Leve (1 a 3 días)
Menor (4 a 7 días)
Moderada (8 a 28 días)
Grave (mas de 28 días)
Total
Severidad
81
163
99
220
86
649
Total
12.48%
25.12%
15.25%
33.90%
13.25%
100%
Porcentaje
LFJ / 26
REVISTAKD
Junio 2023_Año 26 Nº 93
Por otro lado, en segundo lugar, como lesión más 
prevalente se pudo reconocer a los esguinces de 
tobillo, coincidiendo estos datos con los de otros 
trabajos. �. Es interesante no minimizar esta patología 
y resaltar que un gran porcentaje de personas con 
esguince lateral de tobillo suelen presentar recidivas o 
inestabilidad persistente, pudiendo desencadenar una 
inestabilidad crónica de tobillo aumentando las 
probabilidades de padecer artrosis de esta articulación 
a temprana edad. 
Se puede dar cuenta que el mayor porcentaje de las 
lesiones se manifiesto en los miembros inferiores, datos 
comparables con la mayoría de las publicaciones 
consultadas.  Si bien en este trabajo solo el 12,02 
% de las lesiones se manifestaron en los miembros 
superiores y en tronco y columna, se debe tener 
presente que el 69,56% del total de las fracturas óseas 
tuvieron lugar en estas regiones corporales. En relación 
a esto, se puede precisar que si bien las patologías que 
afectan a los miembros superiores y a la columna y el 
tronco son poco frecuentes, un porcentaje alto suele ser 
clasificada como grave según la severidad por pérdida 
de días.
Con respecto a las lesiones que requirieron resolución 
quirúrgica, el 100% de las mismas se manifestaron en 
los miembros inferiores, siendo la rodilla la articulación 
más afectada, lo cual se asemeja a los valores 
presentados por otro autor. Si bien las cirugías ocupan 
un porcentaje muy bajo del total de las lesiones, todas 
fueron clasificadas como graves según la cantidad de 
días de entrenamiento perdidos.
También es importante mencionar a las apofisitis por 
tracción y particularmente a la enfermedad de Osgood 
Schlatter, debido a que es la causa mas común de dolor 
anterior en niños y adolescentes y suele aparecer entre 
los 13 y los 15 años en varones. En este trabajo todas 
las apofisitis por tracción, incluyendo a la enfermedad 
de Osgood schlatter se presentaron en FJ de 14 y 15 
años de edad. A diferencia de las apofisitis por tracción, 
las tendinopatias afectaron en mayor medida a los FJ 
de 17 años o de más edad pero fueron muy poco 
frecuentes en los FJ menores de 17 años. 
Discusión
En este trabajo se analizó el tipo, la localización y la 
severidad de las lesiones que sufren los jóvenes 
futbolistas de un club de Argentina que compite en los 
torneos de primera división “A” de la AFA.
En relación a los resultados de este estudio, se puede 
determinar que las lesiones más prevalentes en los FJ 
fueron las musculares, coincidiendo con los resultados 
de otras publicaciones tanto a nivel internacional como 
nacional. 
Existen algunas controversias con respecto a la región 
corporal o grupo muscular más frecuentemente 
afectado en esta población. Algunos autores sostienen 
que las distensiones musculares en el MA son el subtipo 
más frecuente  mientras que en otro trabajo se 
menciona que en primer lugar se encuentran las 
lesiones que afectan a la región inguinal, en segundo 
lugar el MA y en tercer lugar el MP ¹² y en cambio otros 
refieren que al igual que en los futbolistas adultos de 
élite, el MP es la región más comúnmente afectada. 
 En relación a esto último, los resultados de este 
trabajo (teniendo en cuenta las contracturas, desgarros 
y distensiones) muestran a los músculos de la región del 
MP como el grupo muscular más afectado. También se 
puede observar que las contusiones musculares en su 
mayor porcentaje afectaron al MA, por tal razón, las 
diferencias existentes pueden deberse a los métodos 
de recolección, a la clasificación que se le asigna a los 
distintos tipos de lesiones o también al agrupamiento y 
subdivisión de la muestra por edad cronológica. En 
relación a esto último, se puede traer a cuenta una 
publicación sobre epidemiología de lesiones musculares 
realizada en futbolistas juveniles de élite de España � 
durante tres temporadas. En la misma, los autores 
subdividen a los jóvenes en distintos grupos según la 
edad cronológica hallando diferencias entre las lesiones 
que padecieron unos y otros. Los jóvenes de 14 años 
más frecuentemente padecieron lesiones de los 
aductores, luego en la región del MA y en tercer lugar 
en el MP. A diferencia de estos, los jóvenes de 16 años, 
los de 19 y los mayores de 19 años padecieron más 
lesiones en la región del MP. ² 
LFJ / 27
REVISTAKD
Junio 2023_Año 26 Nº 93
las menores (7ma, 8va y 9na). Esto dará la posibilidad 
de generar estrategias de prevención más específicas 
según las distintas edades.
Si bien los resultados de este trabajo pueden ser 
tomados como referencia para comprender cuales son 
las patologías que afectan con mayor frecuencia a los FJ 
de élite en Argentina, se necesitan datos de forma 
continua durante varias temporadas y trabajos que 
incluyan a varios equipos de un mismo nivel respetando 
los consensos para la recolección de datos 
epidemiológicos. Esto permitiría observar el desarrollo 
de tendencias específicas a lo largo del tiempo, 
también detectar áreas de preocupación y formular 
hipótesis de prevención de lesiones. ⁹
Conclusión
El presente trabajo permite dar a conocer el tipo, la 
localización y la severidad de las lesiones que 
padecieron los FJ de un club de la primera división “A” 
de Argentina durante el periodo estudiado. Las 
lesiones más frecuentes fueron las musculares siendo las 
contracturas el subtipo que más se presentó. Además 
se llevó a cabo la comparación con otras publicaciones 
tanto del ámbito internacional como local corroborando 
que los datos de este trabajo se encuentran dentro de 
los parámetros esperados.
Agradecimientos
Los agradecimientos son para todos/as los/as 
integrantes del fútbol juvenil del Club Atlético Lanús y 
especialmente para mis compañeros/as del 
departamento médico (Psicólogos/as – nutricionistas – 
médicos – kinesiólogos) por el trabajo interdisciplinario 
de todos los días. Este agradecimiento se hace 
extensivo a los jugadores que son el presente y el futuro 
del Club.
Uno de los diagnósticos diferenciales para las apofisitis 
por tracción son las tendinopatias. ²¹
 
Un punto para destacar es que en este trabajo más de 
la mitad de las lesiones generaron 7 o menos días de 
perdida de entrenamiento. Estos valores son similares a 
los de otras publicaciones  e implica que con un 
diagnóstico y un tratamiento oportuno, ante ciertas 
consultas el FJ rápidamente puede estar apto para el 
entrenamiento y la competencia.
Es interesante resaltar que en los dos años estudiados, 
el pico en cuanto a la cantidad de consultas ha sido 
registrado durante el mes de febrero; esto puede 
deberse por un lado a la etapa de licencia 
correspondiente a los meses de diciembre y enero y por 
otro a la realización de la pretemporada durante esos 
meses. 
Una de las fortalezas de este trabajo es la presencia de 
una sola persona encargada de la recolección y el 
análisis de los datos. Además este es uno de los pocos 
trabajos epidemiológicos realizados en el fútbol juvenil 
de la Argentina. 
Por otro lado, como debilidad no se consideró la 
incidencia de lesiones por 1000 horas de exposición y 
no se clasifico a las patologías en relación al momento 
de producción ya sea en entrenamientos o partidos. 
Tampoco se ha registrado el puesto que ocupan en el 
campo de juego los FJ y otras variables demográficas 
como la talla, peso o índice de masa corporal (IMC). 
Esta información hubiese sido relevante para dar lugar a 
una comparación más exhaustiva con otros reportes.
Consideramos necesario para futurasinvestigaciones 
relacionadas al futbol juvenil, tener en cuenta los 
resultados subdividiendo a los jugadores por edad 
cronológica para determinar si los valores que arroja 
esta publicación y otras se corresponden tanto para las 
categorías mayores (reserva, 4ta 5ta y 6ta) como para 
LFJ / 28
REVISTAKD
Junio 2023_Año 26 Nº 93
longitudinal, retrospective study. Phys Ther Sport. 
2020;41:87-93. 
11. Nielsen AB, Yde J. Epidemiology and traumatology 
of injuries in soccer. Am J Sports Med. 1989;17(6):803-
807. 
12. Le Gall, F, Carling, C, Reilly, T, Vandewalle, H, 
Church, J, et al. Incidence of injuries in elite French 
youth soccer players; a 10- season study. The American 
Journal of Sports Medicine, 2006; 34, 928–938. 
13. Renshaw A, Goodwin PC. Injury incidence in a 
Premier League youth soccer academy using the 
consensus statement: a prospective cohort study. BMJ 
Open Sport Exercise Med. 2016;2:e000132. 
14. Read P, Oliver J, De Ste Croix M, Myer G, Lloyd R. 
An audit of injuries in six English professional soccer 
academies. Journal of Sports Sciences. 2017; 1-7.
15. Brandt, Federico. Análisis estadístico de lesiones en 
Fútbol juvenil. Revista de la Asociación de 
Traumatología del Deporte. 2017; 24 (1): 26-31. 
16. D’Abundo F. Incidencia de lesiones en las categorías 
de fútbol juvenil del club atlético Lanús. Revista AKD. 
2020;81: 30-38. 
17. Paús V, Torrengo F. Incidencia de lesiones en 
jugadores de Fútbol Juvenil. Clínica del deporte. 
Revista de la asociación Argentina de Traumatología del 
Deporte. 2003; 10 (1): 28- 34. 
18. Grosso S, Lassen C. Incidencia de lesiones en 
futbolistas de las inferiores del club atlético Talleres de 
Córdoba. Revista de la Asociación de Kinesiología del 
deporte. 2018;73:54 - 63.
19. Gribble PA, Bleakley CM, Caulfield BM, Docherty 
CL, Fourchet F, et al. 2016 consensus statement of the 
International Ankle Consortium: prevalence, impact and 
long-term consequences of lateral ankle sprains Br J 
Sports Med. 2016;50:1493–1495. 
20. Unda-Haro JP, Migoya-Nuño A, Capuano-Tripp P. 
Apofisitis de rodilla (Osgood Schlatter y Sinding Larsen 
Johansson). Acta Pediátrica de México. 2020;41(4):187-
190. 
21. Vaishya R, Tariq Azizi A , Kumar Agarwal A , Vijay V. 
Apophysitis of the Tibial Tuberosity (Osgood-Schlatter 
Disease): A Review. Cureus. 2016; 8(9): 1-9.
Referencias
1. Pfirrmann D, Herbst M, Ingelfinger P, Simon, P ; Tug 
S. Analysis of Injury Incidences in Male Professional 
Adult and Elite Youth Soccer Players: A Systematic 
Review. Journal of Athletic Training 2016;51(5):410–424 
2. Raya-González J , de Ste Croix M, Read P, Castillo D. 
A Longitudinal Investigation of Muscle Injuries in an 
Elite Spanish Male Academy Soccer Club: A Hamstring 
Injuries Approach. Appl. Sci. 2020; 10, 1610. 
3. Ekstrand, J, Hägglund, M, and Waldén, M. 
Epidemiology of muscle injuries in professional football 
(soccer.) The American journal of sports medicine. 2011; 
39, 1226-1232. 
4. Van Mechelen W, Hlobil H, Kemper H. Incidence, 
severity, aetiology and prevention of sports injuries. 
Sports Med. 1992;14:82-99. 
5. Hägglund M, Waldén M, Bahr R, Ekstrand J. Methods 
for epidemiological study of injuries to professional 
football players: Developing the UEFA model. Br J 
Sports Med. 2005;39: 340-346. 
6. Fuller C, Ekstrand J, Junge A, Andersen T, Bahr R, et 
al. Consensus statement on injury definitions and data 
collection procedures in studies of football (soccer) 
injuries. Br J Sports Med 2006;40:193–201 
7. Bahr R, Clarsen B, Derman W, Dvorak J, Emery CA, et 
al. International Olympic Committee Consensus 
Statement: Methods for Recording and Reporting of 
Epidemiological Data on Injury and Illness in Sports 
2020 (Including the STROBE Extension for Sports Injury 
and Illness Surveillance (STROBE-SIIS). Br J Sports Med 
2020;54:372–389.
8. Hägglund M, Waldén M, Ekstrand J. Injury incidence 
and distribution in elite football--a prospective study of 
the Danish and the Swedish top divisions. Scand J Med 
Sci Sports. 2005;15(1):21-8. 
9. Ekstrand J, Hägglund M, Waldén M. Injury incidence 
and injury patterns in professional football: the UEFA 
injury study. Br J Sports Med. 2011;45(7):553-558. 
10. Torrontegui-Duarte M, Gijon-Nogueron G, Perez-
Frias JC, Morales-Asencio JM, Luque-Suarez A. 
Incidence of injuries among professional football players 
in Spain during three consecutive seasons: A 
Impacto del confinamiento 
por COVID-19 en los índices 
lesionales en Futbolistas Juveniles 
de un equipo profesional 
de fútbol en Argentina.
porcentaje lo registraron las lesiones de severidad 
moderada y grave. Se registró un aumento del 111% 
en lesionados en entrenamientos.
Conclusión:
La vuelta deportiva y en comparación con un año 
habitual de trabajo, se encontraron aumentos 
lesionales, aumento en la severidad de lesiones e 
incremento en las lesiones musculares.
Palabras clave:
COVID-19, lesiones, fútbol
Resumen
ILCovid19 / 29
REVISTAKD
Junio 2023_Año 26 Nº 93
Objetivo:
Como objetivo principal se buscó analizar los datos 
estadísticos de las lesiones en los planteles de los 
equipos de fútbol juvenil de un equipo profesional de 
fútbol en Argentina y establecer si existe un aumento 
de lesiones y porcentajes de las mismas después del 
confinamiento por COVID-19 comparando los períodos 
de enero a junio del año 2019 y año 2021. Como 
objetivo secundario, considerar si el cambio en las 
formas de entrenamiento durante la pandemia y el 
confinamiento, con restricciones en las competencias 
deportivas, generó un aumento del riesgo lesional en 
los jugadores.
Material y método:
Trabajo transversal descriptivo, estadístico. Fueron 
registradas, por el servicio médico del club las lesiones 
según: división, tipo de lesión, diagnóstico, localización, 
situación (partido o entrenamiento), cantidad de horas 
de trabajo, mes en que se producen, tiempo de 
recuperación. De la recopilación se analizaron índice 
lesional, severidad, porcentajes de cada lesión, 
tipificación de cada lesión de periodos mencionados.
Resultados:
Aumento del 96,5% de lesiones con respecto a 2019. La 
prevalencia aumentó de 0,41 (41%) a 0,84 (84%). El 
índice lesional paso de 8,6 en 2019 a 16,9 en 2021. 
Severidad de las lesiones: en 2019 las lesiones de 
severidad moderadas y leves registraron los porcentajes 
más elevados, mientras que en 2021 el mayor 
Introducción
Las investigaciones, a partir de la pandemia por COVID-
19, observaron el impacto no solo de dicha entidad, 
sino también de los distintos tipos de cuarentena que se 
fueron imponiendo por los cuidados de cada nación 
que generaron en los deportistas períodos de 
desentrenamiento prolongados con detrimento de sus 
capacidades. 
Diferentes investigaciones muestran variantes de trabajo 
destinados a disminuir los efectos del 
desentrenamiento. En España, con un programa on-
line, se encontró que, en el período de confinamiento y 
con los planes de entrenamiento a distancia se había 
logrado aumentar o mantener la fuerza máxima y 
explosiva.³ Sin embargo, no se consiguieron mitigar los 
efectos negativos con respecto a la agilidad.³ 
Lic. Mariana Lamari
// Profesora Nacional en Educación Física, 
Universidad Nacional de La Matanza
// Licenciada en Educación Física, 
Universidad Nacional de La Matanza
// Licenciada Kinesiología y Fisiatría, 
Universidad Abierta Interamericana
// Especialista en Kinesiología en el Deporte, 
Universidad Abierta Interamericana
// Jefe de trabajos prácticos en la cátedra de Técnicas Kinésicas II, 
Universidad de Morón.
// Coordinadora de los consultorios kinésicos Kinecimiento. 
@kinesiologia_conocimiento
marianalamari@yahoo.com.ar
ILCovid19 / 30
REVISTAKD
Junio 2023_Año 26 Nº 93
períodos, porcentajes, para luego realizar un análisis y 
su consecuente conclusión sobre la repercusión de la 
cuarentena en los índices lesionales en los deportistasen nuestro país.
Método
Este trabajo es de tipo transversal descriptivo, 
empleando un análisis estadístico, que busca comparar 
la aparición de lesiones y características de las mismas, 
en dos períodos diferentes de competencia ante de la 
pandemia y post pandemia en todas las categorías 
masculinas juveniles de un club de fútbol profesional en 
Argentina.
La recopilación de la información para confeccionar la 
base datos se realizó de la siguiente manera. El servicio 
médico (cuenta con un médico y un kinesiólogo 
agrupando categorías: novena, octava y séptima; con 
un médico y un kinesiólogo para sexta, quinta y cuarta; 
con un médico y un kinesiólogo para reserva) registró 
en una planilla las lesiones (definidas como aquella 
situación que provoque que un jugador no pueda 
participar plenamente de los entrenamientos y los 
partidos), que presentaban los jugadores, los datos y 
características de las lesiones y el alta deportiva (regreso 
al desempeño del jugador en los entrenamientos y 
competencias) en cada caso. 
La planilla constaba de los siguientes datos: nombre y 
apellido, división de los jugadores, puesto, tipo de 
lesión, diagnóstico, localización de la lesión, situación 
de la lesión (partido o entrenamiento), fecha de la 
lesión, fecha del alta, mes en que se produce la lesión, 
tiempo de recuperación, cantidad de horas de partidos, 
cantidad de horas de entrenamiento.
La población de estudio estuvo conformada por las 
categorías juveniles masculinas de futbol de un club 
profesional en Argentina. Divisiones: novena, octava, 
séptima, sexta, quinta y cuarta- reserva. Se debe tener 
en cuenta, que salvo los jugadores que hayan quedado 
libres o se hayan pasado a otro club, los planteles se 
mantuvieron permanentes entre los años 2019 y 2021, 
con la siguiente característica, el año 2019 trascurrido 
con entrenamientos habituales y el torneo se desarrolló 
de forma tradicional. En el año 2020 los jugadores 
Una explicación a esta situación podría ser la falta de 
espacio para realizar desplazamientos y la ausencia de 
orientación perceptiva-cognitiva en el entrenamiento 
que son limitaciones esperables en este método de 
entrenamiento hogareño.³
En lo que refiere al fútbol concretamente, un estudio 
llevado a cabo en Noruega, evidenció que las prácticas 
realizadas a través de plataformas virtuales, permitieron 
mantener los niveles de fuerza presentados por los 
futbolistas previos a la pandemia, a través de un trabajo 
previamente dosificado y controlado. ¹¹
Asumiendo la situación mundial sobre el bloqueo de 
actividades derivado de la pandemia y el cambio de 
formas de entrenamientos habituales, es importante 
observar y considerar, los relevamientos de lesiones que 
se llevaron a cabo en los jugadores de la Bundesliga, los 
cuales, definieron que los deportistas tenían más 
probabilidades de sufrir lesiones tras el receso por el 
COVID-19; con una tasa de 3,12 mayor en comparación 
a las tasas lesionales antes de dicho bloqueo.⁶ Esto 
podría responder a lo reportado por distintos estudios 
que examinaron y analizaron los cambios sufridos 
durante el aislamiento; entre ellos podemos mencionar, 
las capacidades aeróbicas, cambios en los saltos, en la 
velocidad y en la fuerza en relación a períodos de 
temporada baja (vuelta vacacional) y posterior a la 
cuarentena. Se llegó a la conclusión de que existe una 
disminución de estas capacidades, especialmente en el 
consumo VO₂ máximo, velocidad y agilidad, siendo 
menor el cambio en la fuerza. Sumado a estos análisis 
de rendimiento físico y vuelta deportiva podemos decir 
que, a nivel mundial, el rendimiento físico de los 
jugadores en la vuelta a los entrenamientos y partidos 
en el período posterior a la cuarentena, se vio 
afectado. Los investigadores informaron también 
sobre alteraciones nutricionales, del sueño y de los 
estados de ánimo.
En base a los alcances de la información recogida a 
nivel mundial, vimos la necesidad de indagar y estudiar 
qué impacto tuvieron los cambios de entrenamientos y 
bloqueos en equipos de fútbol de categorías 
masculinas en nuestro país. Por lo tanto, planteamos 
como objetivo el relevamiento de las lesiones 
describiendo el número de las mismas, características, 
ILCovid19 / 31
REVISTAKD
Junio 2023_Año 26 Nº 93
entrenamiento del jugador en el club. Para los torneos 
oficiales AFA el tiempo de competencia es de 90 
minutos para 4ta, 5ta, 6ta, 7ma categoría; 80 minutos 
en 8va y 70 minutos en 9na.²² Mientras que el tiempo 
de entrenamiento en el club fue de 2:30 horas de lunes 
a viernes. 
.Porcentaje de lesionados totales, porcentajes de 
lesionados totales en situación de entrenamientos y 
porcentajes de lesionados totales en competencias.
.Frecuencia y tipificación de la lesión.
.Frecuencia de la zona donde se producen las lesiones 
(músculos, huesos, articulaciones, tendones, sistema 
nervioso, piel)
.Meses en los que se produce un mayor número de 
lesiones
.Situación en donde se lesionan los jugadores (durante 
partido o entrenamiento), 
.Severidad de una lesión, se refiere a la cantidad de 
días que le representa al jugador estar en rehabilitación 
no disponible ni para el entrenamiento ni para 
competencias (clasificación de UEFA: lesión leve: el 
jugador permanece fuera del entrenamiento y los 
partidos de 1 a 3 días, lesiones menores: permanece 
fuera del entrenamiento y los partidos de 4 a 7 días, 
lesión moderada: el jugador permanece fuera del 
entrenamiento y los partidos de 8 a 28 días y lesión 
grave: permanece fuera del entrenamiento y los 
partidos más de 28 días) ²³
En base a toda esta información y mediante método de 
análisis estadísticas descriptivo, se expone cada variable 
distinguiendo las características de cada período 
analizado.
mantuvieron desde marzo a noviembre entrenamiento 
vía zoom por el confinamiento por el COVID-19. 
Mientras que en el año 2021 retomaron las prácticas 
habituales de entrenamiento (comienzo a mediados de 
enero) y el torneo comenzó de manera habitual en 
marzo; solo se jugaron tres partidos durante el periodo 
por cierre nuevamente debido a la pandemia. 
 
Variables a analizar: división de los jugadores, tipo de 
lesión, diagnóstico, localización de la lesión, situación 
de la lesión (partido o entrenamiento), cantidad de 
horas de partidos, cantidad de horas de entrenamiento, 
mes en que se produce la lesión y tiempo de 
recuperación.
Criterios de inclusión: jugadores activos que 
pertenezcan al club y no hayan quedado liberados 
durante todo el periodo analizado de enero a junio. En 
el año 2019 se cuenta con 208 jugadores activos en el 
período de enero a junio. En el año 2021 se encuentran 
201 jugadores, ya que en el período de enero a junio 
quedan libres cinco jugadores a los cuales se los 
excluyó del análisis de este estudio.
Se confeccionaron, con los datos recabados, planillas 
Excel, donde se consideró de cada período (enero a 
junio2019/enero a junio2021) los siguientes datos:
. Cantidad total de lesiones en cada periodo analizado, 
porcentaje de los mismo en función del total de 
jugadores.
.Prevalencia (número de casos en periodo determinado 
sobre el total de jugadores expuestos a lesión) ²¹
.Incidencia lesional (número de casos, por 1000-horas) ²¹
.Tiempos promedios de exposición: son la suma de los 
tiempos de competencias más el tiempo de 
Diagrama de Flujo 
Enero -junio
2019
Muestra 208 jugadores 
Cantidad lesionados 86
Período analizado
Enero -junio
2021
Muestra 201 jugadores 
Cantidad lesionados 169
Período analizado
5 libres
Prevalencia e Índices Lesionales 
Con respecto a la prevalencia se observa que en el 
primer período de análisis la proporción de jugadores 
afectados en ese tiempo fue del 41,3%, mientras que 
para el periodo de 2021 asciende y el valor se refleja en 
un 84%. El riesgo de sufrir una lesión se presentó

Continuar navegando