Logo Studenta

RESENA 02 03 2023

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI
LINA VIVEROS HOME
	RESEÑA 1 
Factores de riesgo en las infecciones de transmisión sexual
en adolescentes atendidos en el Centro de Salud Crucita
Tipo A, en el periodo de enero-octubre 2021. Perspectivas
para la prevención desde la Medicina Familiar
Estefanía Andrea Redrobán Zamora.
Evelyn Ivonne Villareal Loor.
REPOSITORIO UNIVERSIDAD DE ECUADOR
Afiliación: Estudiantes de medicina familiar y comunitaria 
Área conocimiento: salud.
Link del documento
 http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/19477/Tesis%20Final%20ITS%20Redrob%C3%A1n%20y%20Villarreal.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Tipo de documento: Tesis de posgrado
Lugar de publicación: Ecuador
Resumen
Durante las tres últimas décadas las ITS han sido responsables de grandes cambios clínicos y epidemiológicos más relevantes de las patologías infecciosas de la Salud Pública. La siguiente investigación tuvo como finalidad identificar los factores de riesgo y su incidencia en los diferentes tipos de enfermedades de transmisión sexual en la población de adolescentes que acuden al Centro de Salud Crucita Tipo A, en el periodo enero- octubre 2021; así mismo el siguiente estudio, tuvo enfoque cuantitativo y cualitativo de carácter descriptivo, en el cual se procedió a determinar las clases y características de las infecciones de carácter sexual
Objetivo general: Identificar los factores de riesgo socioculturales que inciden en los diferentes factores que producen enfermedades de transmisión sexual en adolescentes atendidos en el Centro de Salud Crucita Tipo A, en el periodo enero- octubre 2021
Objetivos específicos 1. Establecer las condiciones socioculturales y demográficas de los adolescentes con ITS atendidos en el Centro de Salud Crucita Tipo A, en el período enero a octubre 2021. 2. Caracterizar las ITS por las cuales los adolescentes consultan en el Centro de salud Crucita Tipo A, en el periodo enero- octubre 2021.
Metodología:
La tesis planteada se desarrolla desde lo cuantitavo desde, la unidad de muestreo está definida por los pacientes adolescentes que acuden al Centro de Salud Crucita Tipo A, durante el periodo de enero – octubre del 2021, 
Desde lo cualitativo con la descripción socio –cultural de las enfermedades de transmisión sexual es los estudiantes de ecuador
Variables:
Tabla 7. Categorización de la muestra por edad y sexo Categoría sexo Edad 10-14 años Edad 15-19 años Total Porcentaje Hombre 219 117 336 35 Mujer 202 415 617 65 Total 421 532 953 Porcentaje 44 56 100 Elaborado por: Stefanía Redrobán y Evelyn Villarreal.
Categoría.
Categorial:
Descripción de lo Sociocultural. y Grupos pares.
Reflexión personal 
 Como apreciación final y como futura trabajadora social de 6 semestre, retomo este trabajo para lograr generar una tesis que genere primero un conocimiento claro de las incidencias de las ETS y retomar algunos elementos históricos del sistema actual de salud en Colombia, para así finalizar con la prevención en los jóvenes de la ciudad de Cali retomando algunas apreciaciones del contexto ecuatoriano y estadísticas a nivel nacional presentadas por la OMS y demás organizaciones de salud.
RESEÑA 2 
Factores de riesgo para infecciones de trasmisión sexual en adolescentes de un colegio de educación secundaria 
Afiliación: Camila Fernanda Cifuentes Zúñiga1  , Licenciado en Enfermería 
Guisella Alejandra Gaete Villegas1  , Licenciado en Enfermería 
Claudia Mariela Sepúlveda Saldias1  , Licenciado en Enfermería Darynka 
Angélica Parada Jiménez1  2  , Licenciado en Enfermería 
Ismael Antonio Morales Ojeda*  1  , Doctor en Ciencias Biomédicas 
Año:2018
Área: salud 
Lugar de Publicación: Perú 
La revista. Publicado por Universidad de San Martín de Porres, Perú. Licencia de Creative Commons
 Artículo en acceso abierto bajo términos de Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional
Paginas en total 7
Año de aprobación y publicación: 2020
Horiz. Med. vol.21 no.1 Lima ene-mar 2021
Link: http://www.scielo.org.pe/pdf/hm/v21n1/1727-558X-hm-21-01-e1125.pdf
Resumen: Las infecciones de transmisión sexual (ITS) constituyen un grupo heterogéneo de enfermedades que se transmiten de persona a persona a través del contacto sexual (vaginal, anal y oral) y mediante contactos no sexuales, como en el caso de transfusiones de sangre o contaminación con fluidos orgánicos (1). Estas infecciones son causadas por diversos agentes patógenos, como bacterias, virus, protozoos, parásitos, entre otros. Las ITS de mayor prevalencia a escala global son las que se denominan curables, por ejemplo, sífilis, gonorrea, tricomonas y clamidia; y entre las incurables destacan la hepatitis B, el herpes simple, el virus de inmunodeficiencia humana (VIH) y el papiloma humano (2,3). La Organización Mundial de la Salud estima que cada año ocurren, en promedio, 448 millones de casos nuevos de ITS en el mundo, sobre todo en el grupo de adultos entre los 15 y 49 años. Los factores que contribuyen a la propagación y persistencia de estas infecciones son biopsicosociales, económicos, conductuales, político-sanitarios, éticos, religiosos y culturales
 
Objetivo: Determinar los factores de riesgo predominantes relacionados con la adquisición de enfermedades de transmisión sexual en adolescentes que cursan secundaria en Coihueco (Chile), durante el segundo semestre del 2018.
 
Este articulo inicia desde el contexto chileno de un colegio en educación segundaria del semestre 3 y 4 para el año 2018. Ahora bien, para introducir un poco se describe algunas enfermedades de transmisión sexual como la gonorrea, el sida, hepatitis, herpes, y sus causas entre estas: por parasito, virus, bacterias, patógenos, protozoos. 
 
Después de terminar la descripción de esas enfermedades, se retoma con un método transversal de un grupo de segundaria de chile con variables cualitativas y que se tomó de manera aleatoria, entre edades de 15 a 19 años y arroja los siguientes datos de 184 estudiantes para la variable vínculo familiar arrojo un 55%.con sentirse bien desde el tiempo que comparten con su familia, otra variable desde la parte económica familiar un 53%, conocimiento de Enfermedades de transmisión sexual 40% 
 
Se agrega que Chile, el Departamento de Epidemiología del Gobierno indica que la tasa de ITS en hombres supera a la de mujeres, y que el grupo etario más afectado es el de 15 a 39 años; además, señala que la sífilis es la ITS con mayor tasa de notificación (5961 casos en 2017), seguida de la infección por VIH (5000 casos nuevos anuales en el mismo año 
, Después de este estudio se concluye por los autores empieza a describir factores de incidencia desde la parte de la familia, el conocimiento de los estudiantes, factores desde la promiscuidad,) 
Metodología:
La metodología es mixta 
Estudio de tipo cuantitativo, descriptivo y transversal. La población correspondió a 184 estudiantes de 15-19 años que asisten a un colegio de educación secundaria de la provincia de Ñuble, de cualquier identidad de género
Se utilizó la estadística descriptiva para presentar las variables cualitativas
Variable 
validado y sometido al criterio de expertos en La Habana, que registra la información acerca de variables sociodemográficas, conocimientos, actitudes y prácticas sobre el VIH-sida en adolescentes (11). El segundo fue la Encuesta de salud y hábitos sexuales (1
 
Categorial:
Descripción de lo Sociocultural. y Grupos pares.
 
Reflexión
Para concluir como trabajadora social es importante revisar los datos estadísticos, pero se puede analizar de manera más micro toda la parte social como lo cita un autor que es Max Neef, adicional la motivación para elegir este tema se presenta por mi trabajo en algunas situaciones que se necesita conocer todos los factores de ETS, para generar una prevención 
RESEÑA. 3 
Factores de riesgo en las infecciones de transmisión sexual en adolescentes
Afiliación: Idania Castro Abreu 
Rev haban cienc méd 
v.9 supl.5
 Ciudad de La Habana
Fecha dic. 2010
Se realizó un estudio de tipo descriptivo de cortetransversal a un grupo de adolescentes de la Escuela Secundaria Básica Fructuoso Rodríguez de la localidad de Punta Brava, Municipio La Lisa, en un período de tiempo que abarcó desde enero a marzo del año 2008. Se utilizó un muestreo simple aleatorio con 95 % de confiabilidad. Los datos fueron procesados por el cálculo porcentual y se expresaron en tablas. Se consideraron algunas variables sociodemográficas para caracterizar e identificar conocimientos y factores de riesgo sobre esta temática. Hubo un predominio del sexo femenino, el grupo de edades de 13 a 14 años y los que cursan el 9no grado. En cuanto a los conocimientos sobre infecciones de transmisión sexual y su prevención, las féminas evidenciaron mejor preparación. Observamos mayor dificultad en la identificación de las manifestaciones clínicas de las infecciones de transmisión sexual. Se apreció que la minoría de los estudiantes ha iniciado ya sus relaciones sexuales. Se demostró la existencia de prácticas sexuales de riesgo como: edad de inicio precoz entre 12.5 y 13.7, Motivación errada para iniciar la vida sexual (Curiosidad y búsqueda de apoyo, afecto), gran número de ellos ha tenido más de 3 parejas sexuales, aunque predominó el uso del condón como medio de protección, no es usado con la frecuencia adecuada. No se evidenció en la investigación estudiantes que hayan contraído infecciones de transmisión sexual. Se diseñó una estrategia para incrementar el conocimiento de las ITS en estos adolescentes.
OBJETIVOS
General
Determinar conocimientos y factores de riesgo de las Infecciones de Transmisión Sexual en los adolescentes de la Secundaria Básica Fructuoso Rodríguez en el curso escolar 2007-2008.
Específicos
- Caracterizar a los adolescentes según algunas variables sociodemográficas.
- Valorar los conocimientos que poseen los adolescentes sobre las Infecciones de Transmisión Sexual.
- Identificar la existencia de conductas sexuales de riesgo para la adquisición de infecciones de transmisión sexual.
- Determinar el nivel de incidencia de infecciones de transmisión sexual en los adolescentes según sexo y edad.
- Proponer una estrategia que permita mejorar los conocimientos sobre ITS en estos adolescentes.
METODOLOGÍA:
El presente estudio, es de enfoque cuantitativo, se obtuvo la información previa de los 
datos estadísticos demográficos, epidemiológicos disponibles en la unidad de salud sobre 
el registro de morbilidad de las principales causas según edad y sexo, considerando la 
revisión de historias clínicas y demás documentos propios de la unidad. El procedimiento 
consideró los siguientes pasos
OPERACIONALIZACION DE VARIABLE
Para la realización de esta investigación se tuvieron en cuenta las siguientes variables (Cuadro 1), que dieron salida a los objetivos trazados.
Reflexión personal 
 Como apreciación final y como futura trabajadora social de 6 semestre, la importancia alrededor del contexto familiar cultural es importante para poder evaluar los PROGRAMAS AMIGABLES EN COLOMBIA, y desde mi experiencia personal es bastante gratificante retomar varios conceptos científicos para mi carrera profesional 
RESEÑA 4 
FACTORES PROTECTORES Y DE RIESGO PARA VIH/SIDA EN MUJERES DE CALI, COLOMBIA
PROTECTIVE AND RISK FACTORS FOR HIV/AIDS IN WOMEN FROM CALI, COLOMBIA
GLADYS EUGENIA CANAVAL: Profesora Universidad del valle Doctorado of Philosophy (Ph.D.) ,
 CLAUDIA PATRICIA VALENCIA, directora escuela de enfermería 
 LILIANA FORERO,
 NIBIA GUARDELA, Psicóloga de la universidad javeriana 
ADALGISA MAGAÑA: Docente de la universidad del valle de investigación 
y YADIRA VARGAS: Licenciada en ciencias sociales Universidad del valle 
Área conocimiento: salud. Ciencias sociales.
Tipo de documento: Tesis de posgrado
Lugar de publicación: Cali Colombia 
Link: 
https://www.scielo.cl/pdf/cienf/v11n2/art05.pdf
INTRODUCCIÓN El presente estudio fue realizado en respuesta a la problemática del incremento en el número de mujeres con infecciones de transmisión sexual (ITS), entre ellas el virus de inmunodeficiencia humana (VIH), tanto a nivel mundial como regional y local (Centers for Disease Control and Prevention-CDC, 2002; European Center for the Epidemiological Monitoring of AIDS, 1993; Richardson, 2004). Según las estadísticas de la Secretaría de Salud Pública de Cali (1999 y 2003), en 1987 la relación hombre-mujer para la infección por VIH/SIDA en la ciudad era de 37:1, en 1999 la relación se estimó en 3:1 y para el año 2003 disminuyó a 2:1. Según organismos internacionales (CDC, 2001; UNAIDS/WHO, 2001; US Department of Human Services, 2000), la situación con respecto al SIDA en el ámbito mundial muestra un ascenso constante en la población heterosexual y particularmente en la mujer, según se ha observado a expensas de la vulnerabilidad de la mujer, por su situación en la sociedad, debido a la desigualdad de género (Morisky, Ang, Coly y Tiglao, 2004; WGNRR, 1992). Las estadísticas actuales muestran que las tasas de infección por VIH en la población femenina están creciendo a un mayor ritmo que las de los hombres; según el CDC (1994), en Estados Unidos, entre 1984 y 1992, los casos reportados en mujeres se incrementaron en un 9% mientras que en el hombre el incremento fue del 2,5%; la proporción de casos entre las mujeres atribuidos a contacto heterosexual incrementó del 15% al 40% desde 1993 a 1999 (CDC, 2000). A nivel mundial, durante el año 2001 del total de adultos infectados por el VIH, cerca de la mitad eran mujeres. Se observa que la cifra de mujeres infectadas está igualando a la de los hombres y en algunas partes del mundo las mujeres infectadas superan a la de los hombres. En América Latina el 25% de las personas que viven con el VIH/SIDA son mujeres, el 35% en el Caribe, el 20% en Europa y Estados Unidos y el 55% en África subsahariana (ONUSIDA, 2002). Lo anterior contrasta con la “invisibilidad” en la epidemia, impuesta por la comunidad científica respecto de las mujeres, lo cual retrasó significativamente las posibilidades de acciones preventivas y tratamiento adecuado para este grupo en particular, generando una falsa seguridad en las mujeres de no estar expuestas al virus (Canaval, 1996a). La mujer tiene 14 veces más de probabilidad de adquirir el virus que causa el SIDA después de mantener relaciones sin protección con un hombre seropositivo, que la que tiene un hombre de contraerlo en situaciones similares (Azize y Abreu, 1998). En general, se considera que la trasmisión del VIH de hombre a mujer es ocho veces más probable que de la mujer al hombre, atribuible parcialmente a una mayor área de superficie de exposición en el tracto genital femenino (University of California, San Francisco, 2002).
Según las características sociodemográficas más frecuentemente observadas en diferentes estudios, las mujeres seropositivas poseen un bajo nivel de educación, ingresos económicos insignificantes y conducta sexual y personal de alto riesgo como el trabajo sexual, el muy bajo uso de preservativos y la toxicomanía; respecto a la vulnerabilidad de la mujer, se distinguen diferentes determinantes, el biológico, epidemiológico, el social y el cultural (Herrera y Campero, 2002). Las mujeres latinoamericanas, entre las cuales se incluyen las mujeres de Cali, son vulnerables a la infección por VIH, entre los factores que las afectan se encuentran los sociales, los biológicos y los culturales, en general, muchas mujeres dependen de los hombres en lo social y para otras, en lo económico; situación que las coloca en desventaja en cuanto a la autonomía en la vida sexual. La promoción de la salud y el empoderamiento guiaron esta investigación; el empoderamiento se refiere a la habilidad de la gente para comprender y controlar las fuerzas personales, políticas sociales y económicas para tomar decisiones que mejoren sus vidas (Canaval, 1998). El empoderamiento puede ser visto a nivel individual, organizacional y comunitario; el individual está ligado al empoderamiento organizacional y al comunitario a través del desarrollo del control personal yla competencia para actuar, buscar apoyo social y perfeccionar habilidades interpersonales, sociales y políticas. A nivel comunitario se refiere al proceso por el cual una comunidad gana poder para crear cambio; también se define como el proceso de acción social que promueve la participación de los individuos, las organizaciones y las comunidades hacia el logro del control, la eficacia política, el mejoramiento de la calidad de vida y la justicia social (Zimmerman, 1990; Bandura, 1995). El empoderamiento de las mujeres se refiere a los procesos a través de los cuales las mujeres obtienen poder interno para expresar y defender sus derechos y obtienen una mayor confianza en ellas mismas, identidad
personal, autoestima y control sobre sus propias vidas y relaciones personales y sociales, y mediante el cual esas relaciones desiguales de poder se transforman en favor de las mujeres. El empoderamiento significa que las mujeres sean capaces de tomar decisiones autónomas sobre sus vidas, aprendan a articular eficazmente sus derechos humanos y sus necesidades físicas y emocionales, obtengan acceso a recursos económicos y otros para satisfacer esas necesidades y sean capaces de reflexionar colectivamente sobre sus experiencias y de organizar y articular sus demandas (Canaval, 1998). Las mujeres que se empoderan a sí mismas también necesitan marcos legales de apoyo, acceso a la información y a los recursos. Es importante que las mujeres se empoderen para el ejercicio de los derechos humanos y el logro de la igualdad y porque construye y refuerza autoimágenes positivas, autoconfianza y la capacidad de ser más eficaces en todas las esferas, entre otras. El empoderamiento es un concepto que se relaciona con promoción de la salud. La promoción de la salud incluye ir más allá del énfasis sobre estrategias centradas en el estilo de vida individual para ampliar con base en su identificación las estrategias sociales y políticas. El empoderamiento como estrategia clave en promoción de la salud permite reconocer la importancia de la participación de la comunidad en identificar los problemas de salud y las estrategias para dar solución a dichos problemas (Robertson, 1994
OBJETIVOS 1)
 Explorar la presencia de factores protectores y de riesgo para VIH/SIDA y otras ITS en las mujeres participantes en el estudio; 2) Determinar la vulnerabilidad y percepción de riesgo de las mujeres a la infección por VIH y otras ITS.
METODOLOGÍA 
Estudio descriptivo de corte transversal con aprobación del Comité de Ética de la Universidad del Valle, realizado en el período enero agosto del 2000. La muestra se tomó a propósito a partir de la invitación a una actividad grupal que se formuló con la ayuda de mujeres con experiencia en trabajo comunitario, por cada una de las comunas en que se divide geográficamente la ciudad de Cali. Para el proceso de sensibilización se usó un proceso educativo-pedagógico mediante video-foros y actividades de grupo tipo taller que permitieron explorar conjuntamente con las mujeres participantes la problemática de la mujer frente a las ITS, incluyendo el VIH/SIDA, retomando principios de la Investigación Acción-Participación. Paralelamente, se aplicó un cuestionario con datos sociodemográficos y otros instrumentos adaptados de los usados por otras investigadoras en población hispana, como: la escala de Empoderamiento Comunitario, instrumento sobre percepción del riesgo para VIH, creencias sobre el uso del condón, toma de decisiones con la pareja, confort sexual y roles de género, conocimientos y habilidades relacionados con VIH/SIDA. Este cuestionario fue auto diligenciado para garantizar la intimidad y confidencialidad de la información. Las variables del estudio aparecen en la Tabla 1. Como factor psicológico se midió la autoestima a través de la Escala de Rosenberg.
Variable
Categorial: desde la descripción de análisis de datos ya propuestos 
Reflexión:
Mas que una reflexión la relevancia de este trabajo y elegir este tema fue desde mi experiencia laboral con los usuarios , y la importancia que se conozca todas las incidencias para generar una prevención de las ETS como futura trabajadora social de la Universidad Santiago de Cali 
RESEÑA 5 
conductas de salud y factores de riesgo en la salud 
sexual y reproductiva de una población universitaria
Sonia Acosta
, Edgar Ibáñez
, Andrea Alfonso
, linda Cifuentes, 
Sandra Gamba
, carolina Mojica
, Vilma Vargas
, Efraín Patiño
4
1. enfermera, especialista en Perinatología. Profesora. facultad de enfermería, universidad el bosque.
2. ingeniero, especialista en estadística, especialista en Docencia universitaria, candidato a Maestría en 
epidemiología clínica, instructor Asociado. facultad de enfermería, universidad el bosque.
3. enfermeras, universidad el bosque.
4. ingeniero Sistemas. Profesor Asistente. facultad de ingeniería de sistemas universidad el bosque.
Link:
https://revistas.unicolmayor.edu.co/index.php/nova/article/view/148/296
RESUMEN
Este estudio, iniciado en el año 2008, tuvo como objetivo de
scribir los factores de riesgo y las 
conductas de la salud sexual y reproductiva de una población universitaria. 
Se realizó un estudio 
observacional de corte transversal, con una muestra conformada por 491 estudiantes de una universidad 
de Bogotá. Los resultados muestran que el género predominante fue el femenino (63,1%,), con una 
edad promedio de 20,4±2,6 años; el 80% inició su actividad sexual y la edad entre los 15 y los 18 
años. El método anticonceptivo más usado es el preservativo y el 37,9% tiene conocimientos escasos 
sobre anticoncepción. La prevalencia de infecciones de transmisión sexual es baja, pero sólo la mitad han 
recibido tratamiento. El 10% de la población se ha realizado la prueba para el virus de inmunodeficiencia 
humana. El 10% de la población ha presentado embarazos, de los cuales el 75,3% no han sido planeados 
y el 47,4% han terminado en aborto, de los cuales el 80% han sido inducidos. 
Hay cifras altas de antecedentes familiares de cáncer. El 84% de los hombres no se realizan el auto 
examen de testículo. En las mujeres, el 56% se realiza auto examen de seno. La prevalencia de citologías 
es baja (38%), no todas han reclamado el resultado y aquellas que presentaron anormalidades (78%) 
no recibieron tratamiento. El 86,9% de los estudiantes desean que la universidad desarrolle el programa 
de salud sexual y reproductiva; el medio preferido es la consulta personalizada y la pagina web con 
asesoría en línea. El análisis de los resultados permite anotar que los jóvenes requieren programas de 
promoción de la salud que conlleven a que éstos asuman su sexualidad con autonomía, responsabilidad 
e información adecuada, en el marco de sus derechos sexuales y reproductivo
OBJETIVO 
Tiene como objetivo describir los factores de riesgo y las conductas de la salud sexual y reproductiva de una población universitaria. 
METODOLOGÍA:
La tesis planteada se desarrolla desde lo cuantitavo cuantitativas con medidas de tendencia 
central como el promedio y medidas de dispersión 
como la desviación estándar, se determinó la variación 
mediante el coeficiente de variación u homogeneidad 
(0-10% homogéneo, 11-20% medianamente 
homogéneo, mayor del 20% heterogéneo)
Desde lo cualitativas se describieron mediante 
distribuciones de frecuencias y porcentajes; las 
variables cuantitativas con medidas de tendencia 
central como el promedio y medidas de dispersión 
como la desviación estándar,
Variable 
Reflexión Personal
Como reflexión alrededor de los fatores de desconocimiento de los metodos mas comunes del condón y controles de prevención por parte de las EPS es demasiado baja , es así que la importancia de retomar este trabajo para poder agregar a mis antecedentes más bases .
Review 6 
https://usc.elogim.com:2062/doi/abs/10.1300/J010v28n01_01
Latinas and Sexually Transmitted Diseases
Zulema E. Suarez MSW, PhD & Kristine Siefert PhD, MPH
area of knowledge Social Work in Health 
Summary 
Latinas are among the poorestmembers of this society, and are not only exposed to greater health risks, but are less likely to have access to health care services. Both HIV infection and cervical cancer are associated with low socioeconomic status, and both have also been linked with sexual transmission. Because of their overrepresentation among the poor, Latinas are at greater risk of cervical cancer, and have also been identified as being at higher risk of HIVIAIDS. Since neither the economic status of Latinas nor the health services available to them are likely to improve within the near future, Latinas are a critical target for health promotion and prevention. This paper documents the urgent need for prevention of cervical cancer and AIDS in the Latina community and makes rec- ommendations for gender-sensitive and culturally competent public health social work practice at the individual, community, and policymaking levels. [Article copies available for a fee from The Haworlh
Qualitative study
From Given the demographic characteristics noted above, it is not surprising that Latinas have high rates of uninsured and inadequate health care coverage. In 1990, nearly 40% of Hispanics were uninsured, compared with approximately 15 percent of whites and 25% of African Americans (Valdez, Morgenstern, Brown et al., 1993). In a study based on the Hispanic Health and Nutrition Examination Survey (HHANES) data, Mexican origin women were found to be almost twice as likely (33.9%) to be uninsured as Puerto Rican origin women (17.3%) (Trevino et al., 1991). But even insured Latinas may still lack access to quality health care, depending on their type of insurance coverage. For example, some physicians will not accept Medicaid; women who have Medicaid coverage are thus less likely to receive needed services such as prenatal care (Piper, Ray, & Griffin, 1990). Puerto Rican origin women are far more likely to rely on Medicaid than Mexican origin women (53% and 10.5%, respectively)
reflection
The attitudes and practices are important for the research proposed from the document that was extracted from the TAYLOR AND FRANCIS page, since it provides us with some bases to have arguments for our research.
Review 7 
PSYCHOLOGICAL PREDICTORS OF RISK FOR HUMAN IMMUNODEFICIENCY VIRUS (HIV) INFECTION AMONG LOW-INCOME INNER- CITY MEN: A COMMUNITY-BASED SURVEY
Georgia State University and Center for AIDS Intervention Research Medical College of Wiscons
https://usc.elogim.com:2062/doi/epdf/10.1080/08870449708406725?needAccess=true&role=button
Summary
The present study investigated sensation seeking, future time perspective, and life satisfaction as predictors of risk for HIV infection. One hundred ninety-three men (mean age = 33.2, 93% African-American, 71% unem- ployed), recruited from an inner-city neighborhood were defined as being at high-risk for HIV infection if they had: engaged in homosexual activity (9%); injected drugs (9%); had an injection drug using sexual partner (20%); or had a history of sexually transmitted diseases (44%), resulting in 44% of the sample being grouped at lower-risk (n = 85), and 56% at high-risk (n = 108). Discriminant analysis showed that high-risk men were more dissatisfied with their lives, higher in sensation seeking, and less future oriented than lower-risk men, sug- gesting that risk for HIV infection among inner-city low-income men corresponds to a disadvantaged social status, life dissatisfaction, and a constricted future perspective. HIV prevention efforts directed at low-income men will require attention to these dispositional and socio-cultural factors.
METHODS Participants One-hundred ninety-three men were recruited from an inner-city neighborhood center in downtown Milwaukee, WI. Men attending community programs (e.g., league basketball, physical fitness programs, unemployment services, social welfare programs) were invited to complete a “Men’s Health Survey”. The mean age of the sample was 33.24 (SO = 7.59, range = 20-63). The majority of the men (93%) were African-American, with a mean of 11.81 (SO = 1.64, range = 6-17) years of education; 71% were not employed full-time; 72% reported annual incomes below $10,000. Finally, 44% of the sample had ever been treated for an STD, and 65% (n = 126) were tested for HIV infection: 85% had tested HIV seronegative, 3% seropositive, and 12% did not know their test results. Participants reported a broad range of HIV-risk-related sexual and substance use behaviors. Seventy-six percent of the sample reported that they were currently sexually involved with at least one partner. Fifty-two percent of the men reported having two or more sex partners in the previous three months; 43% reported three or more partners; and 36% reported four or more sex partners during that time period. Substance use in relation to having sex was common, with 71% of the sample reporting alcohol abuse, 45% marijuana, 44% cocaine, and 25% use of other drugs in conjunction to sex. Condom use during sexual intercourse was, however, relatively infrequent, with a mean of 47.9% (SO = 35.8) of intercourse occasions protected by condom
Reseña 8 
Prevalencia de infecciones de transmisión sexual y factores de riesgo para la salud sexual de adolescentes escolarizados, 
Medellín, Colombia, 
2013
Aracelly Villegas-Castaño1, Lucía Stella Tamayo-Acevedo2
Objetivo: determinar la prevalencia de ITS en adolescentes y conocer los factores de riesgo más frecuentes para adquirirlas.Materiales y métodos: estudio de corte, entre 2010-2013, en 569 estudiantes de Medellín.
 Se hicieron una encuesta y tamización para VHB, sífilis, VIH, VPH, infección gonocócica, Chla-mydia trachomatis, vaginosis bacteriana, candidiasis y uretritis masculina no gonocócica
INTRODUCCIÓNLas infecciones de transmisión sexual (ITS) se adquie-ren por contacto corporal íntimo e intercambio de fluidos durante la penetración vaginal, anal u oral. Son un problema de salud pública por la gran canti-dad de personas que afectan durante la vida producti-va y reproductiva. Figuran entre las principales causas de consulta médica y dejan secuelas en el sistema re-productor femenino y masculino, aparte del impacto sicológico negativo en la sexualidad y la autoestima.Se calcula que en el mundo, cada año, cerca de 499 millones de personas entre 15 y 49 años se infectan con uno de los agentes causantes de ITS curables, entre ellos: Chlamydia trachomatis, Neisseria gonorrhoeae, Treponema pallidum y Trichomonas vaginalis (1). Al incluir las ITS virales (papiloma humano [VPH], her-pes simple [VHS-2], inmunodeficiencia humana [VIH] 
Variable
IATREIA Vol 29(1) enero-marzo 201610Tabla 1. Prevalencia de ITS y factores que condicionan la salud sexual en escolares de dos corregimiento de Medellín, Colombia, 2013 Factor de riesgoVariableITS positivoITS negativoTotalORIC95 %Chi2pn%n%n%Sexo(n = 569)Hombre196,029694,031555,40,180,10-0,3045,0320,001Mujer6826,818673,225444,6Edad en años(n = 569)<15 34,2 6895,87112,59,892 gl0,00715-165216,526383,531555,4>163215,515182,518332,2Grado escolar(n = 569)Noveno3513,821886,225344,58,8082 gl0,668Décimo2916,015284,018131,8Undécimo2317,011283,013523,7Corregimiento(n = 569) San Antonio7414,842585,249987,70,760,40 -1,470,6340,426Santa Elena1318,6 5781,4 7012,3Consumo de bebidas alcohólicas(n = 539)Sí5513,435586,641076,10,560,34-0,934,5520,033No2821,710178,312923,9Consumo de tabaco(n = 532)Sí138,514091,515328,80,430,23-0,816,4790,011No6717,731282,337971,2Consumo de marihuana(n = 528)Sí910,08190,0 9017,70,570,27-1,781,9090,167No7216,436683,643883,6Percepción de la situación económica familiar(n = 543)Buena-excelente3915,920784,124645,31,110,70-1,780,10160,745Regular-mala4314,525485,529754,7Tatuajes (n = 547)Sí1516,97483,1 8916,31,090,59-1,990,710,790No7215,738684,345883,7Piercings(n = 547)Sí3214,219485,822641,30,839,52-1,340,5630,453No5316,526883,532158,7En promedio, los hombres iniciaron las relaciones se-xuales un año y medio antes que las mujeres, a los13,1 y 14,7 años, respectivamente, con acentuada di-ferencia estadística (t Student: 10,372, p < 0,000). Por corregimiento, los estudiantes de San Antonio de Pra-do iniciaron la vida sexual a más temprana edad (13,7 años) que los de Santa Elena (14,3 años) (t Student: 2,288, p < 0,023).Los factores de riesgo más frecuentes fueron en su or-den: comenzar las relaciones sexuales antes de los 15 años de edad (59,9 %), no utilizar condón (58,2 %) o no haberlo utilizado en la última relación sexual (41,7 %), tener historia de 3 o más parejas sexuales (30,6 %), tener parejas sexuales diez o más años mayores que ellos (20,4 %) y sostener relaciones sexuales con per-sonas diferentes a la pareja formal (18,8 %). El 39,1 % 
IATREIA
Reflexión
Las estadísticas nos sirven para situar la situación actual entorno a las ETS , ahora bien como trabajadores sociales debemos saber en que situación nos encontramos tener referentes teóricos que nos den apoyo a una posible intervención desde los programas AMIGABLES Existentes en los hospitales y demás entidades publicas privadas
RESEÑA 9 
FACTORES DE RIESGO PARA LA INFECCIÓN POR VIH/SIDA EN ADOLESCENTES Y JÓVENES COLOMBIANOS
ANA FERNANDA URIBE* a
LINDA TERESA ORCASITA**a
TATIANA VERGARA VÉLEZ***a
PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA CALI-COLOMB
Act.Colom.Psicol. vol.13 no.1 Bogotá Jan./June 2010
Resumen
Aunque las cifras de personas infectadas con el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) y Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) se han estabilizado en el último año, la población adolescente sigue siendo foco de atención debido a la vulnerabilidad y frecuencia de conductas de riesgo en salud sexual y reproductiva que presentan. Esta situación también se evidencia en Colombia, por lo cual se da la necesidad de conocer la situación actual de los adolescentes en esta área, con el fin de generar estrategias de promoción y prevención, que disminuyan los riesgos frente a la infección por VIH/Sida, enfocadas a las características propias de la población. El propósito del siguiente estudio fue determinar los conocimientos, actitudes, susceptibilidad y autoeficacia en adolescentes y jóvenes ente los 10 y 23 años de instituciones educativas públicas de diferentes ciudades de Colombia. Se evaluó una muestra de 978 adolescentes de 6 a 11 grados de educación básica secundaria. El estudio es de carácter no experimental descriptivo transversal. Se les aplicó la Escala VIH/Sida-65 y la Escala de Autoeficacia (SEA-27). De los adolescentes encuestados, más del 50% había recibido información sobre transmisión y prevención del VIH/Sida, sin embargo los conocimientos adquiridos no se reflejaban en las prácticas y continuaban presentando ideas erróneas sobre el tema; también se encontró que a medida en que aumenta la edad, disminuyen los conocimientos, actitudes, susceptibilidad y autoeficacia frente al VIH/Sida. Es necesario que en los adolescentes se desarrollen intervenciones orientadas hacia el cambio de comportamiento y que sean específicas de acuerdo con la edad, género, nivel de escolaridad y nivel socioeconómico.
Palabras clave: conocimientos, actitudes, susceptibilidad, autoeficacia, adolescentes, VIH/Sida
Método
Diseño de investigación
Para el presente estudio se estableció un diseño no experimental exploratorio descriptivo (Montero y León, 2002).
Participantes
La muestra estuvo conformada por 978 adolescentes, entre 10 y 23 años, con una edad promedio de 14,41 años y una desviación típica de 1,96. Se realizó un muestreo no probabilístico. La muestra comprendía grados de sexto a once de instituciones educativas públicas de diferentes ciudades de Colombia, entre las cuales se encontraban Cali, Bogotá, Armenia, Manizales y Pasto.
Instrumento
Los instrumentos utilizados para la investigación fueron Escala VIH/Sida-65 y Escala de Autoeficacia (SEA-27). La Escala VIH/Sida-65 (Paniagua,1998, adaptada al colombiano por Bermúdez, Buela-Casal y Uribe, 2005), consta de 65 ítems y se divide en siete subescalas: conocimiento correcto sobre el VIH/Sida (20 ítems), ideas erróneas sobre prevención y transmisión del VIH (20 ítems), actitudes negativas hacia personas con Sida (5 ítems), actitudes positivas sobre aspectos relacionados con el VIH /Sida (5 ítems), actitudes negativas hacia los preservativos (5 ítems), percepción de susceptibilidad para la infección por el VIH (5 ítems) y percepción de autoeficacia en el uso del preservativo (5 ítems). El análisis factorial confirma la estructura de la escala y un análisis de confiabilidad con un alfa de cronbach 0,79 para el instrumento (Uribe, 2005). La Escala de Autoeficacia (SEA-27) desarrollada por López Rosales y Moral de la Rubia (2001), el instrumento consta de 27 ítems tipo Likert con una variación de cinco puntos, evalúa la autoeficacia en tres aspectos: Capacidad para decir no a las relaciones sexuales bajo diferentes circunstancias, capacidad percibida para preguntar al compañero para preguntar a la pareja sobre las relaciones sexuales anteriores y otras conductas de riesgo como el consumo de drogas y por último, la capacidad percibida para adquirir y utilizar correctamente preservativos (Lopez-Rosales y Moral de la Rubia, 2001).
Resultados
Descripción sociodemográfica de los adolescentes
Los adolescentes que participaron en la aplicación del instrumento fueron 978 estudiantes con edades entre los 10 y 23 años; la edad promedio fue de 14,41 años y una desviación típica 1,96. Los porcentajes más altos de adolescentes que participaron en la primera evaluación del proyecto son de estrato socioeconómico 1 y 2. En cuanto a la variable sexo, el 52,0% correspondía a mujeres y el 48,0% a hombres (Véase Tabla 1). Los estudiantes, en su mayoría, pertenecían a grado décimo (Véase Tabla 1).
Del total de los adolescentes que participaron y respondieron el instrumento, la mayoría ha recibido información sobre transmisión (67,6%) y prevención (74,4%) del VIH/Sida durante los últimos seis meses, principalmente en las ciudades de Armenia y Pasto (Véase Tabla 2). Las principales fuentes de información sobre transmisión y prevención fueron programas de TV, charlas en el colegio, la familia, amigos y/o conocidos y folletos distribuidos en el colegio.
Escala de VIH/Sida-65
Para la presentación de los resultados de la escala VIH/Sida-65 se realizó un análisis descriptivo e inferencial de las diferentes subescalas (conocimiento correcto, conocimiento erróneo, actitud positiva, actitud negativa, actitud neutra, susceptibilidad y autoeficacia) en función de la ciudad, del sexo, de la edad y de la escolaridad de los adolescentes. Los análisis estadísticos se efectuaron con el software Statistical package for social sciences [SPSS]. Se utilizaron pruebas no paramétricas debido al incumplimiento de algunos supuestos para la utilización de un ANOVA paramétrico.
Al analizar las subescalas del VIH/SIDA-65 en función de la ciudad, al nivel de significación del 5%, se encontraron diferencias significativas en casi todos los niveles del VIH/SIDA-65 menos en el nivel de actitud negativa (Chi-cuadrado=6,30, p-valor=0,178) (Véase Tabla 3). Al observar los resultados de acuerdo con cada ciudad se halló que los adolescentes de la ciudad de Cali presentaron mayor puntaje en las subescalas donde se presentaron diferencias, mientras que la ciudad de Bogotá presentó los puntajes más bajos en la mayoría de estas subescalas en comparación con los adolescentes de las otras ciudades.
En el análisis post-hoc mediante la prueba DSM se encontraron diferencias significativas mínimas en el nivel de conocimientos correctos, entre los adolescentes de la ciudad de Bogotá y los del resto de las otras ciudades, siendo los adolescentes de Bogotá los que menor puntuación tuvieron comparada con Cali, Manizales, Pasto y Armenia.
En cuanto al género, se encontró diferencias significativas en la subescala de actitud neutra (U de Mann
Discusión
Los resultados obtenidos en la presente investigación permiten identificar y describir algunos factores que han sido relacionados como de riesgo enotros estudios e investigaciones realizadas en los adolescentes colombianos. Específicamente se encontraron diferencias significativas relacionadas con los conocimientos correctos, erróneos, las actitudes, susceptibilidad y autoeficacia en función de la ciudad, edad, género y nivel de escolaridad. En otros estudios se han observado diferencias de conocimiento y comportamiento según género, edad, etnia y educación (Svenson, Carmel y Varhhagen, 1997). Navarro y Vargas (2005) afirman que los adolescentes han sido identificados como grupo de riesgo para contraer la infección especialmente por estar expuestos a una gran cantidad de factores, como relaciones sexuales sin preservativo y conocimientos inadecuados frente a la infección por VIH/Sida.
En primera instancia, se evidencia una incongruencia en el reporte de información que han recibido los adolescen¬tes en el tema del VIH/Sida y los resultados obtenidos en la subescala de conocimiento correcto, ya que más de la mitad de los adolescentes evaluados afirmó haber recibido información, principalmente de los programas de televisión y charlas en la institución educativa. Se evidencia que en la ciudad de Bogotá se presenta un puntaje menor que en las demás ciudades en la mayoría de las subescalas evaluadas; posiblemente se debe a que la calidad de la información recibida no ha sido suficiente para reestructurar algunas ideas erróneas que presentaban sobre la infección por VIH/Sida o la forma de transmitirla no era la más adecuada. Es importante resaltar lo planteado por Diclemente et al en el año 2002 acerca de que si se aumentan los conocimientos disminuyen las ideas erróneas. Sin embargo, algunas investigaciones revelan que la información y los conocimientos por sí solos no son suficientes para efectuar cambios (Tapia et al. 2004), pero sí son necesarios para generar conductas de prevención en los adolescentes. De acuerdo con lo anterior, Mosquera y Mateus (2003) hallaron en su estudio con jóvenes de Palmira, Colombia, que a pesar de recibir información sobre métodos de planificación familiar y los medios para prevenir VIH/Sida, ellos continuaban con conocimientos inadecuados, lo cual les llevó a concluir que era importante reforzar los procesos de educación y comunicación con los jóvenes, principalmente a través de la televisión, ya que ésta era la mayor fuente de información
REFLEXION PERSONAL 
 es importante conocer los factores socio culturales para poder un analisis como futuras trabajadoras sociales de la universidad santiago de cali