Logo Studenta

FISIOLOGIA DEL EJE HHG DRA DOMINGO

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

FISIOLOGIA DEL EJE
Hipotalamo-Hipofiso-Gonadal
Dra. Lucia Domingo.
Hospital Santojanni. UBA
Objetivos
⦿ Conocer los mecanismos o eventos que
culminan con la ovulación.
⦿ Obtener las bases para la evaluación
de una función ovárica adecuada.
⦿ Incorporar los conocimientos para
poder valorar las desviaciones del eje H-
H-Gonadal que se presentan en nuestra
práctica.
Introducción
⦿ El eje H-H-G está constituido por una
compleja red de información transmitida a
través de neurotransmisores,
neuropéptidos, hormonas y péptidos cuyo
objetivo final es regular la función
reproductiva.
⦿ La liberación de un ovocito maduro capaz
de ser fertilizado y generar un cigoto que
posibilite una gestación depende de la
actividad coordinada del eje.
HIPOTALAMO
▪ Constituye una compleja
asociación de elementos
celulares y tractos nerviosos,
que combinan la actividad
secretoria y neuronal
▪ Ubicado en la base del
cerebro por debajo del
tálamo óptico y sobre la
pared lateral del tercer
ventrículoo
▪ Sitio de producción de GnRH
Hipotálamo. Generador de pulsos
⦿ El patrón pulsátil de secreción es el
estímulo clave para dirigir la sintesis Y
liberacion de GH
⦿ Sincronía entre pulsos de GnRH en
sangre portal y pulsos de LH en sangre
periférica.
⦿ La alteración de la pulsatilidad es
fisiológica y los moduladores del eje
actúan aquí para dirigir su
funcionamiento.
Hipotálamo. Generador de pulsos
⦿ 1 pulso – hora= FSH – LH
⦿ Mas de 1 pulso/hora = >LH que FSH
⦿ Menos de 1 pulso/hora = >FSH que LH
⦿ Secreción continua = Inhibición de LH/
FSH o desensibilizacion.
HIPOFISIS
⦿ Núcleo de recepción
de señales del
Hipotálamo.
⦿ Situada en la silla turca
del esfenoides
⦿ Unida al Hipotálamo
por el tallo hipofisario o
infundibular.
⦿ Presenta 2 lóbulos:
● Anterior o
Adenohipófisis
● Posterior o
Neurohipófisis
DESARROLLO DEL EJE
⦿ Entre los 3 a 8 años, el eje actúa muy sutil.
La secrecion de GnRh es tónico (no
estimula a la hipofisis)
⦿ A partir de los 8 años, aumenta la
producción de gonadotrofinas a expensas
de producción pulsátil, de GnRh
⦿ En la menarca, el aumento de E estimula la
producción de gonadotrofinas.(estimulo
para el pico de LH responsable de la
ovulación)
DESARROLLO OVARICO
⦿ Desde el nacimiento hasta la niñez, el eje H-H
se encuentra detenido, pero el ovario no,
tiene folículos.
⦿ La ausencia del estimulo gonadal, hace que
el folículo no funcione, llevándolo a la atresia
con el consecuente aumento del estroma
ovario
 nacimiento 7.000.000
 pubertad pubertad 300.000
menopausia menos de 1000
EJE HIPOTÁLAMO-HIPOFISO-
OVARICO
Ciclo hormonal
Ciclo ovárico
Ciclo endometrial
FISIOLOGIA DEL EJE
 GONADOSTATO
COMPLEJO
NEUROENDOCRINO
BLOQUEADO HASTA
LOS 8 AÑOS
DISPARADORES
CORRECTO FUNCIONAMIENTO DEL EJE
AUMENTO DE LA GRASA CORPORAL
AUMENTO DE LA MASA OSEA
AUMENTO DE LOS ANDROGENOS
ADRENALES
 HIPOTALAMO
 GnRh
 HIPOFISIS
 FSH-LH
 OVARIOS
estrogenos, progesterona,
inhibina
 ORGANOS BLANCO
EJE HIPOTALAMO- HIPOFISO- OVARICO
FEEDBACK
CORRECTO FUNCIONAMIENTO DEL EJE
⦿ GNRH: marca el inicio de la pubertad. Es el traductor de
señales hipotalámicas.
⦿ Se produce en forma pulsátil y es responsable de
secreción pulsátil de LH
⦿ En la secreción de GnRH se encuentran involucrados:
 factores estimulantes: NEUROPÉPTIDO Y, OXITOCINA,
ENDOTELINA- GALANINA, otros
 factores inhibitorios: ENDORFINAS,SEROTONINAS,
MELATONINA GABA, GnRH, OPIOIDES, SOMATOSTATINA
EJE HIPOTÁLAMO-HIPOFISO-OVARICO
⦿ FSH/LH: el primer signo de que la pubertad
comienza es el aumento en la frecuencia
y amplitud de pulsos de LH nocturnos.
AUMENTO DE LA GRASA CORPORAL
LEPTINA
⦿ El aumento de tejido graso aumenta la
leptina
⦿ Tiene influencia sobre pulsos de
gonadotrofinas
⦿ 20% de tejido graso
⦿ IMC<18 no hay ovulación, tampoco
menstruación
AUMENTO DE LA MASA OSEA
IGF-1 SOMATOTROFINA
⦿ Responsable del “estirón” empuje puberal.
⦿ Son regulados por la acción de la leptina
⦿ La máxima ganancia ósea se realiza desde la
pubertad hasta los 25 años
⦿ Maduración ósea: maduración hipotalámica
FISIOLOGIA DEL EJE
PRODUCCION ANDROGENICA
⦿ ADRENARCA: aumento de producción de
hnas de la glándula suprarrenal:
 aumento de DHEA
 aumento de DHEAS
 aumento de androstenediona
⦿ PUBARCA: aumento de andrógenos ováricos
 aumento de testosterona
 aumento de androstenediona
CICLO OVARICO
EJE HIPOTÁLAMO-HIPOFISO-OVARICO
 El ciclo ovárico consta de tres etapas:
⦿ Fase folicular
⦿ Ovulación
⦿ Fase lútea
CICLO OVARICO
PERIODO
OVULATORIO
FASE FOLICULAR FASE LUTEA
EJE HIPOTÁLAMO-HIPOFISO-
OVARICO
 La FSH y la LH secretadas por la adenohipófisis
estimulan a las células diana de los ovarios
FSH
CELULAS DE LA
GRANULOSA
 LH
CELULAS DE LA GRANULOSA DEL
FOLICULO PREOVULATORIO,
CELULAS DE LA TECA Y CUERPO
LUTEO
EJE HIPOTÁLAMO-HIPOFISO-
OVARICO
Ciclo ovárico
FSH
⦿ Reclutamiento y selección
del folículo ovárico
⦿ Estimulación de la
Aromatasa de las
 células de la granulosa
LH
⦿ Fase final de la
maduración folicular
⦿ Ovulación
⦿ Desarrollo del cuerpo lúteo
⦿ Producción de
andrógenos por las
células de la teca
Folículo primordial: Al nacimiento,
cada óvulo está rodeado de una capa
única de células de la granulosa-
El óvulo, detenido en profase de la
meiosis.
Folículo primario: Luego de la
pubertad, por estímulo de la FSH y
LH, el folículo crece, a expensas del
propio óvulo y de las células de la
granulosa (zona pelucida).
Folículo preantral: múltiples células
de la granulosa.
Aparecen receptores de FSH,
estrógenos y de andrógenos
EJE HIPOTALAMO-HIPOFISO-
OVARICO
FASE FOLICULAR
El folículo preantral se caracteriza por :
⦿ Necesidad de gonadotrofinas
⦿ Aumento de las células de la granulosa
⦿ Aparición del antro folicular
⦿ Producción de estrógenos, los cuales ESTIMULAN EL
CRECIMIENTO DEL FOLICULO PREANTRAL y PRODUCEN UP
REGULATION DE LOS RECEPTORES DE FSH
EJE HIPOTÁLAMO-HIPOFISO-OVARICO
FASE FOLICULAR
⦿ Primeros días luego de la menstruación FSH y LH comienzan
a aumentar.
⦿ Crecimiento acelerado de 6 a 12 folículos primarios.
⦿ Proliferación rápida de las células de la granulosa.
⦿ Células derivadas del intersticio ovárico forman la capa más
externa, teca interna y teca externa, ésta muy
vascularizada que forma la cápsula del folículo.
⦿ Las células de la granulosa secretan líquido folicular con
gran contenido de estrógeno
⦿ Aparición del antro.
Folículo antral: formado el antro,
las células de la granulosa y de la
teca proliferan más rápido-
En una semana o más de crecimiento,
un folículo comienza a crecer más que
los restantes.
Los demás, involucionan (folículos
atrésicos).
El seleccionado se denomina folículo
maduro (1 a 1,5 cm en la ovulación)
EJE HIPOTÁLAMO-HIPOFISO-
OVARICO
Ciclo ovárico-fase folicular
EJE HIPOTÁLAMO-HIPOFISO-
OVARICO
Ciclo ovárico-fase folicular
El folículo dominante
⦿ secreta gran cantidad de estrógenos, inhibe la secreción
de FSH, que produce la atresia de los demás folículos(
por la presencia del antro)
⦿ tiene más receptores para FSH y secreta más estrógeno,
provocando una retroacción positiva del propio folículo
que lo protege de la atresia.
⦿ Los estrógenos producen sobre la adenohipófisis un
feedback negativo, hasta que se alcanza un valor de 150
pg /ml de estradiol, en ese mometo el estímulo es
positivo, lleva a la liberación de grandes cantidades de
LH y menos de FSH, provocando la ovulación (pico de LH)
EJE HIPOTÁLAMO-HIPOFISO-OVARICO
OVULACION
⦿ 10-12 horas después del pico de la LH, 24-36 hs
después del pico de estradiol.
⦿ la pared externa del folículo se hincha y
protruye.
⦿ comienza a salir líquido folicular, se rompe y
deja salir a la cavidad todo su contenido:
líquido, óvulo y su corona radiada.
EJE HIPOTÁLAMO-HIPOFISO-OVARICO
OVULACION
⦿ LH es necesaria para el crecimiento folicular final y la
ovulación. Sin el pico preovulatorio de LH, laovulación
no se produce.
⦿ Unos días antes de la ovulación la tasa de secreción de
LH aumenta 6 a 10 veces, y la de FSH , 2 o 3 veces.
⦿ La LH convierte a las células de la granulosa y de la teca
en secretoras de más progesterona que estrógeno, con
lo cual antes de la ovulación la secreción de estrógeno
disminuye y la de progesterona, aumenta.
EJE HIPOTÁLAMO-HIPOFISO-OVARICO
FASE LUTEA
⦿ Progesterona, Estrógeno e Inhibina, inhiben la secreción
de FSH y LH, lo que lleva a la involución del cuerpo lúteo.
⦿ En presencia de LH, el cuerpo lúteo se mantiene
aproximadamente 12 días.
⦿ Si no hay fecundación, éste involuciona, liberándose
nuevamente la secreción gonadotrofinas que dan
comienzo a un nuevo ciclo.
⦿ Si se produce la fecundación, es la HCG la que mantiene
al cuerpo lúteo.
EJE HIPOTÁLAMO-HIPOFISO-OVARICO
FASE LUTEA
⦿ Tras la expulsión del óvulo, las células de la
granulosa y de la teca que quedan, se
convierten en el cuerpo lúteo Este proceso
depende principalmente de la LH.
⦿ Produce grandes cantidades de estrógeno y
progesterona (en mayor cantidad)
⦿ Las células de la teca forman principalmente
androstenediona y testosterona que son
convertidas en hormonas femeninas por la
aromatasa en las células de la granulosa.
CICLO ENDOMETRIAL
EJE HIPOTÁLAMO-HIPOFISO-OVARICO
Ciclo endometrial
Cinco eventos principales del ciclo endometrial:
1. Reepitelización menstrual/ postmenstrual.
2. Proliferación endometrial (por estradiol).
3. Secrecion glandular (acción combinada de estrógeno y
progesterona).
4. Isquemia premenstrual
5. Menstruación.
EJE HIPOTÁLAMO-HIPOFISO-OVARICO
Ciclo endometrial- fase proliferativa
 El ciclo endometrial consta de tres fases
en relación a las fases del ciclo ovárico:
⦿ Fase proliferativa o estrogénica
⦿ Fase secretora o progestacional
⦿ Menstruación
EJE HIPOTÁLAMO-HIPOFISO-OVARICO
Ciclo endometrial-fase proliferativa
FASE PROLIFERATIVA TEMPRANA
⦿ Dos tercios del endometrio funcional se descaman en la
menstruación, la reepitelización comienza antes de que
haya cesado el sangrado menstrual.
⦿ 5to día la superficie endometrial se restauró y la
revascularización está en progreso.
⦿ El epitelio tiene menos de 2 mm de espesor.
⦿ Glándulas son tubulares, estrechas y paralelas.
⦿ Cesación del sangrado menstrual por reepitelización y
angiogénesis
EJE HIPOTÁLAMO-HIPOFISO-OVARICO
Ciclo endometrial-fase proliferativa
FASE PROLIFERATIVA TARDIA
⦿ Endometrio más grueso por hiperplasia
glandular y por el aumento del estroma.
⦿ Cerca de la ovulación, el epitelio
glandular se torna más grande y
seudoestratificado.
 EJE HIPOTÁLAMO-HIPOFISO-OVARICO
Ciclo endometrial-fase secretora
⦿ Crecimiento de las arterias
helicoidales, se tornan
más tortuosas.
⦿ Las arterias helicoidales se
ramifican y las arteriolas se
tornan capilares.
⦿ Endometrio bien
vascularizado, rico en
glucógeno
⦿ Glándulas más tortuosas
con actividad secretora
máxima
⦿ Mide aproximadamente
5-6 mm.
⦿ En esta etapa donde
puede producirse la
implantación.
⦿ De no producirse la implantación, comienzan
los cambios que llevarán a la menstruación.
⦿ El TGF B sería el encargado de marcar el
destino funcional del endometrio actuando
de modo autócrino/parácrino:
Facilita la deciduación luego de la
implantación;
En ausencia de implantación, facilita la
anulación de la acción de la progesterona
produciendo la menstruación.
EJE HIPOTÁLAMO-HIPOFISO-OVARICO
Ciclo endometrial-menstruación
⦿ Al disminuir la secreción por el cuerpo lúteo.
⦿ Modificaciones del flujo sanguineo del
endometrio:
Las arterias espiraladas, poseen receptores
para estrógeno y progesterona.
Por estímulo hormonal crecen.
Adquieren una conformación cada vez más
espiralada que al final de la fase secretora,
genera en el endometrio:
Estasis hipoxia isquemia degeneracion tisular
EJE HIPOTÁLAMO-HIPOFISO-OVARICO
Ciclo endometrial-menstruación
⦿ 1- vasodilatación en respuesta a la hipoxia.
⦿ 2- 4 a 24 hs más tarde, antes del sangrado,
hay vasoconstricción intensa de las arterias
espiraladas (limita la pérdida durante la
menstruación).
⦿ 3- Luego, las arteriolas derivadas de estas
arterias, se relajan y sangran: el sangrado
menstrual es de origen principalmente arterial.

Continuar navegando