Logo Studenta

Programa_de_educacion_para_la_salud_en_e

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

ENFERMERÍA CLÍNICA. 2005;15(3):131-40 13117
O
R
IG
IN
A
LE
S
Objetivo. Conocer la eficacia de un programa educativo en los pacientes trasplantados de corazón en la adquisición de
conocimientos, habilidades de autocuidado y percepción de su salud.
Material y método. Ensayo clínico controlado con asignación aleatoria que se aplicó en pacientes trasplantados por
primera vez de corazón que fueron asignados para recibir un programa educativo o la práctica informativa habitual. A todos
los pacientes del estudio se les pasó un cuestionario con 40 preguntas cerradas cuando ingresaban en el hospital para la
primera revisión después del alta. Las respuestas de 20 variables, que abarcaban las áreas de conocimiento, autocuidado y
percepción de salud, fueron agrupadas en 5 factores mediante análisis factorial.
Resultados. El estudio se realizó con 60 pacientes, 30 en el grupo intervención y 30 en el grupo control. Los 2 grupos
fueron comparables en todas las variables iniciales. Los 5 factores explicaron el 60% de la variabilidad total. El grupo
intervención presentó una puntuación más alta en el factor 1, relacionado con el conocimiento y el autocuidado de la
inmunodepresión, el rechazo, las infecciones, el tratamiento y los signos y síntomas de alerta (medianas de 0,54 y –0,23
para la intervención y el grupo control, respectivamente; p = 0,009). En otros 3 factores, el grupo intervención presentó
puntuaciones más altas no significativas respecto al grupo control.
Conclusiones. Un programa educativo mejora el nivel de conocimientos de los pacientes con trasplante de corazón con
respecto al rechazo, las infecciones y los signos y síntomas de alerta y mejora el nivel de autocuidados en relación con el
tratamiento inmunodepresor.
Palabras clave: Enfermería. Programa educativo. Trasplante cardíaco. Educación sanitaria. Ensayo controlado aleatorizado.
Programa de educación para la salud 
en el trasplantado de corazón. Ensayo
controlado con asignación aleatoria
MONTSERRAT SOLÍS MUÑOZa, FERNANDO GARCÍA LÓPEZb, M. JOSÉ CASADO DONESc, ARANCHA
IZA ZABALAd, ANA BARRAGÁN TAMAYOc, TERESA GONZÁLEZ DOMÍNGUEZe E ISABEL MILLÁN SANTOSf
aDiplomada en Enfermería. Unidad de Epidemiología Clínica. Hospital Universitario Puerta de Hierro. Madrid. bLicenciado en
Medicina y Cirugía. Especialista en Epidemiología. Unidad de Epidemiología Clínica. Hospital Universitario Puerta de Hierro.
Madrid. cDiplomada en Enfermería. Unidad de Trasplantes y Unidad Coronaria. Hospital Universitario Puerta de Hierro. Madrid.
dDiplomada en Enfermería. Unidad de Cuidados Intensivos. Hospital Gregorio Marañón. Madrid. eDiplomada en Enfermería.
Servicio de Nutrición y Diabetes. Hospital Universitario Puerta de Hierro. Madrid. fLicenciada en Ciencias Físicas. Unidad de
Bioestadística. Hospital Universitario Puerta de Hierro. Madrid. España.
Este estudio se financió con una
beca del Fondo de Investigación
Sanitaria (expediente 97/1050).
Correspondencia:
M. Solís Muñoz.
Unidad de Epidemiología Clínica.
Hospital Universitario Puerta de
Hierro.
San Martín de Porres, 4.
28035 Madrid. España.
Correo electrónico:
montsolis28@enfermundi.com
Aceptado para su publicación
el 12-07-2004.
Resumen
Health education programme in heart transplant recipients. A randomized controlled trial
Objective. To assess the effectiveness of an education programme on the acquisition of knowledge, self-care skills and
health perception in heart transplant recipients.
Material and method. A randomized controlled trial was conducted in patients receiving a heart transplant for the first time who
were assigned to undergo an educational programme or the usual information process. All patients filled in a questionnaire with
40 closed items when they were admitted to hospital for the first follow-up visit after discharge. Using factorial analysis, the
responses to 20 variables, which covered the fields of knowledge, self-care and health perception, were grouped into 5 factors.
Results. Sixty patients were enrolled, 30 in the intervention group and 30 in the control group. The 2 groups were similar in all
baseline characteristics. The 5 factors explained 60% of the total variability. The intervention group had higher scores for factor 1,
related to knowledge and self-care of immunosuppression, rejection, infections, treatment and warning symptoms and signs
(median: 0.54 and –0.23 for the intervention and control groups, respectively; p = 0.009). In 3 other factors, the intervention group
had higher scores than the control group but the difference was not significant.
Conclusions. The education programme improved heart transplant recipients’ knowledge of rejection, infections, and
warning symptoms and signs, as well as self-care related to immunosuppressive treatment.
Key words: Nursing. Education programme. Heart transplantation. Health education. Randomized controlled trial.
Abstract
Qué se conoce: La planifi-
cación de la educación para
la salud es decisiva para
llevar a cabo actividades de
modificación de los hábitos
de vida y la prevención de
enfermedades.
Qué aporta: La aplicación
del programa educativo en
la persona trasplantada de
corazón favorece la adqui-
sición de conocimientos
con relación al rechazo, las
infecciones y los signos de
alerta. Además, favorece el
autocuidado respecto al tra-
tamiento inmunodepresor.
Solís Muñoz M, García López F, Casado Dones MJ, Iza Zabala A, Barragán Tamayo A, González Domínguez T, Millán Santos I. Programa de educación para
la salud en el trasplantado de corazón. Ensayo controlado con asignación aleatoria. Enferm Clin. 2005;15(3):131-40.
Introducción
El trasplante cardíaco es hoy el único tratamiento ca-
paz de cambiar de forma sustancial la historia natural
de la insuficiencia cardíaca terminal1. Desde que se
inició el programa de trasplante cardíaco en España,
se han realizado más de 3.500 trasplantes2. La supervi-
vencia a largo plazo se ha incrementado, de forma que
la vida media se ha situado en 10,6 años. La probabili-
dad de supervivencia al primer, quinto y décimo año
es del 75, 63 y 51%, respectivamente1,2. Las causas de
mortalidad más frecuentes son el fallo agudo del injer-
to o rechazo en el primer mes del trasplante cardíaco,
las infecciones del primer mes al primer año, y los tu-
mores y la muerte súbita-enfermedad vascular del in-
jerto a partir del primer año2.
Desde que se inició el programa de trasplante car-
díaco se ha progresado mucho en la cirugía cardiovas-
cular3, en el tratamiento inmunodepresor4, en el con-
trol, prevención y tratamiento de complicaciones des-
pués del trasplante5, en rehabilitación cardíaca6 y en
los cuidados enfermeros en el paciente trasplantado7,8
con el objeto de incrementar la supervivencia de es-
tos individuos. Sin embargo, la adecuación de la ali-
mentación9, la prevención de la obesidad10, la identi-
ficación de signos y síntomas de alerta11, la recupera-
ción de la actividad sexual12 y los cambios
psicológicos13 son aspectos fundamentales para mejo-
rar la calidad de vida del paciente trasplantado14,15,
pero se les dedica una menor atención.
Fig. 1. Evolución de la muestra del estudio.
La planificación de unos buenos cuidados enferme-
ros al paciente trasplantado16 y la educación para la
salud adecuada para el alta17 resultan elementos deci-
sivos para llevar a cabo actividades de promoción de
la salud, prevención de la enfermedad y modificación
de hábitos de vida18,19.
Ramírez y Amorós11 realizaron un estudio basado
en los conocimientos del paciente con trasplante car-
díaco tras el alta hospitalaria, en el que se manifestaba
la inquietud de las enfermeras por mejorar la educa-
ción para la salud de los individuos, la importancia
que adquiere conocer y practicar unos hábitos saluda-
bles en beneficio de la calidad de vida y de la percep-
ción de la salud, y la necesidad de diseñar programas
educativos orientados al paciente trasplantado. En es-
te trabajo, de un total de 55 pacientes, el 53,8% pre-
sentaba sobrepeso, el 37,9% identificabacon dificul-
tad los alimentos de alto contenido en colesterol y el
75% reclamaría atención médica ante signos y sínto-
mas que no son considerados de alerta.
Nuestra hipótesis de estudio era que los pacientes
que reciben el programa educativo adquieren un nivel
de conocimientos y de autocuidado mayor que los pa-
cientes que reciben la práctica informativa habitual.
Material y método
Población de estudio
Se diseñó un ensayo clínico con distribución aleatoria
en 2 grupos de pacientes: un grupo experimental, al
que se le efectuó educación sanitaria con el programa
educativo, y un grupo control, al que se le aplicó la
práctica informativa habitual (fig. 1).
El estudio, aprobado por el Comité Ético de Investi-
gación Clínica del hospital, se llevó a cabo en la uni-
dad de trasplantes del Hospital Universitario Puerta de
Hierro de Madrid, donde en el período anterior se ha-
bía efectuado una media de 40 trasplantes de corazón al
año. El reclutamiento se inició el 28 de mayo de 1998 y
finalizó el 20 de marzo de 2000. Formaron parte todos
los pacientes trasplantados por primera vez de corazón
que ingresaron en la unidad de trasplantes en el perío-
do indicado y que no habían sido trasplantados de co-
razón con anterioridad. No participaron en el estudio
los trasplantados de más de un órgano, y los pacientes
con un importante deterioro psíquico o neurológico
que les incapacitaba para el aprendizaje.
Inicialmente se calculó una muestra de 80 sujetos
en total, con 40 sujetos por grupo. Ese tamaño de
Solís Muñoz M, et al. Programa de educación para la salud en el trasplantado de corazón. Ensayo controlado con asignación aleatoria
132 ENFERMERÍA CLÍNICA. 2005;15(3):131-40 18
Grupo control
n = 30
Grupo programa educativo
n = 30
Finalizan
n = 30
Finalizan
n = 30
30
cuestionarios
completos
29 cuestionarios
28 coimpletos
1 incompleto
(corresponde al que
rechazó el programa
educativo)
1 no se recogió
Población
n = 60
Selección
n = 60
muestra permitía detectar, para un nivel alfa de 0,05 y
una potencia estadística de 0,80, una diferencia del
30% entre los grupos control e intervención en la va-
riable principal, es decir, en el grado de conocimientos
y autocuidados sobre todos los dominios estudiados.
La distribución de la lista de aleatorización se reali-
zó mediante sobres cerrados, opacos, sellados y nume-
rados consecutivos, que confeccionó una persona aje-
na al cuidado de los pacientes tras generar una lista de
números seudoaleatorios por ordenador.
No se solicitó el consentimiento informado a los
pacientes antes de la apertura del sobre y la asigna-
ción al grupo, y únicamente se solicitó el consenti-
miento, para aplicar la intervención, a los pacientes
asignados al grupo del programa educativo. En un ca-
so el paciente rechazó la intervención, pero se mantu-
vo su permanencia en el grupo del programa educati-
vo. Al igual que el resto de pacientes del estudio,
cumplimentó su cuestionario al mes del trasplante
cardíaco, pero en su caso el cuestionario quedó in-
completo (sólo contestó a la mitad de las preguntas).
Desarrollo del Manual de trasplante cardíaco para
enfermeras, del Programa educativo para el
trasplantado de corazón y del Cuestionario para evaluar
conocimientos, autocuidado y percepción de salud
En primer lugar se diseñó un Manual de trasplante
cardíaco para enfermeras, con el propósito de unificar,
actualizar y aumentar los conocimientos de las enfer-
meras del grupo investigador, que requirió una amplia
revisión de la bibliografía sobre el trasplante cardía-
co20-28. El manual, corregido y consensuado por profe-
sionales que formaban parte del equipo de trasplante
cardíaco, constaba de 78 páginas y estaba dividido en
11 capítulos.
El siguiente paso fue la elaboración del Programa
educativo para el paciente trasplantado de corazón,
cuyo diseño fue el resultado de la revisión de guías in-
formativas para el paciente29-31 y consejos útiles para
el diseño y aplicación de un programa educativo32-38.
El Programa educativo recogía toda la información
que se pretendía dar a conocer al paciente y a la fami-
lia, usando un método de trabajo concreto, con un to-
tal de 55 páginas. Además, se confeccionó material
didáctico para reforzar la información durante las se-
siones educativas, compuesto por 11 pósters y 11 fo-
lletos informativos.
Para poder evaluar el grado de conocimientos, au-
tocuidado y percepción de salud de los pacientes tras-
plantados se elaboró un cuestionario de 40 preguntas
cerradas, con el propósito de que fuera autoadminis-
trado, anónimo y voluntario. Primero se elaboró por
el equipo de investigadoras un cuestionario inicial a
partir de una lista amplia de preguntas dirigidas al pa-
ciente para evaluar sus conocimientos y sus actitudes
con respecto al trasplante de corazón, con validez
aparente y de contenido en distintos dominios. Una
vez revisado y corregido en varias ocasiones por profe-
sionales que integraban el equipo de trasplante, se
procedió a pasar el cuestionario a un grupo de 9 pa-
cientes antiguos, trasplantados hacía más de 6 meses,
que acudían a revisiones rutinarias, con objeto de co-
nocer la frecuencia de aceptación y los problemas aso-
ciados con la claridad y la inteligibilidad de las pre-
guntas. Se eliminaron las preguntas con frecuencia de
aceptación y rechazo muy alta o muy baja.
Solís Muñoz M, et al. Programa de educación para la salud en el trasplantado de corazón. Ensayo controlado con asignación aleatoria
ENFERMERÍA CLÍNICA. 2005;15(3):131-40 13319
TABLA 1. Características del programa educativo y de la práctica informativa habitual
Programa educativo Práctica informativa habitual
Unificación de criterios Unificación de criterios ocasionalmente
Basado en el Manual de trasplante cardíaco para enfermería (11 capítulos) Basado en el Manual del paciente con contenidos muy generales, editado 
por un laboratorio
Doce sesiones diarias e individualizadas No hay un número concreto de sesiones
Sesión de 30 min No hay promedio
Un tema por sesión Uno o varios temas
Nueve sesiones educativas: denervación, rechazo, tratamiento, infecciones, Los temas no están previamente definidos ni en número ni en contenidos, 
otras complicaciones, alimentación, reincorporación, psicología y sexualidad ni siquiera ordenados en el tiempo
Material didáctico: pósters y folletos No se utiliza material didáctico. Poseen guía práctica
Planificación de las sesiones Habitualmente no se planifica
Seguimiento mediante hoja de registro Registros escasos sobre la información que se da
Evaluación de la adquisición de conocimientos No hay evaluación de la adquisición de conocimientos
Intervención
Cuando ingresaba en la unidad de trasplantes un pa-
ciente trasplantado de corazón por primera vez proce-
dente de la unidad de recuperación, se abría el sobre
correspondiente al orden de llegada en la unidad y se
aplicaba la intervención correspondiente (tabla 1).
En el grupo del “programa educativo” se anotaban
los datos en la hoja de registro correspondiente y se
valoraba el estado físico y anímico del paciente antes
de iniciar el programa educativo. Era fundamental
identificar al familiar acompañante o cuidador habi-
tual para integrarle en el proceso educativo desde el
principio. Posteriormente se hablaba con el paciente
y su familia sobre el programa educativo y sobre el
grupo de enfermeras, en total 5, que iban a impartir
las sesiones, que se solían iniciar a partir del segundo
día de permanencia en la unidad o cuando su estado
físico y neurológico lo permitía. El programa educati-
vo constaba de 12 sesiones individualizadas y diarias,
de 20-30 min de duración, cada sesión dedicada a un
tema diferente de interés para el paciente trasplanta-
do de corazón (2 dedicadas a la toma de contacto y a
los aspectos generales sobre sus cuidados, 9 sesiones
educativas relacionadas con el rechazo, la inmunode-
presión, las infecciones, la alimentación, aspectos psi-
cológicos, la sexualidad, etc., y la última sesión desti-
nada a repaso de contenidos). Secontaba con mate-
rial didáctico de apoyo (pósters y folletos
informativos), se planificaba y se realizaba un segui-
miento educativo para cada paciente.
En el grupo de la “práctica informativa habitual” se
anotaban los datos del paciente en la hoja de registro
del grupo control y no se realizaba ninguna acción es-
pecial. La práctica informativa habitual se caracteri-
zaba básicamente porque carecía de contenidos unifi-
cados, solía ser esporádica y desestructurada y, en oca-
siones, la información se daba el mismo día del alta.
Por otro lado, la información que se proporcionaba no
se solía planificar ni registrar.
Para evitar la contaminación entre los sujetos de
ambos grupos se tomaron ciertas medidas durante el
tiempo que duró el estudio. En primer lugar, las 5 en-
fermeras investigadoras se formaron para unificar cri-
terios en la aplicación de las actividades educativas.
En segundo lugar, se realizaron varias sesiones infor-
mativas antes de iniciar el estudio con el objeto de
dar a conocer a todo el equipo de la unidad de tras-
plantes los detalles de la investigación y solicitar su
colaboración, principalmente en 2 puntos: mantener
en habitaciones separadas a los sujetos de los 2 grupos
–control e intervención– y no realizar actividades
educativas a los sujetos identificados dentro del grupo
experimental. Por otro lado, se solicitaba expresa-
mente a los pacientes que recibían el programa educa-
tivo y los folletos informativos que no intercambiaran
información a este respecto con los pacientes, como
ellos, recientemente trasplantados de corazón.
La asignación de las enfermeras investigadoras por
paciente y sesiones educativas se realizaba previa pla-
nificación de las actividades, por consenso del grupo y
teniendo en cuenta los turnos de trabajo de cada una.
Medición de variables
La variable principal medía el porcentaje global de
conocimientos y autocuidados en los distintos domi-
nios establecidos en el programa educativo.
Se midieron las siguientes variables:
– Sociodemográficas: edad, sexo, convivencia, nivel
de estudios, ingresos económicos, etc.
– Clínicas: diagnósticos, peso y talla, estado clínico
previo, tiempo en lista de espera, estancia en recupe-
ración postrasplante, estancia en la unidad de tras-
plantes hasta el alta.
– Conocimiento en los siguientes dominios: trasplante,
tratamiento, rechazo, infecciones, prevención de car-
diopatía isquémica.
– Autocuidado en los siguientes dominios: tratamien-
to, signos y síntomas de alerta, actividades de la vida
diaria (que engloba higiene personal, doméstica e hi-
giene de los alimentos), alimentación, otras activida-
des (conducir, ir a locales públicos, trabajar, viajar por
España y fuera de España), prevención y detección de
complicaciones (factores de riesgo cardiovascular),
sexualidad (relaciones sexuales y anticoncepción), as-
pectos neurológicos (trastornos detectados, cómo re-
ducir el estrés).
– Percepción de salud: en relación a su sexualidad,
cambios físicos y alteraciones neurológicas, cómo se
siente después del trasplante, repercusiones familiares
y sociales.
Los pacientes trasplantados de corazón volvían al
hospital poco tiempo después del alta para someterse
a la biopsia cardíaca de control al mes del trasplante.
A todos los pacientes del estudio se les administraba
el cuestionario cuando ingresaban en la unidad para
la primera revisión después del alta hospitalaria, que
podían rellenar durante su estancia, la cual solía ser
de 24 a 52 h.
Solís Muñoz M, et al. Programa de educación para la salud en el trasplantado de corazón. Ensayo controlado con asignación aleatoria
134 ENFERMERÍA CLÍNICA. 2005;15(3):131-40 20
Dominios Área de conocimiento Área de autocuidado Área de autopercepción
Trasplante 1. Diagnóstico principal 
2. Diagnóstico secundario
3. Repercusiones sobre el corazón trasplantado
Tratamiento 1. Reconocer los inmunodepresores 1. Olvidar inmunodepresores 1. Cambios físicos 
2. Reconocer otros fármacos 2. Vomitar medicación 2. Trastornos neurológicos
3. Utilidad de los inmunodepresores
4. Horario del tratamiento
5. ES ciclosporina/Prograf 
6. ES azatioprina/Cellcept
7. ES corticoides
Rechazo 1. Frecuencia de revisiones
2. Diagnóstico de rechazo
3. Tipos de rechazo
4. Tratamiento del rechazo
Infecciones 1. Riesgo de infecciones 1. Prevención infecciones
Alerta 1. Identificar signos y síntomas 1. Actuación en caso de alerta
Prevención CI 1. Medidas de prevención de CI 1. No fumar
2. Conocer su colesterol 6 2. No beber
3. Conocer su glucemia basal 3. Realizar ejercicio físico
4. Conocer su tensión arterial 4. Mantener IMC normal
5. Colesterol, glucemia y presión 
arterial normal
6. Dieta sin sal y pobre en grasas
AVD 1. Higiene personal
2. Higiene doméstica
3. Higiene de los alimentos
Alimentación 1. Dieta sin sal 10
2. Dieta específica
3. Alimentos permitidos
4. Alimentos no recomendados
Otras AVD 1. Reincorporación
Sexualidad 1. Relevancia
2. Trastornos
3. Anticoncepción
4. Embarazo
Estrés o estados de ansiedad 1. Actuación
Sentimientos postrasplante 1. Cómo se siente
Repercusiones sociofamiliares 1. Relaciones
Solís Muñoz M, et al. Programa de educación para la salud en el trasplantado de corazón. Ensayo controlado con asignación aleatoria
ENFERMERÍA CLÍNICA. 2005;15(3):131-40 13521
AVD: actividades de la vida diaria; CI: cardiopatía isquémica; ES: efectos secundarios; IMC: índice de masa corporal.
Variables finales: 1. CONGTXC; 2. CONGRECH; 3. CONRINF; 4. CONSSALE, 5. CONMEPCI; 6. CONCGTA; 7. AUTOLINM; 8. AUTVOINM; 9. AUTSIALE; 10. AUTGDIE; 11. AUTOAVD; 
12. AUTPCI; 13. PSIMSEX; 14. PSSEPTC; 15. PSREFYSO; 16. AUTGAVD; 17. CONGTTO; 18. PSCAMFIS; 19. PSTSEXUA; 20. PSTRANEU.
TABLA 2. Proceso de reagrupación de las variables del estudio en 20 variables finales
1
17
2
3
11
13
14
15
19
4
7 18
208
5
6
9
12
16
10
Análisis estadístico
Se realizó un análisis por intención de tratar. La base
de datos resultante del estudio englobaba a 60 pacien-
tes y más de 150 variables, lo cual dificultaba el análi-
sis. Fue necesario realizar varios pasos de reagrupación
de variables, hasta obtener un total de 20 variables fi-
nales que englobaban 3 áreas de interés: conocimien-
to, autocuidado y percepción de salud (tabla 2).
Posteriormente, se realizó un análisis factorial para
reducir las 20 variables intercorrelacionadas a un pe-
queño número de factores no relacionados entre ellos.
Luego el conjunto de las variables podía ser simplifi-
cado a un nuevo conjunto de variables, no directa-
mente observables, llamadas factores.
El análisis factorial permitió identificar 5 factores,
capaces de explicar el 60% de la variabilidad total,
que representan la relación entre el conjunto de las
20 variables estudiadas. El factor 1 estaba relacionado
con la inmunosupresión (conocimientos sobre recha-
zo, infecciones, signos/síntomas de alerta y autocuida-
do respecto al tratamiento); el factor 2, con su enfer-
medad, la sexualidad y otras actividades; los factores 3
y 4, con las medidas de prevención de cardiopatía is-
quémica, y el factor 5, con cambios físicos y trastornos
neurológicos (tabla 3). La comparación de los 5 facto-
res entre los grupos control e intervención se realizó
mediante el contraste no paramétrico de la U de
Mann-Whitney. El valor más alto de las medianas pa-
ra cada factor obtenido del análisis factorial represen-
taba un mayor nivel de conocimiento, de autocuidado
y de percepción de salud de un grupo respecto al otro.
Se realizó un análisis de fiabilidad interna con las
20 variables finales, mediante el coeficiente α de
Cronbach.
Los datos se introdujeron en una base de datos del
programa Epi-Info versión 6.04b, y se analizaron en el
programa SPSS versión 10.0.
Resultados
La muestra de 60 pacientes fue dividida en 2 grupos,
con 30 pacientes en cada grupo. Dado que en los 2 úl-
timos años el número de procedimientos había des-
cendido, para no alargar el estudio se decidió finalizar
el reclutamiento con los 30 asignados al grupo del
programa educativoy los 30 del grupo de la práctica
informativa habitual. Se pudo completar el segui-
miento de todos los pacientes aleatorizados, aunque
uno de los cuestionarios no se recogió y otro estaba
incompleto. Ambos pacientes pertenecían al grupo
intervención (fig. 1).
Los 2 grupos fueron comparables en todas las varia-
bles iniciales, respecto a las características sociodemo-
gráficas (tabla 4) y a las características clínicas (tabla
5). El grado de cumplimentación y la recogida de da-
tos de estas variables fue muy alto en ambos grupos,
entre el 90 y el 100%, excepto para la variable ingre-
sos económicos, con un 26% de ausencia de respuesta
en pacientes del grupo control y un 40% en el grupo
intervención. En relación con la cumplimentación
del cuestionario, en el grupo intervención aparece un
permanente 3,3% de “No sabe, no contesta”, y a par-
tir de la pregunta 26, se incrementa en un 7% (por la
ausencia de un cuestionario completo y la presencia
de uno incompleto a partir de esta pregunta).
La concordancia interna de las 20 variables finales
fue de 0,86 (p < 0,001).
El grupo intervención presentó los valores más al-
tos en 4 de los 5 factores, pero sólo fue significativo el
resultado del factor 1, relacionado con la inmunosu-
presión, que engloba el mayor número de variables so-
Solís Muñoz M, et al. Programa de educación para la salud en el trasplantado de corazón. Ensayo controlado con asignación aleatoria
136 ENFERMERÍA CLÍNICA. 2005;15(3):131-40 22
Tabla 3. Relación de las variables para cada uno de los factores resultantes del análisis factorial
Factores Definición Variables
1 Relacionado con la inmunodepresión 1. Conocimiento global sobre el rechazo: revisión, diagnóstico 
y tratamiento, tipos de rechazo
2. Conocimiento: riesgo de infecciones
3. Conocimiento: signos/síntomas de alerta
4. Autocuidado: olvidar inmunodepresores
5. Autocuidado: vomitar inmunodepresores
2 Relacionado con su enfermedad, la sexualidad y otras actividades 1. Conocimiento sobre el trasplante: diagnósticos, peculiaridad del corazón 
trasplantado
2. Autocuidado: otras actividades
3. Percepción de salud: importancia de la sexualidad
4. Percepción de salud: trastornos de la sexualidad
3 Relacionado con las medidas de prevención de cardiopatía isquémica 1. Conocimiento sobre las medidas de prevención de la cardiopatía 
isquémica
2. Conocimiento sobre su colesterol, glucemia y presión arterial
4 Relacionado con los hábitos para prevención de cardiopatía isquémica 1. Autocuidado sobre la alimentación: dieta general y específica, alimentos 
permitidos y alimentos no recomendados
2. Autocuidado: prevención cardiopatía isquémica
5 Relacionado con cambios físicos y neurológicos 1. Percepción de salud: cambios físicos
2. Percepción de salud: trastornos neurológicos
bre conocimiento y autocuidado respecto al rechazo,
las infecciones, el tratamiento inmunodepresor y los
signos y síntomas de alerta (tabla 6). Las medianas de
las puntuaciones del factor 1 en los grupos control e
intervención fueron, respectivamente, de –0,23 y
0,54 (p = 0,009).
En concreto, hubo un incremento significativo en
el nivel de conocimiento en relación con el diagnós-
tico y el tratamiento del rechazo, los tipos de rechazo,
la periodicidad de las revisiones, el riesgo de infeccio-
nes y los signos y síntomas de alerta de los pacientes
que recibían el programa educativo, y un incremento
significativo en el nivel de autocuidados en relación
con el tratamiento inmunodepresor, sobre todo res-
pecto a la actuación en caso de olvidar o vomitar los
inmunodepresores.
Discusión
Los resultados del estudio confirman la hipótesis de
que la aplicación de un programa educativo a los pa-
cientes trasplantados de corazón mejora el nivel de
conocimiento, autocuidado y percepción de salud de
los sujetos.
En primer lugar, mejorar el nivel de conocimientos
de los pacientes puede contribuir a la recuperación de
hábitos saludables de vida; en segundo lugar, aumentar
Solís Muñoz M, et al. Programa de educación para la salud en el trasplantado de corazón. Ensayo controlado con asignación aleatoria
ENFERMERÍA CLÍNICA. 2005;15(3):131-40 13723
TABLA 4. Características de los pacientes del estudio: 
datos sociodemográficos
Grupo control Grupo intervención
(n = 30) (%) (n = 30) (%)
Sexo
Mujer 5 (17) 6 (20)
Varón 25 (83) 24 (80)
Edad media (DE) 51,13 (12,44) 47,77 (14,95)
Convive
Acompañado 30 (100) 28 (93)
Solo 2 (7)
Vive en Madrid
Sí 12 (40) 13 (43)
No 15 (50) 14 (47)
No contesta 3 (10) 3 (10)
Nivel de estudios
No lee, no escribe 2 (7)
EGB 18 (60) 19 (63)
BUP/FP 6 (20) 7 (23)
Universidad 4 (13) 3 (10)
No contesta 1 (3)
Ocupación
Invalidez/jubilación 14 (47) 16 (53)
Resto 13 (43) 11 (37)
Baja laboral
Paro
Estudiante
Sus labores
No contesta 3 (10) 3 (10)
Ingresos anuales (euros)
< 18.100 20 (67) 14 (47)
≥ 18.100 2 (7) 4 (13)
No contesta 8 (26) 12 (40)
Medios propios de transporte
Sí 12 (40) 12 (40)
No 18 (60) 16 (53)
No contesta 2 (7)
DE: desviación estándar.
TABLA 5. Características de los pacientes del estudio: datos clínicos
Grupo control Grupo intervención
(n = 30) (%) (n = 30) (%)
Diagnóstico principal
Miocardiopatía dilatada 21 (70) 24 (80)
Cardiopatía isquémica 5 (17) 5 (17)
Cardiopatía congénita 1 (3)
Miocarditis 1 (3)
Displasia arritmogénica 1 (3)
Desconocido 2 (7)
Diagnóstico secundario
Hipercolesterolemia 10 (33) 4 (13)
Hipertensión arterial 8 (27) 5 (17)
Alteraciones respiratorias 6 (20) 6 (20)
Diabetes 5 (17) 5 (17)
Otros 12 (40) 15 (50)
Ninguno 4 (13) 6 (20)
Estudio pretrasplante en el Hospital Universitario Puerta de Hierro
Sí 26 (87) 29 (97)
No 4 (13) 1 (3)
Estado clínico pretrasplante
Aceptable 19 (63) 17 (57)
Mal 7 (24) 9 (30)
Crítico 4 (13) 4 (13)
Tiempo en lista de espera
Mediana en meses (rango) 1,5 (0-27) 1,5 (0-19)
Tiempo de estancia en el hospital pretrasplante
Mediana en días (rango) 4 (1-56) 13 (1-34)
Lugar de ingreso pretrasplante
Unidad de trasplante 22 (73) 22 (73)
Otrasa 8 (27) 8 (27)
Tiempo de estancia en la unidad de recuperación postrasplante
Mediana en días (rango) 3 (2-20) 3 (2-20)
Tiempo de estancia postrasplante en planta
Mediana en días (rango) 14 (8-31) 13 (9-22)
aUnidad coronaria, unidad de cuidados intensivos, planta de cardiología.
el grado de autocuidado puede conllevar el manteni-
miento de un óptimo estado de salud y un equilibrio
entre los estados de salud y enfermedad, dada la vulne-
rabilidad de este tipo de pacientes por la inmunodepre-
sión permanente y los efectos secundarios que generan
a corto y largo plazo, y en tercer lugar, elevar la percep-
ción de salud contribuye a valorar positivamente su si-
tuación actual y, por tanto, su calidad de vida.
En particular, conseguir un incremento en el nivel
de conocimientos y autocuidados respecto al trata-
miento inmunodepresor, rechazo e infecciones (am-
bos procesos relacionadas directamente con la inmu-
nodepresión4,5), supone una contribución muy impor-
tante en el contexto de la educación para la salud al
paciente trasplantado, ya que son las complicaciones
más frecuentes a corto y medio plazo después del tras-
plante, según el Registro Nacional de Trasplante Car-
díaco2. No obstante, desconocemos la influencia de
un programa educativo a más largo plazo, pues el
tiempo de seguimiento ha sido breve.
Este estudio presenta algunas limitaciones. Por un
lado, las relacionadas con los pacientes que no entre-
garon el cuestionario o lo dejaron incompleto (los 2
pertenecían al grupo intervención). Ambos pacientes
tuvieron trastornos neurológicos y de la personalidad
en el postoperatorio. Por otro lado, tuvimos que po-
ner fin al reclutamiento con 60 pacientes, 30 por gru-
po. No hubo pérdidas en el reclutamiento durante es-
te período, sino una disminución en el número de
trasplantes de corazón realizados en el centro.
Durante el período del estudio hubo un acorta-
miento de las estancias medias postrasplante, lo que
llevó a reestructurar las sesiones, agrupándolas de 2 en
2 de formaocasional. También hubo cambios en el
tratamiento de algunos pacientes, por inclusión de un
nuevo fármaco inmunodepresor, que forzó algunas
modificaciones en la sesión y en el material didáctico
elaborado y que supuso la confección de 2 nuevos
cuestionarios referentes al tratamiento inmunodepre-
sor.
Otra limitación fue que la variable final resultó de
tipo intermedio, dado que no sabemos el efecto de es-
te programa sobre la morbilidad y la calidad de vida
de los pacientes del estudio.
El interés de los pacientes y sus familiares por las
sesiones y por toda la información verbal y escrita que
les proporcionábamos fue alto. Relataban con ilusión
la importancia de todo lo que les transmitíamos y va-
loraban como muy beneficioso y necesario el progra-
ma educativo.
Con los resultados del presente trabajo y otros mu-
chos disponibles en la bibliografía sobre temas rela-
Solís Muñoz M, et al. Programa de educación para la salud en el trasplantado de corazón. Ensayo controlado con asignación aleatoria
138 ENFERMERÍA CLÍNICA. 2005;15(3):131-40 24
TABLA 6. Comparación de medianas de los factores
Factores Control Intervención pa
Factor 1: relacionado con la inmunodepresión –0,23 0,54 0,009
Conocimiento global sobre el rechazo: revisión, diagnóstico y tratamiento, tipos de rechazo
Conocimiento: riesgo de infecciones
Conocimiento: signos/síntomas de alerta
Autocuidado: olvidar inmunodepresores
Autocuidado: vomitar inmunodepresores
Factor 2: relacionado con su enfermedad, la sexualidad y otras AVD 0,43 –0,15 0,065
Conocimiento sobre el trasplante: diagnósticos, peculiaridad del corazón trasplantado
Autocuidado: otras actividades
Percepción de salud: importancia de la sexualidad
Percepción de salud: trastornos de la sexualidad
Factor 3: relacionado con medidas de prevención de cardiopatía isquémica –7,83 –0,16 0,690
Conocimiento sobre las medidas de prevención de cardiopatía isquémica
Conocimiento sobre su colesterol, glucemia y presión arterial
Factor 4: relacionado con los hábitos de prevención de cardiopatía isquémica –0,33 0,29 0,160
Autocuidado sobre la alimentación: dieta general y específica, alimentos permitidos y alimentos no recomendados
Autocuidado: prevención de la cardiopatía isquémica
Factor 5: relacionado con cambios físicos y neurológicos –0,17 7,36 0,337
Percepción de salud: cambios físicos
Percepción de salud: trastornos neurológicos
aLos valores de p se calcularon mediante la prueba U de Mann-Whitney.
AVD: actividades de la vida diaria.
cionados con la educación sanitaria33, podemos en-
tender que la aplicación de programas educativos ade-
cuados tiene beneficios sobre la salud de la población
a la que van dirigidos, favoreciendo el aprendizaje de
medidas correctas de autocuidado, contribuyendo a la
adquisición de habilidades que les permitan ser más
autónomos y menos dependientes de la atención sani-
taria, disminuyendo la morbilidad a corto, medio y
largo plazo y, por supuesto, mejorando la calidad de
vida.
Sin embargo, las contribuciones de los programas
educativos no sólo deben favorecer al paciente y a su
familia, sino que tienen que ser un elemento enrique-
cedor e innovador dentro de los cuidados enfermeros.
Sin duda, la educación para la salud es una de las fun-
ciones inherentes a los profesionales enfermeros, y to-
das las contribuciones orientadas a dilatarla implica-
rán una mejora en la calidad de los cuidados de enfer-
mería18,32.
Desde el punto de vista de la aplicabilidad del pro-
grama educativo, creemos que puede ser amplia, si se
acepta la premisa de que su propósito era introducir
un método de trabajo para garantizar la adquisición
de conocimientos y habilidades de los pacientes, apli-
cable a otros tipos de trasplantes, que permita ahorrar
tiempo y aprovechar los recursos disponibles, y que
sea parte integral de los cuidados diarios al paciente
trasplantado16.
Ahora bien, este estudio plantea la necesidad de
trabajos futuros sobre la evaluación de los programas
educativos en pacientes trasplantados y su influencia
en la disminución de la morbilidad a corto y largo pla-
zo, con repercusiones en la percepción de la salud y la
calidad de vida, la evaluación de la adquisición de co-
nocimientos y autocuidados en relación con la aplica-
ción y el cumplimiento del programa educativo y la
utilización del material didáctico, etc.
Agradecimientos
Expresamos nuestro agradecimiento a todos los pa-
cientes trasplantados de corazón y a sus familias, por
su interés y participación en todo el proceso. Agrade-
cemos la colaboración especial de todos nuestros
compañeros de la unidad de trasplantes y unidad co-
ronaria, por la ayuda que nos han brindado, y a los
responsables del programa de trasplante cardíaco, que
han asesorado y apoyado nuestro proyecto en todo
momento. Son muchos los profesionales que han par-
ticipado con su experiencia y sus conocimientos en el
desarrollo del trabajo de investigación. Todos y cada
uno han realizado aportaciones muy enriquecedoras
en las diferentes etapas del estudio.
Bibliografía
1. Alonso-Pulpón L. El trasplante cardíaco en España. Organización y
resultados. Rev Esp Cardiol. 2000;53 Supl 1:39-52.
2. Almenar L. Registro Español de Trasplante Cardíaco. XII Informe
Oficial (1984-2000). Rev Esp Cardiol. 2001;54:1305-10.
3. Dibardino DJ. The history and development of cardiac transplanta-
tion. Tex Heart Inst J. 1999;26:198-205.
4. Alonso-Pulpón L, Almenar L, Crespo M, Silva L, Segovia J, Manito
N, et al. Guías de actuación clínica de la Sociedad Española de Car-
diología. Trasplante cardíaco y de corazón-pulmones. Rev Esp Car-
diol. 1999;52:821-39.
5. Bernabeu-Wittel M, Cañas E, Herrero M, Ordóñez A, Martínez A,
Pérez J, et al. Complicaciones infecciosas del trasplante cardíaco. Es-
tudio prospectivo durante los seis primeros años de programa de tras-
plante. Rev Clin Esp. 1999;199:489-95.
6. Calabuig J, Artaiz M, Barba J, Fernández A. Rehabilitación en el pa-
ciente trasplantado de corazón. Rev Esp Cardiol. 1995;48 Supl 1:63-70.
7. Futterman LG. Cardiac transplantation: a comprehensive nursing
perspective (I). Heart Lung. 1988;17:499-510.
8. Futterman LG. Cardiac transplantation: a comprehensive nursing
perspective (II). Heart Lung. 1988;17:631-40.
9. Ragsdale D. Nutritional program for heart transplantation. J Heart
Transplant. 1987;6:228-33.
10. Jurewicz WA, Baboolal K. Obesity and transplantation. Transplanta-
tion. 2002;74:600-1.
11. Ramírez I, Amorós G. Conocimientos del paciente con trasplante
cardíaco tras el alta hospitalaria. Enferm Clin. 1995;6:63-71.
12. Bunzel B, Wollenek G, Grundbock A, Schramek P. Heart transplanta-
tion and sexuality. A study of 62 male patients. Herz. 1994;19:294-302.
13. Paris W, Muchmore J, Pribil A, Zuhdi N, Cooper DK. Study of the
relative incidences of psychosocial factors before and after heart
transplantation and the influence of posttransplantation psychosocial
factors on heart transplantation outcome. J Heart Lung Transplant.
1994;13:424-30.
14. Salyer J, Sneed G, Corley MC. Lifestyle and health status in long-
term cardiac transplant recipients. Heart Lung. 2001;30:445-57.
15. Leedham B, Meyerowitz BE, Muirhead J, Frist WH. Positive expecta-
tions predict health after heart transplantation. Health Psychol.
1995;14:74-9.
16. Casado Dones MJ, Solís Muñoz M, Barragán Tamayo A, Iza Zabala
A, González Domínguez MT. Intervenciones enfermeras para usua-
rios con trasplante cardíaco no complicado. Una aproximación desde
la perspectiva de V. Henderson. Metas Enferm. 2001;4:24-32.
17. Ramírez I, Amorós G, Ferrús L. La educación sanitaria en el enfermo
con trasplante cardíaco. Enferm Clin. 1994;4:232-7.
18. Delaney FG. Nursing and health promotion: conceptual concerns. J
Adv Nurs. 1994;20:828-35.
19. Fojón S. Trasplante de corazón: manual del paciente. Unidad de
Trasplante Cardíaco. Barcelona: Sandoz Pharma; 1994.
20. Anguita M, Arizón JM, Vallés F, López-Rubio F, Latre JM, Giménez
D, et al. Evolución a corto y largo plazo de los pacientes sometidos a
trasplantecardíaco con disfunción severa del injerto asociada a re-
chazo agudo. Rev Esp Cardiol. 1994;47:384-8.
21. Nair RV, Morris RE. Inmunosuppression in cardiac transplantation: a new
era in inmunopharmacology. Curr Opin Cardiol. 1995;10:207-17.
22. Bouza E, Muñoz P. Complicaciones infecciosas de los pacientes some-
tidos a trasplante cardíaco. Rev Esp Cardiol. 1995;48 Supl 7:96-107.
23. Paris W, Woodbury A, Thompson S, Levick M, Nothegger S, Hutkin
S, et al. Social rehabilitation and return to work after cardiac trans-
plantation — a multicenter survey. Transplantation. 1992;53:433-8.
Solís Muñoz M, et al. Programa de educación para la salud en el trasplantado de corazón. Ensayo controlado con asignación aleatoria
ENFERMERÍA CLÍNICA. 2005;15(3):131-40 13925
24. Fisher DC, Lake KD, Reutzel TJ, Erery RW. Changes in health-rela-
ted quality of life and depression in heart transplant recipients. J He-
art Lung Transplant. 1995;14:373-81.
25. Thompson CJ. Denervation of the transplanted heart: nursing impli-
cations for patient care. Crit Care Nurs Q. 1995;17:1-14.
26. Menárguez Palanca MC, Adán Calleja P, Pérez Díaz MJ, Pilas Pérez
MT. Trasplante cardíaco: control de la infección. Rev Rol Enf. 1996;
19:71-8.
27. Hirth AM, Stewart MJ. Hope and social support as coping resources for
adults waiting for cardiac transplantation. Can J Nurs Res. 1994; 26:31-48.
28. Bohachick P, Anton BB, Wooldridge PJ, Kormos RL, Armitage JM,
Hardesty RL, et al. Psychosocial outcome six months after heart trans-
plant surgery: a preliminary report. Res Nurs Health. 1992;15:165-73.
29. Sánchez Bachiller M. Manual del paciente en programa de trasplante
cardíaco. Madrid: Clínica Puerta de Hierro; 1991.
30. Barr WJ. Teaching patients with life-threatening illnesses: cardiovas-
cular disease, transplantation, and organ donation. Nurs Clin North
Am. 1989;24:639-44.
31. Hanak M. Educación sanitaria del paciente y su familia. Barcelona:
Doyma; 1988.
32. Greenwood J. Some considerations concerning practice and feedback
in nursing education. J Adv Nurs. 1993;18:1999-2002.
33. Iriarte A, Wilson-Barnett J, Narvaiza MJ. Educación sanitaria en ci-
rugía cardíaca. Rev Rol Enf. 2003;26:436-42.
34. Pope C, Mays N. Reaching the parts other methods cannot reach: an
introduction to qualitative methods in health and health services re-
search. BMJ. 1995;311:42-5.
35. Rochon A. Educación para la Salud: guía práctica para realizar un
proyecto. Barcelona: Masson; 1991.
36. Cifani L, Vargo R. Teaching strategies for the transplant recipient: a
review and future directions. Focus Crit Care. 1990;17:476-9.
37. Borrell Carrio F. La función educativa en la práctica clínica. Aten
Primaria. 1990;7:168-72.
38. Salleras Sanmartí L. Educación Sanitaria. Principios, métodos y apli-
caciones. Madrid: Díaz de Santos; 1988.
Solís Muñoz M, et al. Programa de educación para la salud en el trasplantado de corazón. Ensayo controlado con asignación aleatoria
140 ENFERMERÍA CLÍNICA. 2005;15(3):131-40 26
Mensaje de M. Françoise Collière a la comunidad enfermera
Días antes de su muerte el 29 de enero de 2005, la enfermera Dra. M. Françoise Collière solicitó que
se transmitiera un mensaje a la comunidad enfermera en el momento de informar su fallecimiento.
Nos hubiese gustado difundir su mensaje, y cumplir así su petición de transmitirlo a la comunidad
enfermera, en el último número de la revista, pero ya estaba en imprenta, por lo que nos hemos visto
obligadas a hacerlo en el presente número.
“Enfermeras, enfermeros, estudiantes de enfermería:
Sepan, por lo que yo he podido constatar por mi experiencia de vida que me ha conducido hasta 
la muerte, que sólo basta una ruptura comportamental o gestual en la continuidad de los cuidados 
para que se destruya toda la calidad del trabajo de un equipo.
Sólo basta una “oveja negra” para que la fragilidad de lo que quita la vida sea enfrentado al desasosiego 
de ver la desesperación más abrupta.
Las mejores competencias técnicas profesionales son anuladas por la ruptura del respeto interpersonal 
y priva a la persona cuidada de la palabra para defenderse, porque aparecen entonces las realidades 
de las represalias y la persecución en los cuidados.
A todos les pido centrarse sobre las fuerzas de la vida, la movilización de sus recursos vitales en el respeto 
del individuo y de la humanidad, para promover los cuidados y promover la vida.”
M. Françoise Collière, enero de 2005