Logo Studenta

Medicamentos anticolinérgicos

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Medicamentos anticolinérgicos
Los anticolinérgicos son fármacos que bloquean la acción de la acetilcolina. La acetilcolina es un neurotransmisor o mensajero químico secretado por las células nerviosas o neuronas, que permite la comunicación o transferencia de señales entre ciertas células del sistema nervioso, el sistema musculo-esquelético y las glándulas, por lo que cualquier alteración en su concentración, patrón de secreción, actividad o duración de su acción conducen a alteraciones o modificaciones en el funcionamiento del cuerpo. Los medicamentos anticolinérgicos pueden tratar diversas condiciones médicas. Así mismo, pueden tener efectos secundarios e interactuar con el alcohol y otros fármacos.
Los anticolinérgicos son una clase de fármacos que afectan la función del sistema nervioso parasimpático al bloquear la acción del neurotransmisor acetilcolina. La acetilcolina es un neurotransmisor secretado por las células nerviosas y es necesaria para la comunicación entre las células nerviosas con los músculos y glándulas. 
¿Cómo actúan los anticolinérgicos?
Los anticolinérgicos actúan bloqueando la acción del neurotransmisor o mensajero químico llamado acetilcolina. De acuerdo al tipo de receptor en el cual interviene o afecta produce una respuesta particular. 
1. Antimuscarínicos: Bloquean los receptores muscarínicos de la acetilcolina.
2. Bloqueadores ganglionares: Afectan los ganglios parasimpáticos nicotínicos y los ganglios simpáticos de acetilcolina.
3. Bloqueadores neuromusculares: Bloquean los receptores nicotínicos de la acetilcolina, que se encuentran en las uniones neuromusculares.
Los efectos anticolinérgicos se oponen a los producidos fisiológicamente o en condiciones normales por la acción del neurotransmisor acetilcolina en el órgano efector estimulado. Algunos de los efectos más comunes incluyen:
· Cardiovasculares: Aumento de la frecuencia cardíaca.
· Nerviosos: Somnolencia y mareos.
· Respiratorios: Broncodilatación.
· Gastrointestinales: Reducción de la perístasis, estreñimiento y reflujo gastroesofágico.
· Glándulas sudoríparas y salivales: Sequedad bucal debido a la disminución de la salivación. 
· Oculares: Sequedad ocular y midriasis (dilatación de la pupila).
· Urinarios: Dificultad o Imposibilidad de vaciar la vejiga urinaria con el consiguiente aumento de la capacidad urinaria y posible retención urinaria en casos severos.
Usos terapéuticos comúnmente aprovechados de los medicamentos anticolinérgicos
Los anticolinérgicos se emplean como tratamiento farmacológico en diversas condiciones médicas, tales como:
· Incontinencia urinaria: Ayudan a controlar la micción involuntaria por lo que se prescriben para mejorar esta.
· Asma y enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC): Mejoran la función respiratoria al relajar los músculos bronquiales manteniendo los bornquios abiertos o relajados. Producen broncodilatación.
· Envenenamiento: Algunos anticolinérgicos se utilizan para tratar intoxicaciones sobre todo aquellas causadas por plaguicidas o insecticidas organofosforados al disminuir o bloquear los efectos de la acetilcolina en el corazón, piel, vejiga y sistema nerviosos central.
· Trastornos neurológicos: Pueden reducir los temblores y la rigidez en enfermedades como el Parkinson.
Medicamentos anticolinérgicos ampliamente usados. 
Existen anticolinérgicos disponibles tanto sin receta como con receta médica. Algunos ejemplos incluyen: 
Sin receta o de venta libre.
· Difenhydramina (Benadryl, Tylenol PM, Advil PM, Unisom SleepGels) empleado en fármacos antialérgicos y antigripales.
· Bromfeniramine (Dimetapp) empleado como medicamento antialérgico o antihistamínico.
· Dimenhidrinato (Dramamine) empleado para prevenir mareo, náuseas, vómito y los transtornos del equilibrio.
· Doxilamina (Unisom SleepTabs) empleado en el tratamiento de náuseas, vomito, hiperémesis gravídica y rinitis alérgica.
Con receta o de administración controlada bloquean la acción de la acetilcolina.
· Atropina (Atropen) 
· Benztropina mesilato (Cogentin)
· Oxybutynina (Ditropan XL)
· Tolterodina (Detrol)
¿Cuáles son los efectos secundarios más comunes de los anticolinérgicos?
Los efectos secundarios más comunes de los anticolinérgicos incluyen:
· Sequedad de boca: La disminución de la producción de saliva puede causar incomodidad y dificultad para hablar o tragar.
· Visión borrosa: Al bloquear la acción de la acetilcolina en los músculos del ojo, los anticolinérgicos pueden afectar la visión y causar visión borrosa.
· Estreñimiento: Estos medicamentos pueden ralentizar o temporalmente interrumpir el movimiento intestinal, lo que puede llevar al estreñimiento.
· Dificultad para orinar: Los anticolinérgicos pueden afectar la función de la vejiga y dificultar la micción, impidiendo la relajación del musculo detrusor de la vejiga y causando retención urinaria que puede requerir de sonda intravesical para poder vaciar. 
· Efectos sedantes: Algunos anticolinérgicos pueden causar somnolencia o afectar la concentración y la memoria. 
Los anticolinérgicos son medicamentos valiosos en el tratamiento de diversas afecciones, pero su uso debe ser cuidadosamente considerado debido a los posibles efectos secundarios. En conclusión, aunque los anticolinérgicos desempeñan un papel importante en la práctica médica, es fundamental utilizarlos con precaución y bajo supervisión profesional para maximizar sus beneficios y minimizar los riesgos.
Bibliografía
Sociedad Española de Farmacia Familiar y Comunitaria (SEFAP). (2019). Medicamentos con actividad anticolinérgica: decálogo para una prescripción prudente.