Logo Studenta

2021_Interventoria_Proyecto_Comercial

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
Encabezado: PROYECTO COMERCIAL Y DE VIVIENDA KADENT 
 
 
 
 
 
Interventoría al proyecto comercial y de vivienda kadent en Pitalito, Huila 
Juan Sebastián Rivera Rivera 
Universidad Cooperativa de Colombia 
Septiembre 30 de 2021 
 
 
Notas del autor 
Trabajo Final de Diplomado de Profundización Presentado como Requisito para Optar al Título 
de Ingeniero Civil 
Juan Sebastián Rivera Rivera, Facultad de ingeniería civil, Universidad cooperativa de 
Colombia 
La correspondencia relacionada con esta investigación debe ser dirigida a nombre de Juan 
Sebastián Rivera Rivera, Universidad cooperativa de Colombia 
Correo electrónico (institucional) del estudiante juan.riverari@campusucc.edu.co 
2 
Encabezado: PROYECTO COMERCIAL Y DE VIVIENDA KADENT 
 
 
 
 
 
 
Interventoría al proyecto comercial y de vivienda kadent en Pitalito, Huila 
Juan Sebastián Rivera Rivera 
Universidad Cooperativa de Colombia 
 
 
Docente o tutor 
Nombre del docente 
Mauricio Herrera Rodríguez 
 
Programa de ingeniería civil 
Neiva, Huila 
2021 
3 
Encabezado: PROYECTO COMERCIAL Y DE VIVIENDA KADENT 
 
 
Contenido 
Introducción .................................................................................................................................... 8 
Justificación .................................................................................................................................... 8 
Planteamiento Del Problema .......................................................................................................... 9 
Objetivos ....................................................................................................................................... 10 
General ................................................................................................................................. 10 
Específicos ........................................................................................................................... 10 
Descripción Del Proyecto ............................................................................................................. 10 
Marco Teórico .............................................................................................................................. 11 
Supervisión Técnica ............................................................................................................. 11 
Reglamento Colombiano de Construcción Sismo Resistente (NSR-10) ............................. 11 
Planos ................................................................................................................................... 12 
Planos de Localización y Topográficos.. ......................................................................... 12 
Plano Arquitectónico. ....................................................................................................... 13 
Plano Estructural.. ............................................................................................................ 14 
Plano Eléctrico.. ............................................................................................................... 15 
Capitulo A.1.5.2.3 Planos hidráulicos, sanitarios y eléctricos. ........................................ 15 
Capitulo H.2.2.2 Estudio geotécnico definitivo. .............................................................. 15 
Grados De Desempeño De Elementos No Estructurales ..................................................... 16 
Metodología .................................................................................................................................. 17 
Desarrollo ..................................................................................................................................... 18 
4 
Encabezado: PROYECTO COMERCIAL Y DE VIVIENDA KADENT 
 
 
Revisión y análisis de planos obtenidos ............................................................................... 18 
Verificación de información mínima según la NSR-10 Titulo A ........................................ 19 
Planos Arquitectónicos. .................................................................................................... 20 
Planos Estructurales. ........................................................................................................ 23 
Planos Eléctricos. ............................................................................................................. 27 
Análisis De Concordancia Entre Planos .............................................................................. 29 
Arquitectónico-Estructural. .............................................................................................. 29 
Electrico-Arquitectonico. ................................................................................................. 32 
Cumplimiento de Normativas .............................................................................................. 32 
Planos Y Diseños Arquitectónicos. .................................................................................. 32 
Planos y Diseños Estructurales. ....................................................................................... 41 
Conclusiones ................................................................................................................................. 78 
Referencias Bibliográficas ............................................................................................................ 80 
 
 
 
 
 
 
 
5 
Encabezado: PROYECTO COMERCIAL Y DE VIVIENDA KADENT 
 
 
Lista de Ilustraciones 
Ilustración 1: Vista plano arquitectónico, donde se puede observar rotulo, cuadro de áreas, planta 
de cubierta, demostrando cumplimiento a lo anterior ................................................................... 22 
Ilustración 2: Plano estructural donde se puede observar rotulo, firma, grupo de uso, tipo de 
sistema estructural, entre otros, demostrando cumplimiento a lo anterior. .................................. 25 
Ilustración 3: Detalle constructivo de elementos no estructurales en planos, y el grado de 
desempeño de estos en la memoria estructural. ............................................................................ 26 
Ilustración 4: Chequeo información en planos eléctricos. Se anexa PDF 1 donde se puede 
observar con más claridad este plano............................................ ¡Error! Marcador no definido. 
Ilustración 5: Sección de plano arquitectónico y estructural de la planta 1, donde se pueden ver 
las columnas en igual posición en los dos planos, y las mismas distancias de los ejes de referencia
....................................................................................................................................................... 31 
Ilustración 6: Plano eléctrico primer piso. ............................................................................... 34 
Ilustración 7: Corte Transversal Arquitectónico, donde se puede observar 2 plantas ............. 35 
Ilustración 8: Vista en planta y corte transversal, donde se puede observar, aislamiento de 3 
metros de línea de paramentos y lindero del lote, para el antejardín. Se puede apreciar también 
espacio para anden y zona verde ................................................................................................... 36 
Ilustración 9: Dimensiones mínimas del predio según acuerdo y dimensiones del lote del 
proyecto......................................................................................................................................... 37 
Ilustración 10: Detalle voladizo y antejardín. .......................................................................... 38 
Ilustración 11: Dimensiones patio ............................................................................................ 39 
Ilustración 12: Zonas de amenazas sísmicas para las diferentes regiones de Colombia,según la 
Norma Sismorresistente (NSR10)................................................................................................. 43 
6 
Encabezado: PROYECTO COMERCIAL Y DE VIVIENDA KADENT 
 
 
Ilustración 13: Características de los estratos de suelos ........................................................... 49 
Ilustración 14: Sección transversal de columna con estribo #3, gancho complementario #3, 4 
varillas longitudinales #4 y otras 4 ............................................................................................... 59 
Ilustración 15: Detalle de losa de contrapiso con malla de refuerzo para cambios de temperatura.
....................................................................................................................................................... 59 
Ilustración 16: Detalle de zapata en planos estructurales. ........................................................ 60 
Ilustración 17: Detalles de elementos no estructurales y memoria de diseño .......................... 61 
Ilustración 18: Símbolos eléctricos obligatorios para planos, según Articulo 6.1 de la RETIE.66 
Ilustración 19: Imagen de referencia para valores de la tabla 16 ............................................. 69 
Ilustración 20: Simbología utilizada en planos eléctricos. ....................................................... 72 
Ilustración 21: Sección del diagrama unifilar y detallado de puesta a tierra. Se puede observar 
mejor en el anexo PDF2 ................................................................................................................ 73 
Ilustración 22: Tomacorrientes GFCI en los baños del proyecto. ........................................... 74 
Ilustración 23: Plano eléctrico de tomacorrientes de primer piso, en el local de odontología. 76 
Ilustración 24: Planos eléctricos de iluminación primer piso, local de odontología ................ 77 
 
7 
Encabezado: PROYECTO COMERCIAL Y DE VIVIENDA KADENT 
 
 
Lista de Tablas 
Tabla 1: Chequeo información en planos arquitectónicos ....................................................... 20 
Tabla 2: Chequeo información en Planos Estructurales........................................................... 23 
Tabla 3: Chequeo información en planos eléctricos ................................................................ 27 
Tabla 4: Chequeo concordancia planos arquitectónicos con estructurales .............................. 29 
Tabla 5: Lineamientos urbanos para construcción en sector 9 en Pitalito ............................... 32 
Tabla 6: Lineamientos para voladizos, antejardines y patios según acuerdo de POT de Pitalito.38 
Tabla 7: Lista de chequeo de requerimientos ........................................................................... 40 
Tabla 8: Tablas obtenidas del respectivo informe de suelos realizado para el proyecto, donde se 
puede apreciar que son tablas de la NSR-10, lo que significa que se realiza el estudio siguiendo los 
lineamientos de la normativa. ....................................................................................................... 42 
Tabla 9: Contenido de estudio geotécnico definitivo según Titulo H de la Norma 
Sismorresistente (NSR-10) ........................................................................................................... 44 
Tabla 10: Chequeo general informe de estudio de suelos. ....................................................... 46 
Tabla 11: Información brindada del estudio de suelos, referenciada al empuje de suelo del 
terreno. .......................................................................................................................................... 50 
Tabla 12: Chequeo diseño estructural ...................................................................................... 52 
Tabla 13: Derivas de la edificación. ......................................................................................... 56 
Tabla 14: Combinaciones de carga mediante el método de Resistencia Ultima, utilizadas en el 
diseño estructural. ......................................................................................................................... 57 
Tabla 15: Productos objeto del RETIE. ................................................................................... 62 
Tabla 16: Colores y clasificación de señales de seguridad. ..................................................... 67 
Tabla 17: Distancias mínimas de seguridad en zonas de construcciones. ............................... 68 
8 
Encabezado: PROYECTO COMERCIAL Y DE VIVIENDA KADENT 
 
 
Tabla 18: Lista de chequeo general planos eléctricos. ............................................................. 70 
 
Introducción 
La interventoría es parte fundamental en cualquier proyecto de construcción ya que es la 
encargada de controlar, vigilar y supervisar de que se estén llevando a cabo correctamente las 
actividades o ítems de cada etapa de un proyecto. Elegida por el propietario de la obra, tiene la 
función de hacer cumplir todas las especificaciones contractuales y exigencias técnicas, 
administrativas, legales, sociales, y ambientales. 
Una correcta interventoría en un proyecto de construcción da como resultado obras 
correctamente realizadas, en tiempos establecidos, y cumpliendo con las condiciones pactadas. 
Asimismo, revisar los procesos constructivos acorde a las respectivas normativas de construcción, 
verificando su cumplimiento, permitiendo así realizar una obra civil de excelente calidad. Por lo 
tanto, un correcto diseño arquitectónico, estructural, hidrosanitario y eléctrico, en la fase de 
planeación de una obra son fundamentales para garantizar los resultados que espera el propietario 
de la obra, de aquí viene la importancia de realizar una correcta interventoría desde el comienzo de 
un proyecto. 
El presente informe contiene el desarrollo de un proceso de interventoría en la etapa de 
planeación, específicamente en la parte de revisión de planos del Proyecto Comercial y de Vivienda 
Kadent en el municipio de Pitalito, Huila. 
Justificación 
La función principal del ingeniero civil en las distintas etapas de un proyecto de construcción es 
actuar éticamente, velando por el cumplimiento de las diferentes normativas que aseguran la 
9 
Encabezado: PROYECTO COMERCIAL Y DE VIVIENDA KADENT 
 
 
calidad de las distintas áreas que componen un proyecto de construcción, ratificando la seguridad 
de las personas como mayor prioridad. El correcto diseño de planos es de suma relevancia, por lo 
tanto, la interventoría debe supervisar que el diseño cumpla con las especificaciones y condiciones 
acordadas en el proyecto, entregando al propietario la obra finalizada, de tal manera que quede 
satisfecho y la construcción este realizada con los lineamentos establecidos en las normativas 
colombianas vigentes como: NSR-10 (Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial y 
Asociación de Ingeniería Sísmica (AIS), 2010); RETIE (Ministerio de Minas y Energía, 2008); 
NTC 2050 (Ministerio de Desarrollo Económico, 2002); RAS2000 (Ministerio de Desarrollo 
Económico, Dirección General de Agua Potable y Saneamiento Básico, 2000). 
La correcta interventoría a este proyecto de vivienda evitará problemas contractuales, legales y 
constructivos, los cuales podrían poner en riesgo la seguridad del proyecto, antes, durante y 
después de la ejecución. 
Planteamiento Del Problema 
Debido al crecimiento urbano del municipio de Pitalito (Huila) se están desarrollando distintas 
obras civiles entre estas obras están los proyectos de vivienda y/o comerciales. Durante este 
periodo se han evidenciado inconvenientes en el proceso de formulación y ejecución de las obras 
civiles debido a la falta de supervisión técnica en los respectivos procesos. Esto trae consigo la 
necesidad de implementar la figura de interventoría para controlar y verificar la calidad de 
ejecuciónde estas obras dentro del tiempo establecido, garantizando el cumplimiento de los 
requisitos mínimos de las normativas que rigen actualmente todo el territorio nacional. 
La empresa INTERVENTORÍAS CIVILES S.A.S, encargada del “PROYECTO COMERCIAL 
Y DE VIVIENDA KADENT” ha dado inicio a la obra en el municipio de Pitalito (Huila), en la 
10 
Encabezado: PROYECTO COMERCIAL Y DE VIVIENDA KADENT 
 
 
cual tiene la necesidad de contratar a un ingeniero civil “Auxiliar de Interventoría” para revisar los 
planos, estudios y diseños respectivos presentados del proyecto. 
Objetivos 
General 
Revisar, controlar, y garantizar que los planos, estudios y diseños del PROYECTO 
COMERCIAL Y DE VIVIENDA KADENT en el municipio de Pitalito, Huila, estén cumpliendo 
con los requisitos mínimos en las normas vigentes. 
Específicos 
Analizar, comparar y determinar si los planos obtenidos del proyecto cumplen con los 
lineamientos o normativas respectivas a cada área, es decir, que cumplan con los estudios técnicos 
correspondientes al proyecto. 
Verificar que todos los planos existentes estén completos y correspondan al proyecto indicado, 
además de tener concordancia entre todos, en especial los planos arquitectónico y estructural. 
Realizar observaciones en caso de incumplimientos en los diseños. 
Descripción Del Proyecto 
El proceso de interventoría será realizado por la empresa INTERVENTORÍAS CIVILES 
S.A.S para el PROYECTO COMERCIAL Y DE VIVIENDA KADENT, ubicado en la 
carrera 1 con calle 17, zona urbana del municipio de Pitalito, Departamento del Huila. Consta de 
un lote con área total de 527𝑚2, y de acuerdo con el diseño arquitectónico, presenta 304.15𝑚2 
de aérea construida en el primer piso, el cual consta de 3 locales comerciales, cada uno 
instalaciones sanitarias y mezzanines privados (espacio de almacenamiento). 
11 
Encabezado: PROYECTO COMERCIAL Y DE VIVIENDA KADENT 
 
 
También cuenta con un área construida de servicios de 117.76𝑚2 donde se ubicará la clínica 
odontológica KADENT, la cual contará con una recepción, dos consultorios, una sala de cirugía, 
zona de esterilización, cuarto de residuos y cuarto de aseo, un baño convencional y un baño para 
discapacitados. Cuenta con capacidad de parqueo para 9 vehículos, zonas verdes, zona dura y 
patio de ropa. El segundo piso cuenta con una vivienda unifamiliar, que consta de comedor, sala, 
hall, estudio, dos baños, una terraza, un balcón y espacio de patio para ropa. 
Al estar ubicado en una esquina procederá a tener dos fachadas, ambas estarán compuestas 
por paneles de vidrios templados en ambos pisos con ladrillos a la vista. Para la cubierta se 
empleará teja panel. 
Marco Teórico 
 Supervisión Técnica 
Se entiende por supervisión técnica la verificación de la sujeción de la construcción de la 
estructura de la edificación a los planos, diseños y especificaciones realizadas por el diseñador 
estructural. Asimismo, que los elementos no estructurales se construyan siguiendo los planos, 
diseños y especificaciones realizadas por el diseñador, de acuerdo con el grado de desempeño 
sísmico requerido. La supervisión técnica puede ser realizada por el interventor, cuando a voluntad 
del propietario se contrate una interventoría de la construcción. (Ministerio de Ambiente, Vivienda 
y Desarrollo Territorial y Asociación de Ingeniería Sísmica (AIS), 2010) 
 Reglamento Colombiano de Construcción Sismo Resistente (NSR-10) 
Es el reglamento colombiano encargado de regular las condiciones con las que deben contar las 
construcciones con el fin de que la respuesta estructural a un sismo sea favorable. Fue promulgada 
por el Decreto 926 del 19 de marzo de 2010. Uno de los puntos más relevantes de esta versión es el 
nuevo mapa de amenaza sísmica elaborado por la Red Sismológica Nacional adscrita al Ingeominas 
12 
Encabezado: PROYECTO COMERCIAL Y DE VIVIENDA KADENT 
 
 
(hoy Servicio Geológico Colombiano), que permite identificar de manera acertada zonas de 
amenaza sísmica. Este permite hacer variaciones en los diseños estructurales, dependiendo de si la 
zona de amenaza sísmica es alta, intermedia o baja (Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo 
Territorial y Asociacion de Ingenieria Sismica (AIS), 2010). 
 Planos 
Los planos son la representación gráfica y exhaustiva de todos los elementos que plantea un 
proyecto. Los planos definen las obras que ha de desarrollar el Contratista y componen el 
documento del proyecto más utilizado a pie de obra. (GOMEZ, 2019). Muestran cotas, dimensiones 
lineales superficiales y volumétricas de todas construcciones y acciones que comportan los trabajos 
los desarrollados por el proyectista. 
13 
Encabezado: PROYECTO COMERCIAL Y DE VIVIENDA KADENT 
 
 
Planos de Localización y Topográficos. Tienen como objetivo definir el lugar y área donde se 
ubica el proyecto y representan las principales características físicas del terreno y las diferencias de 
alturas que hay en él. Los requerimientos técnicos que debe poseer este tipo de planos son los 
siguientes: Planimetría, altimetría, georreferenciación, curvas de nivel, simbología convencional, 
pendientes, escala, ubicación geográfica o coordenadas, DATUM, dirección de norte geográfico, 
relación con otros planos, información del autor, lugar y fecha de elaboración (Portillo). 
Plano Arquitectónico. Representación de cómo se distribuirán los espacios en una construcción 
y en el cual se observan las características que este tendrá. Este nos muestra los detalles y 
elementos arquitectónicos de determinada obra, vistos en planta, corte y elevación. Asimismo, 
permite visualizas los elementos de uso cotidiano como, por ejemplo, camas, muebles, cocina, 
baños, closet, de tal modo que se establece la disposición del futuro mobiliario y define áreas 
específicas de la vivienda o del edificio a construir (Ucha, 2014). 
Capitulo A1.5.2.2 Planos Arquitectónicos. Deben ir firmados o rotulados con un sello seco por 
un arquitecto facultado para ese fin y quien obra como diseñador arquitectónico responsable. Para 
efectos del presente reglamento deben contener el grado de desempeño sísmico de los elementos no 
estructurales arquitectónicos, además de todos los detalles y especificaciones, compatibles con este 
grado de desempeño, necesarios para garantizar que la construcción pueda ejecutarse y supervisarse 
apropiadamente. 
Capitulo I.4.3.1 Control en la revisión general de los planos. 
a. Grado de definición de los planos, completos o incompletos. 
b. Definición de dimensiones, cotas y niveles. 
c. Consistencia entre las dimensiones, cotas y niveles. 
d. Consistencia entre las plantas, alzados, cortes, detalles y esquemas. 
14 
Encabezado: PROYECTO COMERCIAL Y DE VIVIENDA KADENT 
 
 
e. Adecuada definición de las calidades de los materiales. 
f. Cargas de diseño debidamente estipuladas. 
g. Coordinación de los planos arquitectónicos con los demás planos técnicos 
h. En general la existencia de todas las indicaciones necesarias para poder realizar la 
construcción de una forma adecuada con los planos del proyecto. 
Plano Estructural. Representación gráfica de elementos estructurales, que siguen unas ciertas 
normas para su dibujo y su posterior interpretación. Permiten guiarse en la materialización de 
cualquier obra, por tal motivo, debe tener el orden secuencial del proceso constructivo, haciendo 
constar, cada etapa de manera general, mostrando además los detalles de cada elemento estructural 
que la conforma o que se construyen conjuntamente (Wicitec, 2013). 
Capitulo A.1.5.2.1 Planos estructurales. Deben ir firmados o rotulados con un sello seco por un 
ingeniero civil facultado para ese fin y quien obra como diseñador estructural responsable. Los 
planos estructurales deben cumplir mínimamente con: 
a. Especificaciones de los materiales de construcción que se van a utilizar en la estructura, 
tales como resistenciadel concreto, resistencia del acero. 
b. Tamaño y localización de todos los elementos estructurales, así como sus dimensiones y 
refuerzo. 
c. Precauciones que se deben tener en cuenta, tales como cambios por variaciones en la 
humedad ambiente. 
d. Localización y magnitud de todas las fuerzas de pre esfuerzo, cuando se utilice concreto pre 
esforzado 
e. Tipo y localización de las conexiones entre elementos estructurales y los empalmes entre 
los elementos de refuerzo. 
15 
Encabezado: PROYECTO COMERCIAL Y DE VIVIENDA KADENT 
 
 
f. El grado de capacidad de disipación de energía bajo el cual se diseñó el material estructural 
del sistema de resistencia sísmica. 
g. Las cargas vivas y de acabados supuestas en los cálculos 
h. El grupo de uso al cual pertenece la edificación 
Plano Eléctrico. Un plano eléctrico es la representación de los diferentes circuitos que 
componen y definen las características de una instalación eléctrica y donde se detallan las 
particularidades de los materiales y dispositivos existentes. 
Capitulo A.1.5.2.3 Planos hidráulicos, sanitarios y eléctricos. Deben ir firmados o rotulados 
con un sello seco por profesionales facultados para ese fin. Para efectos del presente reglamento 
deben contener el grado de desempeño sísmico de los elementos no estructurales arquitectónicos, 
además de todos los detalles y especificaciones, compatibles con este grado de desempeño, 
necesarios para garantizar que la construcción pueda ejecutarse y supervisarse apropiadamente. 
Capitulo H.2.2.2 Estudio geotécnico definitivo. El estudio geotécnico definitivo debe contener 
como mínimo los siguientes aspectos: 
a. Del proyecto- Nombre, plano localización, objetivo del estudio, descripción general, 
sistema estructural y evaluación de cargas. 
b. Del subsuelo- Resumen reconocimiento de campo, morfología, origen geológico, 
características físico-mecánicas y descripción de nivel freático. 
c. De cada unidad geológica- Identificación, espesor, distribución y parámetros obtenidos 
en pruebas y ensayos de campo y laboratorio. 
d. De análisis geotécnicos- Resumen análisis y justificación de criterios geotécnicos 
adoptados. 
16 
Encabezado: PROYECTO COMERCIAL Y DE VIVIENDA KADENT 
 
 
e. De las recomendaciones para diseño- Tipo de cimentación, profundidad de apoyo, 
presiones admisibles, asentamientos, tipos de estructuras contención y parámetros para 
su diseño, etc. 
f. De las recomendaciones para la protección de edificaciones y predios vecinos- Estimar 
asentamientos originados por descenso de nivel freático y su efecto a edificaciones 
vecinas. 
g. De las recomendaciones para construcción- Sistema constructivo. 
h. Anexos- Planos de localización regional y local del proyecto, ubicación trabajos de 
campo, registros de perforación, y resultados de pruebas y ensayos de campo y 
laboratorio, incluida la memoria de cálculo con resumen de metodología seguida. 
Grados De Desempeño De Elementos No Estructurales 
Se denomina desempeño al comportamiento de los elementos no estructurales de la edificación 
ante la ocurrencia de un movimiento sísmico. El desempeño se clasifica en los siguientes grados: 
SUPERIOR – El daño que se presenta en los elementos no estructurales es mínimo y no infiere con 
la operación de la edificación debido a la ocurrencia del sismo de diseño. 
BUENO – Es aquel en el cual el daño que se presenta en los elementos no estructurales es 
totalmente reparable y puede haber alguna interferencia con la operación de la edificación con 
posterioridad a la ocurrencia del sismo de diseño. 
BAJO – Es aquel en la cual se presentan daños graves en los elementos no estructurales, 
inclusive no reparables, pero sin desprendimiento o colapso, debido a la ocurrencia del sismo de 
diseño. (Ladrillera SantaFe, 2017) 
17 
Encabezado: PROYECTO COMERCIAL Y DE VIVIENDA KADENT 
 
 
Metodología 
La metodología utilizada para el desarrollo de un correcto proceso de interventoría en los 
estudios y diseños preliminares del “PROYECTO COMERCIAL Y DE VIVIENDA 
KADENT”, es la siguiente: 
• Revisión y análisis de planos obtenidos: En esta etapa se revisan cada uno de los planos 
de las diferentes áreas del proyecto que fueron realizados, arquitectónicos, estructurales, 
eléctricos e hidrosanitarios. Posteriormente, verificar que cumplan con la información 
mínima establecida. 
• Concordancia entre planos: Luego de revisar los planos, se realizará el análisis de la 
concordancia entre los planos de cada área, en especial los de planta, debido a que es 
importante, que las dimensiones establecidas en planos arquitectónicos sean las mismas en 
los estructurales, eléctricos, etc. Por ejemplo: Posicionamiento de las columnas, puntos de 
luz, espacio de habitaciones, entre otros. Para ello se toman de guía los planos de planta 
arquitectónicos y se compararán con los demás planos, puesto que, deben concordar los 
planos para luego verificar el cumplimiento de las normativas. 
• Cumplimiento de Normativas: Finalmente se realiza la verificación de que se cumplan las 
respectivas normativas de diseño, tanto para el área arquitectónica, como la estructural, la 
eléctrica e hidrosanitaria. Se desarrolla de la siguiente manera: 
Primero se verifican los planos arquitectónicos con base en la NSR-10, después los 
planos estructurales mediante la NSR-10, luego los planos Hidrosanitarios con referencia a 
la RAS2000 y por último los planos eléctricos con la RETIE. 
• Análisis y Recomendaciones: Una vez verificadas las normativas, se realiza un análisis 
general y se presentaran recomendaciones en base a posibles falencias encontradas. Como 
18 
Encabezado: PROYECTO COMERCIAL Y DE VIVIENDA KADENT 
 
 
interventoría se debe dar observaciones concisas y que lleven a agilizar el proceso para 
evitar retrasos en posibles tiempos que se tienen en el proyecto. 
Desarrollo 
Revisión y análisis de planos obtenidos 
El proyecto está constituido por una cantidad de 16 planos. 
5 arquitectónicos: 
- Planta arquitectónica primer piso. No.1/5. 
- Planta arquitectónica segundo piso. No. 2/5 
- Planta de cubiertas, manchas de áreas, cuadros de área. No.3/5 4 eléctricos 
- Redes media tensión, Alimentadores principales eléctricos y voz y datos, Notas, 
Localización del proyecto, Detalles constructivos, Convenciones. Plano ¼. 
- Diagrama UNIFILAR, detalles constructivos, notas. Plano 2/4. 
- Acometidas internas primer, y segundo piso tomas, alimentadores principales, red de voz y 
datos, cableado estructurado, convenciones eléctricas, detalles constructivos, notas. Plano 
¾. 
- Acometidas internas primer, y segundo piso iluminación, convenciones eléctricas, detalles 
constructivos, notas. Plano 4/4. 
7 planos estructurales 
- Plantas de entrepiso. Plano 1/7. 
- Planta de entrepiso y detalles de cubierta. Plano 2/7. 
- Detalles de escaleras y de elementos no estructurales. Plano 3/7. 
19 
Encabezado: PROYECTO COMERCIAL Y DE VIVIENDA KADENT 
 
 
- Detalles estructural viga de cimentación. Plano 4/7. 
- Detalles estructural viga de entrepiso. Plano 5/7. 
- Detalle estructural de viga entrepiso y de cimentación. Plano 6/7. 
- Detalle estructural de columna. Plano 7/7. 
Se destaca ausencia de los planos hidrosanitarios, los cuales no fueron presentados o no se han 
realizado. Esto deriva en una falencia del proceso de diseño, puesto que sin estos no se puede 
iniciar la etapa de construcción del proyecto, ya que es necesario tener todos los planos completos 
para así ser verificados por parte de la interventoría y proseguir a la fase constructiva. 
Verificación de información mínima según la NSR-10 Titulo A 
Según el inciso A.1.3.9 se debe realizar supervisión técnica obligatoria cuando la construcción 
tenga más de 3000m2 de área construida. En este caso, se tienen 603m2, por lo tanto, la 
supervisión técnica no es obligatoria, no obstante, se realiza,debido a que los propietarios de la 
obra requieren mejor control y calidad desde la etapa de planeación hasta la construcción de esta. 
De acuerdo con el inciso A.1.5.2-Planos, se verificará la información que deben presentar cada 
plano del proyecto, para ello se resumirán en tablas según las áreas a analizar, cabe resaltar que los 
documentos y planos de diseño del proyecto se anexarán junto con el informe. 
20 
Encabezado: PROYECTO COMERCIAL Y DE VIVIENDA KADENT 
 
 
Planos Arquitectónicos. En el área de planos arquitectónicos, no se observa presencia o 
especificación del grado de desempeño de los elementos no estructurales, como muros divisorios y 
barandas. A continuación, en la ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia. se especifica que 
requerimientos se cumplen y cuáles no, siendo solamente el de especiación de desempeño de los 
elementos no estructurales donde se presenta el incumplimiento, de todas formas, falta analizar los 
planos estructurales si poseen esta especificación, debido a que se presentan casos donde no se 
coloca esta información en los arquitectónicos, pero si en los estructurales. 
Tabla 1 
 Chequeo información en planos arquitectónicos 
PLANOS ARQUITECTÓNICOS 
ÍTEM ¿CUMPLE? 
SI NO 
Loteo. X 
Localización. X 
Cuadro de áreas. X 
Planos de planta de nivel. X 
Cubierta. X 
Cortes. X 
Fachadas transversales y longitudinales. X 
Planos respectivamente rotulados. X 
Especificación de grado de desempeño de elementos no 
estructurales. 
 X 
21 
Encabezado: PROYECTO COMERCIAL Y DE VIVIENDA KADENT 
 
 
Firma de profesional responsable. X 
Documentación de los planos arquitectónicos completa. X 
Datos definidos a través de la norma (fuente: Norma NSR10)
22 
Encabezado: PROYECTO COMERCIAL Y DE VIVIENDA KADENT 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Ilustración 1: Vista plano arquitectónico, donde se puede observar rotulo, cuadro de áreas, planta de cubierta, demostrando cumplimiento a lo anterior (Fuente: 
NSR10). 
 
23 
Encabezado: PROYECTO COMERCIAL Y DE VIVIENDA KADENT 
 
 
 Planos Estructurales. En los planos estructurales se determina el tipo de sistema estructural 
del proyecto siendo Pórticos de Concreto Reforzado, también se detallan los elementos no 
estructurales como los muros de fachada y divisorios, pero no se especifica en los planos qué 
grupo de uso son. Aunque, durante la revisión de las memorias de cálculo para estos elementos 
se especifica que son grupo de uso BAJO. Por lo tanto, si cumple, especificando esta 
información como se puede observar en la Tabla 2, aunque es una falencia al no mostrarlo en los 
planos. 
Tabla 2 
Chequeo información en Planos Estructurales 
PLANOS ESTRUCTURALES 
ÍTEM 
¿CUMPLE? 
SI NO 
Especificaciones de los materiales de construcción 
que se van a utilizar en la estructura, tales como 
resistencia del concreto y del acero. 
X 
Tamaño y localización de todos los elementos 
estructurales, dimensiones y refuerzo. 
X 
Precauciones a tener en cuenta, como cambios por 
variaciones en la humedad ambiente. 
X 
24 
Encabezado: PROYECTO COMERCIAL Y DE VIVIENDA KADENT 
 
 
 
Tipo y localización de las conexiones entre los 
elementos estructurales y empalmes en aceros de 
refuerzo. 
X 
Grado de capacidad de disipación de energía para el 
cual se diseñó el material estructural del sistema de 
resistencia sísmica. 
X 
Cargas vivas y de acabados supuestas en los 
cálculos. 
X 
Grupo de uso al cual pertenece la edificación. X 
Planos respectivamente rotulados. X 
Firma de profesional responsable. X 
Documentación de los planos arquitectónicos 
completa. 
X 
Datos definidos a través de la norma (fuente: Norma NSR10) 
25 
Encabezado: PROYECTO COMERCIAL Y DE VIVIENDA KADENT 
 
 
 
 
Ilustración 2: Plano estructural donde se puede observar rotulo, firma, grupo de uso, tipo de sistema estructural, 
entre otros, demostrando cumplimiento a lo anterior (fuente: NSR10) 
26 
Encabezado: PROYECTO COMERCIAL Y DE VIVIENDA KADENT 
 
 
 
 
Ilustración 3: Detalle constructivo de elementos no estructurales en planos, y el grado de desempeño de estos en la memoria estructural (fuente: NSR10) 
27 
Encabezado: PROYECTO COMERCIAL Y DE VIVIENDA KADENT 
 
 
 
 
Planos Eléctricos. A continuación, en la Tabla 3 se presenta el chequeo de los requisitos que 
cumplen los planos eléctricos. 
Tabla 3 
Chequeo información en planos eléctricos 
PLANOS ELÉCTRICOS 
 
ÍTEM 
¿CUMPLE? 
SI NO 
Planos correctamente rotulados. X 
Especificaciones del proyecto. X 
Diagramas y detalles constructivos. X 
Disponer sistemas interrumpidos de potencia y planta de emergencia con 
transferencia automática RETIE. X 
Tabla de convenciones de símbolos eléctricos para mejor rendimiento. X 
Interruptores automáticos con dispositivos de disparo de máxima corriente 
o cortacircuitos fusibles. 
X 
Datos definidos a través de la norma (fuente: Norma RETIE)
28 
Encabezado: PROYECTO COMERCIAL Y DE VIVIENDA KADENT 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Ilustración 4: Chequeo información en planos eléctricos. Se anexa PDF 1 donde se puede observar con más claridad 
este plano (fuente: RETIE) 
29 
Encabezado: PROYECTO COMERCIAL Y DE VIVIENDA KADENT 
 
 
Análisis De Concordancia Entre Planos 
Se verifican que concuerden las medidas de los planos en planta arquitectónicos, 
estructurales y eléctricos. Es de vital importancia que coincidan, para que, al momento de 
proseguir a la fase constructiva, se eviten errores a la hora de cálculo de cantidades, 
ubicaciones de columnas, y elementos eléctricos, entre otros. En los archivos de planos 
eléctricos, se utilizó de guía la planta de los planos arquitectónicos, para la ubicación de 
tuberías de redes eléctricas, tomacorrientes, iluminación, voz y datos, por lo tanto, la 
concordancia entre estos dos tipos de planos va a ser igual. En este caso, la relevancia es el 
análisis de planos estructurales con los arquitectónicos, puesto que los diseños estructurales 
pueden variar la ubicación de las columnas y vigas con respecto a las estipuladas en el plano 
arquitectónico, presentándose casos en donde no se comente al encargado del diseño 
estructural para corregirlo en el plano final. 
Arquitectónico-Estructural. 
Tabla 4 
 Chequeo concordancia planos arquitectónicos con estructurales 
PLANOS ARQUITECTÓNICOS-ESTRUCTURALES 
ÍTEM 
¿CUMPLE? 
SI NO 
Revisar la escala de los planos que conforman el diseño arquitectónico. 
Escalas de acuerdo a exigencias de la constructora en conformidad con los 
formatos de respectivos manuales de calidad. 
X 
30 
Encabezado: PROYECTO COMERCIAL Y DE VIVIENDA KADENT 
 
 
 
Revisar escala de planos estructurales deben ser acordes con la escala de 
los planos arquitectónicos. 
X 
Verificar contornos o bordes de cimentación de planos arquitectónicos 
con los estructurales. 
X 
Coincidir alturas de entrepisos de planos arquitectónicos con 
estructurales. 
X 
Revisar en planos arquitectónicos, cuales son sitios de parqueadero, 
localización, número y distribución de los mismo. 
X 
Comparar sitios de parqueaderos en los planos arquitectónicos con los 
planos estructurales. 
X 
Verificar altura libre de puntos críticos como pasos libres, rampas de 
acceso, vanos de puertas, entre otros. 
X 
Revisar tamaños o áreas útiles de voladizos, retrocesos, vanos de 
escaleras. 
X 
Comprobar tamaño y longitud de huella, contrahuella y numero de 
escalones. 
X 
Verificar el nivel de acabado del piso con respecto al cielo raso en zonas 
húmedas. 
X 
Verificar que tubería eléctrica y cualquier otro dispositivo mecánico se 
puedan ubicar en la parte inferior de la placa de entrepiso ycara superior del 
cielo raso. 
X 
Verificar nivel mínimo de ascensor. N/D 
31 
Encabezado: PROYECTO COMERCIAL Y DE VIVIENDA KADENT 
 
 
 
Localizar y verificar tamaño, accesibilidad y visibilidad de los sitios 
destinados para gabinetes contraincendios medidores de servicios públicos. 
 X 
 
 
Ilustración 5: Sección de plano arquitectónico y estructural de la planta 1, donde se pueden ver las columnas en 
igual posición en los dos planos, y las mismas distancias de los ejes de referencia (fuente: Norma NSR10) 
 
 
32 
Encabezado: PROYECTO COMERCIAL Y DE VIVIENDA KADENT 
 
 
 
Según Tabla 4, se cumplen todos los requerimientos de concordancia entre planos 
arquitectónicos y estructurales presentados. Los dos últimos requerimientos de la tabla no 
aplican para este proyecto. 
Electrico-Arquitectonico. De acuerdo con la Ilustración 6, el plano eléctrico se desarrolla 
encima de la planta arquitectónica del primer piso, por lo tanto, la concordancia va a cumplir. 
Cumpliéndose lo mismo para eléctricoestructural, debido a que el estructural esta concordante 
con el arquitectónico, en conclusión, no hay nada que verificar. 
Cumplimiento de Normativas 
Planos Y Diseños Arquitectónicos. En el área arquitectónica, la normativa a revisar es la 
referente a la distribución de espacio construido, que depende del Plan de Ordenamiento 
Territorial del Municipio, asimismo, en el diseño arquitectónico se deben respetar los 
lineamientos que se establecen, como la altura máxima de la construcción, aislamiento posterior 
mínimo, tipo de uso, antejardín, entre otros. Se resalta que el documento del acuerdo, será 
anexado con el trabajo “Acuerdo PITALITO.pdf”. 
Se utilizó como guía el Proyecto de Acuerdo donde se adopta el POT para el municipio de 
Pitalito, Huila, que busca una buena planificación en detalle, para obtener un espacio urbano 
construido y habitado. De acuerdo con el POT, el barrio donde está ubicado el proyecto se 
encuentra en el Sector 9. En la Tabla 5 se muestran los lineamientos para este sector. 
 
 
33 
Encabezado: PROYECTO COMERCIAL Y DE VIVIENDA KADENT 
 
 
 
Tabla 5 
Lineamientos urbanos para construcción en sector 9 en Pitalito 
POT SECTOR 9 PITALITO 
Descripción Lineamiento 
Tratamiento Mejoramiento integral 
Actividad Residencial 
Uso principal Vivienda 
Usos complementarios Servicios locales, Comercio local, Institucional local 
Usos Restringidos Industria liviana 
Altura Dos pisos 
Aislamiento posterior 3 metros 
 Datos definidos a través del plan de ordenamiento territorial de Pitalito 
• Apreciando la Tabla 5, el uso principal para ese sector es vivienda, no obstante, 
también son permitidos los usos complementarios de comercio y servicio local, lo cual 
cumple el proyecto ya que es de tipo comercial y de vivienda. 
• El diseño arquitectónico cumple con la altura máxima, la cual es de 2 pisos, como se 
puede apreciar en la Ilustración 7. 
• En cuanto al aislamiento posterior, el cual debe ser mínimo de 3 metros, el diseño 
arquitectónico planteo dejar esos 3 metros libres para el antejardín en la parte frontal de 
la construcción, recalcando, que ya se cuenta con espacio libre para anden y zonas 
verdes, sin necesidad de reducir área al lote. 
 
34 
Encabezado: PROYECTO COMERCIAL Y DE VIVIENDA KADENT 
 
 
 
Ilustración 6: Plano eléctrico primer piso (fuente: Norma NSR10) 
 
 
35 
Encabezado: PROYECTO COMERCIAL Y DE VIVIENDA KADENT 
 
 
 
Ilustración 7: Corte Transversal Arquitectónico, donde se puede observar 2 plantas (Fuente: Norma NRS10) 
 
 
36 
Encabezado: PROYECTO COMERCIAL Y DE VIVIENDA KADENT 
 
 
 
 
Ilustración 8: Vista en planta y corte transversal, donde se puede observar, aislamiento de 3 metros de línea de 
paramentos y lindero del lote, para el antejardín. Se puede apreciar también espacio para anden y zona verde 
(Fuente: Norma NSR10) 
37 
Encabezado: PROYECTO COMERCIAL Y DE VIVIENDA KADENT 
 
 
 
• El predio donde se va a realizar el proyecto también cumple con lo establecido en el 
“PROYECTO DE ACUERDO” ARTICULO 190, el cual menciona las 
subdivisiones de los predios que en este caso por ser una construcción nueva, 
los predios resultantes no podrán tener frente menor a 8 metros, ni fondo menor 
de 15 metros. Como se aprecia en la ¡Error! No se encuentra el origen de la 
referencia.. 
 
Ilustración 9: Dimensiones mínimas del predio según acuerdo y dimensiones del lote del proyecto (Fuente: plan 
de ordenamiento territorial Pitalito 
• Por último, se verifica el cumplimiento con las dimensiones de patios y voladizo: 
38 
Encabezado: PROYECTO COMERCIAL Y DE VIVIENDA KADENT 
 
 
 
 
Ilustración 10: Detalle voladizo y antejardín (Fuente: plan de ordenamiento territorial de Pitalito) 
Tabla 6 
Lineamientos para voladizos, antejardines y patios según acuerdo de POT de Pitalito. 
ACUERDO POT PITALITO 
Articulo Descripción 
195. Voladizos 
Profundidad máxima de 0,60m y localización sobre 
antejardines. 
196. Antejardines 
Áreas arborizadas que deben mantenerse como tal, no 
cubrir, ni construir. 
En antejardines los cerramientos con altura máxima de 2 
metros y que permitan transparencia visual a partir de los 0,60 
metros. 
197. Acceso vehicular Permite adecuación parcial para acceso vehicular al predio. 
198. Patios Patios de área menor a 9 metros cuadrados. 
 Fuente: Datos obtenido a través del plan de ordenamiento territorial de Pitalito 
39 
Encabezado: PROYECTO COMERCIAL Y DE VIVIENDA KADENT 
 
 
 
Se cumple con los antejardines y adecuación parcial para acceso vehicular según lo 
especificado en la Tabla 6.. En el caso de voladizos se tiene que localizar sobre los 
antejardines y una profundidad máxima de 60cm, pero en el diseño se tiene una 
profundidad de 1𝑚, que es mayor a lo permitido, cumpliendo con el requisito de 
localización, pero incumpliendo con la profundidad máxima. Asimismo, con el 
cerramiento del antejardín, que sobrepasa los 2 metros de altura, pero que permite 
transparencia visual. 
 
Ilustración 11: Dimensiones patio (Fuente: Plan de ordenamiento territorial de Pitalito) 
 
Respecto al patio, tiene una dimensión de 3,13m x 2,88m sobrepasando ligeramente el 
límite de los 3 metros, pero cumpliendo con el área mínima. 
 
40 
Encabezado: PROYECTO COMERCIAL Y DE VIVIENDA KADENT 
 
 
 
Tabla 7 
Lista de chequeo de requerimientos 
LISTA DE CHEQUEO DISEÑO ARQUITECTÓNICO 
ACTIVIDAD 
¿CUMPLE? 
SI NO 
Uso según el asignado al sector por el POT. X 
Altura mínima de 2 pisos. X 
Aislamiento posterior mínimo de 3 metros. X 
Predio con dimensiones mayor a 8x15 metros. X 
Voladizo con profundidad máxima de 60cm. X 
Voladizo ubicado sobre antejardín. X 
Antejardín con ancho de 3 metros en ambas fachadas. X 
Altura mínima de pisos de 2,30 metros. X 
Altura mínima de cerramiento antejardín de 2 metros. X 
Dimensiones mínimas de patios interiores. X 
Diseño respeta andenes, zonas verdes y vías de publicas. X 
Fuente: Datos obtenido a través de plan de ordenamiento territorial de Pitalito 
 
41 
Encabezado: PROYECTO COMERCIAL Y DE VIVIENDA KADENT 
 
 
 
Planos y Diseños Estructurales. La supervisión se realiza a los estudios geotécnicos 
realizados y al diseño estructural de la edificación, la cual incluye las memorias de cálculo y 
planos. 
Estudios Geotécnicos. Este estudio de suelos se realizó con el fin de asegurar la estabilidad de 
las construcciones en el predio, según parámetros y lineamentos de la Norma Sismorresistente 
NSR-10 para determinar las características físicas, plásticas y mecánicas del suelo (Ministerio de 
Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial y Asociacion de Ingenieria Sismica (AIS), 2010). 
Además de esto, contiene la localización y descripción general del proyecto, la condición 
geológica en el área deestudio, la caracterización geotécnica del sitio del estudio, realizada con 
los resultados obtenidos en campo y laboratorio. 
 Según la NSR-10 inciso A.1.3 “Procedimiento de diseño y construcción de 
edificaciones”, en Estudios geotécnicos, se debe usar de referencia el título H-Estudios 
Geotécnicos. Revisando el informe geotécnico presentado por el ingeniero de suelos, se 
observa que se desarrolló el estudio de suelos detalladamente con la NSR-10 título H, lo 
cual se aprecia en la Tabla 8 donde se determina la categoría de la construcción, para 
así saber el mínimo número de sondeos necesarios para realizar el estudio (Ministerio 
de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial y Asociacion de Ingenieria Sismica 
(AIS), 2010). 
42 
Encabezado: PROYECTO COMERCIAL Y DE VIVIENDA KADENT 
 
 
 
Tabla 8 
Tablas obtenidas del respectivo informe de suelos realizado para el proyecto, donde se puede 
apreciar que son tablas de la NSR-10, lo que significa que se realiza el estudio siguiendo los 
lineamientos de la normativa. 
H-3.1.1 CLASIFICACIÓN DE UNIDADES DE CONSTRUCCIÓN POR CATEGORÍA 
Categoría de unidad de 
construcción 
Según los niveles de 
construcción 
Según cargas máximas de 
servicio n columnas (Kn) 
Baja Hasta 3 niveles Menores de 800 Kn 
Media Entre 4 y 10 niveles Entre 801 y 4000Kn 
Alta Entre 11 y 20 niveles Entre 4001 y 8000 Kn 
Especial Mayor de 20 niveles Mayores de 8000 Kn 
Número mínimo de sondeos y profundidad por cada unidad de construcción. 
Categoría 
Profundidad mínima 
sondeo 
Número mínimo sondeos 
Baja 6m 3 
Media 15m 4 
Alta 25m 4 
Especial 30m 4 
 Datos obtenidos a través de la norma (Fuente: Norma NSR10) 
En el informe se establece las características sísmicas del suelo donde se va a 
construir, el grupo de importancia al que pertenece la obra, zona de amenaza sísmica, 
clasificación de perfil del suelo, entre otros. Utilizando como base al título A de la 
43 
Encabezado: PROYECTO COMERCIAL Y DE VIVIENDA KADENT 
 
 
 
norma, donde el municipio de Pitalito está ubicado en Zona de amenaza sísmica alta, 
con coeficiente de importancia I=1,0. 
 
Ilustración 12: Zonas de amenazas sísmicas para las diferentes regiones de Colombia, (Fuente: Norma 
Sismorresistente, NSR10) 
44 
Encabezado: PROYECTO COMERCIAL Y DE VIVIENDA KADENT 
 
 
 
Para realizar un correcto ejercicio de interventoría, se verifica que el contenido del 
informe cumpla con el inciso H.2.2.2, donde debe contener como mínimo lo establecido en 
la Tabla 9. 
Tabla 9 
Contenido de estudio geotécnico definitivo según Titulo H de la Norma Sismorresistente 
(NSR-10) 
H.2.2.2.1- CONTENIDO MÍNIMO DE ESTUDIO GEOTÉCNICO DEFINITIVO 
Índice Parámetros mínimos a contener 
a) Del proyecto 
Nombre, plano de localización, objetivo del estudio, descripción general del 
proyecto, sistema estructural y evaluación de cargas. 
b) Del subsuelo 
Resumen del reconocimiento de campo, de la investigación adelantada en el 
sitio específico de la obra, la morfología del terreno, el origen geológico, las 
características físico mecánicas y la descripción de los niveles freáticos o aguas 
subterráneas con una interpretación de su significado para el comportamiento del 
proyecto estudiado 
c) De unidad 
geológica 
Se dará su identificación, su espesor, su distribución y los parámetros 
obtenidos en las pruebas y ensayos de campo y en los de laboratorio, siguiendo 
los lineamientos del Capítulo H.3. 
d) De los análisis 
geotécnicos 
Resumen de los análisis y justificación de los criterios geotécnicos adoptados 
que incluyan los aspectos contemplados especialmente en el Título H y en el 
numeral A.2.4. También, el análisis de los problemas constructivos de las 
alternativas de cimentación y contención, la evaluación de la estabilidad de 
45 
Encabezado: PROYECTO COMERCIAL Y DE VIVIENDA KADENT 
 
 
 
taludes temporales de corte, la necesidad y planteamiento de alternativas de 
excavaciones soportadas con sistemas temporales de contención en voladizo, 
apuntalados o anclados. 
e) De las 
recomendaciones para 
diseño 
Los parámetros geotécnicos para el diseño estructural del proyecto como: tipo 
de cimentación, profundidad de apoyo, presiones admisibles, asentamientos 
calculados incluyendo los diferenciales, tipos de estructuras de contención y 
parámetros para su diseño, perfil del suelo para el diseño sismo resistente y 
parámetros para análisis de interacción suelo-estructura junto con una 
evaluación del comportamiento del depósito de suelo o del macizo rocoso bajo 
la acción de cargas sísmicas así como los límites esperados de variación de los 
parámetros medidos y el plan de contingencia en caso de que se excedan los 
valores previstos. 
(f) De las 
recomendaciones 
para la protección de 
edificaciones y predios 
vecinos 
Cuando las condiciones del terreno y el ingeniero encargado del estudio 
geotécnico lo estimen necesario, se hará un capítulo que contenga: estimar los 
asentamientos ocasionales originados en descenso del nivel freático, así como 
sus efectos sobre las edificaciones vecinas, diseñar un sistema de soportes que 
garantice la estabilidad de las edificaciones o predios vecinos. 
(g) De las 
recomendaciones 
para construcción. 
Sistema 
Constructivo 
Es un documento complementario o integrado al estudio geotécnico 
definitivo, de obligatoria elaboración por parte del ingeniero geotecnista 
responsable, de acuerdo con lo establecido en el numeral H.8.1. La entrega de 
este documento o su inclusión como un numeral del informe, deberá ser 
igualmente verificada por las autoridades que expidan las licencias de 
construcción. En el sistema constructivo se deben establecer las alternativas 
46 
Encabezado: PROYECTO COMERCIAL Y DE VIVIENDA KADENT 
 
 
 
técnicamente factibles para solucionar los problemas geotécnicos de excavación 
y construcción. 
(h) Anexos 
En el informe de suelos se deben incluir planos de localización regional y 
local del proyecto, ubicación de los trabajos de campo, registros de perforación y 
resultado de pruebas y ensayos de campo y laboratorio. Se debe incluir la 
memoria de cálculo con el resumen de la metodología seguida, una muestra de 
cálculo de cada tipo de problema analizado y el resumen de los resultados en 
forma de gráficos y tablas. Además, planos, esquemas, dibujos, gráficas, 
fotografías, y todos los aspectos que se requieran para ilustrar y justificar 
adecuadamente el estudio y sus recomendaciones. 
Fuente: Datos obtenido a través de la norma (Fuente: Norma NSR10) 
Para el chequeo principal de este contenido se presenta primero la tabla donde se 
especifica si se cumple con la información que contiene o no, y posteriormente se 
anexan las imágenes del informe como demostración de ese cumplimiento, no todas, ya 
que es un informe de gran extensión, siendo una por cada contenido específico “a, b, 
c…”. 
Tabla 10: 
 Chequeo general informe de estudio de suelos. 
LISTA DE CHEQUEO ESTUDIO DE SUELOS 
ACTIVIDAD 
¿CUMPLE? 
SI NO 
47 
Encabezado: PROYECTO COMERCIAL Y DE VIVIENDA KADENT 
 
 
 
a) Información del Proyecto 
Nombre y plano de localización. X 
Objeto de estudio. X 
Descripción general del proyecto. X 
Sistema estructural y evaluación de cargas. X 
b) Información del Subsuelo 
Resumen reconocimiento de campo e investigación en el sitio de la obra. X 
Morfología del terreno y origen geológico. X 
Características fisico-mecanicas y descripción de niveles freáticos. X 
c)Información de cada Unidad Geológica o de Suelo 
Identificación, espesor, distribución. X 
Parámetros obtenidos en muestras de campo y en laboratorios. X 
d) Información de los Análisis Geotécnicos 
Resumen de análisis y justificación para criterios geotécnicos. X 
Análisis de problemas constructivos de alternativasde cimentación y contención. X 
e) Información de Recomendaciones de Diseño 
Tipo de cimentación, profundidad de apoyo, presiones admisibles. X 
Asentamientos calculados. X 
Tipos de estructuras de contención y parámetros de diseño. X 
Evaluación de estabilidad de excavaciones. X 
f) Información de recomendaciones para protección predios vecinos 
48 
Encabezado: PROYECTO COMERCIAL Y DE VIVIENDA KADENT 
 
 
 
A criterio del ingeniero de suelos, en este caso no se realizó. X 
g) Información de recomendaciones para Construcción-Sistema Constructivo 
Alternativas factibles para problemas de excavación y construcción. X 
h) Anexos 
Trabajo de campo, registro fotográfico, de perforación, de pruebas y ensayos, resumen 
de resultados en tablas y gráficas. 
X 
 Datos Obtenido de la ejecución del mismo proyecto (Fuente: elaboración propia) 
A continuación, se presenta resumen del contenido del estudio de suelos realizado: 
Inicialmente contiene la respectiva Introducción, Objetivos generales y específicos, 
luego se prosigue a la Descripción del proyecto, donde se especifica y detalla la 
ubicación del proyecto y que sistemas de cimentaciones se proponen para esta 
estructura, como cimentación corrida, zapatas aisladas y losa de cimentación, aclarando 
también el mejoramiento del terreno del suelo, también se detalla la morfología 
homogenice del sector, el cual comprende una zona de depósitos de suelos fino tipo 
arcillas. En Características sísmicas, se establece la zona de amenaza sísmica del 
municipio, la cual es Alta, en la región 6, donde los factores de la aceleración pico 
efectiva horizontal de diseño y su coeficiente de velocidad horizontal pico efectiva son 
respectivamente Aa=0,30 y Av=0,15, se establece el tipo de suelo y el grado de 
importancia de la edificación. En Trabajos in situ y Marco geológico y geomorfológica 
se da información de los estratos del suelo y las unidades geomorfológicas que lo 
conforman, y pruebas del trabajo en campo realizado. En los Análisis de resultados, se 
presentan todos los datos resultantes de los ensayos, en los cuales se describe 
completamente el suelo en el cual se va a cimentar con sus respectivos estratos y 
49 
Encabezado: PROYECTO COMERCIAL Y DE VIVIENDA KADENT 
 
 
 
propiedades mecánicas, donde se ve plasmado en las diferentes tablas estratigráficas 
que se encuentran en el informe. Se describe también la ubicación del nivel freático y 
en Recomendaciones y conclusiones se dan los respectivos lineamientos para el manejo 
de las aguas superficiales, licuefacción del suelo, estabilización y mejoramiento de la 
subrasante, excavaciones, control de erosión, y propuestas de diseño de cimentación. 
 
Ilustración 13: Características de los estratos de suelos (Fuente: Norma NSR10) 
50 
Encabezado: PROYECTO COMERCIAL Y DE VIVIENDA KADENT 
 
 
 
En la tabla de chequeo se observa que no cumple con análisis a problemas 
alternativos para estructuras de contención y evaluación de estabilidad de excavaciones, 
debido a que solo habla sobre el empuje del suelo en un párrafo, además, propone un 
sistema de contención, pero sin memoria de cálculo como se muestra en la Tabla 11 , 
por lo tanto, no cumple correctamente con criterio propuesto, siendo una falencia en el 
estudio de suelos. 
Tabla 11 
Información brindada del estudio de suelos, referenciada al empuje de suelo del terreno. 
EMPUJE DE 
SUELOS 
 
Parámetro Valor 
Densidad 
1,86 
ton/m3 
Coeficiente empuje activo: Ka 0,45 
Coeficiente de empuje pasivo: Kp 2,20 
Coeficiente de fricción 22,0 
Densidad máxima suelo de relleno g/cm3 2,08 
Coeficiente de fricción del relleno 0,20 
 Datos obtenidos de la ejecución del mismo proyecto (Fuente: elaboración propia) 
Como se puede observar en a la Tabla 11, el estudio de suelos solo propone 
parámetros para el diseño, pero por sí mismo, no propone un diseño específico para las 
estructuras de contención, en este caso para las excavaciones, ni tampoco contiene la 
evaluación de estabilidad del suelo. Todo esto puede ser debido a que la profundidad 
máxima de excavación es de 2 metros, y a criterio del ingeniero de suelos, el suelo 
51 
Encabezado: PROYECTO COMERCIAL Y DE VIVIENDA KADENT 
 
 
 
posee la suficiente resistencia para que no se generen derrumbes, pero de todas formas 
es una falencia no presentar hoja de cálculo ni estudio de estabilidad de talud, para esas 
excavaciones. 
Diseños y Planos Estructurales: Para la supervisión del diseño estructural, se utilizan como 
base los títulos A, B, C e I de la NSR10, eso debido a que en el titulo A esta el procedimiento y 
contenido que debe traer un informe de diseño estructural para edificaciones nuevas, también 
contiene, movimientos sísmicos de diseños y nivel de amenaza sísmica; en el Titulo B, se 
reglamenta el uso de cargas y combinaciones de cargas; el Título I, ya que reglamenta el alcance 
de la supervisión técnica y los controles que deben realizarse; y el Titulo C, ya que el sistema 
estructural de la edificación es en pórticos de concreto reforzado, por lo tanto todo lo 
reglamentado para el uso del concreto y el acero de refuerzo esta en este título (Ministerio de 
Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial y Asociación de Ingeniería Sísmica (AIS), 2010). 
El Título I el cual establece los alcances para la supervisión técnica, en el inciso I.2.4 
“Controles Exigidos”, se tiene que dentro del alcance del trabajo del supervisor o interventor 
esta: Control de Planos, Control de Especificaciones, Control de Materiales, Control de Calidad 
y Control de Ejecución. Pero para esta supervisión solo se realizará el control de planos, ya que 
los demás controles son para la etapa constructiva, donde se deben realizar ensayos de calidad a 
los materiales, cumplir sus especificaciones técnicas, y correctos controles de ejecución. El título 
I se lleva de la mano con el título C en este caso, ya que los controles exigidos para el concreto 
reforzado se debe verificar en su respectivo título. 
NOTA: Los materiales necesarios para la mezcla de concreto deben cumplir las siguientes 
Normas técnicas: 
• Material cementante: Cemento fabricado bajo NTC 121, NTC 321. 
52 
Encabezado: PROYECTO COMERCIAL Y DE VIVIENDA KADENT 
 
 
 
• Agregado de peso normal: Bajo NTC 174. 
• Agregado liviano: Bajo NTC 4045. 
• Agua: NTC 3459. 
Son normas técnicas que deben ser cumplidas por lo proveedores que van a 
proporcionar dichos materiales, por lo tanto, son procesos en la etapa constructiva, pero 
se citaron acá como un ejemplo para la verificación de la Normas Técnicas Colombia 
NTC, dando a entender, que estas normas se verifican principalmente en la etapa 
constructiva, porque rigen los ensayos que verifican las calidad de los materiales que se 
van a utilizar en la construcción, así mismo, las especificaciones de los diferentes 
procesos constructivos. 
El proceso de supervisión para el diseño estructural será igual que los estudios 
geotécnicos, desarrollo de una tabla de chequeo con los diferentes lineamientos 
propuestos en la NSR-10, en sus respectivos títulos ya mencionados, también se 
verifican los requisitos mínimos para los elementos estructurales del pórtico. 
Tabla 12 
Chequeo diseño estructural 
LISTA DE CHEQUEO MEMORIA DE DISEÑO ESTRUCTURAL DEL PROYECTO 
ACTIVIDAD 
¿CUMPLE? 
SI NO 
a) Procedimiento de Diseño Estructural (A.1.3.4-DiseñoEstructural) INCOMPLETO. 
1-Predimensionamiento. X 
53 
Encabezado: PROYECTO COMERCIAL Y DE VIVIENDA KADENT 
 
 
 
2-Evaluación de solicitaciones (cargas) definitivas. X 
3-Obtención de nivel de amenaza sísmica y valores Aa y Av. X 
4-Movimientos sísmicos de diseño. X 
5-Característica de la estructuración y material estructural utilizado. X 
6-Grado de irregularidad de estructura y procedimiento de análisis. X 
7-Determinaciónde fuerzas sísmicas. X 
8-Análisis sísmico de la estructura. X 
9-Desplazamientos horizontales. X 
10-Verificación de las derivas. X 
11-Combinación de diferentes solicitaciones. X 
12-Diseño de elementos estructurales. X 
b) Combinaciones de Cargas Usando Método de Resistencia Ultima (B.2.4) 
Se realizaron todas las combinaciones posibles, según los tipos de cargas que 
solicitaran la estructura. 
X 
c) Control de Planos (I.2.4.2)-Planos y Especificaciones (C.1.2) 
Existencia de todas las indicaciones necesarias para poder realizar la construcción 
de forma adecuada. 
X 
Nombre y fecha de publicación de NSR utilizado. X 
Cargas utilizadas en el diseño. X 
Resistencia especificada del concreto para la cual se diseñó cada parte de estructura. X 
Resistencia específica del acero de refuerzo. X 
Dimensiones y localización de todos los elementos estructurales, refuerzos y 
anclajes. 
X 
54 
Encabezado: PROYECTO COMERCIAL Y DE VIVIENDA KADENT 
 
 
 
Precauciones por cambios dimensionales por flujo plástico, retracción y variación 
temperatura. 
 X 
Magnitud y localización de fuerzas de prees forzado. (NO APLICA) 
Longitud de anclaje de refuerzo, localización y longitud de empalmes por traslapo. X 
Tipo y localización de empalmes soldados y mecánicos del refuerzo.(NO APLICA) 
Ubicación y detallado de todas las juntas de contracción o expansión para concreto 
simple. 
 X 
Resistencia mínima a compresión del concreto al momento de postensar. (NO 
APLICA) 
 
Secuencia de tensionamiento de tendones de postensado.(NO APLICA) 
Indicación de losa sobre terreno se diseñó como diafragma estructural. X 
d) Control Especificaciones Mínimas de Diseño Elementos Estructurales-Titulo C 
Longitud de gancho mínima de 90° en estribos es 6db"No.5 y menores" o 
12db"No.6-7-8"; 
Longitud gancho de 135° mínima es 6db"No. 8 y menores”. - C.7.1.3 
X 
Ganchos suplementarios doblez de 135° con extensión de 6db en un extremo y en el 
otro puede ser de 90° o también de 135° con extensión de 6db.-C.7.1.4 
X 
Diámetro mínimo de doblado "6db para No.3-8","8db para No.9-11", "10db para 
No.14 y 
18"-C.7.2 
X 
Distancia libre entre refuerzo longitudinal mínima es de db o 25mm; en elementos a 
compresión reforzados con estribos mayor a 1,5db o 40mm.-C.7.6 
X 
Refuerzo de temperatura en losas separación máxima de 5 veces espesor de losa o 
450mm.-C.7.6 
X 
55 
Encabezado: PROYECTO COMERCIAL Y DE VIVIENDA KADENT 
 
 
 
Recubrimiento mínimo de concreto construido en sitio para refuerzo en zapatas es 
de 75mm.-C.7.7 
X 
Recubrimiento mínimo de concreto construido en sitio para refuerzo en losas, vigas 
y columnas es de 40mm.-C.7.7 
X 
Obligatorio el gancho de 135° en los estribos. -C.7.10.5 X 
Resistencia de diseño-Factor de reducción de resistencia en secciones controladas 
por tracción es 0,9; secciones controladas por cortante y torsión es 0,75; aplastamiento 
concreto es 0,65.-C.9.3.2 
 X 
Memoria de cálculo de longitud de empalme y de desarrollo entre varillas de 
refuerzo longitudinal corrugadas a tracción y compresión. -C.12.2 
 X 
Memoria de cálculo de refuerzo de Losa y elementos estructurales como vigas, 
viguetas, zapatas y columnas. -C.13.3-C.15-C.10-C.11 
 X 
Resistencia especifica del concreto no debe ser menor f´c>21 Mpa, para sistema con 
capacidad de disipación de energía especial (DES).-C.21.1.4 
X 
Cálculo de separación mínima para refuerzo transversal, tanto en vigas y columnas. 
C.21.5-C.21.6 
 X 
e) Diseño de elementos no estructurales-C.1.3.6 
Diseño de elementos no estructurales-Muros divisorios y de fachada X 
Datos obtenidos a través de la norma (Fuente: Norma NSR10) 
Observando la Tabla 12, en general el diseño estructural cumple con la mayoría de 
los lineamientos. Pero hay una característica en la memoria de diseño estructural, lo 
cual es que se presentó de manera incompleta, como se aprecia en el Proceso a) de la 
tabla de chequeo, es decir, la memoria contiene todos los pasos propuestos en la norma 
para realizar un correcto diseño estructural de la edificación, pero no contiene 
procedimientos ni cálculos, solo resultados, lo cual es inaceptable, debido a que es 
56 
Encabezado: PROYECTO COMERCIAL Y DE VIVIENDA KADENT 
 
 
 
necesario sustentar todo lo supuesto y las dimensiones finales de los elementos como 
losas, vigas y columnas, mediante los cálculos. 
Se puede apreciar en la siguiente imagen como solo contiene 7 páginas y tiene las 
derivas ya calculadas, pero no hay ningún procedimiento u hoja de cálculo que sustente 
esos resultados. Siendo una gran falencia en términos de diseño estructural, por eso 
mismo no cumple tampoco en el Proceso de chequeo d) las memorias de cálculo donde 
se calcula y se diseñan los elementos estructurales con las cargas de diseños, las 
reacciones, los momentos y cortantes, tanto en losas, vigas y columnas, así mismo el 
cálculo de longitud de desarrollo y donde se evidencie que se están usando los factores 
de reducción de resistencia de diseño adecuados para cada análisis. 
Tabla 13 
Derivas de la edificación. 
 CALCULO DE DERIVAS 
 NIVEL 
DEZPLAMIENTO 
X 
DEZPLAMIENTO 
Y 
DERIVA 
PISO 
1 
PISO 
1 
1/170 1/130 0,97% 
PISO 
2 
PISO 
2 
1/155 1/155 0,91% 
Datos obtenidos a través de la norma (Fuente: Norma NSR10) 
Para las combinaciones de cargas, si cumple y se utilizaron todas las combinaciones 
posibles, con las cargas especificadas según el título B de la norma, como se puede 
observar en Tabla 14. 
57 
Encabezado: PROYECTO COMERCIAL Y DE VIVIENDA KADENT 
 
 
 
Tabla 14 
Combinaciones de carga mediante el método de Resistencia Ultima, utilizadas en el diseño 
estructural. 
COMBINACIONES DE CARGAS POR RESISTENCIA ULTIMA 
Comb. PP CM Qa SX SY 
1 1,4 1,4 
2 1,2 1,2 
3 1,2 1,2 1,6 
4 1,2 1,2 -0,3 -1,0 
5 1,2 1,2 0,5 -0,3 -1,0 
6 1,2 1,2 0,3 -1,0 
7 1,2 1,2 0,5 0,3 -1,0 
8 1,2 1,2 -1,0 -0,3 
9 1,2 1,2 0,5 -1,0 -0,3 
10 1,2 1,2 -1,0 0,3 
11 1,2 1,2 0,5 -1,0 0,3 
12 1,2 1,2 0,3 1,0 
13 1,2 1,2 0,5 0,3 1,0 
14 1,2 1,2 -0,3 1,0 
15 1,2 1,2 0,5 -0,3 1,0 
16 1,2 1,2 1,0 0,3 
17 1,2 1,2 0,5 1,0 0,3 
18 1,2 1,2 1,0 -0,3 
58 
Encabezado: PROYECTO COMERCIAL Y DE VIVIENDA KADENT 
 
 
 
19 1,2 1,2 0,5 1,0 -0,3 
20 0,9 0,9 
21 0,9 0,9 -0,3 -1,0 
22 0,9 0,9 0,3 -1,0 
23 0,9 0,9 -1,0 -0,3 
24 0,9 0,9 -1,0 0,3 
25 ,09 ,10 0,3 1,0 
26 0,9 0,9 -0,3 1,0 
27 0,9 0,9 1,0 0,3 
28 0,9 0,9 1,0 -0,3 
 Datos obtenidos a través de la norma (Fuente: Norma NSR10) 
Los planos estructurales cumplen con las especificaciones que deben mostrar, 
faltando nombrar la versión de la NSR-10 utilizada, y ubicación de juntas de 
construcción, que no se detallan en las losas esta característica. Ya los demás criterios 
que no cumplen, se deben a que no se trabajó con concreto pre-esforzado o pos-tensado. 
En la sección de especificaciones mínimas de diseño, se basó la supervisión, 
teniendo en cuenta que es un sistema de capacidad de disipación de energía espacial 
DES, por lo tanto, se debe cumplir con requerimientos dados para ese tipo de sistema. 
Principalmente, se debe obedecer que todos los estribos tengan ganchos sísmicos, 
por lo que es obligatorio el doblez a 135°, con lo cual el diseño cumple, porque todos 
los estribos tienen esa característica. Asimismo, esa longitud de gancho debe ser como 
mínimo 6 veces el diámetro, también cumpliendo ya que se usan varillas #3 en los 
estribos, por lo que el gancho mínimo será de: 
59 
Encabezado: PROYECTO COMERCIAL Y DE VIVIENDA KADENTIlustración 14: Sección transversal de columna con estribo #3, gancho complementario #3, 4 varillas 
longitudinales #4 y otras 4 (Fuente: Norma NSR10) 
Observando la imagen, los ganchos de estribos son de 8cm, siendo mayores al mínimo, son 
ganchos a 135°, también el recubrimiento mínimo de 4 cm se respeta. 
 
 
Ilustración 15: Detalle de losa de contrapiso con malla de refuerzo para cambios de temperatura (Fuente: Norma 
NSR10) 
60 
Encabezado: PROYECTO COMERCIAL Y DE VIVIENDA KADENT 
 
 
 
También el distanciamiento entre refuerzo de temperatura en losa el cual es de 15cm, 
es menor a 45cm o 5 el espesor de la losa el cual seria 5*12cm=60cm, cumpliendo lo 
especificado. Además, se cumple que la resistencia mínima del concreto utilizado es de 
21 Mpa, ya que los elementos estructurales serán en concreto reforzado con f´c de 21 y 
24 Mpa y no menores. 
En el armado de la zapata, no hay un correcto detalle, ni de las dimensiones de esta, ni 
los aceros ni el recubrimiento, por lo tanto, hay fallos en esta sección. 
 
Ilustración 16: Detalle de zapata en planos estructurales (Fuente: Norma NRS10) 
Finalmente, en la sección de elementos no estructurales, se presenta una memoria de 
cálculo para estos elementos los cuales son muros divisorios y de fachada, que se 
diseñaron en mampostería parcialmente reforzada, y se presentan los detalles en los 
planos. Avalando el cumplimiento de estos lineamientos. 
61 
Encabezado: PROYECTO COMERCIAL Y DE VIVIENDA KADENT 
 
 
 
 
Ilustración 17: Detalles de elementos no estructurales y memoria de diseño (Fuente: Norma NSR10) 
Con esto se cierra la verificación de los diseños y planos estructurales, destacando 
como grave la información incompleta en la memoria de cálculo estructural, donde los 
cálculos faltantes deben ser anexados por el ingeniero estructural que realizo el diseño, 
o demostrar cómo se diseñaron y se calcularon los valores respectivos de la estructura 
final. 
 
62 
Encabezado: PROYECTO COMERCIAL Y DE VIVIENDA KADENT 
 
 
 
Planos Eléctricos. Los productos contemplados en la siguiente tabla, por ser los de mayor 
utilización en las instalaciones eléctricas y estar directamente relacionados con el objeto y campo 
de aplicación del Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas – RETIE. Deben dar 
cumplimiento a los requisitos establecidos en esté. 
Tabla 15 
Productos objeto del RETIE. 
 PRODUCTOS DEL RETIE 
Ítem Producto 
1 
Aisladores térmicos de vidrio cerámica y otros materiales, para uso en líneas, 
redes, subestaciones y barrajes eléctricos, de tensión superior a 100 V. 
2 Alambre de aluminio o cobre, aislados o sin aislar, para uso eléctrico. 
3 Bandejas cortacables para uso eléctrico. 
4 
Cables de aluminio, cobre u otras aleaciones, aislados o sin aislar, para uso 
eléctrico. 
5 Cables de aluminio con alma de acero, para uso eléctrico. 
6 Cables de acero galvanizado, ara uso en instalaciones eléctricas. 
7 Cajas de conexión de circuitos eléctricos y conduletas. 
8 Canalizaciones y canaletas metálicas y no metálicas para uso eléctrico. 
9 Canalizaciones con barras o ductos con barras. 
10 Cargadores de baterías para vehículos eléctricos. 
11 Celdas para uso en subestaciones de media tensión. 
12 Cinta aislante eléctrica. 
13 Clavijas eléctricas para baja tensión. 
14 Controladores o impulsores para cercas eléctricas. 
63 
Encabezado: PROYECTO COMERCIAL Y DE VIVIENDA KADENT 
 
 
 
15 Conectores eléctricos para corrientes superiores a 15 A. 
16 
Condensadores y bancos de condensadores con capacidad nominal superior a 
3 KVAR. 
17 Conectores, terminales y empalmes para conductores de circuitos eléctricos. 
18 Crucetas de uso en estructuras de apoyo de redes eléctricas. 
19 
Dispositivos de protección contra sobretensiones transitorias para menos de 
1000V. 
20 
Dispositivos de protección contra sobretensiones transitorios para más de 
1000 V y menos de 66KV. 
21 
Dispositivos de protección contra sobretensiones transitorias para más de 
1000V y menos de 66KV(Amortiguadores de onda). 
22 Duchas eléctricas o calentadores eléctricos de paso. 
23 
Electrodos de puesta a tierra en cobre, aleaciones con más del 80% en cobre, 
acero inoxidable, acero recubierto en cobre, acero con recubrimiento 
galvanizado o cualquier tipo de material utilizado como electrodo de puesta a 
tierra. 
 
PRODUCTOS DEL RETIE 
24 
Electrobomba de tensión superior a 25 V en corriente alterna o 45V en 
corriente continua. 
25 Equipos unitarios para alumbrados de emergencia. 
26 
Estructuras de líneas de transmisión y redes de distribución, incluye torrecillas 
y los perfiles metálicos exclusivos para ese uso. 
27 Extensiones eléctricas para tensión menor a 600V. 
64 
Encabezado: PROYECTO COMERCIAL Y DE VIVIENDA KADENT 
 
 
 
28 Fusibles y portafusiles para instalaciones eléctricas. 
29 
Generadores de corriente alterna o continua, de potencia igual o mayor a 1 
KVA, incluyendo grupos de electrógenos y pequeñas plantas de generación. 
30 Herrajes para líneas de transmisión y redes de distribución eléctrica. 
31 Interruptores o disyuntores automáticos para tensión menor a 1000V. 
32 Interruptores manuales o switches de baja tensión, incluyendo el tipo cuchilla. 
33 Interruptores de media tensión. 
34 
Motores eléctricos para tensiones nominales mayores a 25 V y potencias 
iguales o mayores a 375W de corriente continua o alterna, monofásicos o 
polifásicos, incluyendo aquellos incorporados en equipos como electrobombas y 
reductores de velocidad. 
35 Multitomas eléctricas para tensión menor a 600V. 
36 
Paneles solares fotovoltaicos para uso en instalaciones eléctricas de 
construcciones residenciales, comerciales o de uso público, 
37 Portalámparas. 
38 
Postes de concreto, metálicos, madera u otros materiales, para uso en desde 
eléctricas y líneas eléctricas. 
39 
Productos para instalaciones eléctricas especiales, para areas clasificadas 
como peligrosas, para instalaciones en lugares de asistencia médica, de viviendas 
móviles y vehículos recreativos y para instalaciones en minas. 
40 Productos para equipos especiales. 
41 
Productos para instalaciones eléctricas en lugares con alta concentración de 
personas. 
42 Puertas cortafuego para uso en bóvedas de subestaciones eléctricas. 
65 
Encabezado: PROYECTO COMERCIAL Y DE VIVIENDA KADENT 
 
 
 
43 Puestas a tierra temporales. 
44 
Pulsadores eléctricos usados como accionamientos manuales para conexión y 
desconexión de circuitos eléctricos. 
45 
Tableros eléctricos y paneles, armarios o encerramientos para tableros de 
tensión inferior o igual a 1000V. 
46 Caídas de media tensión. 
47 
Tomacorrientes para uso general o aplicaciones en instalaciones especiales 
para baja tensión. 
48 Transferencias automáticas. 
49 Relés térmicos y electrónicos para protección contra sobrecargas. 
50 Reconectadores y seccionaros de media tensión. 
51 Transformadores de capacidad mayor o igual a VBA. 
52 Tubos de hierro o aleación de hierro, para instalaciones eléctricas. 
53 Tubos no metálicos para instalaciones eléctricas. 
54 Unidades ininterrumpidas por potencia. 
55 Unidades de tensión regulada de potencia mayor a 500W. 
 Datos obtenido a través de la norma (Fuente: Norma RETIE) 
Símbolos eléctricos, se observan en Tabla 16 y son de obligatoria aplicación los 
símbolos gráficos contemplados a continuación, tomados de las normas unificadas IEC 
60617, ANSI Y32, CSA Z99, e IEEE 315, los cuales guardan mayor relación con la 
seguridad eléctrica. Cuando se requieran otros símbolos se pueden tomar de las normas 
precitadas. 
 
66 
Encabezado: PROYECTO COMERCIAL Y DE VIVIENDA KADENT 
 
 
 
 
Ilustración 18: Símbolos eléctricos obligatorios para planos (Fuente: Articulo 6.1 de la Norma RETIE) 
Señalización de seguridad, el objetivo de

Más contenidos de este tema