Logo Studenta

u833118

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES 
 
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA CIVIL Y AMBIENTAL 
 
MAESTRÍA EN INGENIERÍA CIVIL CON ÉNFASIS EN INGENIERÍA Y GERENCIA DE LA 
CONSTRUCCIÓN 
 
 
PROYECTO DE GRADO 
 
“ANÁLISIS DEL CICLO DE VIDA DE PROYECTOS QUE NO HAN PASADO A FASE DE 
CONSTRUCCIÓN FINANCIADOS CON RECURSOS DE INCENTIVO A LA PRODUCCIÓN 
(REGALÍAS) Y ASPECTOS DE MEJORA” 
 
 
 
ELKIN EDUARDO HERNANDEZ APONTE 
CÓDIGO ESTUDIANTIL: 201314233 
 
ASESOR: CARLOS ALEJANDRO ARBOLEDA ARANGO 
 
 
BOGOTÁ, COLOMBIA 
 
MAYO DEL 2020 
P á g i n a 1 | 212 
 
1 CONTENIDO 
1 Contenido ........................................................................................................................ 1 
2 Lista de tablas .................................................................................................................. 4 
3 Lista de ilustraciones ....................................................................................................... 7 
4 Resumen .......................................................................................................................... 9 
5 Introducción .................................................................................................................. 10 
6 Objetivos ....................................................................................................................... 11 
6.1 General ................................................................................................................... 11 
6.2 Específicos ............................................................................................................. 11 
7 Justificación ................................................................................................................... 12 
8 Caso de estudio.............................................................................................................. 12 
8.1 Descripción del problema ...................................................................................... 12 
8.2 Preguntas problema ................................................................................................ 13 
9 Marco teórico ................................................................................................................ 14 
9.1 Regalías .................................................................................................................. 14 
9.2 Incentivo a la producción ....................................................................................... 15 
9.2.1 Componentes .................................................................................................. 16 
9.2.2 Funcionamiento .............................................................................................. 18 
9.3 Ciclo de vida de un proyecto ................................................................................. 19 
10 Ciclo de Vida de proyectos no aprobados financiados con recursos de Incentivo a la 
Producción (IP) ..................................................................................................................... 21 
10.1 Análisis individual de proyectos retirados y en formulación................................. 23 
10.1.1 Caso de estudio No. 1 – Proyecto “Pavimentación en Concreto Hidráulico cras 
22 y 23 entre calles 32 y 33 B. Tequendama, cras 30 y 31 entre calles 13 y 14 B. Allende, 
calle 17 entre cras 30 y 32, y cra 32 entre calles 16 y 17 B. Corralito de Piedra, Municipio 
de Puerto Asís” ubicado en el departamento de Putumayo. .......................................... 25 
10.1.2 Caso de estudio No. 2 - Proyecto “Mejoramiento de vía terciaria a través del 
uso de Placa Huella en la vereda Pozo del Municipio de Socha - Boyacá” ubicado en el 
departamento de Boyacá. .............................................................................................. 30 
10.1.3 Caso de estudio No. 3 - Proyecto “Construcción de un patinódromo en el 
corregimiento de la Loma en El Paso” ubicado en el departamento del Cesar ............. 42 
10.1.4 Caso de estudio No. 4 - Proyecto “Construcción escenario deportivo ciudad 
Albania, en la Urbanización Ciudad Albania, municipio de Albania” ubicado en el 
departamento de La Guajira .......................................................................................... 46 
P á g i n a 2 | 212 
 
10.1.5 Caso de estudio No. 5 - Proyecto “Adecuación de la institución educativa San 
Rafael corregimiento de El Pájaro, zona rural municipio de Manaure - La Guajira” 
ubicado en el departamento de La Guajira .................................................................... 57 
10.1.6 Caso de estudio No. 6 - Proyecto “Pavimentación en concreto rígido barrio Los 
Comuneros, Municipio de Orito, Departamento del Putumayo” ubicado en el 
departamento de Putumayo ........................................................................................... 62 
10.1.7 Caso de estudio No. 7 - Proyecto “Construcción de una cancha sintética fútbol 
cinco y graderías ubicada en el Barrio la Playa del municipio de Socotá - Boyacá” 
ubicado en el departamento de Boyacá ......................................................................... 69 
10.1.8 Caso de estudio No. 8 - Proyecto “Construcción de una cubierta y reposición 
de la losa de piso para el patio central de la institución educativa normal superior del 
municipio de Río de Oro” ubicado en el departamento de Cesar ................................. 74 
10.2 Análisis a nivel general .......................................................................................... 79 
10.2.1 Media de tiempos de cada etapa del Ciclo de Vida ........................................ 80 
10.2.2 Problemas en la estructuración de los proyectos ............................................ 82 
10.2.3 Problemas en el Ciclo de Vida ....................................................................... 83 
10.2.4 Cuello de botella del Ciclo de Vida ................................................................ 86 
11 Aspectos a mejorar y alternativas de solución........................................................... 89 
11.1 Principios del Pensamiento Sistémico aplicados a la planeación de los proyectos 90 
11.2 Aplicación de los principios de Gestión Integrada de Proyectos en la planeación 93 
11.2.1 Taller de gestión del alcance, calidad, recursos humanos y comunicaciones 95 
11.3 Aplicación de la técnica de programación Back-Ward (Last Planner System) en la 
estructuración .................................................................................................................... 95 
12 ¿Qué se está haciendo bien? ...................................................................................... 97 
13 Conclusiones .............................................................................................................. 99 
14 Recomendaciones .................................................................................................... 100 
15 Referencias .............................................................................................................. 102 
16 Anexos ..................................................................................................................... 103 
16.1 Caso de estudio No. 1 .......................................................................................... 103 
16.1.1 Chequeo No. 1 .............................................................................................. 103 
16.1.2 Chequeo No. 2 .............................................................................................. 110 
16.1.3 Chequeo No. 3 .............................................................................................. 118 
16.1.4 Chequeo No. 4 .............................................................................................. 124 
16.2 Caso de estudio No. 2 ..........................................................................................130 
16.2.1 Chequeo No. 1 .............................................................................................. 130 
P á g i n a 3 | 212 
 
16.2.2 Chequeo No. 2 y 3 ........................................................................................ 135 
16.2.3 Chequeo No. 4 y 5 ........................................................................................ 140 
16.2.4 Chequeo No. 6 .............................................................................................. 145 
16.3 Caso de estudio No. 3 .......................................................................................... 146 
16.3.1 Chequeo No. 1 .............................................................................................. 146 
16.3.2 Chequeo del ministerio ................................................................................. 152 
16.4 Caso de estudio No. 4 .......................................................................................... 155 
16.4.1 Chequeo No. 1 .............................................................................................. 155 
16.4.2 Chequeo No. 2 .............................................................................................. 159 
16.4.3 Chequeo No. 3 .............................................................................................. 164 
16.4.4 Chequeo No. 4 .............................................................................................. 169 
16.4.5 Chequeo del ministerio ................................................................................. 174 
16.5 Caso de estudio No. 5 .......................................................................................... 178 
16.6 Caso de estudio No. 6 .......................................................................................... 181 
16.7 Caso de estudio No. 7 .......................................................................................... 185 
16.8 Caso de estudio No. 8 .......................................................................................... 190 
16.8.1 Chequeo No. 1 .............................................................................................. 190 
16.8.2 Chequeo No. 2 .............................................................................................. 195 
16.8.3 Chequeo No. 3 .............................................................................................. 200 
16.8.4 Chequeo No. 4 .............................................................................................. 205 
16.8.5 Chequeo del ministerio ................................................................................. 209 
 
 
 
 
 
 
 
 
P á g i n a 4 | 212 
 
2 LISTA DE TABLAS 
Tabla 1. Duración de las etapas que presentó el caso de estudio No. 1 en su ciclo de vida 
(SUIFP, 2020). ...................................................................................................................... 26 
Tabla 2. Cantidad de falencias identificadas en el caso de estudio No.1 en la revisión del 
DNP. ..................................................................................................................................... 27 
Tabla 3. Cantidad de falencias identificadas en el caso de estudio No.1 en la revisión de los 
ministerios. ........................................................................................................................... 27 
Tabla 4. Problemas identificados en el Ciclo de Vida del proyecto del caso de estudio No. 1 
(Fuente: elaboración propia). ................................................................................................ 29 
Tabla 5. Duración de las etapas que tuvo el proyecto del caso de estudio No. 2 en su ciclo 
con el DNP (SUIFP, 2020). .................................................................................................. 31 
Tabla 6. Duración de las etapas que tuvo el proyecto en su ciclo de revisión con el Ministerio 
de Transporte (SUIFP, 2020)................................................................................................ 32 
Tabla 7. Cantidad de observaciones que presentó el proyecto del caso No. 2 según categoría 
en la primera revisión realizada por el DNP......................................................................... 34 
Tabla 8. Cantidad de observaciones del caso No.2 en la segunda y tercera revisión con el 
DNP ...................................................................................................................................... 35 
Tabla 9. Cantidad de observaciones luego de la cuarta y quinta revisión con el DNP. ....... 36 
Tabla 10. Cantidad de observaciones que presentó el caso de estudio No. 2 según categoría 
en la primera revisión de Mintransporte. .............................................................................. 37 
Tabla 11. Cantidad de observaciones en la segunda revisión de Mintransporte al caso de 
estudio No. 2. ........................................................................................................................ 39 
Tabla 12. Problemas presentes en el Ciclo de Vida del proyecto del caso de estudio No. 2 
(Fuente: elaboración propia). ................................................................................................ 41 
Tabla 13. Tiempo requerido en las etapas del ciclo del caso de estudio No. 3 (SUIFP, 2020).
 .............................................................................................................................................. 42 
Tabla 14. Cantidad de observaciones al caso de estudio No. 3 según entidad revisora. ...... 43 
Tabla 15. Problemas presentes en el Ciclo de Vida del proyecto de caso de estudio No. 3 
(Fuente: elaboración propia). ................................................................................................ 45 
Tabla 16. Duración en meses de las etapas que tuvo el caso de estudio No. 4 en su ciclo con 
el DNP (SUIFP, 2020). ......................................................................................................... 46 
Tabla 17. Duración de las etapas del proyecto en su ciclo con el Ministerio acompañante 
(SUIFP, 2020). ...................................................................................................................... 48 
Tabla 18. Cantidad de observaciones que presentó el caso de estudio No. 4 según categoría 
en la primera revisión con el DNP........................................................................................ 49 
Tabla 19. Cantidad de observaciones que presentó el caso de estudio No. 4 según categoría 
en la segunda revisión con el DNP. ...................................................................................... 50 
Tabla 20. Cantidad de observaciones que presentó el caso de estudio No. 4 según categoría 
en la tercera revisión con el DNP. ........................................................................................ 51 
Tabla 21. Cantidad de observaciones que presentó el caso de estudio No. 4 según categoría 
en la cuarta revisión con el DNP. ......................................................................................... 52 
P á g i n a 5 | 212 
 
Tabla 22. Cantidad de observaciones al proyecto según categoría en la revisión del Ministerio 
de Minas y Energía. .............................................................................................................. 53 
Tabla 23. Observaciones según categoría técnica en la revisión del Ministerio de Minas y 
Energía. ................................................................................................................................. 53 
Tabla 24. Problemas presentes en el Ciclo de Vida del caso de estudio No. 4 (Fuente: 
elaboración propia). .............................................................................................................. 56 
Tabla 25. Duración en meses de las etapas que presentael caso de estudio No. 5 según 
revisión del Ministerio (SUIFP, 2020). ................................................................................ 57 
Tabla 26. Cantidad de observaciones que presentó el caso de estudio No. 5 según chequeo 
realizado por el Ministerio de Minas y Energía. .................................................................. 58 
Tabla 27. Cantidad de observaciones según categoría técnica al caso No. 5 en la revisión del 
Ministerio de Minas y Energía. ............................................................................................ 59 
Tabla 28. Problemas presentes en el Ciclo de Vida del caso de estudio No. 5 (Fuente: 
elaboración propia). .............................................................................................................. 61 
Tabla 29. Duración de las etapas que presenta el caso de estudio No. 6 con la revisión del 
ministerio de minas (SUIFP, 2020). ..................................................................................... 63 
Tabla 30. Cantidad de observaciones que presentó el proyecto del caso No. 6 según revisión 
del Ministerio de Minas y Energía. ...................................................................................... 64 
Tabla 31. Cantidad de observaciones por categoría técnica en la revisión del Ministerio de 
Minas y Energía al caso de estudio No. 6. ........................................................................... 66 
Tabla 32. Problemas presentes en el Ciclo de Vida del caso de estudio No. 6 (Fuente: 
elaboración propia). .............................................................................................................. 68 
Tabla 33. Duración de las etapas que tuvo el proyecto del caso de estudio No. 7 (SUIFP, 
2020). .................................................................................................................................... 69 
Tabla 34. Cantidad de observaciones que presentó el proyecto del caso de estudio No. 7. . 71 
Tabla 35. Cantidad de observaciones según componente técnico para el caso de estudio No. 
7. ........................................................................................................................................... 72 
Tabla 36. Inconvenientes presentes en el Ciclo de Vida del proyecto del caso de estudio No. 
7 (Fuente: elaboración propia). ............................................................................................. 73 
Tabla 37. Tiempo requerido en las etapas del ciclo del caso de estudio No. 8 (SUIFP, 2020).
 .............................................................................................................................................. 74 
Tabla 38. Totalidad de falencias identificadas por categoría en la revisión del DNP. ......... 76 
Tabla 39. Cantidad de falencias en el caso de estudio No. 8 según revisión de Minenergía.
 .............................................................................................................................................. 77 
Tabla 40. Problemas identificados en el Ciclo de Vida del caso de estudio No. 8 (Fuente: 
elaboración propia). .............................................................................................................. 78 
Tabla 41. Proyectos analizados (Fuente: elaboración propia). ............................................. 79 
Tabla 42. Duración media de cada etapa del ciclo de vida de los proyectos estudiados en la 
sección 10.1 (Fuente: elaboración propia). ........................................................................... 80 
Tabla 43. Media general de los tiempos requeridos en cada etapa del ciclo de vida de un 
proyecto en el sistema (Fuente: elaboración propia). ........................................................... 81 
Tabla 44. Magnitud critica de la cantidad de observaciones que presentó cada caso de estudio 
en las revisiones a lo largo de su ciclo de vida (Fuente: elaboración propia). ..................... 82 
P á g i n a 6 | 212 
 
Tabla 45. Problemas identificados en el ciclo de vida de los proyectos estudiados. Con el 
número 1 se demarca cuando se identificó el problema en el respectivo caso analizado, 
mientras que con 0 se denota cuando no se identificó el respectivo problema en el proyecto 
(Fuente: elaboración propia). ................................................................................................ 84 
Tabla 46. Duración total en días de cada etapa del ciclo de vida de los proyectos analizados, 
de rojo se resalta la celda de las iniciativas que se encuentran retiradas actualmente (Fuente: 
elaboración propia). .............................................................................................................. 86 
Tabla 47. Media general de la duración total de cada fase del ciclo de vida de un proyecto en 
estructuración o retirado en el sistema base a los estudios realizados (Fuente: elaboración 
propia). .................................................................................................................................. 87 
Tabla 48. Tiempos consumidos por cada caso estudiado en su ciclo de vida. De rojo se 
remarcan los casos que no tuvieron un acompañamiento (Fuente: elaboración propia). ..... 97 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
P á g i n a 7 | 212 
 
3 LISTA DE ILUSTRACIONES 
Ilustración 1. Nuevo Ciclo de las regalías según nueva reforma al SGR. Fuente: Ministerio 
de Minas y Energía. .............................................................................................................. 15 
Ilustración 2. Tipos de proyectos que se pueden financiar con recursos de IP (Grupo de 
Ejecución Estratégica del sector extractivo, 2020). .............................................................. 16 
Ilustración 3. Ciclo de vida de los proyectos financiados con recursos de Incentivo a la 
Producción (Fuente: elaboración propia). ............................................................................ 22 
Ilustración 4. Detalle de las fases del Ciclo de Vida de los proyectos en el sistema para 
acceder a los recursos (Grupo de Ejecución Estratégica del sector extractivo, 2020). ........ 22 
Ilustración 5. Porcentaje de tiempo consumido por cada etapa respecto a la duración total del 
ciclo del caso de estudio No. 1 (Fuente: elaboración propia). .............................................. 26 
Ilustración 6. Porcentaje de tiempo consumido por cada etapa respecto a la duración total del 
ciclo de vida del caso No.2 con el DNP (Fuente: elaboración propia). ................................ 31 
Ilustración 7. Porcentaje de tiempo consumido por cada etapa respecto a la duración total del 
ciclo vida del caso No. 2 (Fuente: elaboración propia). ....................................................... 32 
Ilustración 8. Esquema porcentual de las observaciones del proyecto en la primera revisión 
con el DNP (Fuente: elaboración propia). ............................................................................ 34 
Ilustración 9. Repartición porcentual de las observaciones en la primera revisión de 
Mintransporte (Fuente: elaboración propia). ........................................................................ 37 
Ilustración 10. Repartición porcentual de las observaciones en la segunda revisión de 
Mintransporte al caso No. 2 (Fuente: elaboración propia). .................................................. 39 
Ilustración 11. Distribución porcentual de las observaciones de la tabla 14. A la izquierda se 
encuentra las realizadas por el DNP mientras que a la derecha se encuentran las de 
Minenergía (Fuente: elaboración propia). ............................................................................ 44 
Ilustración 12. Porcentaje de tiempo consumido por cada etapa respecto a la duración del 
ciclo de vida del caso de estudio No. 4 con el DNP (Fuente: elaboración propia). ............. 47 
Ilustración 13. Reparticiónporcentual de las observaciones de la Tabla 18 (Fuente: 
elaboración propia). .............................................................................................................. 49 
Ilustración 14. Repartición porcentual de las observaciones de la Tabla 19 (Fuente: 
elaboración propia). .............................................................................................................. 50 
Ilustración 15. Repartición porcentual de las observaciones de la tabla 19 (Fuente: 
elaboración propia). .............................................................................................................. 53 
Ilustración 16. Esquema porcentual de las observaciones según categoría técnica en la 
revisión del Ministerio de Minas y Energía (Fuente: elaboración propia). .......................... 54 
Ilustración 17. Representación porcentual de las observaciones de la Tabla 26 (Fuente: 
elaboración propia). .............................................................................................................. 59 
Ilustración 18. Repartición porcentual de las duraciones expuestas en la tabla 26 (Fuente: 
elaboración propia). .............................................................................................................. 64 
Ilustración 19. Repartición porcentual de las observaciones que presentó el proyecto del caso 
No. 6 (Fuente: elaboración propia). ...................................................................................... 65 
Ilustración 20. Repartición porcentual de las observaciones de la Tabla 31 (Fuente: 
elaboración propia). .............................................................................................................. 67 
file:///C:/Users/Elkin%20Eduardo/Desktop/ELKIN/ANDES/SEMESTRE%202020-10/PROYECTO%20DE%20GRADO/Análisis%20del%20ciclo%20de%20vida%20de%20proyectos%20de%20regalías/1.%20Documento%20Proyecto%20de%20Grado%20EEHA.docx%23_Toc40634700
file:///C:/Users/Elkin%20Eduardo/Desktop/ELKIN/ANDES/SEMESTRE%202020-10/PROYECTO%20DE%20GRADO/Análisis%20del%20ciclo%20de%20vida%20de%20proyectos%20de%20regalías/1.%20Documento%20Proyecto%20de%20Grado%20EEHA.docx%23_Toc40634700
file:///C:/Users/Elkin%20Eduardo/Desktop/ELKIN/ANDES/SEMESTRE%202020-10/PROYECTO%20DE%20GRADO/Análisis%20del%20ciclo%20de%20vida%20de%20proyectos%20de%20regalías/1.%20Documento%20Proyecto%20de%20Grado%20EEHA.docx%23_Toc40634708
file:///C:/Users/Elkin%20Eduardo/Desktop/ELKIN/ANDES/SEMESTRE%202020-10/PROYECTO%20DE%20GRADO/Análisis%20del%20ciclo%20de%20vida%20de%20proyectos%20de%20regalías/1.%20Documento%20Proyecto%20de%20Grado%20EEHA.docx%23_Toc40634708
file:///C:/Users/Elkin%20Eduardo/Desktop/ELKIN/ANDES/SEMESTRE%202020-10/PROYECTO%20DE%20GRADO/Análisis%20del%20ciclo%20de%20vida%20de%20proyectos%20de%20regalías/1.%20Documento%20Proyecto%20de%20Grado%20EEHA.docx%23_Toc40634708
P á g i n a 8 | 212 
 
Ilustración 21. Porcentaje de tiempo consumido por cada etapa respecto a la duración total 
del ciclo del caso de estudio No. 7 (Fuente: elaboración propia). ........................................ 70 
Ilustración 22. Esquema porcentual de las observaciones del proyecto (Fuente: elaboración 
propia). .................................................................................................................................. 71 
Ilustración 23. Porcentaje de tiempo consumido por cada etapa respecto a la duración total 
del ciclo del caso de estudio No. 8 (Fuente: elaboración propia). ........................................ 75 
Ilustración 24. Distribución porcentual de los problemas según categoría en la revisión del 
ministerio (Fuente: elaboración propia). .............................................................................. 77 
Ilustración 25. Distribución porcentual de la media de los tiempos de cada etapa del ciclo de 
vida de un proyecto (Fuente: elaboración propia). ............................................................... 81 
Ilustración 26. Repartición de la media de la magnitud critica de la cantidad de observaciones 
en las revisiones de los proyectos a lo largo de su ciclo de vida (Fuente: elaboración propia).
 .............................................................................................................................................. 83 
Ilustración 27. Distribución porcentual de los tiempos medios del total de tiempo de cada 
etapa en el ciclo de vida de un proyecto (Fuente: elaboración propia). ............................... 87 
Ilustración 28. Proceso cuello de botella en el ciclo de vida de los proyectos retirados o en 
estructuración financiados con recursos de incentivo a la producción (Fuente: elaboración 
propia). .................................................................................................................................. 88 
Ilustración 29. Relaciones en un Proyecto entendido como un sistema (Fuente: elaboración 
propia). .................................................................................................................................. 91 
Ilustración 30. Etapas generales analizadas en los ciclos de vida (Fuente: elaboración propia).
 .............................................................................................................................................. 92 
Ilustración 31. Hitos en el Ciclo de Vida de proyectos financiados con IP antes de que sea 
cargado a SUIFP para su revisión. Entre paréntesis se encuentra la entidad relacionada al hito 
(Fuente: elaboración propia). ................................................................................................ 94 
Ilustración 32. Hitos en el Ciclo de Vida de proyectos financiados con recursos del IP 
teniendo en cuenta la aplicación de los principios del pensamiento sistémico y gestión 
integral (Fuente: elaboración propia). .................................................................................. 94 
Ilustración 33. Ejemplo de una WBS (Fuente: elaboración propia). .................................... 95 
Ilustración 34. Esquematización de la aplicación de la técnica de Back Ward en la 
estructuración de un proyecto (Fuente: elaboración propia). ............................................... 96 
 
 
 
 
 
 
file:///C:/Users/Elkin%20Eduardo/Desktop/ELKIN/ANDES/SEMESTRE%202020-10/PROYECTO%20DE%20GRADO/Análisis%20del%20ciclo%20de%20vida%20de%20proyectos%20de%20regalías/1.%20Documento%20Proyecto%20de%20Grado%20EEHA.docx%23_Toc40634726
file:///C:/Users/Elkin%20Eduardo/Desktop/ELKIN/ANDES/SEMESTRE%202020-10/PROYECTO%20DE%20GRADO/Análisis%20del%20ciclo%20de%20vida%20de%20proyectos%20de%20regalías/1.%20Documento%20Proyecto%20de%20Grado%20EEHA.docx%23_Toc40634726
file:///C:/Users/Elkin%20Eduardo/Desktop/ELKIN/ANDES/SEMESTRE%202020-10/PROYECTO%20DE%20GRADO/Análisis%20del%20ciclo%20de%20vida%20de%20proyectos%20de%20regalías/1.%20Documento%20Proyecto%20de%20Grado%20EEHA.docx%23_Toc40634728
file:///C:/Users/Elkin%20Eduardo/Desktop/ELKIN/ANDES/SEMESTRE%202020-10/PROYECTO%20DE%20GRADO/Análisis%20del%20ciclo%20de%20vida%20de%20proyectos%20de%20regalías/1.%20Documento%20Proyecto%20de%20Grado%20EEHA.docx%23_Toc40634728
file:///C:/Users/Elkin%20Eduardo/Desktop/ELKIN/ANDES/SEMESTRE%202020-10/PROYECTO%20DE%20GRADO/Análisis%20del%20ciclo%20de%20vida%20de%20proyectos%20de%20regalías/1.%20Documento%20Proyecto%20de%20Grado%20EEHA.docx%23_Toc40634728
file:///C:/Users/Elkin%20Eduardo/Desktop/ELKIN/ANDES/SEMESTRE%202020-10/PROYECTO%20DE%20GRADO/Análisis%20del%20ciclo%20de%20vida%20de%20proyectos%20de%20regalías/1.%20Documento%20Proyecto%20de%20Grado%20EEHA.docx%23_Toc40634729
file:///C:/Users/Elkin%20Eduardo/Desktop/ELKIN/ANDES/SEMESTRE%202020-10/PROYECTO%20DE%20GRADO/Análisis%20del%20ciclo%20de%20vida%20de%20proyectos%20de%20regalías/1.%20Documento%20Proyecto%20de%20Grado%20EEHA.docx%23_Toc40634729
file:///C:/Users/Elkin%20Eduardo/Desktop/ELKIN/ANDES/SEMESTRE%202020-10/PROYECTO%20DE%20GRADO/Análisis%20del%20ciclo%20de%20vida%20de%20proyectos%20de%20regalías/1.%20Documento%20Proyecto%20de%20Grado%20EEHA.docx%23_Toc40634729file:///C:/Users/Elkin%20Eduardo/Desktop/ELKIN/ANDES/SEMESTRE%202020-10/PROYECTO%20DE%20GRADO/Análisis%20del%20ciclo%20de%20vida%20de%20proyectos%20de%20regalías/1.%20Documento%20Proyecto%20de%20Grado%20EEHA.docx%23_Toc40634731
file:///C:/Users/Elkin%20Eduardo/Desktop/ELKIN/ANDES/SEMESTRE%202020-10/PROYECTO%20DE%20GRADO/Análisis%20del%20ciclo%20de%20vida%20de%20proyectos%20de%20regalías/1.%20Documento%20Proyecto%20de%20Grado%20EEHA.docx%23_Toc40634731
P á g i n a 9 | 212 
 
4 RESUMEN 
El presente documento contiene un estudio detallado de problemas en las etapas anteriores a 
la construcción que se presentan en el ciclo de vida de proyectos financiados con recursos 
provenientes de regalías, las cuales hacen parte de los mecanismos que tiene el estado 
Colombiano para la asignación de dineros hacia el territorio con el fin de ejecutar proyectos 
que contribuyan al desarrollo del país, reducción de brechas, restauración social, económica 
y ambiental, estabilización de la inversión, entre otros objetivos más. 
Como parte del proceso, se presentará un análisis en detalle del ciclo de vida de una muestra 
de ocho (8) proyectos que no han sido aprobados para ejecución, es decir que fueron retirados 
o están en estructuración aún y por tanto no han continuado a fases de construcción, con el 
fin de identificar que falencias se están presentando. Asimismo, se expondrá un análisis 
general de los aspectos clave y homogéneos que se registran en cada caso de estudio. 
Al finalizar, se proponen alternativas de solución a los problemas identificados basados en 
principios y herramientas de buenas prácticas de la gestión y gerencia de proyectos. 
Adicional, se señalará brevemente aspectos buenos notados en el análisis hecho. Como parte 
del desarrollo, se describirá: ¿qué es y cómo funciona el sistema que se forma de todos los 
organismos y procesos requeridos en el ciclo de un proyecto que quiera financiarse con los 
recursos de Incentivo a la Producción? ¿cuáles son los actores de ese sistema que se forma? 
¿qué es el ciclo de vida de un proyecto y como son las características de cada caso que se 
estudiará?, entre otros aspectos adicionales. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
P á g i n a 10 | 212 
 
5 INTRODUCCIÓN 
En el marco internacional, el estado se puede considerar como el ente con mayor repercusión 
en la cantidad total de las contrataciones que se llevan a cabo en un determinado territorio. 
Colombia no es la excepción en cuanto a este tema, pues las organizaciones públicas son los 
entes que mayor aportan a la contratación para la ejecución de proyectos y obras civiles con 
impacto directo en el desarrollo del país y bienestar de los ciudadanos. Como producto de 
esta realidad, es indispensable que las organizaciones que sirven al estado presenten 
esquemas o sistemas bajo los cuales planeen, formulen y estructuren los proyectos. 
Igualmente, cada organización posee distintas fuentes de financiación bajo las cuales puede 
obtener montos para costear su operación, funcionamiento y los proyectos a realizar. Estas 
fuentes pueden variar de una organización a otra o puede ser la misma como suele suceder la 
gran mayoría de las veces. Para el caso de Colombia, el estado dentro de sus fuentes 
presupuestales presenta el presupuesto general de la nación (PGN) el cual es distribuido 
según necesidades y prioridades. Otra fuente muy importante son las regalías, cuyo sistema 
funciona aparte del PGN. 
Las regalías son una contraprestación económica que recibe el estado colombiano como 
producto de la explotación de recursos naturales no renovables (RNNR) en el territorio cuyo 
recaudo depende directamente de la cantidad de barriles de petróleos o volumen de material 
minero explotado por las empresas. Estas conforman una gran bolsa de financiación cuya 
repartición se encuentra categorizada para desarrollar proyectos que contribuyan a reducir 
las necesidades básicas insatisfechas de los territorios por medio de obras que acarreen 
restauraciones sociales, económicas y ambientales, entre otros factores más. Actualmente, la 
manera como se distribuyen estos recursos de regalías va a cambiar mediante la nueva 
reforma al Sistema General de Regalías (SGR) la cual ya fue aprobada en todos los debates 
que surtieron en el Congreso de la Republica del país. No obstante, en el momento de 
elaboración de este proyecto de grado, el país se encuentra atravesando una situación nunca 
antes vista en nuestra historia que ha conllevado a alteraciones en el funcionamiento normal 
de todas las organizaciones, motivo por el cual la firma de dicha reforma no se ha oficializado 
jurídicamente. A grandes rasgos, las bolsas que posee el SGR son: Asignaciones Directas, 
Fondo de Compensación Regional, Incentivo a la Producción (IP) y Asignación para la Paz, 
enfatizando que a esta última bolsa solo pueden acceder los municipios mayormente 
afectados por el conflicto armado y priorizados para el postconflicto – PDET. Cada una de 
estas bolsas tiene reparticiones, sin embargo, no serán el objeto del presente estudio. 
El tema que abarcará el presente proyecto es el estudio del sistema bajo el cual funciona la 
bolsa de incentivo a la producción (IP) y los proyectos que se financian con estos recursos, 
con el objetivo primordial de realizar un análisis detallado del ciclo de vida de proyectos que 
se encuentran en etapa de formulación o que fueron retirados (no aprobados) para exponer 
los problemas y cuello de botella que se origina. Finalmente, se expondrán alternativas para 
mejorar el funcionamiento del sistema con el fin de agilizar la gestión en la formulación de 
los proyectos, aprobación de estos y evitar que se presente el cuello de botella identificado 
para que de esta forma los proyectos puedan cumplir la totalidad del ciclo de vida de un 
P á g i n a 11 | 212 
 
proyecto que se ejecute y finalice. Para esto se realizará una descripción de ¿Qué son los 
recursos de incentivo a la producción? ¿cómo funcionan? ¿qué organismos están 
involucrados? y demás información pertinente para contextualizar al lector de cómo es el 
ciclo de vida de proyectos que se quieran costear o cofinanciar con recursos de IP para luego 
seguir al análisis en detalle de los casos de estudio y propuestas de mejora al funcionamiento 
de los procedimientos actuales. 
6 OBJETIVOS 
6.1 GENERAL 
Realizar un análisis y evaluación del Ciclo de Vida de proyectos en formulación o retirados, 
financiados con recursos de Incentivo a la Producción (IP). 
6.2 ESPECÍFICOS 
 
▪ Presentar una descripción de los procesos en el ciclo de vida de proyectos financiados 
con recursos de Incentivo a la Producción. 
▪ Realizar un estudio del Ciclo de Vida de proyectos en formulación o retirados 
financiados con IP. 
▪ Establecer que problemas presentan en común los proyectos examinados. 
▪ Presentar un estudio a nivel general de los ciclos de vida evaluados, problemas 
identificados y posibles soluciones. 
▪ Identificar y analizar el cuello de botella del sistema. 
▪ Proponer maneras de mejorar los procedimientos que se ejecutan en el ciclo de vida 
de los proyectos antes de su aprobación y construcción. 
▪ Describir brevemente que se está haciendo bien en el ciclo de los casos de estudio. 
 
 
 
 
 
 
 
P á g i n a 12 | 212 
 
7 JUSTIFICACIÓN 
La cantidad de recursos que son asignados por la bolsa de incentivo a la producción a las 
entidades territoriales en muchos casos no son muy grandes en comparación con otras 
asignaciones que son recibidas por parte del municipio. Este hecho limita la posibilidad de 
que las entidades realicen grandes proyectos financiados únicamente con esta fuente, 
conllevando a que sean proyectos de baja complejidad, en cuanto a diseños y estudios, los 
que suelan formularse. A pesar que la mayoría de los proyectos financiados únicamente con 
estos recursos tienden a ser obras que no superan los tres (3) mil millonesde pesos, siendo la 
gran mayoría menor a los dos mil millones, no es fácil la aprobación de estos para ser viables 
de financiación y ejecutados. 
Para proyectos entre los montos mencionados anteriormente, una empresa consultora 
competente podría realizar estudios aptos y adecuados en el término de tres a cinco meses 
(Quiroz, 2020). No obstante, como se podrá evidenciar en el estudio que se presentará, los 
entes públicos necesitan tiempos mucho más altos y son múltiples los problemas y 
observaciones que se suelen presentar en el ciclo de vida de los proyectos. 
Teniendo en cuenta lo mencionado, nace la necesidad de estudiar los ciclos de vida de 
proyectos financiados con recursos de incentivo para conocer que situaciones adversas o 
falencias están presentes en el proceso de estructuración de los proyectos que impiden una 
agilización en la viabilización y aprobación de los proyectos para que puedan seguir a fases 
de construcción. 
8 CASO DE ESTUDIO 
8.1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA 
Como ya se ha descrito en secciones anteriores, incentivo a la producción es una de las 
fuentes de financiación que poseen algunas entidades en cuyo territorio se realiza la 
explotación de recursos naturales no renovables (RNNR). Esta bolsa de incentivo 
actualmente posee dos divisiones, la primera partición que la conforma recibe el nombre de 
incentivo a la producción 30% rendimientos financieros (IP 30% RF), mientras que la 
segunda parte de esta bolsa se denomina incentivo a la producción funcionamiento (IP F). 
Para el caso de IP 30% RF para los años 2019 y 2020 mediante la Resolución 4 0211 de 2019 
se definió distribuir un monto de $191.761.256.273 millones de pesos para ese bienio entre 
los municipios en cuyo territorio se realizó mayor producción de RNNR. Por otro lado, en 
cuanto a los recursos de IP F, mediante la Resolución 4 0395 de 2019, se estableció distribuir 
$ 41.500.000.000 entre estos mismos municipios, pero simplemente para el periodo de 2019, 
es decir anualmente (SGR, 2020) 
De los recursos mencionados en la sección superior, se tiene que, a corte del 28 de marzo del 
año 2020, para IP 30% RF se han aprobado proyectos por una suma total de $51.200.414 
773,92 millones de pesos es decir un 26.70% de los recursos totales asignados, quedando 
P á g i n a 13 | 212 
 
entonces un 73.30%, es decir, $ 122.591.038.331,08 millones por ejecutar en proyectos. Por 
otra parte, para los montos de incentivo a la producción funcionamiento del año 2019 se han 
aprobado en proyectos $ 20 837 130 667.80 millones de pesos lo que equivale al 50.21% es 
decir se encuentra pendiente por ejecutar 49.79% de los recursos, que son $ 
20.662.869.332,20 millones de pesos. A esto se le suma el hecho, de que para el año 2020 
para incentivo a la producción funcionamiento se asignaron $ 38.543.389.560,00 en recursos 
para las entidades que en algunos casos no fueron beneficiadas antes en el año 2019 
(SICODIS, 2020). 
En vista del panorama mencionado anteriormente, se tiene que los porcentajes para cualquier 
gerente, líder de proyectos, coordinador de proyectos o encargado de turno no es el ideal, 
pues los porcentajes empleados no superan en ningún caso el 51% de la magnitud total de 
los recursos. En otros términos, los porcentajes de ejecución y usos de la fuente de incentivo 
a la producción pueden incrementar, implicando que se pueden producir mejoras en el 
sistema. Esta situación también permite inferir que se están presentando situaciones que están 
conllevando a que los recursos no se estén ejecutando en porcentajes mayores. 
8.2 PREGUNTAS PROBLEMA 
En base a la realidad expuesta anteriormente, con el siguiente estudio se pretender dar 
respuesta a las siguientes preguntas: 
▪ ¿Por qué proyectos financiados con Incentivo a la Producción presentan tiempos 
largos en su proceso de estructuración, que problemas existen? 
▪ ¿Cuál es la causa de que proyectos sean retirados y nunca aprobados? 
▪ ¿Cómo funciona y que pasa con el Ciclo de Vida de proyectos financiados con 
recursos de Incentivo a la producción? 
▪ ¿Cuál es el cuello de botella en los procesos del ciclo de los casos estudiados? 
▪ ¿Existen similitudes a nivel territorial en el Ciclo de Vida de los proyectos? 
▪ ¿Pueden mejorar los procesos con el fin de que los proyectos sean estructurados en 
tiempos menores? 
 
 
 
 
 
P á g i n a 14 | 212 
 
9 MARCO TEÓRICO 
9.1 REGALÍAS 
Las regalías son una contraprestación económica que recibe el estado como producto de la 
explotación de recursos naturales no renovables en el territorio colombiano. En base a estos 
recursos se creó El Sistema General de Regalías (SGR) el cual es un esquema de coordinación 
entre las entidades territoriales y el gobierno nacional a través del cual se determina la 
distribución, objetivos, fines, administración, ejecución, control, el uso eficiente y 
destinación de los ingresos provenientes de la explotación de los RNNR precisando las 
condiciones de participación de sus beneficiarios. Entre los objetivos del sistema en base a 
la nueva reforma que se plantea y que se encuentra en estructuración, se encuentran: 
“1 Crear condiciones de equidad en la distribución de los ingresos provenientes de la 
explotación de los recursos naturales no renovables, en orden a generar ahorros para 
épocas de escasez, promover el carácter contra cíclico de la política económica y mantener 
estable el gasto público a través del tiempo. 
2 Propiciar la adopción de mecanismos de inversión de los ingresos minero-energéticos que 
prioricen su distribución hacia la población más pobre y contribuya a la equidad social. 
3 Promover el desarrollo y competitividad regional de todos los departamentos, distritos y 
municipios dado el reconocimiento de los recursos del subsuelo como una propiedad del 
Estado. 
4 Fomentar la estructuración de proyectos que promuevan el desarrollo y la formalización 
de la producción minero-energética, en particular la minería pequeña, mediana y artesanal. 
5 Fortalecer la equidad regional (…)” (Comisión Rectora SGR, 2020). 
Por otro lado, el ciclo de estos recursos (ver Ilustración 1) que se generan a favor del estado 
comienza con el conocimiento y caracterización de la cartografía geológica del subsuelo 
colombiano con el objetivo de encontrar aquellas zonas donde se puedan llevar a cabo las 
labores de exploración y explotación de los recursos naturales no renovables. Luego viene la 
etapa de fiscalización que viene siendo la determinación de los volúmenes explotados de 
RNNR para así poder cuantificar cuanto se debe liquidar al estado colombiano como 
contraprestación de la actividad realizada. Es muy importante destacar que esta liquidación 
de recursos no es constante y puede variar fuertemente como resultado de la aplicación de 
las variables técnicas asociadas con la producción y comercialización de hidrocarburos y 
minerales en un periodo determinado, tales como volúmenes de producción, precios base de 
liquidación, tasa representativa del mercado y porcentajes de participación de regalía por 
recurso natural no renovable, en las condiciones establecidas en la ley y en los contratos 
(Congreso de Colombia, 2012). La etapa siguiente es el recaudo, donde se obtienen las 
regalías ya liquidadas y pagadas. Luego de que estos recursos son recaudados, la respectiva 
entidad estatal (Agencia Nacional de Hidrocarburos o Agencia Nacional de Minería) se 
encarga de transferirlos al Ministerio de Hacienda y Crédito Público para que este administre 
P á g i n a 15 | 212 
 
los recursos y los distribuya acorde a la ley 1530 de 2012. Finalmente, los recursos son 
girados a las respectivas entidades para que desarrollen y ejecuten proyectos, acorde estos 
sean viabilizados, priorizados y aprobados. 
 
Ilustración 1. Nuevo Ciclo de las regalías según nueva reforma al SGR. Fuente: Ministerio de Minas y Energía. 
9.2 INCENTIVO A LA PRODUCCIÓN 
Dentro del ciclode regalías, en la fase de distribución, se manejan distintas cuentas o bolsas 
de los recursos conformadas por diferentes asignaciones, beneficiarios y conceptos de gasto 
de acuerdo con lo definido por los artículos 331 y 361 de la Constitución Política y la Ley 
1530 de 2012. Incentivo a la Producción (IP) es una de las bolsas a las cuales acceden y de 
las que resultan beneficiarios ciertos municipios catalogados como los más productores o 
donde se realiza mayor explotación de RNNR, y como su nombre lo indica su objetivo 
principal es incentivar la explotación en las entidades territoriales. Estos dineros pueden ser 
usados para obras de restauración social, económica y ambiental principalmente, y dentro de 
sus fines se encuentran: 
• “Incentivar el aprovechamiento y la explotación integral de los RNNR. 
• Contribuir al desarrollo sostenible de los territorios donde se realiza exploración y 
explotación de RNNR. 
• Mejorar la relación de los mandatarios locales y el sector minero-energético. 
• Propender por el cumplimiento de los ingresos proyectados en el plan de recursos y 
en el presupuesto del SGR, a través del compromiso por parte de los gobernantes 
locales, que ayude a generar entornos favorables para el logro de las metas de 
producción y el adecuado recaudo de regalías.” (Grupo de Ejecución Estratégica del 
sector extractivo, 2020). 
P á g i n a 16 | 212 
 
Dentro de la gran gama de proyectos que propenden la restauración social, económica, 
protección y recuperación ambiental se encuentran: 
 
Ilustración 2. Tipos de proyectos que se pueden financiar con recursos de IP (Grupo de Ejecución Estratégica del sector 
extractivo, 2020). 
Los recursos de Incentivo a la Producción se dividen en Incentivo a la Producción 30% 
Rendimientos Financieros (IP 30% RF) e Incentivo a la Producción Funcionamiento (IP F). 
Para el caso de Incentivo a la Producción 30% Rendimientos Financieros para los años 2019 
y 2020 se asignaron mediante la Resolución 4 0211 de 2019, mientras que los recursos de 
Funcionamiento se establecieron por la Resolución 4 0395 de 2019. 
 
9.2.1 Componentes 
En el sistema de Incentivo a la Producción intervienen sistemas y diversas entidades que 
tienen roles específicos dentro de los procesos que se realizan y garantizan un funcionamiento 
adecuado. En el marco de estos recursos, entre ellas se encuentran: 
Comisión Rectora. La Comisión Rectora del Sistema General de Regalías, es el órgano 
encargado de definir la política general del Sistema General de Regalías, evaluar su ejecución 
general y dictar, mediante acuerdos, las regulaciones de carácter administrativo orientadas a 
asegurar el adecuado funcionamiento del Sistema. 
Órganos Colegiados de Administración y Decisión (OCAD). Órganos responsables de 
definir los proyectos de inversión que se financiarán con los recursos a los que se refiere el 
P á g i n a 17 | 212 
 
parágrafo 4° del artículo 1 del Acto Legislativo del 04 de 2017 (IP Rendimientos financieros) 
y con IP Funcionamiento, así como de priorizar y aprobar su financiación. También designan 
el ejecutor de estos proyectos según la ley. Para el caso de los proyectos financiados con IP 
30% RF estos se presentan en OCAD PAZ y para el caso de proyectos con IP Funcionamiento 
se presentan en OCAD Municipal. Para los proyectos que son presentados a OCAD PAZ es 
requisito que se deba emitir un concepto sectorial el cual va a cargo del ministerio del sector 
al cual pertenece el proyecto y certifica la viabilidad técnica del proyecto. Por otro lado, para 
los proyectos de OCAD Municipal no es requisito que se deba emitir un concepto sectorial. 
En ambos casos de OCAD, se emiten tres votos, un pronunciamiento nacional a cargo del 
DNP, un pronunciamiento departamental a cargo de la gobernación y un pronunciamiento 
municipal a cargo del propio municipio. 
Ministerio sectorial. Organismo encargado de realizar las revisiones técnicas de los 
proyectos cuando sean solicitadas a secretaria técnica (DNP) por parte de las entidades que 
presentan el proyecto. 
Ministerio de Minas y Energía (MME) y entidades adscritas y vinculadas. Suministra 
las proyecciones de ingresos del Sistema General de Regalías necesarias para la elaboración 
del plan de recursos, teniendo en cuenta la información de sus entidades descentralizadas. 
Adicionalmente, asigna directamente los recursos de IP funcionamiento y una vez las 
entidades presentan un proyecto, el ministerio emite carta de cumplimiento o no de los 
requisitos de acuerdo a la Resolución 4 0211 de 2019. Dentro de las labores que realiza el 
ministerio se encuentra realizar un acompañamiento a la estructuración de los proyectos con 
el fin de agilizar su formulación por medio de la emisión de revisiones o fichas técnicas. 
Departamento Nacional de Planeación (DNP) y sus entidades descentralizadas. Es una 
de las entidades con mayor rol dentro del sistema y entre cuyas funciones se encuentran: 
• Ejercer la Secretaría Técnica de la Comisión Rectora. 
• Definir las metodologías para la formulación, la viabilidad de los proyectos de 
inversión y para la realización de los ejercicios de planeación. 
• Prestar la asistencia técnica que se requiera para la formulación, la viabilidad de los 
proyectos de inversión, la realización de los ejercicios de planeación y el adecuado 
desempeño en la ejecución de los proyectos de inversión. 
• Administrar el Sistema de Seguimiento, Evaluación y Control del Sistema General 
de Regalías. 
• Administrar el Banco de Proyectos de Inversión del Sistema General de Regalías, así 
como los sistemas de información que permitan disponer y dar a conocer los datos 
acerca del funcionamiento y operación del Sistema General de Regalías. 
• Ejercer la Secretaría Técnica de los Órganos Colegiados de Administración y 
Decisión Paz. 
• Realizan revisión técnica de los proyectos. 
Ministerio de Hacienda y Crédito Público. Entidad encargada de la administración y giro 
de los recursos a las entidades una vez son aprobados los proyectos. 
P á g i n a 18 | 212 
 
Entidades beneficiarias. Son cada uno de los municipios más productores que son 
beneficiarios y se les asigna un monto especifico de estos recursos. Estos se encargan de 
formular, estructurar y presentar cada proyecto que quieren financiar con los recursos de IP. 
SUIFP-Sistema Unificado De Inversiones y Finanzas Públicas. Sistema en el cual son 
cargados y registrados los proyectos que se pretendan financiar con los recursos. Teniendo 
en cuenta los documentos que se registren en este sistema, se remiten las revisiones técnicas 
que se realizan al proyecto para conocer su viabilidad. 
BPIN- Banco de Programas y Proyectos de Inversión Nacional. Este es un sistema de 
información sobre programas y proyectos de inversión pública, viables técnica, financiera, 
económica, social, institucional y ambientalmente, susceptibles de ser financiados o 
cofinanciados con recursos del estado. A cada proyecto presentado, se le asigna un número 
BPIN con el objetivo de que pueda ser identificado y distinguido dentro del sistema. 
 
9.2.2 Funcionamiento 
El Ministerio de Minas y Energía es el encargado de asignar y comunicar los montos de los 
recursos de Incentivo a la Producción que cada entidad tendrá disponible según lo establecido 
bajo la Ley 1530 de 2012. Una vez el ministerio comunica a la entidad correspondiente que 
ha sido beneficiaria de estos recursos, es deber de ella de formular un proyecto competente 
y viable para ejecución y uso de los recursos. Es a partir de esta formulación donde se inicia 
el ciclo de vida de los proyectos dentro del sistema. Específicamente, las etapas que presenta 
cualquier proyecto financiado con estos recursos son: 
Formulación del proyecto. Etapa en la cual la entidad realiza la planeación y selección de 
la alternativa a financiar con los recursos de IP. Seleccionada la alternativa, se realizan losestudios, diseños y demás documentos requeridos para la presentación del proyecto según 
los lineamientos establecidos por el DNP. En esta etapa, el proyecto puede ser revisado por 
el Ministerio de Minas y Energía con el fin de apoyar a la estructuración. 
Cargue del proyecto en SUIFP. Una vez la entidad considera terminada la fase de 
formulación del proyecto, se procede al cargue de todos los documentos que hacen parte de 
la estructuración a la plataforma SUIFP. Este cargue a la plataforma permite asignarle una 
identificación al proyecto o número BPIN. Así mismo, en el caso de proyectos financiados 
con recursos de IP 30% RF, se presenta a ventanilla única, que no es más que comunicar al 
DNP mediante la plataforma SUIFP de la iniciativa para que este ejerza de secretaria técnica 
y realice las labores correspondientes, entre las cuales se encuentra la revisión de los 
documentos y cumplimiento de los requisitos del proyecto para que sea financiable. En el 
caso de recursos de IP Funcionamiento, el cargue notifica al DNP para que este realice solo 
la revisión técnica del proyecto y emita verificación de si cumple o no con los requisitos, 
adicionalmente, en el caso de estos recursos la secretaria técnica la ejerce el propio 
municipio. 
P á g i n a 19 | 212 
 
Carta al MME. Dentro de las etapas para que el proyecto pueda ser financiable, la entidad 
también debe emitir una Carta de presentación del proyecto al ministerio, quien le asigno los 
recursos. Esta carta sirve para que el ministerio realice una revisión del proyecto y emita una 
carta de respuesta, basada en conceptos técnicos y cumplimiento de los requisitos 
establecidos en la Resolución 4 0211 de 2019. 
Acompañamiento del MME. El MME dentro de su operación realiza un acompañamiento 
a la entidad para que el proyecto quede lo mejor estructurado posible y el proceso sea ágil, 
esto por medio de fichas técnicas emitidas. 
Carta de respuesta del MME y revisión de DNP. Realizadas las revisiones 
correspondientes por cada entidad se emitirán las respectivas cartas y ficha de respuesta 
donde se le comunica a la entidad que presenta el proyecto de si este cumple o no cumple 
con los requisitos y diseños para que sea viable su financiación con los recursos. Es 
importante que estos conceptos que se emiten a nivel nacional no son la última instancia o 
no para decidir viabilizar, priorizar y aprobar el proyecto debido a que este se puede aprobar 
con los conceptos positivos de los municipios y de la gobernación, no obstante, si el proyecto 
se aprueba con concepto negativo a nivel nacional, se entraría a un seguimiento y revisión 
técnica y financiara por parte del Sistema de seguimiento y control ejercido por el DNP. 
Viabilización, priorización y aprobación. Cumplidos todos los hechos y etapas 
mencionadas anteriormente, se procede a citar el proyecto a OCAD. En el caso de que el 
proyecto cumpla con los criterios establecidos por los órganos del gobierno nacional se 
tendría votos positivos para su viabilización, priorización y aprobación, en el caso contrario 
se presentarían votos negativos. 
Sistema de Seguimiento, Evaluación y Control (SSEC). En el caso de que los proyectos 
sean aprobados, la ejecución queda a cargo de la entidad que se asigne en el OCAD, que casi 
siempre suele ser la misma entidad que presenta el proyecto. En su ejecución los proyectos 
pueden verse sometidos a seguimiento, evaluación y control el cual es ejercido por parte del 
DNP y sirve para corroborar que la etapa de ejecución del proyecto se esté realizando acorde 
a lo establecido en su estructuración y a lo fijado en el OCAD correspondiente. 
9.3 CICLO DE VIDA DE UN PROYECTO 
El ciclo de vida normal de un proyecto hace referencia a las fases requeridas y que estructuran 
al proyecto como un todo. Para cualquier proyecto, las fases desglosadas que se tienen son: 
Inicio. Es la primera fase del proyecto, en la cual se presenta la formulación de la idea que 
será desarrollada. En esta etapa se presentan varias alternativas posibles con el fin de lograr 
el objetivo de la idea que se quiere desarrollar. En esta etapa se deben desarrollar todos los 
análisis requeridos para la selección de la mejor alternativa dentro de las que se hayan 
planteado. 
Planeación. Fase en la cual ya se tiene claro la alternativa que se va a desarrollar y por tanto 
se esquematiza y proyecta todo lo concerniente a lo requerido para estructurar el proyecto, 
por ejemplo, personal técnico y recursos para la alternativa que se realizará, la población que 
P á g i n a 20 | 212 
 
se beneficiara, las actividades que se requerirán, los costos que se esperan, indicadores de 
producto, entre otras asignaciones que sirven de planificación. 
Diseño. Una vez planeado todo, se procede a la etapa de diseños, en la cual se plantean, 
detallan y desarrollan todos los aspectos técnicos, jurídicos, presupuestales y demás factores 
que compongan el proyecto. Al finalizar esta fase, se espera como resultado que sea claro 
que se hará, cómo, para que, cuando se ejecutará y que se requerirá. 
Construcción o Ejecución. En la fase de ejecución o construcción se ejecutan todas las 
tareas planeadas y diseños establecidos con el fin de lograr la consecución de los productos 
fijados en la concepción del proyecto. 
Cierre, Operación y Mantenimiento. En esta fase ya se encuentran ejecutadas las 
actividades requeridas para la obtención del o los productos objetivos del proyecto y se espera 
que estos cumplan con los criterios establecidos en los diseños. Aquí se desarrollan todas las 
acciones encaminadas a la funcionalidad, sostenibilidad y conservación del proyecto. 
Seguimiento y control. El seguimiento y control se puede dar desde las etapas iniciales hasta 
las etapas finales descritas anteriormente, por tal motivo, se describe al final esta etapa. En 
este periodo se espera que se realice una evaluación de lo que se espera en cada fase, para 
esto se hace seguimiento directo a cada acción o tarea que se ejecute dentro de ellas. Es 
responsabilidad de quien es dueño del proyecto de que esto se realice, así mismo, queda al 
albedrio de cada dueño asignar desde que etapa realizar el seguimiento y control. Es 
importante destacar que es indispensable que las etapas de diseño y construcción cuenten con 
un seguimiento y control obligatorio al tener repercusión directa en la calidad de los 
productos que se proyecten. 
Para el desarrollo del presente estudio, y teniendo en cuenta el alcance derivado de los 
objetivos trazados y especificados en secciones anteriores, el análisis del ciclo de vida de los 
proyectos que se expondrán se limitará hasta la fase de Diseño dado que la meta principal de 
este trabajo es conocer y presentar soluciones a los problemas que se registran en los 
proyectos e impiden que sean viables de financiación y construcción. Igualmente, se aclara 
que se adoptará como ciclo de vida de un proyecto el conjunto de etapas o fases que lo 
componen, pero vistas dentro de un determinado sistema desde el cual se esté analizando. 
Ejemplo de esta definición es, para una alcaldía, que se encarga de formular, diseñar, 
contratar y garantizar la operación y cierre del proyecto, todas las fases del ciclo de vida 
mencionadas antes son contempladas. Mientras que, para un ministerio sectorial el ciclo de 
vida del proyecto en su sistema comienza cuando la entidad lo carga a SUIFP y solicita el 
concepto sectorial y termina cuando el proyecto presenta un cumple en su revisión, es decir, 
para el ministerio solo se presentan dos fases, presentación y revisión o chequeo al proyecto, 
esta misma situación se puede presentar en diversas situaciones. 
P á g i n a 21 | 212 
 
10 CICLO DE VIDA DE PROYECTOS NO APROBADOS 
FINANCIADOS CON RECURSOS DE INCENTIVO A LA 
PRODUCCIÓN (IP) 
Para realizar un análisis del ciclo de vida de proyectos que se encuentran en formulación o 
que han sido retirados(implica que estos no han sido aprobados) dentro del sistema 
Incentivo a la Producción es importante mencionar que, como se aclaró en el último párrafo 
de la sección anterior, estos proyectos solo llegan hasta la etapa de diseño. Específicamente, 
el ciclo de vida de un proyecto en el sistema de Incentivo a la Producción se descompone 
como se muestra en la Ilustración 3, donde de color azul se presentan resaltadas las etapas 
que se tienen que cumplir en el sistema para pasar de la fase de diseño a la construcción y 
ejecución de estos. El sub ciclo encerrado en cuadro rojo, que se forma como producto de 
los procesos adicionales para hacer viable al proyecto de financiar con los recursos de 
Incentivo a la Producción, es en el que se enfocará este documento. 
A este punto es muy importante recalcar que los proyectos que cumplen con la revisión 
técnica que realizan las entidades nacionales casi siempre son aprobados en los OCADs, no 
obstante, existen situaciones en que proyectos poseen bajo impacto en la población (lo cual 
depende directamente de la cantidad de personas que se verán beneficiadas con la iniciativa 
sobre la cantidad de personas afectadas en el momento de desarrollo) o que simplemente no 
son de un sector prioritario, lo cual genera que tengan un puntaje bajo en la escala de 
priorización, acarreando que el OCAD no apruebe el proyecto, sin embargo, el porcentaje de 
casos es menor al 5% (Grupo de Ejecución Estratégica del sector extractivo, 2020) motivo 
por el cual no será objeto del presente análisis, además que las revisiones realizadas por los 
entes nacionales tienen dentro de sus objetivos evitar que esas situaciones de bajo impacto 
en los beneficiarios se presenten. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
P á g i n a 22 | 212 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Haciendo un zoom detallado en las fases que comprenden desde el Cargue del proyecto en 
SUIFP a la etapa de Viabilidad, Priorización y Aprobación del proyecto, que son las fases 
para acceder a los recursos que otorga el Ministerio de Minas y Energía al municipio 
beneficiario y que presenta el proyecto, se tiene que se debe cumplir: 
 
 
Ilustración 4. Detalle de las fases del Ciclo de Vida de los proyectos en el sistema para acceder a los recursos (Grupo de 
Ejecución Estratégica del sector extractivo, 2020). 
Idea y 
Planeación 
Diseño 
Cargue del 
proyecto en 
SUIFP 
Revisión y 
acompañamiento 
Viabilidad, 
Priorización y 
Aprobación 
Construcción 
y Ejecución 
Entrega del 
proyecto 
Seguimiento y 
Control 
 
SI 
NO 
Ilustración 3. Ciclo de vida de los proyectos financiados con recursos de Incentivo a la Producción 
(Fuente: elaboración propia). 
Cumple con 
la revisión 
SI 
P á g i n a 23 | 212 
 
A diferencia del ciclo de vida normal de un proyecto, en el Ciclo especificado en la 
Ilustración 3 se tienen fases adicionales (identificadas con cuadros de color azul claro) que 
garantizan que el proyecto efectivamente cumpla con criterios técnicos y de formulación que 
permitan lograr un impacto social, económico o ambiental en el territorio donde se desarrolle 
y eviten el mal gasto y manejo de los dineros. A partir de estas fases nacen preguntas como: 
¿qué tan críticas y determinantes son estas etapas en el sistema? ¿Cuánto tiempo se emplea 
en estas etapas en proyectos que no han podido pasar a ejecución? ¿Qué problemas se 
presentan en estas fases del ciclo que impiden que sean viabilizados, priorizados y aprobados 
para su desarrollo? Estas son algunas de las preguntas que se pretenden abarcar con el 
desarrollo del presente estudio. 
Bajo el marco de IP, hay gran cantidad de proyectos que son formulados, diseñados, y 
presentados, algunos son aprobados, no obstante, como se ha descrito hasta ahora, un 
porcentaje mayor al 50% no son viables debido a que en las etapas del cargue a SUIFP y 
posterior revisión técnica, se presentan objeciones que impiden que se logren los conceptos 
técnicos favorables por parte de los ministerios y del DNP. Estos conceptos no favorables 
generan que se presenten mayores tiempos para poder pasar a la aprobación de los proyectos, 
es decir, que sea posible su viabilidad y continuidad a la etapa de ejecución. En otros casos, 
los funcionarios que formulan los proyectos no logran subsanar las observaciones, generando 
que los proyectos sean retirados. 
En las siguientes secciones se presenta un análisis de proyectos que están en formulación o 
que han sido retirados, lo que se traduce a que no han sido aprobados, con el fin exponer que 
dificultades o problemas se encuentran en las fases del ciclo de vida que están conllevando a 
estas situaciones. Igualmente, se expondrán soluciones a estos inconvenientes y se analizará 
que puede mejorar. Adicionalmente, se expone que situaciones similares están ocurriendo a 
nivel regional para los casos analizados. 
10.1 ANÁLISIS INDIVIDUAL DE PROYECTOS RETIRADOS Y EN FORMULACIÓN 
El ciclo de vida de los proyectos que se encuentran en el sistema de IP puede llegar a ser muy 
corto y terminarse en la etapa de Diseño antes mencionada en la sección 9.3 dependiendo de: 
1. Las observaciones que se presenten en la etapa de Revisión técnica y 
acompañamiento de los ministerios que puede hacer que la gestión de la entidad que 
presenta los documentos sea demorada y al final decida no continuar con la iniciativa. 
2. Si es Viabilizado, Priorizado y Aprobado en los OCADs. 
En muchos casos, se encuentran falencias en la formulación o los diseños que impiden que 
el proyecto sea presentado a OCAD para su posible aprobación, más aun, a pesar del 
acompañamiento que se realice por parte de los revisores técnicos, en muchas ocasiones 
quienes presentan los proyectos (los municipios) no contratan personal idóneo, no cuentan 
con estos o simplemente no realizan la inversión que se requiere en esta fase. En las secciones 
10.1.1 a la 10.1.8, se presentan ocho casos de estudio dentro de los cuales se encuentran 
iniciativas que están en proceso de estructuración, es decir, en fase diseño, e iniciativas que 
han sido retiradas y no continuaron a la fase Construcción o Ejecución. 
P á g i n a 24 | 212 
 
Antes de presentar este análisis, es importante mencionar que los problemas que tienen los 
proyectos se agruparon en cuatro (4) categorías macro adoptadas para los casos de estudio 
de tal manera que sea factible realizar un análisis a nivel general de la situación, estas 
categorías son: 
Falencias en la Idea y planeación. En esta categoría se encuentran las observaciones que 
se presentan a nivel de planteamiento del problema o necesidad, justificación y objetivos del 
proyecto propuesto, descripción de la alternativa seleccionada e impacto de esta, Indicadores 
de producto, descripción de las fuentes de financiación y análisis financiero e indicadores 
que soporten la selección de la alternativa, incluyendo de esta manera todos los estudios 
previos, de factibilidad y prefactibilidad requeridos. 
Problemas en diseños y estudios técnicos. En esta categoría encontramos todas las 
observaciones que se realicen a los diseños, planos e informes técnicos. Entre las secciones 
técnicas del proyecto se encuentran la Localización y topografía, el Estudio de suelos y 
Geotecnia, Arquitectura y urbanismo, Estructura, Hidrológico e Hidrosanitario, Eléctrico, 
Iluminación y datos, Ambiental, Tránsito y transporte. Todos estos diseños deben ser 
realizados y avalados por el respectivo profesional competente, además, dependiendo del tipo 
de proyecto a realizar se requieren o no ciertos estudios y otros no. 
Presupuesto y programación. En esta sección se encuentran observaciones realizadas al 
presupuesto general de obra, es decir, a los costos directos e indirectos (AIU), observaciones 
a los costos de los planes de manejo ambiental, planes de manejo de tránsito, costos de 
financiación de la interventoría y finalmentelos costos como parte de personal requerido para 
el apoyo a la supervisión del proyecto. Adicionalmente, en esta sección encontramos todo lo 
relacionado a observaciones a los análisis de precios unitarios del presupuesto (APUs), a la 
memoria de cantidades la cual debe ir con sus respectivos planos para la obtención de 
cantidades, al cronograma y a la programación del proyecto. 
Jurídicas y certificaciones. Finalmente, en esta última clase se encuentran las observaciones 
a los aspectos jurídicos con el fin de garantizar la viabilidad, funcionalidad, operación y 
sostenibilidad del proyecto. Al igual que los estudios y diseños, los documentos jurídicos 
dependen del tipo de iniciativa que se plantee, ejemplo, un proyecto de construcción de 
vivienda de interés social en sitio propio debe presentar certificado de libertad y tradición de 
los lotes que soporten quienes son los dueños de estas viviendas de beneficio con el fin de 
que no se presenten procesos jurídicos entre uno o más personas una vez se finalicen las 
construcciones. Por otro lado, un proyecto de parques o infraestructura pública debe 
garantizar que los predios en los que se va a desarrollar el proyecto son de uso público. Así, 
cada requerimiento varía notablemente acorde a la obra a desarrollar. 
Por otro lado, es importante aclarar, como ya se mencionó antes, que los proyectos deben ser 
revisados y avalados por el DNP, ministerio del sector y en algunos casos por el ministerio 
acompañante, por tanto esto genera que se tenga una cantidad de ciclos de revisión acorde a 
la cantidad de entidades que hayan revisado, es decir, si el proyecto lo reviso el DNP, se tiene 
solo un ciclo en su etapa de formulación, mientras que si también fue revisado por el 
ministerio del sector ya se tienen dos (2) ciclos de revisión, donde ambos son independientes 
P á g i n a 25 | 212 
 
en la mayoría de las observaciones. Un tercer ciclo entraría si se llega a revisar por parte del 
ministerio acompañante. 
En cuanto a las fechas que se expondrán se toma un mes como 30 días hábiles según el 
calendario nacional de Colombia. Asimismo, los percances generales que se presentaran en 
cada caso analizado se distinguen entre problemas por carencias en la comunicación, calidad 
(técnica, de personal, estudios, entre otros), planificación (tiempos, gestiones, 
procedimientos, estudios previos) y compromiso (político, de los funcionarios etc.). 
En consideración de las categorías especificadas y las aclaraciones en tanto a los ciclos de 
revisión, se realiza el análisis de los distintos casos de estudio que se exponen a continuación 
cuyo detalle de fichas de revisión se encuentran en los anexos. 
10.1.1 Caso de estudio No. 1 – Proyecto “Pavimentación en Concreto Hidráulico cras 
22 y 23 entre calles 32 y 33 B. Tequendama, cras 30 y 31 entre calles 13 y 14 B. 
Allende, calle 17 entre cras 30 y 32, y cra 32 entre calles 16 y 17 B. Corralito de 
Piedra, Municipio de Puerto Asís” ubicado en el departamento de Putumayo. 
El proyecto Pavimentación en Concreto Hidráulico cras 22 y 23 entre calles 32 y 33 B. 
Tequendama, cras 30 y 31 entre calles 13 y 14 B. Allende, calle 17 entre cras 30 y 32, y cra 
32 entre calles 16 y 17 B. Corralito de Piedra, Municipio de Puerto Asís se encuentra 
identificado en SUIFP con número de BPIN 20191301010113, presenta un monto total de $ 
1.953.615.464,71 millones para su financiación con recursos de IP 30% RF, pertenece al 
sector de transporte y se encuentra en un estado de retirado, es decir, ya no se continua 
trabajando en los estudios y diseños para dicha iniciativa. 
Este caso presentó verificación de requisitos por parte de tres (3) entidades a nivel nacional, 
teniéndose cuatro revisiones del DNP, una revisión por parte del Ministerio de Minas y 
Energía y una por parte del Ministerio de Transporte. 
La entidad que presenta la iniciativa, el municipio de Puerto Asís, realizó el primer cargue 
de los documentos a la plataforma SUIFP para que fueran chequeados el día 14 de junio de 
2019, el segundo cargue de información con las primeras modificaciones a esos estudios 
iniciales se realizó el 15 de agosto del mismo año, luego, el 7 de noviembre se cargaron los 
segundos ajustes y finalmente, el 28 de noviembre se registra el ultimo cargue de información 
relacionada al proyecto. En base a estas fechas, en la Tabla 1 se relacionan las duraciones de 
las etapas del ciclo de vida de este proyecto. 
 
 
 
 
 
P á g i n a 26 | 212 
 
Tabla 1. Duración de las etapas que presentó el caso de estudio No. 1 en su ciclo de vida (SUIFP, 2020). 
Fase del proyecto 
Duración 
(meses) 
Duración 
(días) 
Idea y planeación 1.5 45 
Diseños y estudios 2.0 60 
Revisión del proyecto 0.2 5 
Ajustes a diseños y estudios No. 1 0.9 26 
Revisión del proyecto No.2 0.1 3 
Ajustes a diseños y estudios No. 2 2.5 76 
Revisión del proyecto No.3 0.2 6 
Ajustes a diseños y estudios No. 3 0.7 20 
Revisión del proyecto No.4 0.2 5 
Total 8.2 246 
 
De manera ilustrativa, estás duraciones se esquematizan de la siguiente manera: 
 
Ilustración 5. Porcentaje de tiempo consumido por cada etapa respecto a la duración total del ciclo del caso de estudio 
No. 1 (Fuente: elaboración propia). 
18.29%
24.39%
2.03%
10.57%
1.22%
30.89%
2.44%
8.13%
2.03%
0.00%
5.00%
10.00%
15.00%
20.00%
25.00%
30.00%
35.00%
Etapa del Ciclo de vida
Idea y planeación Diseños y estudios Revisión del proyecto
Ajustes a diseños y estudios 1 Revisión del proyecto 2 Ajustes a diseños y estudios 2
Revisión del proyecto 3 Ajustes a diseños y estudios 3 Revisión del proyecto 4
P á g i n a 27 | 212 
 
El periodo que duro activo el proyecto dentro del sistema fue hasta enero del año 2020, sin 
embargo, desde la fecha de la emisión de la última revisión (3 de diciembre de 2020) no se 
trabajó en el debido a que en este lapso de tiempo se realizó cambio de la administración 
municipal. En la Tabla 1 se muestra el periodo activo del proyecto solo hasta la fecha 
mencionada de última revisión, siendo en total un poco más de ocho (8) meses los 
transcurridos para la formulación del proyecto. Dentro del ciclo se aprecia que los periodos 
de ajustes se tomaron cerca de 4 meses en total, superando el tiempo que se requirió para los 
diseños y estudios iniciales que fue de solo 2 meses. Por otra parte, se infiere que los periodos 
de revisión al proyecto demoran en promedio de 3 a 6 días y el total del tiempo consumido 
aquí es de menos de un mes (cerca del 7% de total de duración del Ciclo) lo que implica que 
la gestión en esta sub fase está siendo ágil. 
Respecto a los periodos de chequeo, teniendo en cuenta que se llevaron a cabo tres (3) 
modificaciones a los estudios iniciales, se esperaría que el grado de avance en los diseños y 
documentación del proyecto fuera alto, no obstante, persistían gran cantidad de 
observaciones lo cual conllevó a que se retirara el proyecto. A nivel de detalle, la cantidad 
de problemas que se identificaron en el proyecto se presentan en las Tabla 2 y Tabla 3. 
Tabla 2. Cantidad de falencias identificadas en el caso de estudio No.1 en la revisión del DNP. 
Cantidad de observaciones al Proyecto con BPIN 20191301010113 
Objeciones Chequeo 1 Chequeo 2 Chequeo 3 Chequeo 4 
A la planeación 13 16 15 17 
A diseños y estudios técnicos 2 3 3 6 
Al presupuesto y 
programación 
0 2 2 3 
Jurídicas y certificaciones 3 6 9 5 
Total 18 27 29 31 
 
Tabla 3. Cantidad de falencias identificadas en el caso de estudio No.1 en la revisión de los ministerios. 
Cantidad de observaciones al Proyecto con BPIN 20191301010113 
Objeciones 
Chequeo 
Mintransporte 
Chequeo 
Minenergía 
A la planeación 1 1 
A diseños y estudios técnicos 27 8 
Al presupuesto y programación 17 3 
Jurídicas y certificaciones 4 1 
Total 49 13 
 
P á g i n a 28 | 212 
 
Cabe recordar que la cuarta revisión del DNP y la revisión del Ministerio de Transporte se 
realizaron

Más contenidos de este tema