Logo Studenta

6_informe

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

S e c r e t a r í a d e E c o n o m í a 1 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
El Secretario de Economía informa al 
Honorable Congreso de la Unión, 
del estado que guarda la dependencia a su cargo 
a través de su Sexto Informe de Labores, que contiene 
las principales políticas y programas instrumentados, así como los resultados alcanzados 
de septiembre de 2011 a agosto de 2012, 
en cumplimiento de lo dispuesto 
en el artículo 93 de la 
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos 
y en el artículo 23 de la 
Ley Orgánica de la Administración Pública Federal. 
C O N S E J E R I A J U R Í D I C A D E L E J E C U T I V O F E D E R A L 1
 
S e c r e t a r í a d e E c o n o m í a 3 
CONTENIDO 
 
 
INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................... 6 
 
 
1. ESTRATEGIA INSTITUCIONAL ............................................................................................ 7 
1.1 MISIÓN Y VISIÓN ................................................................................................................................... 7 
1.2 ALINEACIÓN CON EL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2007-2012 ...................................... 7 
1.3 PROGRAMA SECTORIAL DE ECONOMÍA 2007-2012 ...................................................................... 8 
1.4 PRIORIDADES ESTRATÉGICAS ............................................................................................................. 9 
1.5 ESTRUCTURA ORGÁNICA ................................................................................................................... 10 
 
 
2. POLÍTICA DE PROMOCIÓN Y DESARROLLO ECONÓMICO ............................................... 11 
 
2.1 OFICINA DEL C. SECRETARIO ........................................................................................ 11 
2.1.1 PLANEACIÓN Y EVALUACIÓN ....................................................................................................... 11 
2.1.2 UNIDAD DE ASUNTOS JURÍDICOS ................................................................................................ 15 
2.1.3 COMUNICACIÓN SOCIAL ................................................................................................................ 19 
2.1.4 ENLACE CON EL PODER LEGISLATIVO Y DEMÁS ÓRDENES DE GOBIERNO ......................... 20 
2.1.5 REPRESENTACIONES FEDERALES ................................................................................................. 23 
2.1.6 PROGRAMA NACIONAL DE FINANCIAMIENTO AL MICROEMPRESARIO (PRONAFIM) ..... 26 
 
2.2 SUBSECRETARÍA DE COMPETITIVIDAD Y NORMATIVIDAD .......................................... 31 
2.2.1 SECRETARIADO TÉCNICO DE LA COMPETITIVIDAD ................................................................. 31 
2.2.2 PROMOCIÓN DE LA INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA .......................................................... 36 
2.2.3 NORMALIZACIÓN ............................................................................................................................. 39 
2.2.4 NORMATIVIDAD MERCANTIL ........................................................................................................ 45 
2.2.5 REFORMA REGULATORIA ............................................................................................................... 47 
 
2.3 SUBSECRETARÍA DE INDUSTRIA Y COMERCIO .............................................................. 50 
2.3.1 MECANISMOS DE APOYO A LA COMERCIALIZACIÓN ............................................................... 50 
2.3.2 COMPETITIVIDAD INDUSTRIAL ..................................................................................................... 54 
2.3.3 FORTALECIMIENTO DE LAS INDUSTRIAS BÁSICAS ................................................................... 62 
2.3.4 FORTALECIMIENTO AL COMERCIO EXTERIOR ........................................................................... 69 
2.3.5 DEFENSA DE LOS INTERESES ECONÓMICOS DE MÉXICO EN EL EXTERIOR ........................ 73 
2.3.6 COMPRAS DE GOBIERNO FEDERAL .............................................................................................. 75 
2.3.7 COORDINACIÓN GENERAL DE MINERÍA ...................................................................................... 77 
 
 
S e c r e t a r í a d e E c o n o m í a 1 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
El Secretario de Economía informa al 
Honorable Congreso de la Unión, 
del estado que guarda la dependencia a su cargo 
a través de su Sexto Informe de Labores, que contiene 
las principales políticas y programas instrumentados, así como los resultados alcanzados 
de septiembre de 2011 a agosto de 2012, 
en cumplimiento de lo dispuesto 
en el artículo 93 de la 
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos 
y en el artículo 23 de la 
Ley Orgánica de la Administración Pública Federal. 
q u i n t o i n f o r m e d e l a b o r e s22 s e x t o i n f o r m e d e l a b o r e s 
 
S e c r e t a r í a d e E c o n o m í a 3 
CONTENIDO 
 
 
INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................... 6 
 
 
1. ESTRATEGIA INSTITUCIONAL ............................................................................................ 7 
1.1 MISIÓN Y VISIÓN ................................................................................................................................... 7 
1.2 ALINEACIÓN CON EL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2007-2012 ...................................... 7 
1.3 PROGRAMA SECTORIAL DE ECONOMÍA 2007-2012 ...................................................................... 8 
1.4 PRIORIDADES ESTRATÉGICAS ............................................................................................................. 9 
1.5 ESTRUCTURA ORGÁNICA ................................................................................................................... 10 
 
 
2. POLÍTICA DE PROMOCIÓN Y DESARROLLO ECONÓMICO ............................................... 11 
 
2.1 OFICINA DEL C. SECRETARIO ........................................................................................ 11 
2.1.1 PLANEACIÓN Y EVALUACIÓN ....................................................................................................... 11 
2.1.2 UNIDAD DE ASUNTOS JURÍDICOS ................................................................................................ 15 
2.1.3 COMUNICACIÓN SOCIAL ................................................................................................................ 19 
2.1.4 ENLACE CON EL PODER LEGISLATIVO Y DEMÁS ÓRDENES DE GOBIERNO ......................... 20 
2.1.5 REPRESENTACIONES FEDERALES ................................................................................................. 23 
2.1.6 PROGRAMA NACIONAL DE FINANCIAMIENTO AL MICROEMPRESARIO (PRONAFIM) ..... 26 
 
2.2 SUBSECRETARÍA DE COMPETITIVIDAD Y NORMATIVIDAD .......................................... 31 
2.2.1 SECRETARIADO TÉCNICO DE LA COMPETITIVIDAD ................................................................. 31 
2.2.2 PROMOCIÓN DE LA INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA .......................................................... 36 
2.2.3 NORMALIZACIÓN ............................................................................................................................. 39 
2.2.4 NORMATIVIDAD MERCANTIL ........................................................................................................ 45 
2.2.5 REFORMA REGULATORIA ............................................................................................................... 47 
 
2.3 SUBSECRETARÍA DE INDUSTRIA Y COMERCIO .............................................................. 50 
2.3.1 MECANISMOS DE APOYO A LA COMERCIALIZACIÓN ...............................................................50 
2.3.2 COMPETITIVIDAD INDUSTRIAL ..................................................................................................... 54 
2.3.3 FORTALECIMIENTO DE LAS INDUSTRIAS BÁSICAS ................................................................... 62 
2.3.4 FORTALECIMIENTO AL COMERCIO EXTERIOR ........................................................................... 69 
2.3.5 DEFENSA DE LOS INTERESES ECONÓMICOS DE MÉXICO EN EL EXTERIOR ........................ 73 
2.3.6 COMPRAS DE GOBIERNO FEDERAL .............................................................................................. 75 
2.3.7 COORDINACIÓN GENERAL DE MINERÍA ...................................................................................... 77 
 
C O N S E J E R I A J U R Í D I C A D E L E J E C U T I V O F E D E R A L 3
 
S e c r e t a r í a d e E c o n o m í a 3 
CONTENIDO 
 
 
INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................... 6 
 
 
1. ESTRATEGIA INSTITUCIONAL ............................................................................................ 7 
1.1 MISIÓN Y VISIÓN ................................................................................................................................... 7 
1.2 ALINEACIÓN CON EL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2007-2012 ...................................... 7 
1.3 PROGRAMA SECTORIAL DE ECONOMÍA 2007-2012 ...................................................................... 8 
1.4 PRIORIDADES ESTRATÉGICAS ............................................................................................................. 9 
1.5 ESTRUCTURA ORGÁNICA ................................................................................................................... 10 
 
 
2. POLÍTICA DE PROMOCIÓN Y DESARROLLO ECONÓMICO ............................................... 11 
 
2.1 OFICINA DEL C. SECRETARIO ........................................................................................ 11 
2.1.1 PLANEACIÓN Y EVALUACIÓN ....................................................................................................... 11 
2.1.2 UNIDAD DE ASUNTOS JURÍDICOS ................................................................................................ 15 
2.1.3 COMUNICACIÓN SOCIAL ................................................................................................................ 19 
2.1.4 ENLACE CON EL PODER LEGISLATIVO Y DEMÁS ÓRDENES DE GOBIERNO ......................... 20 
2.1.5 REPRESENTACIONES FEDERALES ................................................................................................. 23 
2.1.6 PROGRAMA NACIONAL DE FINANCIAMIENTO AL MICROEMPRESARIO (PRONAFIM) ..... 26 
 
2.2 SUBSECRETARÍA DE COMPETITIVIDAD Y NORMATIVIDAD .......................................... 31 
2.2.1 SECRETARIADO TÉCNICO DE LA COMPETITIVIDAD ................................................................. 31 
2.2.2 PROMOCIÓN DE LA INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA .......................................................... 36 
2.2.3 NORMALIZACIÓN ............................................................................................................................. 39 
2.2.4 NORMATIVIDAD MERCANTIL ........................................................................................................ 45 
2.2.5 REFORMA REGULATORIA ............................................................................................................... 47 
 
2.3 SUBSECRETARÍA DE INDUSTRIA Y COMERCIO .............................................................. 50 
2.3.1 MECANISMOS DE APOYO A LA COMERCIALIZACIÓN ............................................................... 50 
2.3.2 COMPETITIVIDAD INDUSTRIAL ..................................................................................................... 54 
2.3.3 FORTALECIMIENTO DE LAS INDUSTRIAS BÁSICAS ................................................................... 62 
2.3.4 FORTALECIMIENTO AL COMERCIO EXTERIOR ........................................................................... 69 
2.3.5 DEFENSA DE LOS INTERESES ECONÓMICOS DE MÉXICO EN EL EXTERIOR ........................ 73 
2.3.6 COMPRAS DE GOBIERNO FEDERAL .............................................................................................. 75 
2.3.7 COORDINACIÓN GENERAL DE MINERÍA ...................................................................................... 77 
 
 
S e c r e t a r í a d e E c o n o m í a 3 
CONTENIDO 
 
 
INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................... 6 
 
 
1. ESTRATEGIA INSTITUCIONAL ............................................................................................ 7 
1.1 MISIÓN Y VISIÓN ................................................................................................................................... 7 
1.2 ALINEACIÓN CON EL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2007-2012 ...................................... 7 
1.3 PROGRAMA SECTORIAL DE ECONOMÍA 2007-2012 ...................................................................... 8 
1.4 PRIORIDADES ESTRATÉGICAS ............................................................................................................. 9 
1.5 ESTRUCTURA ORGÁNICA ................................................................................................................... 10 
 
 
2. POLÍTICA DE PROMOCIÓN Y DESARROLLO ECONÓMICO ............................................... 11 
 
2.1 OFICINA DEL C. SECRETARIO ........................................................................................ 11 
2.1.1 PLANEACIÓN Y EVALUACIÓN ....................................................................................................... 11 
2.1.2 UNIDAD DE ASUNTOS JURÍDICOS ................................................................................................ 15 
2.1.3 COMUNICACIÓN SOCIAL ................................................................................................................ 19 
2.1.4 ENLACE CON EL PODER LEGISLATIVO Y DEMÁS ÓRDENES DE GOBIERNO ......................... 20 
2.1.5 REPRESENTACIONES FEDERALES ................................................................................................. 23 
2.1.6 PROGRAMA NACIONAL DE FINANCIAMIENTO AL MICROEMPRESARIO (PRONAFIM) ..... 26 
 
2.2 SUBSECRETARÍA DE COMPETITIVIDAD Y NORMATIVIDAD .......................................... 31 
2.2.1 SECRETARIADO TÉCNICO DE LA COMPETITIVIDAD ................................................................. 31 
2.2.2 PROMOCIÓN DE LA INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA .......................................................... 36 
2.2.3 NORMALIZACIÓN ............................................................................................................................. 39 
2.2.4 NORMATIVIDAD MERCANTIL ........................................................................................................ 45 
2.2.5 REFORMA REGULATORIA ............................................................................................................... 47 
 
2.3 SUBSECRETARÍA DE INDUSTRIA Y COMERCIO .............................................................. 50 
2.3.1 MECANISMOS DE APOYO A LA COMERCIALIZACIÓN ............................................................... 50 
2.3.2 COMPETITIVIDAD INDUSTRIAL ..................................................................................................... 54 
2.3.3 FORTALECIMIENTO DE LAS INDUSTRIAS BÁSICAS ................................................................... 62 
2.3.4 FORTALECIMIENTO AL COMERCIO EXTERIOR ........................................................................... 69 
2.3.5 DEFENSA DE LOS INTERESES ECONÓMICOS DE MÉXICO EN EL EXTERIOR ........................ 73 
2.3.6 COMPRAS DE GOBIERNO FEDERAL ..............................................................................................75 
2.3.7 COORDINACIÓN GENERAL DE MINERÍA ...................................................................................... 77 
 
q u i n t o i n f o r m e d e l a b o r e s42 s e x t o i n f o r m e d e l a b o r e s 4 s e x t o i n f o r m e d e l a b o r e s 
2.4 SUBSECRETARÍA DE COMERCIO EXTERIOR .................................................................. 83 
2.4.1 OPTIMIZACIÓN DE LA RED DE ACUERDOS COMERCIALES INTERNACIONALES SUSCRITOS 
POR MÉXICO ............................................................................................................................................... 83 
2.4.2 CONVERGENCIA DE TRATADOS ................................................................................................... 88 
2.4.3 FORTALECIMIENTO DEL SISTEMA MULTILATERAL Y REGIONAL DE COMERCIO .............. 89 
2.4.4 NEGOCIACIÓN DE NUEVOS ACUERDOS E INICIATIVAS ........................................................... 91 
2.4.5 DEFENSA LEGAL DE LOS INTERESES COMERCIALES DE MÉXICO ......................................... 93 
 
2.5 SUBSECRETARÍA PARA LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA ....................................... 95 
2.5.1 PROGRAMA NACIONAL DE EMPRENDEDORES ......................................................................... 97 
2.5.2 PROGRAMA NACIONAL DE MICROEMPRESAS ......................................................................... 102 
2.5.3 PROGRAMA NACIONAL DE PROMOCIÓN Y ACCESO AL FINANCIAMIENTO PARA 
PyMEs ......................................................................................................................................................... 103 
2.5.4 PROGRAMA NACIONAL DE EMPRESAS GACELA ..................................................................... 111 
2.5.5 PROGRAMA NACIONAL DE EMPRESAS TRACTORAS .............................................................. 115 
2.5.6 PROGRAMA DE OFERTA EXPORTABLE ...................................................................................... 116 
2.5.7 CENTROS MÉXICO EMPRENDE ................................................................................................... 118 
 
2.6 ÓRGANOS DESCONCENTRADOS .................................................................................. 119 
2.6.1 COMISIÓN FEDERAL DE COMPETENCIA (CFC) ....................................................................... 119 
2.6.2 COMISIÓN FEDERAL DE MEJORA REGULATORIA (COFEMER) ............................................ 125 
2.6.3 FONDO NACIONAL DE APOYOS PARA EMPRESAS EN SOLIDARIDAD (FONAES) ............. 133 
 
2.7 ENTIDADES COORDINADAS ........................................................................................ 142 
2.7.1 CENTRO NACIONAL DE METROLOGÍA (CENAM) ................................................................... 142 
2.7.2 SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO (SGM) ............................................................................... 147 
2.7.3 INSTITUTO MEXICANO DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL (IMPI) ......................................... 150 
2.7.4 PROCURADURÍA FEDERAL DEL CONSUMIDOR (Profeco) ..................................................... 154 
2.7.5 EXPORTADORA DE SAL, S.A. DE C.V. (ESSA) ........................................................................... 165 
 
2.8 FIDEICOMISOS ............................................................................................................ 166 
2.8.1 PROMÉXICO .................................................................................................................................... 166 
2.8.2 FIDEICOMISO DE FOMENTO MINERO (FIFOMI) ..................................................................... 177 
 
 
3. GESTIÓN GUBERNAMENTAL ......................................................................................... 180 
 
3.1 OFICIALÍA MAYOR ...................................................................................................... 180 
3.1.1 PROGRAMACIÓN, ORGANIZACIÓN Y PRESUPUESTO ............................................................. 182 
3.1.2 RECURSOS HUMANOS .................................................................................................................. 189 
3.1.3 RECURSOS MATERIALES Y SERVICIOS GENERALES ............................................................... 191 
 
S e c r e t a r í a d e E c o n o m í a 5 
3.1.4 INFORMÁTICA ................................................................................................................................ 195 
3.1.5 CENTRO DE CONTACTO CIUDADANO ....................................................................................... 198 
 
 
4. ANEXO ...........................................................................................................................199 
 
 
SIGLAS ...............................................................................................................................202 
 
C O N S E J E R I A J U R Í D I C A D E L E J E C U T I V O F E D E R A L 5
 
S e c r e t a r í a d e E c o n o m í a 3 
CONTENIDO 
 
 
INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................... 6 
 
 
1. ESTRATEGIA INSTITUCIONAL ............................................................................................ 7 
1.1 MISIÓN Y VISIÓN ................................................................................................................................... 7 
1.2 ALINEACIÓN CON EL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2007-2012 ...................................... 7 
1.3 PROGRAMA SECTORIAL DE ECONOMÍA 2007-2012 ...................................................................... 8 
1.4 PRIORIDADES ESTRATÉGICAS ............................................................................................................. 9 
1.5 ESTRUCTURA ORGÁNICA ................................................................................................................... 10 
 
 
2. POLÍTICA DE PROMOCIÓN Y DESARROLLO ECONÓMICO ............................................... 11 
 
2.1 OFICINA DEL C. SECRETARIO ........................................................................................ 11 
2.1.1 PLANEACIÓN Y EVALUACIÓN ....................................................................................................... 11 
2.1.2 UNIDAD DE ASUNTOS JURÍDICOS ................................................................................................ 15 
2.1.3 COMUNICACIÓN SOCIAL ................................................................................................................ 19 
2.1.4 ENLACE CON EL PODER LEGISLATIVO Y DEMÁS ÓRDENES DE GOBIERNO ......................... 20 
2.1.5 REPRESENTACIONES FEDERALES ................................................................................................. 23 
2.1.6 PROGRAMA NACIONAL DE FINANCIAMIENTO AL MICROEMPRESARIO (PRONAFIM) ..... 26 
 
2.2 SUBSECRETARÍA DE COMPETITIVIDAD Y NORMATIVIDAD .......................................... 31 
2.2.1 SECRETARIADO TÉCNICO DE LA COMPETITIVIDAD ................................................................. 31 
2.2.2 PROMOCIÓN DE LA INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA .......................................................... 36 
2.2.3 NORMALIZACIÓN ............................................................................................................................. 39 
2.2.4 NORMATIVIDAD MERCANTIL ........................................................................................................ 45 
2.2.5 REFORMA REGULATORIA ............................................................................................................... 47 
 
2.3 SUBSECRETARÍA DE INDUSTRIA Y COMERCIO .............................................................. 50 
2.3.1 MECANISMOS DE APOYO A LA COMERCIALIZACIÓN ............................................................... 502.3.2 COMPETITIVIDAD INDUSTRIAL ..................................................................................................... 54 
2.3.3 FORTALECIMIENTO DE LAS INDUSTRIAS BÁSICAS ................................................................... 62 
2.3.4 FORTALECIMIENTO AL COMERCIO EXTERIOR ........................................................................... 69 
2.3.5 DEFENSA DE LOS INTERESES ECONÓMICOS DE MÉXICO EN EL EXTERIOR ........................ 73 
2.3.6 COMPRAS DE GOBIERNO FEDERAL .............................................................................................. 75 
2.3.7 COORDINACIÓN GENERAL DE MINERÍA ...................................................................................... 77 
 
4 s e x t o i n f o r m e d e l a b o r e s 
2.4 SUBSECRETARÍA DE COMERCIO EXTERIOR .................................................................. 83 
2.4.1 OPTIMIZACIÓN DE LA RED DE ACUERDOS COMERCIALES INTERNACIONALES SUSCRITOS 
POR MÉXICO ............................................................................................................................................... 83 
2.4.2 CONVERGENCIA DE TRATADOS ................................................................................................... 88 
2.4.3 FORTALECIMIENTO DEL SISTEMA MULTILATERAL Y REGIONAL DE COMERCIO .............. 89 
2.4.4 NEGOCIACIÓN DE NUEVOS ACUERDOS E INICIATIVAS ........................................................... 91 
2.4.5 DEFENSA LEGAL DE LOS INTERESES COMERCIALES DE MÉXICO ......................................... 93 
 
2.5 SUBSECRETARÍA PARA LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA ....................................... 95 
2.5.1 PROGRAMA NACIONAL DE EMPRENDEDORES ......................................................................... 97 
2.5.2 PROGRAMA NACIONAL DE MICROEMPRESAS ......................................................................... 102 
2.5.3 PROGRAMA NACIONAL DE PROMOCIÓN Y ACCESO AL FINANCIAMIENTO PARA 
PyMEs ......................................................................................................................................................... 103 
2.5.4 PROGRAMA NACIONAL DE EMPRESAS GACELA ..................................................................... 111 
2.5.5 PROGRAMA NACIONAL DE EMPRESAS TRACTORAS .............................................................. 115 
2.5.6 PROGRAMA DE OFERTA EXPORTABLE ...................................................................................... 116 
2.5.7 CENTROS MÉXICO EMPRENDE ................................................................................................... 118 
 
2.6 ÓRGANOS DESCONCENTRADOS .................................................................................. 119 
2.6.1 COMISIÓN FEDERAL DE COMPETENCIA (CFC) ....................................................................... 119 
2.6.2 COMISIÓN FEDERAL DE MEJORA REGULATORIA (COFEMER) ............................................ 125 
2.6.3 FONDO NACIONAL DE APOYOS PARA EMPRESAS EN SOLIDARIDAD (FONAES) ............. 133 
 
2.7 ENTIDADES COORDINADAS ........................................................................................ 142 
2.7.1 CENTRO NACIONAL DE METROLOGÍA (CENAM) ................................................................... 142 
2.7.2 SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO (SGM) ............................................................................... 147 
2.7.3 INSTITUTO MEXICANO DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL (IMPI) ......................................... 150 
2.7.4 PROCURADURÍA FEDERAL DEL CONSUMIDOR (Profeco) ..................................................... 154 
2.7.5 EXPORTADORA DE SAL, S.A. DE C.V. (ESSA) ........................................................................... 165 
 
2.8 FIDEICOMISOS ............................................................................................................ 166 
2.8.1 PROMÉXICO .................................................................................................................................... 166 
2.8.2 FIDEICOMISO DE FOMENTO MINERO (FIFOMI) ..................................................................... 177 
 
 
3. GESTIÓN GUBERNAMENTAL ......................................................................................... 180 
 
3.1 OFICIALÍA MAYOR ...................................................................................................... 180 
3.1.1 PROGRAMACIÓN, ORGANIZACIÓN Y PRESUPUESTO ............................................................. 182 
3.1.2 RECURSOS HUMANOS .................................................................................................................. 189 
3.1.3 RECURSOS MATERIALES Y SERVICIOS GENERALES ............................................................... 191 
 
S e c r e t a r í a d e E c o n o m í a 5 
3.1.4 INFORMÁTICA ................................................................................................................................ 195 
3.1.5 CENTRO DE CONTACTO CIUDADANO ....................................................................................... 198 
 
 
4. ANEXO ...........................................................................................................................199 
 
 
SIGLAS ...............................................................................................................................202 
 
q u i n t o i n f o r m e d e l a b o r e s62 s e x t o i n f o r m e d e l a b o r e s 
 
S e c r e t a r í a d e E c o n o m í a 7 
1. ESTRATEGIA INSTITUCIONAL 
 
1.1 MISIÓN Y VISIÓN 
En el Manual de Organización General de la secretaría se define su razón de ser, así como la forma en que se 
visualiza la dependencia en 2012, a través de su misión y visión. 
 
Misión 
Ser una institución que promueve e instrumenta políticas públicas y programas orientados a crear más y 
mejores empleos, más y mejores empresas y más y mejores emprendedores. 
 
Visión 
La Secretaría de Economía será la dependencia del Gobierno Federal que promueva la generación de 
empleos de calidad y el crecimiento económico del país, mediante el impulso e implementación de políticas 
públicas que detonen la competitividad y las inversiones productivas. 
 
1.2 ALINEACIÓN CON EL PLAN NACIONAL DE 
DESARROLLO 2007-2012 
El Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 (PND 2007-2012) es el documento rector que establece la 
estrategia general para avanzar en la transformación de México para la administración 2007-2012. 
La labor que realiza la SE contribuye de manera directa con el logro de tres objetivos nacionales plasmados 
en el Eje 2. Economía competitiva y generadora de empleos del PND 2007-2012. De igual forma estos 
esfuerzos aportan para el cumplimiento de las metas de la Visión México 2030. 
OBJETIVOS DEL PND 2007-2012 CON LOS QUE SE CONTRIBUYE DE MANERA DIRECTA 
Eje de Política Pública Objetivos 
Eje 2. Economía competitiva y generadora 
de empleos 
Objetivo 5: Potenciar la productividad y competitividad de la economía mexicana para lograr un 
crecimiento económico sostenido y acelerar la creación de empleos. 
Objetivo 6: Promover la creación, desarrollo y consolidación de las MIPyMEs. 
Objetivo 13: Superar los desequilibrios regionales aprovechando las ventajas competitivas de cada región, 
en coordinación y colaboración con actores políticos, económicos y sociales al interior de cada región, entre 
regiones y a nivel nacional. 
En este sentido, cabe hacer mención que los esfuerzos que dirige la SE también inciden indirectamente en la 
obtención de otros objetivos del PND 2007-2012. 
OBJETIVOS DEL PND 2007-2012 CON LOS QUE SE CONTRIBUYE DE MANERA INDIRECTA 
Eje de Política Pública Objetivos 
Eje 1. Estado de Derecho y seguridad 
Objetivo 1: Garantizar la certeza jurídica y predictibilidad en la aplicación de la ley para toda la población. 
Objetivo 16: Fomentar un mayor nivel de desarrolloy mejores condiciones de vida que prevengan 
conductas delictivas en las comunidades y espacios urbanos, y que garanticen a toda la población el goce 
de sus derechos y libertades. 
Eje 3. Igualdad de oportunidades 
Objetivo 2: Apoyar a la población más pobre a elevar sus ingresos y a mejorar su calidad de vida, 
impulsando y apoyando la generación de proyectos productivos. 
Objetivo 16: Eliminar cualquier discriminación por motivos de género y garantizar la igualdad de 
oportunidades para que las mujeres y los hombres alcancen su pleno desarrollo y ejerzan sus derechos por 
igual. 
Eje 5. Democracia efectiva y política exterior 
responsable 
Objetivo 6: Apoyar el desarrollo económico, social y político del país a partir de una efectiva inserción de 
México en el mundo. 
Objetivo 10: Construir una nueva cultura de la migración. 
6 s e x t o i n f o r m e d e l a b o r e s 
INTRODUCCIÓN 
El último año de la presente administración, el Gobierno Federal a través de la Secretaría de Economía (SE) 
ha coordinado acciones orientadas a lograr una economía sólida y competitiva dotada de un gran dinamismo 
en el ámbito nacional e internacional, impulsando de manera particular las capacidades del aparato 
productivo para captar importantes flujos de inversión. 
En particular, como resultado de la aplicación de políticas y programas operados durante el presente ejercicio 
fiscal, se ha podido cimentar un esquema de competencia más amplio en beneficio de los consumidores, así 
como establecer medidas que facilitan la apertura y consolidación de empresas. Al mes de agosto de 2012 
destacan los siguientes logros: 
• Como resultado de las reformas a la Ley Federal de Competencia Económica, se reforzó el marco 
jurídico que inhibe las prácticas monopólicas absolutas. Asimismo, se facultó a la Comisión Federal de 
Competencia (CFC) para la realización de visitas sin previo aviso a los agentes económicos, con el fin de 
evitar daños irreversibles a las investigaciones. Por último, estas adecuaciones a la Ley contribuyeron a 
incrementar las obligaciones de transparencia y contrapesos al interior de la CFC; y propician la creación 
de juzgados especializados en materia de competencia. 
• Con la entrada en vigor del Acuerdo de Integración Comercial México-Perú, a partir de febrero de 
2012 México cuenta con acceso inmediato libre de arancel para el 85% de sus productos industriales y 
pesqueros; con acceso libre de arancel a mediano plazo (entre tres y siete años) para el 9%; y para el 
6% restante con acceso en el largo plazo (10 años). En el caso de los productos agrícolas, México tiene 
acceso inmediato, libre de arancel, para el 40%; 8% a mediano plazo (5 años); y 26% a largo plazo 
(10 años). 
• En mayo de 2012 se obtuvo un fallo favorable y definitivo por parte del Órgano de Apelación de la 
Organización Mundial del Comercio (OMC) que resolvió la disputa que restringe la comercialización 
del atún mexicano en Estados Unidos de América (EUA), con esta resolución se beneficiará a una 
industria cuya producción total ascendió a 112.4 millones de dólares en 2011, y que emplea a más de 
10 mil trabajadores mexicanos. 
• Asimismo, en octubre de 2011 cruzó la frontera con EUA el primer camión mexicano para prestar 
servicios de transporte de carga internacional, conforme a lo dispuesto en el nuevo Programa de 
Autotransporte Transfronterizo de Carga, firmado por autoridades de ambos países, en julio de 2011. 
Esta medida resulta crucial para la industria del autotransporte debido a que el comercio entre México y 
EUA asciende a casi 400 mil millones de dólares anuales, y aproximadamente 70% de este se 
transporta por vía terrestre. 
• Respecto a la implementación de acciones que han servido para la simplificación, automatización, 
facilitación y mejora de los trámites de comercio exterior, el 3 de octubre de 2011 se liberó el portal 
ventanillaunica.gob.mx, mediante el cual las empresas iniciaron el registro de usuarios, contando al 21 
de junio de 2012 con 54,500 empresas registradas. A partir del 1 de junio de 2012, inició en todas las 
aduanas de México el uso obligatorio de la Ventanilla Única de Comercio Exterior Mexicana (VUCEM) 
para realizar el despacho electrónico de mercancías por medio del Comprobante de Valor Electrónico 
(COVE) y la digitalización de documentos anexos a la declaración en aduanas. 
• En marzo de 2011 dio inicio el Programa de Financiamiento a Emprendedores, el cual ha incentivado 
el otorgamiento de créditos a emprendedores por parte de la banca comercial respaldados con garantías 
del Fideicomiso México Emprende. Este programa se ha caracterizado por ofrecer un producto de 
crédito homogéneo en condiciones muy competitivas para el emprendedor. 
• Con relación al fomento a la inversión en el sector minero, se tiene que en la presente administración 
el sector minero mexicano ha captado una inversión cercana a los 19,569 millones de dólares, monto 
que supera en 279.3% a la inversión captada para el sector durante el sexenio anterior; esto ha 
contribuido a la generación de 323,431 empleos directos y más de 1.5 millones de empleos indirectos. 
• Desde julio de 2009 a mayo de 2012, el Programa de Compras de Gobierno ha registrado un monto 
acumulado de 189,934 millones de pesos en contratos con Micro, Pequeñas y Medianas Empresas 
(MIPyMEs), rebasándose la meta prevista en cada año. 
Estas acciones reflejan la intensa tarea que llevan a cabo la SE y su sector coordinado en la búsqueda del 
establecimiento de un entorno económico más competitivo, dotado de oportunidades para la generación de 
proyectos productivos y la consolidación de empresas existentes. 
C O N S E J E R I A J U R Í D I C A D E L E J E C U T I V O F E D E R A L 7
 
S e c r e t a r í a d e E c o n o m í a 3 
CONTENIDO 
 
 
INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................... 6 
 
 
1. ESTRATEGIA INSTITUCIONAL ............................................................................................ 7 
1.1 MISIÓN Y VISIÓN ................................................................................................................................... 7 
1.2 ALINEACIÓN CON EL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2007-2012 ...................................... 7 
1.3 PROGRAMA SECTORIAL DE ECONOMÍA 2007-2012 ...................................................................... 8 
1.4 PRIORIDADES ESTRATÉGICAS ............................................................................................................. 9 
1.5 ESTRUCTURA ORGÁNICA ................................................................................................................... 10 
 
 
2. POLÍTICA DE PROMOCIÓN Y DESARROLLO ECONÓMICO ............................................... 11 
 
2.1 OFICINA DEL C. SECRETARIO ........................................................................................ 11 
2.1.1 PLANEACIÓN Y EVALUACIÓN ....................................................................................................... 11 
2.1.2 UNIDAD DE ASUNTOS JURÍDICOS ................................................................................................ 15 
2.1.3 COMUNICACIÓN SOCIAL ................................................................................................................ 19 
2.1.4 ENLACE CON EL PODER LEGISLATIVO Y DEMÁS ÓRDENES DE GOBIERNO ......................... 20 
2.1.5 REPRESENTACIONES FEDERALES ................................................................................................. 23 
2.1.6 PROGRAMA NACIONAL DE FINANCIAMIENTO AL MICROEMPRESARIO (PRONAFIM) ..... 26 
 
2.2 SUBSECRETARÍA DE COMPETITIVIDAD Y NORMATIVIDAD .......................................... 31 
2.2.1 SECRETARIADO TÉCNICO DE LA COMPETITIVIDAD ................................................................. 31 
2.2.2 PROMOCIÓN DE LA INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA ..........................................................36 
2.2.3 NORMALIZACIÓN ............................................................................................................................. 39 
2.2.4 NORMATIVIDAD MERCANTIL ........................................................................................................ 45 
2.2.5 REFORMA REGULATORIA ............................................................................................................... 47 
 
2.3 SUBSECRETARÍA DE INDUSTRIA Y COMERCIO .............................................................. 50 
2.3.1 MECANISMOS DE APOYO A LA COMERCIALIZACIÓN ............................................................... 50 
2.3.2 COMPETITIVIDAD INDUSTRIAL ..................................................................................................... 54 
2.3.3 FORTALECIMIENTO DE LAS INDUSTRIAS BÁSICAS ................................................................... 62 
2.3.4 FORTALECIMIENTO AL COMERCIO EXTERIOR ........................................................................... 69 
2.3.5 DEFENSA DE LOS INTERESES ECONÓMICOS DE MÉXICO EN EL EXTERIOR ........................ 73 
2.3.6 COMPRAS DE GOBIERNO FEDERAL .............................................................................................. 75 
2.3.7 COORDINACIÓN GENERAL DE MINERÍA ...................................................................................... 77 
 
 
S e c r e t a r í a d e E c o n o m í a 7 
1. ESTRATEGIA INSTITUCIONAL 
 
1.1 MISIÓN Y VISIÓN 
En el Manual de Organización General de la secretaría se define su razón de ser, así como la forma en que se 
visualiza la dependencia en 2012, a través de su misión y visión. 
 
Misión 
Ser una institución que promueve e instrumenta políticas públicas y programas orientados a crear más y 
mejores empleos, más y mejores empresas y más y mejores emprendedores. 
 
Visión 
La Secretaría de Economía será la dependencia del Gobierno Federal que promueva la generación de 
empleos de calidad y el crecimiento económico del país, mediante el impulso e implementación de políticas 
públicas que detonen la competitividad y las inversiones productivas. 
 
1.2 ALINEACIÓN CON EL PLAN NACIONAL DE 
DESARROLLO 2007-2012 
El Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 (PND 2007-2012) es el documento rector que establece la 
estrategia general para avanzar en la transformación de México para la administración 2007-2012. 
La labor que realiza la SE contribuye de manera directa con el logro de tres objetivos nacionales plasmados 
en el Eje 2. Economía competitiva y generadora de empleos del PND 2007-2012. De igual forma estos 
esfuerzos aportan para el cumplimiento de las metas de la Visión México 2030. 
OBJETIVOS DEL PND 2007-2012 CON LOS QUE SE CONTRIBUYE DE MANERA DIRECTA 
Eje de Política Pública Objetivos 
Eje 2. Economía competitiva y generadora 
de empleos 
Objetivo 5: Potenciar la productividad y competitividad de la economía mexicana para lograr un 
crecimiento económico sostenido y acelerar la creación de empleos. 
Objetivo 6: Promover la creación, desarrollo y consolidación de las MIPyMEs. 
Objetivo 13: Superar los desequilibrios regionales aprovechando las ventajas competitivas de cada región, 
en coordinación y colaboración con actores políticos, económicos y sociales al interior de cada región, entre 
regiones y a nivel nacional. 
En este sentido, cabe hacer mención que los esfuerzos que dirige la SE también inciden indirectamente en la 
obtención de otros objetivos del PND 2007-2012. 
OBJETIVOS DEL PND 2007-2012 CON LOS QUE SE CONTRIBUYE DE MANERA INDIRECTA 
Eje de Política Pública Objetivos 
Eje 1. Estado de Derecho y seguridad 
Objetivo 1: Garantizar la certeza jurídica y predictibilidad en la aplicación de la ley para toda la población. 
Objetivo 16: Fomentar un mayor nivel de desarrollo y mejores condiciones de vida que prevengan 
conductas delictivas en las comunidades y espacios urbanos, y que garanticen a toda la población el goce 
de sus derechos y libertades. 
Eje 3. Igualdad de oportunidades 
Objetivo 2: Apoyar a la población más pobre a elevar sus ingresos y a mejorar su calidad de vida, 
impulsando y apoyando la generación de proyectos productivos. 
Objetivo 16: Eliminar cualquier discriminación por motivos de género y garantizar la igualdad de 
oportunidades para que las mujeres y los hombres alcancen su pleno desarrollo y ejerzan sus derechos por 
igual. 
Eje 5. Democracia efectiva y política exterior 
responsable 
Objetivo 6: Apoyar el desarrollo económico, social y político del país a partir de una efectiva inserción de 
México en el mundo. 
Objetivo 10: Construir una nueva cultura de la migración. 
q u i n t o i n f o r m e d e l a b o r e s82 s e x t o i n f o r m e d e l a b o r e s 8 s e x t o i n f o r m e d e l a b o r e s 
1.3 PROGRAMA SECTORIAL DE ECONOMÍA 2007-
2012 
El Programa Sectorial de Economía 2007-2012 (PSE 2007-2012) se encuentra estructurado en cuatro 
ejes, los cuales contienen los objetivos y estrategias planteados por la SE y su sector coordinado. A 
continuación se presentan los ejes mencionados y sus objetivos rectores. 
 
Eje 1. Detonar el desarrollo de las Micro, Pequeñas y Medianas empresas 
• Objetivo rector 1.1. Contribuir a la generación de empleos a través del impulso a la creación de nuevas 
empresas y la consolidación de las MIPyMEs existentes. 
• Objetivo rector 1.2. Impulsar la generación de más y mejores ocupaciones entre la población 
emprendedora de bajos ingresos, mediante la promoción y fortalecimiento de proyectos productivos. 
 
Eje 2. Consolidar un avance significativo de la competitividad de la 
economía mexicana para impulsar la generación de empleos 
• Objetivo rector 2.1. Promover un funcionamiento más eficiente de los mercados a través de la 
aplicación de políticas de competencia. 
• Objetivo rector 2.2. Contribuir a la mejora de la competitividad de los sectores económicos mediante 
la promoción de una mejora regulatoria integral. 
• Objetivo rector 2.3. Promover la equidad en las relaciones de consumo mediante la aplicación de 
instrumentos de vanguardia para la protección de los derechos de los consumidores. 
• Objetivo rector 2.4. Mejorar la eficiencia y la competitividad de los servicios logísticos del país. 
• Objetivo rector 2.5. Elevar la competitividad de las empresas mediante el fomento del uso de las 
tecnologías de información, la innovación y el desarrollo tecnológico en sus productos y servicios. 
• Objetivo rector 2.6. Dar certidumbre jurídica a los factores económicos a través de la adecuación y 
aplicación del marco jurídico, así como la modernización de los procesos de apertura de empresas. 
 
Eje 3. Fomentar el comercio exterior y la inversión extranjera directa 
• Objetivo rector 3.1. Fortalecer el proceso de integración de México en la economía mundial. 
• Objetivo rector 3.2. Incrementar la participación de México en los flujos de comercio mundial y en la 
atracción de Inversión Extranjera Directa (IED). 
 
Eje 4. Implementar la política sectorial y regional para fortalecer el 
mercado interno 
• Objetivo rector 4.1. Impulsar la reconversión y el crecimiento de sectores estratégicos y de alto valor 
agregado. 
• Objetivo rector 4.2. Contribuir a la equidad de género y el desarrollo regional equilibrado en zonas 
marginadas. 
 
 
S e c r e t a r í a d e E c o n o m í a 9 
1.4 PRIORIDADES ESTRATÉGICAS 
Con la finalidad de fortalecer las acciones de impulso al crecimiento económico y el bienestar de la 
población, en la presente administración la SE definió seis ejes estratégicos que se vinculan con lo planteado 
en el PND 2007-2012 y el PSE 2007-2012. Desde entonces, se ha avanzado en cada uno de ellos, logrando 
resultados concretos que sitúan a México en la ruta correcta hacia un crecimiento sostenido. 
• Promoción de la competencia 
- Se están encaminando acciones para facilitar el acceso a los mecanismos contra prácticas desleales, 
simplificarlos requisitos y reducir los tiempos que duran los procedimientos. De igual forma, se están 
promoviendo medidas de reforma regulatoria para mejorar el desempeño económico de las entidades 
y municipios, así como para mejorar la competitividad estatal. 
• Simplificación y mejora regulatoria 
- Se han orientado esfuerzos para el desarrollo de un paquete de medidas legislativas que simplifique 
trámites, incorporando las mejores prácticas internacionales en materia mercantil, e incentivando la 
constitución formal de empresas. Asimismo, se ha impulsado el establecimiento de Sistemas de 
Apertura Rápida de Empresas en los municipios, así como la institucionalización del funcionamiento 
del portal tuempresa.gob.mx, con el objetivo de que ambas herramientas sean utilizadas 
simultáneamente incrementando su potencial y utilidad. 
• Impulso al mercado interno 
- La SE, de manera conjunta con el Fondo de Capitalización e Inversión en el Sector Rural, Nacional 
Financiera, el Fideicomiso de Fomento Minero y Financiera Rural, ha establecido el Programa de 
Equipamiento, mediante el cual se pretende generar una modernización integral en las MIPyMEs, 
incentivando la oferta crediticia orientada a la inversión en equipos y activos fijos, acompañada de un 
proceso de consultoría y capacitación. Por otra parte, se ha implementado un programa especial de 
financiamiento con el fin de otorgar apoyos a los pequeños productores mineros para adquirir el 
equipo necesario con el que operen dando cumplimiento a las medidas de seguridad establecidas. 
Simultáneamente, y en ejercicio de sus atribuciones en materia de verificación en el sector, ha llevado 
a cabo un programa especial de verificación de obras y trabajos mineros. 
• Impulso a la innovación empresarial 
- El 27 de mayo de 2011 fue aprobado por el Comité Intersectorial para la Innovación el Programa 
Nacional de Innovación (PNI), mediante el cual se busca favorecer la innovación con el propósito de 
posicionar a México dentro de los países más competitivos e innovadores. De manera 
complementaria se ha continuado con la operación del Programa para el Desarrollo de la Industria del 
Software (PROSOFT), el cual tiene como objetivo crear las condiciones necesarias para que México 
cuente con un sector de servicios de Tecnologías de la Información (TI) más competitivo 
internacionalmente y asegurar su crecimiento en el largo plazo, así como promover el uso de dichas 
tecnologías en los procesos productivos. 
• Fortalecimiento del consumidor 
- Mediante el ejercicio de acciones que reduzcan costos de operación a los particulares, durante la 
actual administración se han promovido 22 acciones de grupo por un monto reclamado de 150.7 
millones de pesos, en representación de 4,500 consumidores. Lo anterior, de conformidad con la 
reforma realizada al artículo 26 de la Ley Federal de Protección al Consumidor (LFPC), la cual entró 
en vigor el 29 de febrero de 2012 y cuyo trámite se regirá bajo el Código Federal de Procedimientos 
Civiles. 
• Consolidación exportadora y promoción de IED 
- El Protocolo Modificatorio que formaliza la profundización del Acuerdo de Asociación Económica con 
Japón, el cual incorpora compromisos para mejorar las condiciones de acceso a mercados para ciertos 
productos agrícolas de interés para México y Japón; acelera las reducciones arancelarias en productos 
de interés bilateral (principalmente autopartes); e incluye otras disciplinas como la del sistema de 
exportador autorizado, fue suscrito en septiembre de 2012 y ratificado por el Senado de la República 
en diciembre de 2011. Con respecto a la Alianza del Pacífico, en junio de 2012 se suscribió el 
instrumento jurídico que sienta las bases de esta iniciativa de integración regional con el fin de 
alcanzar de manera gradual el libre flujo de bienes, servicios, capitales y personas entre México, Chile, 
Colombia y Perú. 
C O N S E J E R I A J U R Í D I C A D E L E J E C U T I V O F E D E R A L 9
 
S e c r e t a r í a d e E c o n o m í a 3 
CONTENIDO 
 
 
INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................... 6 
 
 
1. ESTRATEGIA INSTITUCIONAL ............................................................................................ 7 
1.1 MISIÓN Y VISIÓN ................................................................................................................................... 7 
1.2 ALINEACIÓN CON EL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2007-2012 ...................................... 7 
1.3 PROGRAMA SECTORIAL DE ECONOMÍA 2007-2012 ...................................................................... 8 
1.4 PRIORIDADES ESTRATÉGICAS ............................................................................................................. 9 
1.5 ESTRUCTURA ORGÁNICA ................................................................................................................... 10 
 
 
2. POLÍTICA DE PROMOCIÓN Y DESARROLLO ECONÓMICO ............................................... 11 
 
2.1 OFICINA DEL C. SECRETARIO ........................................................................................ 11 
2.1.1 PLANEACIÓN Y EVALUACIÓN ....................................................................................................... 11 
2.1.2 UNIDAD DE ASUNTOS JURÍDICOS ................................................................................................ 15 
2.1.3 COMUNICACIÓN SOCIAL ................................................................................................................ 19 
2.1.4 ENLACE CON EL PODER LEGISLATIVO Y DEMÁS ÓRDENES DE GOBIERNO ......................... 20 
2.1.5 REPRESENTACIONES FEDERALES ................................................................................................. 23 
2.1.6 PROGRAMA NACIONAL DE FINANCIAMIENTO AL MICROEMPRESARIO (PRONAFIM) ..... 26 
 
2.2 SUBSECRETARÍA DE COMPETITIVIDAD Y NORMATIVIDAD .......................................... 31 
2.2.1 SECRETARIADO TÉCNICO DE LA COMPETITIVIDAD ................................................................. 31 
2.2.2 PROMOCIÓN DE LA INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA .......................................................... 36 
2.2.3 NORMALIZACIÓN ............................................................................................................................. 39 
2.2.4 NORMATIVIDAD MERCANTIL ........................................................................................................ 45 
2.2.5 REFORMA REGULATORIA ............................................................................................................... 47 
 
2.3 SUBSECRETARÍA DE INDUSTRIA Y COMERCIO .............................................................. 50 
2.3.1 MECANISMOS DE APOYO A LA COMERCIALIZACIÓN ............................................................... 50 
2.3.2 COMPETITIVIDAD INDUSTRIAL ..................................................................................................... 54 
2.3.3 FORTALECIMIENTO DE LAS INDUSTRIAS BÁSICAS ................................................................... 62 
2.3.4 FORTALECIMIENTO AL COMERCIO EXTERIOR ........................................................................... 69 
2.3.5 DEFENSA DE LOS INTERESES ECONÓMICOS DE MÉXICO EN EL EXTERIOR ........................ 73 
2.3.6 COMPRAS DE GOBIERNO FEDERAL .............................................................................................. 75 
2.3.7 COORDINACIÓN GENERAL DE MINERÍA ...................................................................................... 77 
 
 
S e c r e t a r í a d e E c o n o m í a 9 
1.4 PRIORIDADES ESTRATÉGICAS 
Con la finalidad de fortalecer las acciones de impulso al crecimiento económico y el bienestar de la 
población, en la presente administración la SE definió seis ejes estratégicos que se vinculan con lo planteado 
en el PND 2007-2012 y el PSE 2007-2012.Desde entonces, se ha avanzado en cada uno de ellos, logrando 
resultados concretos que sitúan a México en la ruta correcta hacia un crecimiento sostenido. 
• Promoción de la competencia 
- Se están encaminando acciones para facilitar el acceso a los mecanismos contra prácticas desleales, 
simplificar los requisitos y reducir los tiempos que duran los procedimientos. De igual forma, se están 
promoviendo medidas de reforma regulatoria para mejorar el desempeño económico de las entidades 
y municipios, así como para mejorar la competitividad estatal. 
• Simplificación y mejora regulatoria 
- Se han orientado esfuerzos para el desarrollo de un paquete de medidas legislativas que simplifique 
trámites, incorporando las mejores prácticas internacionales en materia mercantil, e incentivando la 
constitución formal de empresas. Asimismo, se ha impulsado el establecimiento de Sistemas de 
Apertura Rápida de Empresas en los municipios, así como la institucionalización del funcionamiento 
del portal tuempresa.gob.mx, con el objetivo de que ambas herramientas sean utilizadas 
simultáneamente incrementando su potencial y utilidad. 
• Impulso al mercado interno 
- La SE, de manera conjunta con el Fondo de Capitalización e Inversión en el Sector Rural, Nacional 
Financiera, el Fideicomiso de Fomento Minero y Financiera Rural, ha establecido el Programa de 
Equipamiento, mediante el cual se pretende generar una modernización integral en las MIPyMEs, 
incentivando la oferta crediticia orientada a la inversión en equipos y activos fijos, acompañada de un 
proceso de consultoría y capacitación. Por otra parte, se ha implementado un programa especial de 
financiamiento con el fin de otorgar apoyos a los pequeños productores mineros para adquirir el 
equipo necesario con el que operen dando cumplimiento a las medidas de seguridad establecidas. 
Simultáneamente, y en ejercicio de sus atribuciones en materia de verificación en el sector, ha llevado 
a cabo un programa especial de verificación de obras y trabajos mineros. 
• Impulso a la innovación empresarial 
- El 27 de mayo de 2011 fue aprobado por el Comité Intersectorial para la Innovación el Programa 
Nacional de Innovación (PNI), mediante el cual se busca favorecer la innovación con el propósito de 
posicionar a México dentro de los países más competitivos e innovadores. De manera 
complementaria se ha continuado con la operación del Programa para el Desarrollo de la Industria del 
Software (PROSOFT), el cual tiene como objetivo crear las condiciones necesarias para que México 
cuente con un sector de servicios de Tecnologías de la Información (TI) más competitivo 
internacionalmente y asegurar su crecimiento en el largo plazo, así como promover el uso de dichas 
tecnologías en los procesos productivos. 
• Fortalecimiento del consumidor 
- Mediante el ejercicio de acciones que reduzcan costos de operación a los particulares, durante la 
actual administración se han promovido 22 acciones de grupo por un monto reclamado de 150.7 
millones de pesos, en representación de 4,500 consumidores. Lo anterior, de conformidad con la 
reforma realizada al artículo 26 de la Ley Federal de Protección al Consumidor (LFPC), la cual entró 
en vigor el 29 de febrero de 2012 y cuyo trámite se regirá bajo el Código Federal de Procedimientos 
Civiles. 
• Consolidación exportadora y promoción de IED 
- El Protocolo Modificatorio que formaliza la profundización del Acuerdo de Asociación Económica con 
Japón, el cual incorpora compromisos para mejorar las condiciones de acceso a mercados para ciertos 
productos agrícolas de interés para México y Japón; acelera las reducciones arancelarias en productos 
de interés bilateral (principalmente autopartes); e incluye otras disciplinas como la del sistema de 
exportador autorizado, fue suscrito en septiembre de 2012 y ratificado por el Senado de la República 
en diciembre de 2011. Con respecto a la Alianza del Pacífico, en junio de 2012 se suscribió el 
instrumento jurídico que sienta las bases de esta iniciativa de integración regional con el fin de 
alcanzar de manera gradual el libre flujo de bienes, servicios, capitales y personas entre México, Chile, 
Colombia y Perú. 
q u i n t o i n f o r m e d e l a b o r e s102 s e x t o i n f o r m e d e l a b o r e s 1 0 s e x t o i n f o r m e d e l a b o r e s 
1.5 ESTRUCTURA ORGÁNICA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
EENNTTIIDDAADDEESS PPAARRAAEESSTTAATTAALLEESS FFIIDDEEIICCOOMMIISSOOSSÓÓRRGGAANNOOSS DDEESSCCOONNCCEENNTTRRAADDOOSS 
SSEECCTTOORR CCOOOORRDDIINNAADDOO 
 
UUnniiddaadd ddee AAssuunnttooss 
JJuurrííddiiccooss
 
SSeeccrreettaarriioo ddee 
EEccoonnoommííaa 
 
OOffiicciiaallííaa MMaayyoorr 
SSuubbsseeccrreettaarrííaa ddee 
CCoommeerrcciioo EExxtteerriioorr 
SSuubbsseeccrreettaarrííaa ppaarraa llaa 
PPeeqquueeññaa yy MMeeddiiaannaa 
EEmmpprreessaa 
SSuubbsseeccrreettaarrííaa ddee 
IInndduussttrriiaa yy CCoommeerrcciioo 
SSuubbsseeccrreettaarrííaa ddee 
CCoommppeettiittiivviiddaadd yy 
NNoorrmmaattiivviiddaadd 
 
JJeeffee ddee UUnniiddaadd ddee 
PPrroommoocciióónn aall CCoommeerrcciioo 
EExxtteerriioorr yy llaa iinnvveerrssiióónn 
 
DDiirreecccciióónn GGeenneerraall ddee 
IInnvveerrssiióónn EExxttrraannjjeerraa 
 
DDiirreecccciióónn GGeenneerraall ddee 
NNoorrmmaass 
 
SSeeccrreettaarriiaaddoo TTééccnniiccoo ddee 
llaa CCoommppeettiittiivviiddaadd 
 
DDiirreecccciióónn GGeenneerraall ddee 
NNoorrmmaattiivviiddaadd MMeerrccaannttiill 
DDiirreecccciióónn GGeenneerraall ddee 
AAnnáálliissiiss yy SSeegguuiimmiieennttoo aa
TTrraattaaddooss CCoommeerrcciiaalleess 
ccoonn AAmméérriiccaa LLaattiinnaa 
UUnniiddaadd ddee CCoooorrddiinnaacciióónn
ddee NNeeggoocciiaacciioonneess 
IInntteerrnnaacciioonnaalleess 
DDiirreecccciióónn GGeenneerraall ddee 
EEvvaalluuaacciióónn yy 
SSeegguuiimmiieennttoo ddee 
NNeeggoocciiaacciioonneess 
DDiirreecccciióónn GGeenneerraall ppaarraa 
EEuurrooppaa yy ÁÁrreeaa ddee LLiibbrree 
CCoommeerrcciioo ddee llaass 
AAmméérriiccaass 
DDiirreecccciióónn GGeenneerraall ddee 
NNeeggoocciiaacciioonneess ddee 
SSeerrvviicciiooss 
DDiirreecccciióónn GGeenneerraall ddee 
CCoonnssuullttoorrííaa JJuurrííddiiccaa ddee 
NNeeggoocciiaacciioonneess 
 
DDiirreecccciióónn GGeenneerraall ddee 
PPoollííttiiccaa CCoommeerrcciiaall 
DDiirreecccciióónn GGeenneerraall ddee 
NNeeggoocciiaacciioonneess 
MMuullttiillaatteerraalleess yy 
RReeggiioonnaalleess 
 
DDiirreecccciióónn GGeenneerraall ddee 
AAnnáálliissiiss ddee CCoommeerrcciioo 
EExxtteerriioorr 
 
CCoooorrddiinnaacciióónn GGeenneerraall ddee
MMiinneerrííaa 
 
DDiirreecccciióónn GGeenneerraall ddee 
PPrroommoocciióónn MMiinneerraa 
 
DDiirreecccciióónn GGeenneerraall ddee 
MMiinnaass 
DDiirreecccciióónn GGeenneerraall ddee 
IInndduussttrriiaass PPeessaaddaass yy ddee 
AAllttaa TTeeccnnoollooggííaa 
 
DDiirreecccciióónn GGeenneerraall ddee 
CCoommeerrcciioo EExxtteerriioorr 
DDiirreecccciióónn GGeenneerraall ddee 
CCoommeerrcciioo IInntteerriioorr yy 
EEccoonnoommííaa DDiiggiittaall 
 
DDiirreecccciióónn GGeenneerraall ddee 
IInndduussttrriiaass BBáássiiccaass 
DDiirreecccciióónn GGeenneerraall ddee 
RReeccuurrssooss MMaatteerriiaalleess yy 
SSeerrvviicciiooss GGeenneerraalleess 
 
DDiirreecccciióónn GGeenneerraall ddee 
RReeccuurrssooss HHuummaannooss 
 
DDiirreecccciióónn GGeenneerraall ddee 
IInnffoorrmmááttiiccaa 
DDiirreecccciióónn GGeenneerraall ddee 
PPrrooggrraammaacciióónn,, 
OOrrggaanniizzaacciióónn yy 
PPrreessuuppuueessttoo 
 
CCoooorrddiinnaacciióónn GGeenneerraall 
ddee DDeelleeggaacciioonneess 
FFeeddeerraalleess 
 
UUnniiddaadd ddee AAssuunnttooss 
JJuurrííddiiccooss 
 
DDiirreecccciióónn GGeenneerraall ddee 
CCoommuunniiccaacciióónnSSoocciiaall 
 
DDiirreecccciióónn GGeenneerraall ddee 
PPllaanneeaacciióónn yy 
EEvvaalluuaacciióónn 
 
CCoommiissiióónn FFeeddeerraall ddee CCoommppeetteenncciiaa ((CCFFCC)) 
CCoooorrddiinnaacciióónn GGeenneerraall ddeell PPrrooggrraammaa NNaacciioonnaall ddee AAppooyyoo ppaarraa llaass 
EEmmpprreessaass ddee SSoolliiddaarriiddaadd ((FFOONNAAEESS)) 
CCoommiissiióónn FFeeddeerraall ddee MMeejjoorraa RReegguullaattoorriiaa ((CCOOFFEEMMEERR)) 
 
FFiiddeeiiccoommiissoo ddee FFoommeennttoo MMiinneerroo ((FFIIFFOOMMII)) 
 
FFiiddeeiiccoommiissoo PPrrooMMééxxiiccoo 
EExxppoorrttaaddoorraa ddee SSaall,, SS..AA.. ddee CC..VV.. ((EESSSSAA)) 
PPrrooccuurraadduurrííaa FFeeddeerraall ddeell CCoonnssuummiiddoorr ((PPrrooffeeccoo)) 
SSeerrvviicciioo GGeeoollóóggiiccoo MMeexxiiccaannoo ((SSGGMM)) 
IInnssttiittuuttoo MMeexxiiccaannoo ddee llaa PPrrooppiieeddaadd IInndduussttrriiaall ((IIMMPPII)) 
CCeennttrroo NNaacciioonnaall ddee MMeettrroollooggííaa ((CCEENNAAMM)) 
DDiirreecccciióónn GGeenneerraall ddee 
PPrroommoocciióónn EEmmpprreessaarriiaall 
CCoooorrddiinnaacciióónn GGeenneerraall 
ddeell PPrrooggrraammaa NNaacciioonnaall 
ddee FFiinnaanncciiaammiieennttoo aall 
MMiiccrrooeemmpprreessaarriioo 
DDiirreecccciióónn GGeenneerraall ddee 
CCaappaacciittaacciióónn ee 
IInnnnoovvaacciióónn TTeeccnnoollóóggiiccaa 
DDiirreecccciióónn GGeenneerraall ddee 
DDeessaarrrroolllloo EEmmpprreessaarriiaall yy 
OOppoorrttuunniiddaaddeess ddee 
NNeeggoocciioo 
 
DDiirreecccciióónn GGeenneerraall ddee 
OOffeerrttaa EExxppoorrttaabbllee 
SSeeccrreettaarriioo
EEjjeeccuuttiivvoo ddee llaa 
CCoommiissiióónn 
IInntteerrsseeccrreettaarriiaall 
ddee CCoommpprraass yy 
OObbrraass ddee llaa 
AAPPFF aa llaa 
MMIIPPyyMMEE
UUnniiddaadd ddee PPrrááccttiiccaass 
CCoommeerrcciiaalleess 
IInntteerrnnaacciioonnaalleess 
 
S e c r e t a r í a d e E c o n o m í a 11 
2. POLÍTICA DE PROMOCIÓN Y DESARROLLO 
ECONÓMICO 
 
2.1 OFICINA DEL C. SECRETARIO 
 
2.1.1 PLANEACIÓN Y EVALUACIÓN 
La Dirección General de Planeación y Evaluación (DGPE), es el área encargada de dar seguimiento a que los 
programas a cargo de las unidades responsables adscritas a la SE, coadyuven al logro de los objetivos 
establecidos en el PND 2007-2012 y en el PSE 2007-2012. En consecuencia, y con apoyo de distintos 
instrumentos que se han implementado a lo largo de la presente administración, formula recomendaciones 
que involucran mejoras en el ejercicio de dichos programas. En este sentido, de septiembre de 2011 a 
agosto de 2012 se llevaron a cabo las siguientes acciones: 
 
Seguimiento al Programa Sectorial de Economía 2007-2012 
• Como está mandatado en la normatividad correspondiente, el PSE 2007-2012 fue elaborado al inicio de 
la presente Administración Federal y publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el 14 de 
mayo de 2008. El programa incluye los objetivos y estrategias que la dependencia realiza para 
contribuir a la competitividad y al desarrollo económico de México. En este sentido, en el marco de la 
transparencia y la rendición de cuentas relativas al cumplimiento de los objetivos y las metas 
establecidos en el PSE, la SE reportó de manera trimestral los avances obtenidos en los 21 indicadores 
contenidos en los 12 objetivos del programa, tanto para el cierre de 2011, como para el primero y 
segundo trimestres de 2012. De lo anterior, se puede destacar que pese a la situación económica que 
se presentó principalmente en los años 2008 y 2009, el cumplimiento de las metas del PSE se 
encuentra en un nivel adecuado con respecto a las estimaciones que se elaboraron a principios de la 
administración1/. El reporte de los avances se realizó a través del Sistema de Seguimiento de 
Indicadores Estratégicos establecido por la Presidencia de la República. 
 
Inventario Institucional de riesgos 
• La DGPE, en su carácter de Enlace de Administración de Riesgos, de conformidad con lo establecido en 
el Acuerdo por el que se emiten las Disposiciones en Materia de Control Interno y se expide el Manual 
Administrativo de Aplicación General en Materia de Control Interno (publicado en el DOF el 12 de julio 
de 2010), y sus modificaciones (DOF del 11 de julio de 2011), es la encargada de coordinar la 
identificación e integración del Inventario de Riesgos (Matriz y Mapa de Riesgos) de la dependencia, así 
como de la elaboración de los Programas de Trabajo de Administración de Riesgos (PTAR) que 
contengan las acciones que cada una de las unidades responsables llevará a cabo para evitar, reducir o 
eliminar dichos riesgos y con ello contribuir al óptimo logro de los objetivos de la SE. En este sentido, de 
septiembre de 2011 a agosto de 2012 la DGPE dio seguimiento a las acciones contenidas en el PTAR 
2011, procurando que las mismas se llevaran a cabo de acuerdo al cronograma establecido, logrando 
concluir 44 de 47 acciones, y obteniendo un 94% de cumplimiento en el control de los 22 riesgos que 
conformaron el inventario 2011. 
• Asimismo, coordinó la integración de la Matriz y Mapa de Riesgos del Inventario de Riesgos 
Institucional 2012, así como su respectivo PTAR, quedando conformado por 10 riesgos y 28 acciones 
para su control, mismos que fueron aprobados por el titular de la dependencia y presentados ante el 
Comité de Control y Desempeño Institucional (COCODI) en su primera sesión ordinaria, realizada el 29 
de febrero de 2012. Al mes de agosto de 2012, la DGPE ha solicitado e integrado los avances 
 
1/ En el Anexo, la tabla Indicadores del Programa Sectorial de Economía 2007-2012, presenta los valores alcanzados con 
respecto a las metas de los indicadores del PSE, del año 2007 al segundo trimestre de 2012. 
C O N S E J E R I A J U R Í D I C A D E L E J E C U T I V O F E D E R A L 11
 
S e c r e t a r í a d e E c o n o m í a 3 
CONTENIDO 
 
 
INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................... 6 
 
 
1. ESTRATEGIA INSTITUCIONAL ............................................................................................ 7 
1.1 MISIÓN Y VISIÓN ................................................................................................................................... 7 
1.2 ALINEACIÓN CON EL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2007-2012 ...................................... 7 
1.3 PROGRAMA SECTORIAL DE ECONOMÍA 2007-2012 ...................................................................... 8 
1.4 PRIORIDADES ESTRATÉGICAS ............................................................................................................. 9 
1.5 ESTRUCTURA ORGÁNICA ................................................................................................................... 10 
 
 
2. POLÍTICA DE PROMOCIÓN Y DESARROLLO ECONÓMICO ............................................... 11 
 
2.1 OFICINA DEL C. SECRETARIO ........................................................................................ 11 
2.1.1 PLANEACIÓN Y EVALUACIÓN ....................................................................................................... 11 
2.1.2 UNIDAD DE ASUNTOS JURÍDICOS ................................................................................................ 15 
2.1.3 COMUNICACIÓN SOCIAL ................................................................................................................ 19 
2.1.4 ENLACE CON EL PODER LEGISLATIVO Y DEMÁS ÓRDENES DE GOBIERNO ......................... 20 
2.1.5 REPRESENTACIONES FEDERALES ................................................................................................. 23 
2.1.6 PROGRAMA NACIONAL DE FINANCIAMIENTO AL MICROEMPRESARIO (PRONAFIM) ..... 26 
 
2.2 SUBSECRETARÍA DE COMPETITIVIDAD Y NORMATIVIDAD .......................................... 31 
2.2.1SECRETARIADO TÉCNICO DE LA COMPETITIVIDAD ................................................................. 31 
2.2.2 PROMOCIÓN DE LA INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA .......................................................... 36 
2.2.3 NORMALIZACIÓN ............................................................................................................................. 39 
2.2.4 NORMATIVIDAD MERCANTIL ........................................................................................................ 45 
2.2.5 REFORMA REGULATORIA ............................................................................................................... 47 
 
2.3 SUBSECRETARÍA DE INDUSTRIA Y COMERCIO .............................................................. 50 
2.3.1 MECANISMOS DE APOYO A LA COMERCIALIZACIÓN ............................................................... 50 
2.3.2 COMPETITIVIDAD INDUSTRIAL ..................................................................................................... 54 
2.3.3 FORTALECIMIENTO DE LAS INDUSTRIAS BÁSICAS ................................................................... 62 
2.3.4 FORTALECIMIENTO AL COMERCIO EXTERIOR ........................................................................... 69 
2.3.5 DEFENSA DE LOS INTERESES ECONÓMICOS DE MÉXICO EN EL EXTERIOR ........................ 73 
2.3.6 COMPRAS DE GOBIERNO FEDERAL .............................................................................................. 75 
2.3.7 COORDINACIÓN GENERAL DE MINERÍA ...................................................................................... 77 
 
 
S e c r e t a r í a d e E c o n o m í a 11 
2. POLÍTICA DE PROMOCIÓN Y DESARROLLO 
ECONÓMICO 
 
2.1 OFICINA DEL C. SECRETARIO 
 
2.1.1 PLANEACIÓN Y EVALUACIÓN 
La Dirección General de Planeación y Evaluación (DGPE), es el área encargada de dar seguimiento a que los 
programas a cargo de las unidades responsables adscritas a la SE, coadyuven al logro de los objetivos 
establecidos en el PND 2007-2012 y en el PSE 2007-2012. En consecuencia, y con apoyo de distintos 
instrumentos que se han implementado a lo largo de la presente administración, formula recomendaciones 
que involucran mejoras en el ejercicio de dichos programas. En este sentido, de septiembre de 2011 a 
agosto de 2012 se llevaron a cabo las siguientes acciones: 
 
Seguimiento al Programa Sectorial de Economía 2007-2012 
• Como está mandatado en la normatividad correspondiente, el PSE 2007-2012 fue elaborado al inicio de 
la presente Administración Federal y publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el 14 de 
mayo de 2008. El programa incluye los objetivos y estrategias que la dependencia realiza para 
contribuir a la competitividad y al desarrollo económico de México. En este sentido, en el marco de la 
transparencia y la rendición de cuentas relativas al cumplimiento de los objetivos y las metas 
establecidos en el PSE, la SE reportó de manera trimestral los avances obtenidos en los 21 indicadores 
contenidos en los 12 objetivos del programa, tanto para el cierre de 2011, como para el primero y 
segundo trimestres de 2012. De lo anterior, se puede destacar que pese a la situación económica que 
se presentó principalmente en los años 2008 y 2009, el cumplimiento de las metas del PSE se 
encuentra en un nivel adecuado con respecto a las estimaciones que se elaboraron a principios de la 
administración1/. El reporte de los avances se realizó a través del Sistema de Seguimiento de 
Indicadores Estratégicos establecido por la Presidencia de la República. 
 
Inventario Institucional de riesgos 
• La DGPE, en su carácter de Enlace de Administración de Riesgos, de conformidad con lo establecido en 
el Acuerdo por el que se emiten las Disposiciones en Materia de Control Interno y se expide el Manual 
Administrativo de Aplicación General en Materia de Control Interno (publicado en el DOF el 12 de julio 
de 2010), y sus modificaciones (DOF del 11 de julio de 2011), es la encargada de coordinar la 
identificación e integración del Inventario de Riesgos (Matriz y Mapa de Riesgos) de la dependencia, así 
como de la elaboración de los Programas de Trabajo de Administración de Riesgos (PTAR) que 
contengan las acciones que cada una de las unidades responsables llevará a cabo para evitar, reducir o 
eliminar dichos riesgos y con ello contribuir al óptimo logro de los objetivos de la SE. En este sentido, de 
septiembre de 2011 a agosto de 2012 la DGPE dio seguimiento a las acciones contenidas en el PTAR 
2011, procurando que las mismas se llevaran a cabo de acuerdo al cronograma establecido, logrando 
concluir 44 de 47 acciones, y obteniendo un 94% de cumplimiento en el control de los 22 riesgos que 
conformaron el inventario 2011. 
• Asimismo, coordinó la integración de la Matriz y Mapa de Riesgos del Inventario de Riesgos 
Institucional 2012, así como su respectivo PTAR, quedando conformado por 10 riesgos y 28 acciones 
para su control, mismos que fueron aprobados por el titular de la dependencia y presentados ante el 
Comité de Control y Desempeño Institucional (COCODI) en su primera sesión ordinaria, realizada el 29 
de febrero de 2012. Al mes de agosto de 2012, la DGPE ha solicitado e integrado los avances 
 
1/ En el Anexo, la tabla Indicadores del Programa Sectorial de Economía 2007-2012, presenta los valores alcanzados con 
respecto a las metas de los indicadores del PSE, del año 2007 al segundo trimestre de 2012. 
q u i n t o i n f o r m e d e l a b o r e s122 s e x t o i n f o r m e d e l a b o r e s 1 2 s e x t o i n f o r m e d e l a b o r e s 
observados en las acciones del PTAR del primero y segundo trimestres de 2012, y se han presentado 
para su revisión ante el COCODI. 
 
Transversalidad para el desarrollo sustentable 
• La DGPE ha sido el enlace con la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) 
para coordinar las acciones que la SE compromete en el marco de la Agenda de Transversalidad de 
Políticas Públicas para el Desarrollo Sustentable. En este sentido, la dependencia ha incorporado 
actividades que, en el ámbito de sus atribuciones, favorecen el cuidado del medio ambiente. El 
seguimiento en los avances para el cumplimiento de las metas de dichas actividades se realiza de forma 
bimestral a través del Sistema de Información de la Agenda de Transversalidad (SIAT), previa revisión y 
validación de las unidades responsables, para lo cual se definen las Fichas Técnicas correspondientes, en 
las que se establece la manera en que cada unidad responsable contribuirá a alcanzar los objetivos 
establecidos en dicha agenda. De septiembre de 2011 a agosto de 2012 se han presentado los reportes 
bimestrales correspondientes, cumpliendo con todas y cada una de las actividades establecidas. 
• Asimismo, la DGPE colaboró en el proceso de la Evaluación de Desempeño Ambiental 2011, que realizó 
la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) a México, misma que inició en 
el mes de junio de 2011 y se espera concluya con la presentación del informe final en el último 
trimestre de 2012; dicha colaboración consistió en la coordinación, recopilación e integración de 
información de los programas y/o proyectos a cargo de las unidades responsables de la SE que hayan 
apoyado o apoyen las políticas y objetivos ambientales en el periodo 2000-2011. 
 
Reglas de Operación de los programas de subsidios de la SE 
• En atención a lo establecido en el artículo 77 de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad 
Hacendaria (LFPRH), la DGPE contribuyó a la revisión, y en su caso, modificación de los proyectos de 
reglas de operación 2012 de los programas de subsidios de la SE, lo anterior con apego a los criterios 
establecidos en la ley. Dicha contribución se materializó a través de la participación en un grupo 
interdisciplinario conformado por la Dirección General de Programación, Organización