Logo Studenta

12

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Introducción
Universidad Torcuato di Tella – 2 / 38
Hoy vamos a introducir el sector público en el modelo de equilibrio general.
El gobierno consume bienes y cobra impuestos.
Los impuestos son de suma fija.
◦ ¿Son de suma fija el IVA o el impuesto a las ganancias?
Equivalencia Ricardiana: resultado de irrelevancia del perfil temporal de los impuestos
Consumidor representativo
Sector público
Universidad Torcuato di Tella – 3 / 38
Gobierno consume G1 y G2, cobra impuestos T1 y T2, y puede ahorrar en activos B
g
1 en el periodo 1.
Ingreso corriente del gobierno: impuestos T1 y T2.
Restricciones presupuestarias flujo del sector público:
G1 +B
g
1 = T1 (1)
G2 = T2 +B
g
1 (1 + r1) (2)
Restricción presupuestaria intertemporal del gobierno
G1 +
G2
1 + r1
= T1 +
T2
1 + r1
Hogares
Universidad Torcuato di Tella – 4 / 38
Función de utilidad
U = u(c1) + v(1− l1) + w(g1) + β [u(c2) + v(1− l2) + w(g2)]
= u(c1) + v(1− l1) + β [u(c2) + v(1− l2)] + w(g1) + βw(g2)
Gasto público puede generar utilidad, pero ingresa de manera separable.
w(g1) + βw(g2) es una constante: la podemos ignorar en el problema de decisión de los hogares
◦ Este término puede ser importante si analizamos la elección óptima de gasto público. Pero eso lo
estudiarán en Finanzas Públicas
Hogares
Universidad Torcuato di Tella – 5 / 38
Problema de los hogares
máx
c1,l1,c2,l2,b
p
1
,i1,i2,k1
u(c1) + v(1− l1) + β [u(c2) + v(1− l2)] sujeto a
c1 + i1 + b
p
1 = A1f(k0, l1)− T1 (3)
c2 + i2 = A2f(k1, l2)− T2 + b
p
1 (1 + r1) (4)
k1 = (1− δ)k0 + i1 (5)
i2 = −(1− δ)k1.
Restricción presupuestaria intertemporal:
c1 +
c2
1 + r1
+
r1 + δ
1 + r1
k1 = A1f(k0, l1) +
A2f(k1, l2)
1 + r1
+ (1− δ)k0 −
(
T1 +
T2
1 + r1
)
Hogares
Universidad Torcuato di Tella – 6 / 38
Lagrangiano
L = u(c1) + v(1 − l1) + β[u(c2) + v(1 − l2)]
− λ
[
c1 +
c2
1 + r1
+
r1 + δ
1 + r1
k1 − A1f(k0, l1) −
A2f(k1, l2)
1 + r1
− (1 − δ)k0 +
(
T1 +
T2
1 + r1
)]
Condiciones de primer orden son iguales a las del modelo sin sector público:
∂L
∂c1
= 0 ⇒ u′(c1) = λ (6)
∂L
∂l1
= 0 ⇒ v′(1− l1) = λA1fl(k0, l1) (7)
∂L
∂c2
= 0 ⇒ βu′(c2) = λ
1
1 + r1
(8)
∂L
∂l2
= 0 ⇒ βv′(1− l2) = λ
A2fl(k1, l2)
1 + r1
(9)
∂L
∂k1
= 0 ⇒ r1 = A2fk(k1, l2)− δ (10)
Hogares
Universidad Torcuato di Tella – 7 / 38
Condiciones de optimalidad:
v′(1− l1)
u′(c1)
= A1fl(k0, l1)
v′(1− l2)
u′(c2)
= A2fl(k1, l2)
u′(c1) = (1 + r1)βu
′(c2)
r1 = A2fk(k1, l2)− δ
c1 +
c2
1 + r1
+
r1 + δ
1 + r1
k1 = A1f(k0, l1) +
A2f(k1, l2)
1 + r1
+ (1− δ)k0 −
(
T1 +
T2
1 + r1
)
Además, la ecuación de Euler del trabajo
v′ (1− l1) =
A1fl(k0, l1)
A2fl(k1, l2)
(1 + r1)βv
′ (1− l2)
Agregación
Universidad Torcuato di Tella – 8 / 38
Restricción presupuestaria intertemporal del sector privado
C1 +
C2
1 + r1
+
r1 + δ
1 + r1
K1 = A1f(K0, L1)+
A2f(K1, L2)
1 + r1
+(1− δ)K0 −
(
T1 +
T2
1 + r1
)
Restricción presupuestaria intertemporal del gobierno:
G1 +
G2
1 + r1
= T1 +
T2
1 + r1
Restricción presupuestaria intertemporal agregada:
C1+
C2
1 + r1
+
r1 + δ
1 + r1
K1 = A1f(K0, L1)+
A2f(K1, L2)
1 + r1
+(1−δ)K0−
(
G1 +
G2
1 + r1
)
.
Agregación
Universidad Torcuato di Tella – 9 / 38
Evaluamos las CPO en las decisiones del consumidor representativo:
v′(1− L1)
u′(C1)
= A1fl(K0, L1)
v′(1− L2)
u′(C2)
= A2fl(K1, L2)
u′(C1) = (1 + r1)βu
′(C2)
r1 = A2fk(K1, L2)− δ
C1+
C2
1 + r1
+
r1 + δ
1 + r1
K1 = A1f(K0, L1)+
A2f(K1, L2)
1 + r1
+(1− δ)K0−
(
G1 +
G2
1 + r1
)
Agregación
Universidad Torcuato di Tella – 10 / 38
Solución: demandas y ofertas agregadas de la economía
C1 = C
d
1
(
r1, A1, A2, G1 +
G2
1 + r1
)
C2 = C
d
2
(
r1, A1, A2, G1 +
G2
1 + r1
)
I1 = I
d
1 (r1, A2, L2)
L1 = L
s
1
(
r1, A1, A2, G1 +
G2
1 + r1
)
L2 = L
s
2
(
r1, A1, A2, G1 +
G2
1 + r1
)
Y1 = Y
s
1
(
r1, A1, A2, G1 +
G2
1 + r1
)
Y2 = Y
s
2
(
r1, A1, A2, G1 +
G2
1 + r1
)
Importante
Universidad Torcuato di Tella – 11 / 38
1. Restricción presupuestaria intertemporal implica que oferta agregada y demanda de consumo
dependen del valor presente descontado del gasto público, G1 +
G2
1+r1
, y no de la distribución
particular de G1 y G2.
2. Reinterpreto el modelo como sigue:
a) Consumidor cuyo ingreso en el periodo t viene dado por
Ŷt = Y
s
t −Gt
= AtF (Kt−1, Lt)−Gt
b) Ŷt es el ingreso disponible del sector privado neto del gasto público
c) Puedo interpretar shocks al gasto público como shocks al nivel de la producción.
Condiciones de consistencia agregada
Universidad Torcuato di Tella – 12 / 38
Mercado de bienes en t = 1
Y d1 = Y
s
1
Mercado de bonos en t = 1
B
p
1 +B
g
1 = 0
Mercado de bienes en t = 2
Y d2 = Y
s
2
Ley de Walras
Universidad Torcuato di Tella – 13 / 38
Restricciones presupuestarias flujo en t = 1 de los hogares y del gobierno:
C1 + I1 +B
p
1 = Y1 − T1
G1 +B
g
1 = T1
Sumo,
(Cd1 + I
d
1 +G
d
1
︸ ︷︷ ︸
=Y d
1
(r1)
− Y s1 ) +
(
B
p
1 +B
g
1
)
= 0
o bien
(Y d1 − Y
s
1 ) +B
d
1 = 0 (11)
Si el mercado de bienes está en equilibrio, el mercado de bonos está en equilibrio y viceversa.
Ley de Walras
Universidad Torcuato di Tella – 14 / 38
Restricciones presupuestarias flujo en t = 2 de los hogares y del gobierno:
C2 + I2 = Y2 − T2 + B
p
1 (1 + r1)
G2 = T2 +B
g
1 (1 + r1)
Sumo,
(Cd2 + I
d
2 +G
d
2
︸ ︷︷ ︸
=Y d
2
(r1)
− Y s2 ) = (B
g
1 +B
p
1 )(1 + r1)
o bien
(Y d2 − Y
s
2 ) = B
d
1 (1 + r1) (12)
Si el mercado de bonos en t = 1 estuvo en equilibrio, el mercado de bienes en t = 2 estará en
equilibrio
Equilibrio en el mercado de bienes
Universidad Torcuato di Tella – 15 / 38
Equivalencia Ricardiana
Universidad Torcuato di Tella – 16 / 38
Ejemplo : Dados G1 y G2 considere una disminución de T1 compensada por una suba de T2.
Oferta agregada Y s1 (r1):
No cambia el valor descontado del gasto público ni las productividades⇒ Ls1 no cambia,
∆Ls1(r1) = 0.
Por lo tanto, tampoco cambia la curva de oferta agregada⇒ ∆Y s1 (r1) = 0.
Demanda agregada Y d1 (r1) = C
d
1 (r1) + I
d
1 (r1) +G1 :
∆Cd1 (r1) = 0 porque A1, A2, G1 y G2 no cambian.
∆Id1 (r1) = 0 porque ni A2 ni L2 cambian
∆G1 = 0
Entonces la demanda agregada no cambia ∆Y d1 (r1) = 0
Por lo tanto, ni la tasa de interés ni las cantidades de equilibrio cambian cuando bajan los impuestos T1.
Equivalencia Ricardiana
Universidad Torcuato di Tella – 17 / 38
Pero sí cambia la distribución de activos entre el sector público y el sector privado:
Restricción presupuestaria flujo del gobierno (y ∆G1 = 0)
∆G1 +∆B
g
1 = ∆T1 ⇒ ∆B
g
1 = ∆T1 < 0.
El gobierno se está endeudando
Equilibrio mercado de bonos
∆Bp1 +∆B
g
1 = 0 ⇒ ∆B
p
1 = −∆B
g
1 > 0
Sector privado compra los bonos emitidos por el sector público.
Equivalencia Ricardiana
Universidad Torcuato di Tella – 18 / 38
La proposición general:
Equivalencia Ricardiana : Suponga un cambio en la estructura temporal de los impuestos de suma fija tal
que el valor presente de los impuestos no cambia. El resto de la economía es idéntico. Entonces, ni los
precios ni la asignación de consumo, trabajo, inversión y producción de equilibrio se modificarán. El único
cambio que habrá es una redistribución de activos entre el sector público y el sector privado.
Comentarios:
1. Supuestos clave para obtener la Equivalencia Ricardiana:
a) Existen mercados de crédito donde hogares pueden ahorrar o endeudarse
b) Consumidores miran el futuro al tomar sus decisiones e internalizan la restricción presupuestaria
del gobierno
c) Impuestos de suma fija
2. Teorema supone que G1 y G2 no cambian. Cambios en el gasto público sí generan cambios en los
precios y cantidades de equilibrio.
Shocks al gasto público
Universidad Torcuato di Tella – 19 / 38
Consideramos el impacto de cambios en el gasto público en la asignación y precios de equilibrio.
◦ Aumentos temporarios,
◦ Aumentos permanentes
◦ Aumentos esperados.
Veremos que el multiplicador fiscal es menor que 1.
Modelo keynesiano: multiplicador fiscal puede ser (es usualmente) mayor que 1
Suba temporaria del gasto público:↑ G1 y Ḡ2 no cambia
Universidad Torcuato di Tella – 20 / 38
Desplazamientos de las curvas dada una tasa de interés r1,
1. Impacto: Suba de G1 ⇒sube valor presente descontado del gasto↑
(
G1 +
G2
1+r1
)
. Sube el valor
presente descontado de los impuestos: efecto riqueza negativo.
2. Efecto riqueza negativo: ↓ C1, ↓ C2, ↑ L1, ↑ L2 ⇒↑ Y1 y ↑ Y2.
3. Efectos sustitución : no hay.
4. Demanda de inversión: no cambia (ignorando el efecto de L2)
Por lo tanto,
El punto 2 implica ∆Y s1 (r1) > 0
El punto 4 implica ∆Id(r1) ≈ 0.
Mostraremos que se cumplen las siguientes desigualdades:
∆G1 > ∆Y
d
1 (r1) > ∆Y
s
1 (r1) > 0.
Suba temporaria del gasto público: ↑ G1 y Ḡ2 no cambia
Universidad Torcuato di Tella – 21 / 38
1. Cae la curva de ingreso disponible Ŷ1(r1) = Y s1 (r1)−G1 cuando sube G1. Usando ∆I1 ≈ 0,
∆Cd1 (r1) +
∆Cd2 (r1)
1 + r1
= ∆Y s1 (r1)−∆G1 +
∆Y s2 (r1)−∆G2
1 + r1
= ∆Ŷ1(r1) +
∆Y s2 (r1)
1 + r1
Lado izquierdo es negativo porque ∆Cd1 < 0 y ∆C
d
2 < 0.
Del lado derecho ∆G2 = 0 y ∆Y s2 > 0. Por lo tanto, necesariamente ∆Ŷ1(r1) < 0.
2. La demanda agregada aumenta, ∆Y d1 (r1) > 0. Usando ∆I1 ≈ 0 y ∆G2 = 0,
∆Cd1 (r1) + ∆G1 +
∆Cd2 (r1)
1 + r1
= ∆Y s1 (r1) +
∆Y s2 (r1)
1 + r1
> 0
Como ∆Cd2 (r1) < 0 entonces ∆Y
d
1 (r1) = ∆C
d
1 (r1) + ∆G1 > 0
Por lo tanto el consumo cae menos que lo que sube el gasto (intuición shock temporario)
Suba temporaria del gasto público: ↑ G1 y Ḡ2 no cambia
Universidad Torcuato di Tella – 22 / 38
3. Demanda agregada aumenta menos que el gasto público, ∆G1 > ∆Y d1 (r1):
∆Y d1 (r1) = ∆C
d
1 (r1) + ∆I
d
1 (r1)
︸ ︷︷ ︸
≈0
+∆G1 > 0
pero como
∣
∣∆Cd1
∣
∣ < ∆G1,
∆G1 > ∆Y
d
1 (r1) > 0.
4. Demanda agregada aumenta más que la oferta agregada, ∆Y d1 (r1) > ∆Y
s
1 (r1):
∆C1(r1) + ∆G1
︸ ︷︷ ︸
1=∆Y d
1
porque ∆I1≈0
−∆Y s1 (r1) =
∆Y s2 (r1)−∆C
d
2 (r1)
1 + r1
∆Y d1 (r1)−∆Y
s
1 (r1) =
>0
︷ ︸︸ ︷
∆Y s2 (r1)−
<0
︷ ︸︸ ︷
∆Cd2 (r1)
1 + r1
> 0
Conclusión,
∆Y d1 (r1) > ∆Y
s
1 (r1).
Suba temporaria del gasto público: ↑ G1 y Ḡ2 no cambia
Universidad Torcuato di Tella – 23 / 38
Suba temporaria del gasto público: ↑ G1 y Ḡ2 no cambia
Universidad Torcuato di Tella – 24 / 38
Exceso de demanda: sube tasa de interés. Luego, cae el consumo, cae la inversión y aumenta el
producto.
Mecanismo:
1. ES intertemporal del consumo: ↑ re1 =⇒ ↓ C1 (y ↑ C2). Movimiento sobre la curva de
demanda de consumo desde el punto D hasta el punto E.
2. ES intertemporal del trabajo: ↑ re1 =⇒ ↑ L1 ⇒↑ Y1. Movimiento sobre la curva de oferta de
bienes Ỹ s1 (r1) desde el punto A hasta el punto C.
3. Aumenta del retorno de los bonos: ↑ re1 aumenta el retorno de ahorrar en bonos. Cae la inversión
hasta que los retornos se igualan. Movimiento sobre la curva de demanda de inversión desde el
punto F hasta el punto G.
Suba temporaria del gasto público: ↑ G1 y Ḡ2 no cambia
Universidad Torcuato di Tella – 25 / 38
Efecto final:
◦ Aumenta el producto Y1
◦ Cae el consumo privado C1
◦ Cae la inversión privada I1
◦ Aumenta la tasa de interés r1.
Mecanismo por el cual un aumento del gasto público genera un aumento del producto:
◦ Consumidores trabajan más por el efecto riqueza negativo y por la suba en la tasa de interés real.
◦ Pero el aumento del gasto público genera un crowding-out del consumo y la inversión
Por lo tanto, multiplicador fiscal es menor que 1.
En el modelo keynesiano el multiplicador fiscal es (usualmente) mayor que 1.
Suba temporaria del gasto público: financiamiento del gasto
Universidad Torcuato di Tella – 26 / 38
Dos casos:
1. Financio el gasto con impuestos corrientes
2. Financio el gasto con un déficit fiscal (deuda)
Equivalencia Ricardiana: ni la tasa de interés ni las cantidades de equilibrio dependen de la manera en
que se financie el aumento del gasto público.
Suba temporaria del gasto público: financiamiento del gasto
Universidad Torcuato di Tella – 27 / 38
Caso 1: financio el aumento de G1 subiendo los impuestos hoy: ∆G1 = ∆T1
Demanda de bonos del gobierno:
∆Bg1 = ∆T1 −∆G1 = 0.
Demanda de bonos de los hogares
∆Bp1 (r1) = ∆Y
s
1 (r1)− ∆T 1
︸ ︷︷ ︸
=∆G1
−∆Cd1 (r1)−∆I1(r1)
︸ ︷︷ ︸
=0
= ∆Y s1 (r1)− (∆G1 +∆C
d
1 (r1))
= ∆Y s1 (r1)−∆Y
d
1 (r1) < 0.
Demanda agregada de bonos
∆Bd1 (r1) = ∆B
g
1 +∆B
p
1 (r1) = ∆Y
s
1 (r1)−∆Y
d
1 (r1) < 0.
En equilibrio los consumidores no pueden endeudarse (más que antes): sube la tasa de interés.
Suba temporaria del gasto público: financiamiento del gasto
Universidad Torcuato di Tella – 28 / 38
Caso 2: financio el aumento de G1 con deuda
Demanda de bonos del gobierno:
∆Bg1 = −∆G1 < 0.
Demanda de bonos de los hogares
∆Bp1 (r1) = ∆Y
s
1 (r1)−∆T1 −∆C
d
1 (r1)−∆I
d
1 (r1)
= ∆Y s1 (r1)− 0−∆C
d
1 (r1)− 0
= ∆Y s1 (r1)
︸ ︷︷ ︸
>0
−∆Cd1 (r1)
︸ ︷︷ ︸
<0
> 0.
Demanda agregada de bonos
∆Bd1 = ∆B
p
1 (r1) + ∆B
g
1
= ∆Y s1 (r1)−∆Y
d
1 (r1) < 0.
Igual que caso 1, pero ahora el sector privado le presta al sector público.
Aumento permanente del gasto público: ∆G1 = ∆G2 > 0
Universidad Torcuato di Tella – 29 / 38
Desplazamientos de las curvas dada una tasa de interés r1,
1. Impacto: Sube el valor presente descontado del gasto ↑
(
G1 +
G2
1+r1
)
. De la RPI, sube el valor
presente descontado de los impuestos y eso genera un efecto riqueza negativo.
2. Efecto riqueza negativo: ↓ C1, ↓ C2, ↑ L1, ↑ L2. El aumento de L1 y L2 genera una suba del
producto en ambos periodos ↑ Y1 y ↑ Y2.
3. Efectos sustitución : no hay.
4. Demanda de inversión: No hay (ignorando el efecto de L2). (Si el efecto indirecto a través de L2 es
importante, la demanda de inversión se traslada hacia la derecha.)
Por lo tanto,
El punto 2 implica que la curva de oferta agregada se traslada hacia la derecha, ∆Y s(r1) > 0.
El punto 4 implica que la curva de demanda de inversión no cambia, ∆Id(r1) ≈ 0.
Argumentaremos que ∆Y d1 (r1) ≈ ∆Y
s
1 (r1)
Aumento permanente del gasto público: ∆G1 = ∆G2 > 0
Universidad Torcuato di Tella – 30 / 38
Del punto 2, ∆Cd1 (r1) < 0.
Como el aumento del gasto público es permanente, el ingreso disponible Ỹt(r1) = Y st (r1)−Gt
sufre una caída permanente.
Esto implica
∆Cd(r1) ≈ Ŷ1(r1) = ∆Y
s(r1)−∆G1,
o bien,
∆Cd(r1) + ∆G1 ≈ ∆Y
s(r1).
Por lo tanto, la demanda agregada se desplaza hacia la derecha en aproximadamente la misma
cantidad que la oferta agregada:
∆Y d1 (r1) = ∆C
d
1 (r1) + ∆I
d
1 (r1)
︸ ︷︷ ︸
≈0
+∆G1 = ∆C
d
1 (r1) + ∆G1 ≈ ∆Y
s
1 (r1).
Aumento permanente del gasto público: ∆G1 = ∆G2 > 0
Universidad Torcuato di Tella – 31 / 38
Aumento permanente del gasto público: ∆G1 = ∆G2 > 0
Universidad Torcuato di Tella – 32 / 38
Efecto final del aumento permanente del gasto público:
◦ Aumenta el producto Y1
◦ Cae el consumo privado C1
◦ La inversión privada I1 no cambia
◦ La tasa de interés real r1 no cambia.
El aumento permanente del gasto público solo genera un crowding-out del consumo privado pero no de
la inversión ya que no cambia la tasa de interés de equilibrio.
El aumento del producto sigue siendo menor que el aumento del gasto público—crowding-out del
consumo
El aumento permanente del gasto público también genera un multiplicador fiscal menor a 1.
Aumento esperado del gasto público: Ḡ1 y ↑ G2
Universidad Torcuato di Tella – 33 / 38
Desplazamientos de las curvas dada una tasa de interés r1,
1. Impacto: Sube el valor presente descontado del gasto ↑
(
G1 +
G2
1+r1
)
, lo que genera un efecto
riqueza negativo.
2. Efecto riqueza negativo: ↓ C1, ↓ C2, ↑ L1, ↑ L2 =⇒ ↑ Y1.
3. Efectos sustitución : no hay.
4. Demanda de inversión: no hay (ignorando el efecto de L2)
Por lo tanto,
El punto 1 implica que la curva de oferta agregada se traslada hacia la derecha, ∆Y s(r1) > 0.
El punto 4 implica que la curva de demanda de inversión se mantiene aproximadamente en el mismo
lugar, ∆Id(r1) ≈ 0.
El punto 2 implica que la curva de demanda de consumo Cd1 (r1) se desplaza hacia la izquierda.
Por lo tanto, la demanda agregada Y d1 (r1) se desplaza hacia la izquierda en la cantidad ∆C
d
1 porque
ni G1 ni I1 cambian.
Aumento esperadodel gasto público: Ḡ1 y ↑ G2
Universidad Torcuato di Tella – 34 / 38
En principio, uno podría pensar que el producto puede subir o bajar.
Sin embargo, mostraremos que el producto y la inversión aumentan, y el consumo cae.
Aumento esperado del gasto público: Ḡ1 y ↑ G2
Universidad Torcuato di Tella – 35 / 38
De la condición intratemporal
v′(1− L1)
u′(C1)
= A1fl(K0, L1) ⇒
v′(1− L1)
A1fl(K0, L1)
= u′(C1).
vemos que C1 y L1 se mueven en dirección opuesta. Por lo tanto, C1 e Y1 se mueven en dirección
opuesta.
Por la caída de la tasa de interés, la inversión I1 sube.
Probaremos por contradicción que Ce1 cae. Suponga, por el contrario, que el consumo hoy C
e
1 sube.
Entonces, de consistencia agregada en t = 1,
∆Y e1 = ∆C
e
1 +∆I
e
1 +∆G1
︸ ︷︷ ︸
=0
= ∆Ce1 +∆I
e
1 > 0
por lo que el producto sube ∆Y e1 > 0. Este resultado contradice que consumo y producto se mueven
en dirección opuesta.
Por lo tanto, necesariamente tenemos que ∆Y e1 > 0, ∆I
e
1 > 0, ∆C
e
1 < 0.
Aumento esperado del gasto público: Ḡ1 y ↑ G2
Universidad Torcuato di Tella – 36 / 38
El efecto final del aumento esperado del gasto público es el siguiente:
◦ Cae la tasa de interés de equilibrio r1
◦ Aumenta la inversión hoy Ie1
◦ Aumenta el producto hoy Y e1
◦ Cae el consumo hoy Ce1
Aumento esperado del gasto público: financiación del gasto
Universidad Torcuato di Tella – 37 / 38
Caso 1: el gobierno financia el aumento de G2 aumentando los impuestos mañana
Demanda de bonos del gobierno:
∆G1
︸ ︷︷ ︸
=0
+∆Bg1 = ∆T1︸︷︷︸
=0
⇒ ∆Bg1 = 0.
Demanda de bonos de los hogares
∆Cd1
︸ ︷︷ ︸
<0
+∆Bp1 = ∆Y
s
1
︸ ︷︷ ︸
>0
−∆T1
︸︷︷︸
=0
⇒ ∆Bp1 = ∆Y
s
1 −∆C
d
1 > 0
Demanda agregada de bonos
∆Bd1 (r1) = ∆B
g
1 +∆B
p
1 (r1) = ∆Y
s
1 (r1)−∆C
d
1 (r1) > 0.
Demanda agregada de bonos aumenta para cada r1 (consumidores quieren ahorrar). Pero como en
equilibrio los hogares no pueden ahorrar más que antes (porque ∆Bg = 0), cae la tasa de interés de
equilibrio para desincentivar el ahorro.
Aumento esperado del gasto público: financiación del gasto
Universidad Torcuato di Tella – 38 / 38
Caso 2: el gobierno financia el aumento de G2 aumentando los impuestos hoy
Demanda de bonos del gobierno:
∆Bg1 = ∆T1 =
∆G2
1 + r
> 0.
Demanda de bonos de los hogares
∆Bp1 = ∆Y
s
1 −∆C
d
1 −∆T1
= ∆Y s1 −∆C
d
1 −∆B
g
1
Demanda agregada de bonos
∆Bd1 (r1) = ∆B
g
1 +∆B
p
1 (r1) = ∆Y
s
1 (r1)−∆C
d
1 (r1) > 0.
Aumento de la demanda agregada de bonos es igual que en el Caso 1 (equivalencia ricardiana). La
diferencia es que ahora parte del ahorro lo hace el gobierno.
	Introducción
	Sector público
	Hogares
	Hogares
	Hogares
	Hogares
	Agregación
	Agregación
	Agregación
	Importante
	Condiciones de consistencia agregada
	Ley de Walras
	Ley de Walras
	Equilibrio en el mercado de bienes
	Equivalencia Ricardiana
	Equivalencia Ricardiana
	Equivalencia Ricardiana
	Shocks al gasto público
	Suba temporaria del gasto público: "3222378 G1 y 2 no cambia
	Suba temporaria del gasto público: "3222378 G1 y 2 no cambia
	Suba temporaria del gasto público: "3222378 G1 y 2 no cambia
	Suba temporaria del gasto público: "3222378 G1 y 2 no cambia
	Suba temporaria del gasto público: "3222378 G1 y 2 no cambia
	Suba temporaria del gasto público: "3222378 G1 y 2 no cambia
	Suba temporaria del gasto público: financiamiento del gasto
	Suba temporaria del gasto público: financiamiento del gasto
	Suba temporaria del gasto público: financiamiento del gasto
	Aumento permanente del gasto público: G1=G2>0
	Aumento permanente del gasto público: G1=G2>0
	Aumento permanente del gasto público: G1=G2>0
	Aumento permanente del gasto público: G1=G2>0
	Aumento esperado del gasto público: 1 y "3222378 G2
	Aumento esperado del gasto público: 1 y "3222378 G2
	Aumento esperado del gasto público: 1 y "3222378 G2
	Aumento esperado del gasto público: 1 y "3222378 G2
	Aumento esperado del gasto público: financiación del gasto
	Aumento esperado del gasto público: financiación del gasto

Continuar navegando

Otros materiales