Logo Studenta

Microbiologia Medica (276)

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

278 SECCIÓN III Bacteriología
en pacientes inmunodeprimidos. La septicemia por Yersinia se 
puede tratar de manera adecuada con cefalosporinas de tercera 
generación (posiblemente en combinación con un aminoglu-
cósido) o una fl uoroquinolona (puede ser en combinación con 
otro antibiótico). Cuando las manifestaciones clínicas son muy 
congruentes con una apendicitis o una adenitis mesentérica, la 
exploración quirúrgica ha sido la regla, a menos que varios casos 
simultáneos indiquen que es probable la infección por Yersinia.
Prevención y control
El contacto con animales de granja y domésticos, sus heces o 
materiales contaminados por ellos puede contribuir a la mayor 
parte de las infecciones humanas. La carne y los productos 
lácteos de forma esporádica se han señalado como fuentes de 
infección y se han identifi cado brotes epidémicos originados en 
alimentos o bebidas contaminados. Las precauciones sanitarias 
tradicionales tal vez sean útiles. No se cuenta con medidas pre-
ventivas específi cas.
Verifi cación de conceptos
• Yersinia es patógena zoonótica que causa enfermedad en 
seres humanos, la cual abarca desde infecciones leves del 
tubo digestivo hasta cuadros graves con gran mortalidad, 
como la peste.
• Y. pestis se transmite a las personas por la picadura de una 
pulga infectada, aunque otro mecanismo puede ser la inha-
lación. Y. pestis posee factores de virulencia transmitidos 
por medio de plásmidos, que permiten la supervivencia del 
microorganismo en el intestino de la pulga y que contri-
buyen a la aparición de manifestaciones clínicas graves en 
seres humanos.
• Cerca de la picadura aparece un bubón (ganglio linfático 
agrandado y supurado) que se acompaña de fi ebre, forma 
más frecuente de la peste. A partir de la lesión circunscrita, 
la infección se puede diseminar y generar la modalidad sep-
ticémica del trastorno.
• El tratamiento comprende medidas de sostén y antibiotico-
terapia a base de estreptomicina, gentamicina, doxiciclina o 
una fl uoroquinolona.
• Y. enterocolitica provocan gastroenteritis o linfadenitis me-
sentérica después de ingestión de agua o alimentos conta-
minados.
• Se identifi ca Yersinia en heces de enfermos infectados y 
para ello se utiliza un medio selectivo llamado agar de CIN, 
incubado a temperatura ambiente.
• El tratamiento de la gastroenteritis por Yersinia consiste 
en trimetoprim-sulfametoxazol, doxiciclina o una fl uoro-
quinolona.
PASTEURELLA MULTOCIDA
Las pasteurelas son cocobacilos gramnegativos inmóviles con 
un aspecto bipolar en los frotis teñidos; son aerobias o anae-
robias facultativas que se multiplican con facilidad en medios 
bacteriológicos ordinarios a una temperatura de 37 °C. Todos 
producen oxidasa y catalasa, pero difi eren en otras reacciones 
bioquímicas.
P. multocida tiene distribución mundial y aparece en los 
aparatos respiratorio y digestivo de muchos animales domésti-
cos y silvestres. Tal vez es el microorganismo más frecuente en 
heridas humanas infl igidas por mordeduras de gatos y perros. 
Es una de las causas frecuentes de septicemia hemorrágica en 
diversos animales, como conejos, ratas, caballos, ovejas, aves de 
corral, gatos y cerdos; también ocasiona infecciones en muchos 
órganos de seres humanos y a veces es parte de la microbiota 
normal de las personas.
Manifestaciones clínicas
El cuadro clínico inicial más frecuente es el antecedente de mor-
dedura por un animal que a las pocas horas se acompaña de 
aparición aguda de eritema, edema y dolor. La linfadenopatía 
regional es variable y la fi ebre a menudo es reducida. A veces, 
las infecciones por Pasteurella se presentan como bacteriemia 
o infección respiratoria crónica sin un vínculo evidente con 
animales.
P. multocida es sensible a casi todos los antibióticos. La 
penicilina G se considera el fármaco de elección para las infec-
ciones por P. multocida como resultado de mordeduras de ani-
males. Las tetraciclinas y las fl uoroquinolonas son fármacos 
alternativos.
PREGUNTAS DE REVISIÓN
1. Un joven de 18 años de edad residente de Arizona acudió al ser-
vicio de urgencias (ED, emergency department) por presentar 
fi ebre, dolor en la ingle izquierda y diarrea de dos días de evolu-
ción. En la exploración física, estaba afebril, tenía una frecuencia 
cardiaca de 126 lpm, frecuencia respiratoria de 20 rpm y presión 
arterial de 130/80 mmHg. Se observó edema e hipersensibili-
dad dolorosa en la ingle izquierda. Se diagnosticó un esguince 
de algún músculo inguinal, que se atribuyó a una caída ocurrida 
dos días antes. Se le trató con antiinfl amatorios no esteroideos 
y se le dio el egreso. Al día siguiente, el paciente comunicó sen-
tirse débil, tenía difi cultad para respirar y se desmayó mientras 
tomaba una ducha. Se le transportó al servicio de urgencias de un 
hospital, donde se le declaró muerto poco después de su llegada. 
Los cultivos de las muestras de sangre que se obtuvieron en el 
ED fueron positivos para Y. pestis. Una investigación epidemio-
lógica indicó que el paciente muy posiblemente se infectó como 
resultado de picaduras por pulgas infectadas por Yersinia pestis 
mientras caminaba a través de una colonia de marmotas (capí-
tulo 48). ¿Cuál de las siguientes aseveraciones sobre la patogenia 
de la peste es correcta?
(A) Yersinia pestis produce una coagulasa cuando se incuba a 
una temperatura de 28 °C.
(B) No hay riesgo de neumonía causada por la transmisión de 
Yersinia pestis entre personas.
(C) Los microorganismos de Yersinia pestis se multiplican en 
polimorfonucleares.
(D) Después de que la pulga infectada pica, rara vez la infección 
por Y. pestis se disemina (si es que lo hace) más allá del sitio 
de la picadura y los ganglios linfáticos regionales.
(E) Y. pestis se transmite a animales (y seres humanos) mediante 
las heces que excreta la pulga cuando se alimenta.
2. El fármaco de elección para tratar al paciente de la pregunta 1 
habría sido
(A) Ampicilina
(B) Cefotaxima
19 Chapter 19_Carroll_4R.indd 27819 Chapter 19_Carroll_4R.indd 278 14/04/16 18:1314/04/16 18:13
	MICROBIOLOGÍA MÉDICA
	SECCIÓN III BACTERIOLOGÍA
	CAPÍTULO 19. YERSINIA Y PASTEURELLA
	PASTEURELLA MULTOCIDA
	PREGUNTAS DE REVISIÓN

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

20 pag.
Resumo Microbiologia

UNINTER

User badge image

Camila Gabriela Schneider

76 pag.
Tesis2010_75

User badge image

Osmar Mejia Gonzalez

24 pag.
GUION EXPO DIARREA INFLA (1)

Grau Técnico

User badge image

Iradiel Lerma

24 pag.
Chopita - 3-ENTERITOGENICAS

User badge image

Estudiando Veterinaria

Otros materiales