Logo Studenta

Microbiologia Medica (341)

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

CAPÍTULO 26 Rickettsia y géneros relacionados 343
fl uorescentes por la disponibilidad de reactivos y la facilidad 
con la que se puede llevar a cabo. Esta prueba es relativamente 
sensible, necesita poco antígeno y se utiliza para detectar inmu-
noglobulina M (IgM) e IgG. Las rickettsias parcialmente puri-
fi cadas provenientes del material infectado del saco vitelino se 
someten a pruebas con diluciones del suero del paciente. Los 
anticuerpos reactivos se detectan con anticuerpos contra la glo-
bulina humana marcada con fl uoresceína. Los resultados indi-
can la presencia de anticuerpos parcialmente específi cos contra 
una especie, pero también se observan reacciones cruzadas.
Anatomía patológica
Las rickettsias proliferan en células endoteliales de vasos san-
guíneos fi nos y ocasionan vasculitis en los mismos, carac-
terizada por la presencia de linfocitos alrededor de dichas 
estructuras. Las células se edematizan y necrosan; hay trom-
bosis en el vaso, lo que ocasiona ruptura y necrosis. Las lesiones 
vasculares son evidentes en la piel, pero también ocurre vascu-
litis en muchos órganos y al parecer ésta constituye la base de 
las alteraciones hemostáticas. Se acompaña de coagulación in-
travascular diseminada y obstrucción vascular. En el cerebro, 
varios grupos de linfocitos, leucocitos polimorfonucleares y 
macrófagos se alojan en los vasos sanguíneos de la materia gris 
y se denominan “nódulos tífi cos”. El corazón exhibe lesiones 
similares en los vasos sanguíneos; algunas veces las lesiones se 
extienden hasta otros órganos.
Inmunidad
En cultivos celulares de macrófagos, las rickettsias se fagoci-
tan y multiplican dentro de la célula incluso en presencia de 
anticuerpos. La adición de linfocitos provenientes de animales 
inmunes detiene esta replicación in vitro. En el ser humano, 
la infección confi ere inmunidad parcial a la reinfección prove-
niente de una fuente externa, pero ocurren recidivas (véanse 
comentarios sobre la enfermedad de Brill-Zinsser).
Manifestaciones clínicas
Las rickettsiosis se caracterizan por fi ebre, cefalea, malestar 
general, postración, exantema cutáneo y hepatoesplenomegalia.
A. Grupo del tifus
1. Tifus epidémico (Rickettsia prowazekii). La enfer-
medad se transmite por el piojo corporal, en un ciclo humano/
piojo. En este trastorno, la infección generalizada y la postra-
ción son pronunciadas y la fi ebre dura unas dos semanas. Esta 
enfermedad es más grave y a menudo letal en los pacientes 
mayores de 40 años de edad. Durante la epidemia, el índice de 
mortalidad es de 6 a 30 por ciento.
2. Tifus endémico o murino (Rickettsia typhi). El 
método de transmisión incluye el frotamiento de las heces de 
pulgas infectadas en la picadura. El cuadro clínico comparte 
muchas de las características del tifus epidémico, pero es más 
leve y rara vez resulta letal, excepto en los adultos de edad 
avanzada.
B. Grupo de la fi ebre exantemática
Desde el punto de vista clínico, este grupo semeja al tifus; sin 
embargo, a diferencia del exantema en otras rickettsiosis, el 
exantema del grupo de la fi ebre exantemática por lo general se 
desarrolla luego de tres a cinco días de la enfermedad, primero 
en las extremidades, luego se desplaza de manera centrípeta 
e incluye las palmas de manos y las plantas de los pies. Algu-
nas variantes, por ejemplo la fi ebre exantemática brasileña y 
la RMSF, pueden producir varias infecciones, tal vez debido a 
infección de células endoteliales que conduce a permeabilidad 
vascular y, en consecuencia, complicaciones como el edema 
pulmonar y hemorragias; otras, como la rickettsiosis exante-
mática de Conor, son leves. La frecuencia de los casos letales es 
muy variable. La RMSF pone en riesgo la vida en todos los gru-
pos etarios, pero la mortalidad suele ser mucho mayor en adul-
tos mayores (hasta del 50%) que en adultos jóvenes o niños.
C. Grupo de transición
La rickettsiosis exantemática (Rickettsia akari) es una enfer-
medad leve con un exantema vesicular que se asemeja al vari-
celiforme. Alrededor de una semana antes de comenzar la 
fi ebre, se produce una pápula de color rojo fi rme en el sitio de 
la picadura del ácaro y se desarrolla dentro de una vesícula 
asentada con profundidad que a su vez forma una costra negra 
(véase más adelante).
D. Tifus de los matorrales
El tifus de los matorrales (Orientia tsutsugamushi). Esta es 
una enfermedad que se asemeja desde el punto de vista clí-
nico al tifus epidémico. Un rasgo es la costra, la ulceración 
perforada con una costra ennegrecida indicativa del sitio de la 
picadura del ácaro. Son comunes la linfadenopatía y linfocito-
sis generalizadas. La enfermedad puede ser grave con afecta-
ción cardiaca y cerebral asociadas que en alrededor de 30% de 
pacientes conduce a la muerte.
Estudios de laboratorio
Aislar rickettsias es técnicamente difícil y sólo tiene utilidad 
diagnóstica limitada. También es una actividad peligrosa y debe 
realizarse en un laboratorio con bioseguridad de nivel 3. La 
inoculación de animales ha sido reemplazada por métodos de 
cultivo celular para cultivo de la mayor parte de rickettsias. 
Los especímenes apropiados incluyen plasma heparinizado, 
capa leucocítica y lesiones cutáneas. Los miroorganismos pue-
den detectarse en cultivos celulares por métodos moleculares o 
por tinción de inmunofl uorescencia.
En RMSF, algunas otras infecciones por rickettsias y tifus 
de los matorrales, las biopsias que se toman de pacientes entre 
el cuarto y octavo días de la enfermedad pueden revelar ric-
kettsias por tinciones de inmunofl uorescencia disponibles en 
un laboratorio especializado de los Centers for Disease Control 
and Prevention de Estados Unidos.
La reacción en cadena de la polimerasa (PCR, polymerase 
chain reaction) se ha utilizado para apoyar el diagnóstico de 
RMSF, otras variedades de la fi ebre exantemática, tifus murino 
y de los matorrales. Los métodos de PCR de tiempo real han 
incrementado la sensibilidad y permiten el diagnóstico antes 
de una respuesta serológica. Las muestras apropiadas incluyen 
26 Chapter 26_Carroll_4R.indd 34326 Chapter 26_Carroll_4R.indd 343 14/04/16 18:1914/04/16 18:19

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

20 pag.
Resumo Microbiologia

UNINTER

User badge image

Camila Gabriela Schneider

26 pag.
P2 COMPLETA

SUDAMÉRICA

User badge image

Luana Webber

6 pag.
Ehrlichia Anaplasma y Coxiella

San Marcelo

User badge image

Elsa q Quintana Vertiz

24 pag.
Chopita - 3-ENTERITOGENICAS

User badge image

Estudiando Veterinaria

Otros materiales