Logo Studenta

Microbiologia Medica (345)

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

CAPÍTULO 26 Rickettsia y géneros relacionados 347
embargo, no capta la tinción de Gram, pero sí la de Gimenez. 
C. burnetii, causa de la fi ebre Q, es resistente al secamiento. 
Dicho microorganismo sobrevive a la pasteurización a 60 °C 
durante 30 min y puede vivir meses en heces o leches secas; 
lo anterior se debe a la formación de estructuras similares a 
endosporas por parte de C. burnetii. Las coxiellas proliferan 
sólo en las vacuolas citoplásmicas.
Antígenos y variación antigénica
C. burnetii, en cultivo celular, presenta proliferación en varias 
fases. Dichas etapas corresponden a diferencias de su virulen-
cia. La fase I es la forma virulenta que se presenta en seres huma-
nos con fi ebre Q y animales vertebrados infectados; el factor 
fundamental de virulencia al parecer es la forma infecciosa del 
microorganismo y el lipopolisacárido expresado durante la fase 
comentada. Las formas de la fase II no son infecciosas y se desa-
rrollan sólo por el paso seriado en cultivos celulares. Los sujetos 
con enfermedad clínica generan anticuerpos contra los antí-
genos de fase I y II.
Epidemiología
C. burnetii se localiza en garrapatas, que lo transmiten a ovejas, 
cabras y ganado bovino, pero es poco frecuente la transmisión 
por parte de los ácaros a los seres humanos. Los trabajadores 
de rastros y de plantas que preparan lana y cueros de ganado 
bovino han contraído la enfermedad al manipular tejidos de 
animales infectados. C. burnetii se transmite por la vía respira-
toria y no a través de la piel. Puede surgir una infección crónica 
de las ubres de vacas o cabras; en tales casos, las rickettsias son 
excretadas en la leche y rara vez se transmite a los seres huma-
nos si ingieren leche no pasteurizada.
Las ovejas infectadas pueden excretar C. burnetii en las 
heces y la orina, y contaminan fuertemente la piel y la lana 
de recubrimiento. La placenta de vacas, ovejas, cabras y gatas 
infectadas contiene el microorganismo y durante el parto se 
generan aerosoles infectantes. La tierra puede estar fuerte-
mente contaminada con cualquiera de las fuentes anteriores, 
y la inhalación del polvo infectado culmina en la infección de 
seres humanos y de ganado. Se ha planteado que las endospo-
ras formadas por C. burnetii contribuyen a la persistencia y la 
diseminación. La infección por Coxiella es amplia en ganado 
ovino y bovino en Estados Unidos. Coxiella causa endocarditis 
(con un aumento en la concentración de anticuerpos contra 
C. burnetii, fase I), además de neumonitis y hepatitis.
Manifestaciones clínicas
A. Fiebre Q
Este trastorno se ha identifi cado en todo el mundo y afecta 
más bien a personas que están en relación con cabras, ovejas, 
ganado lechero y gatas parturientas. Ha atraído la atención 
debido a los brotes en centros veterinarios y médicos, en que 
un gran número de personas quedaron expuestas a animales 
que diseminaron especies de Coxiella.
Las infecciones pueden ser agudas o crónicas. La forma 
aguda se asemeja a la gripe (infl uenza), la neumonía no bac-
teriana (atípica) y la hepatitis. Se advierte un incremento en la 
concentración de anticuerpos específi cos contra C. burnetii, 
fase II. La transmisión es consecuencia de la inhalación de 
polvo contaminado con el microorganismo presente en pla-
centa, heces secas, orina o leche y de aerosoles en mataderos.
La infección crónica por fi ebre Q dura más de seis meses. 
La endocarditis infecciosa es la forma más frecuente de en-
fermedad en tal fase. En los hemocultivos no se identifi can 
bacterias, y hay una concentración grande de anticuerpos 
contra C. burnetii fase I. Prácticamente todos los pacientes 
tenían desde antes anomalías valvulares o alguna forma de 
disfunción inmunitaria.
Estudios de laboratorio
Es posible identifi car C. burnetii en cultivos celulares, pero tal 
técnica debe hacerse sólo en laboratorios con cierta experien-
cia, con un nivel 3 de bioseguridad. La serología es el método 
diagnóstico de elección, y el mejor método es la inmunofl uo-
rescencia indirecta. PCR ha sido útil para diagnosticar endo-
carditis negativa en cultivo causada por C. burnetii.
Tratamiento
La doxiciclina es el fármaco de elección para tratar la fi ebre 
Q aguda. También se ha demostrado efi cacia de los nuevos 
macrólidos para tratar la neumonía aguda. La fi ebre Q crónica 
obliga a prolongar el tratamiento durante 18 meses o más con 
una combinación de doxiciclina e hidroxicloroquina. El trata-
miento es largo, como se mencionó antes, y ello depende de la 
disminución de los valores de anticuerpos de fase I. En la endo-
carditis se necesitan combinaciones de fármacos para evitar la 
recidiva; a veces se necesita reemplazo valvular y con ello se 
prolonga la supervivencia.
Prevención
La pasteurización con “temperatura alta y lapsos breves” a 
71.5 °C durante 15 s, que son las condiciones recomendadas, 
bastan para destruir especies viables de Coxiella.
En el caso de C. burnetii se cuenta con una vacuna en fase 
de investigación elaborada en sacos vitelinos de huevo infec-
tados; la vacuna se ha utilizado en trabajadores de laborato-
rio que manipulan C. burnetii vivos, pero sólo está disponible 
comercialmente en Australia.
Verifi cación de conceptos
• C. burnetii es un microorganismo pequeño y estricto con 
una membrana similar a la de bacterias gramnegativas, 
que no capta la tinción de Gram, se multiplica dentro de 
vacuolas y ocasiona la fi ebre Q.
• C. burnetii existe en dos formas antigénicas llamadas fase I 
y II. La primera es la forma virulenta que se produce en los 
seres humanos con fi ebre Q y animales vertebrados infec-
tados, y constituye la forma infecciosa. La segunda es la 
forma inocua.
• C. burnetii se presenta en ovejas, cabras, vacas y diversos 
animales, que por lo común son asintomáticos. Se trans-
mite a los seres humanos por inhalación de polvo contami-
nado con las heces de animales, productos de la concepción 
o polvo de productos como cueros crudos contaminados.
26 Chapter 26_Carroll_4R.indd 34726 Chapter 26_Carroll_4R.indd 347 14/04/16 18:1914/04/16 18:19

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

6 pag.
Ehrlichia Anaplasma y Coxiella

San Marcelo

User badge image

Elsa q Quintana Vertiz

4 pag.
ERYSIPELOTHRIX

Cesar Vallejo

User badge image

CLARA ANGELICA SAAVEDRA QUEPUY

76 pag.
Tesis2010_75

User badge image

Osmar Mejia Gonzalez

24 pag.
Chopita - 3-ENTERITOGENICAS

User badge image

Estudiando Veterinaria

15 pag.
Cap29 Otros bacilos gramnegativos

User badge image

BIANCA NATALIA ALVAREZ GUERRERO

Otros materiales