Logo Studenta

Química Analítica (62)

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

3.3 LOS ERRORES INDETERMINADOS SON ALEATORIOS 67
Algunos errores determinados comunes son los siguientes:
Los errores determinados pueden ser aditivos o multiplicativos, dependiendo de la natura-
leza del error o de cómo intervienen en el cálculo. Para detectar errores sistemáticos en 
el análisis, es práctica común añadir a una muestra una cantidad conocida de estándar 
y medir su recuperación (véase “Validación de un método” en el capítulo 1). El análi-
sis de muestras de referencia también ayuda a proteger contra errores de método o instru-
mentales.
3.3 Los errores indeterminados son aleatorios
La segunda clase de errores incluye los errores indeterminados, que a menudo se llaman 
accidentales o aleatorios, los cuales representan la incertidumbre experimental que ocurre 
en cualquier medición. Estos errores se revelan por pequeñas diferencias en mediciones 
sucesivas hechas por el mismo analista bajo condiciones prácticamente idénticas, y no se 
pueden predecir ni estimar. Estos errores accidentales siguen una distribución aleatoria, 
por lo cual suelen aplicarse leyes matemáticas de probabilidad para llegar a alguna con-
clusión respecto del resultado de una serie de mediciones.
Rebasaría el alcance de este texto entrar en la probabilidad matemática, pero se puede 
decir que los errores indeterminados deben seguir una distribución normal, o curva de 
Gauss. En la figura 3.2 se muestra una de estas curvas. El símbolo � representa la des-
viación estándar de una población infinita de mediciones, y esta medida de la precisión 
define la dispersión de la distribución normal de población como se muestra en la figura 
1. Errores instrumentales. Incluyen equipo defectuoso, pesas descalibradas, equipo 
de vidrio no calibrado.
2. Errores operativos. Incluyen errores personales, y se pueden reducir con la ex-
periencia y el cuidado del analista en las manipulaciones físicas necesarias. Las 
operaciones en que pueden darse estos errores incluyen trasvasado de soluciones, 
efervescencia y borboteo durante la disolución de la muestra, el secado incom-
pleto de las muestras, y otros. Es difícil hacer correcciones para estos errores. 
Otros errores personales incluyen errores matemáticos en los cálculos y prejuicio 
al estimar las mediciones.
3. Errores del método. Éstos son los errores más graves de un análisis. La mayor 
parte de los errores anteriores se pueden reducir al mínimo o corregir, pero erro-
res inherentes al método no es posible cambiarlos a menos que las condiciones 
de la determinación se alteren. Algunas fuentes de errores de método incluyen 
coprecipitación de impurezas, ligera solubilidad de un precipitado, reacciones la-
terales, reacciones incompletas e impurezas en los reactivos. A veces la corrección 
puede ser relativamente sencilla; por ejemplo, al correr un reactivo en blanco. 
Una determinación de reactivos en blanco es el análisis de los reactivos solamente. 
Es práctica normal hacer estas determinaciones en blanco y restar los resultados 
de los de la muestra. Cuando los errores se vuelven intolerables se debe seguir 
otro camino para el análisis. Sin embargo, algunas veces el analista se ve forzado 
a aceptar un método dado en ausencia de otro mejor.
Los errores indeterminados son 
aleatorios y no se pueden evitar.
03Christian(065-123).indd 6703Christian(065-123).indd 67 9/12/08 13:43:479/12/08 13:43:47
 www.FreeLibros.me

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

281 pag.
Física Experimental: Teoria e Prática

SIN SIGLA

User badge image

Materiales y Contenidos

354 pag.
1337160941EXPERIMENTACION

Escuela Universidad Nacional

User badge image

Andrea Zapata