Logo Studenta

Promocion de la inclusion y accesibilidad

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Plan integral de actividades sobre accesibilidad e inclusión educativa
 
 Mag. Andrea Viera
RESU ME N
Este plan de actividades integra las funciones de enseñanza, investigación y extensión y se enmarca en 
los planes y proyectos en los que participo como docente e investigadora universitaria.
Estos son: “Estudio sobre indicadores de inclusión social y educativa en el Departamento de 
Maldonado”. Este proyecto está estrechamente relacionado con mi propuesta para postularme al 
Programa de Doctorado en Educación de la Universidad Estadual Paulista “Julio de Mesquita Filho” y se 
ubica dentro de la línea de investigación e intervención Inclusión educativa desde la perspectiva de 
Derechos Humanos del Programa de Educación Inicial y Primera Infancia del Instituto de Psicología, 
Educación y Desarrollo Humano de la Facultad de Psicología. El Proyecto “Implementación del Modelo 
Quinta Dimensión en el contexto de la escuela especial uruguaya”, enmarcado en el Proyecto Flor de 
Ceibo y la Facultad de Psicología. Y el Plan de Fortalecimiento de la Red Temática sobre Discapacidad 
de la UDELAR (Retedis) en el que participo como co-responsable en calidad de coordinadora de la 
misma.
Las actividades propuestas encuentran fundamento teórico en la perspectiva teórica socio-histórica y 
cultural donde se destacan los aportes vygotkyanos (Vygotsky, 1931-1983, 1997) y posvygotskyanos en 
psicología (Wertsch, 1991, 1998; Newman, D., Griffin, P. y M. Cole, 1998; Cole, 1999; Wells, 2004) y el 
enfoque de educación inclusiva planteado por Booth y Ainscow (2000) . 
En el marco del periodo comprendido para la realización de este plan me propongo profundizar en mi 
formación como investigadora y aportar al desarrollo y fortalecimiento de las líneas de investigación e 
intervención asociadas a los proyectos y planes antes mencionados. 
1
Plan integral de actividades sobre accesibilidad e inclusión educativa
 1. Introducción
En concordancia con las líneas estratégicas definidas por el Co-gobierno universitario y con los 
procesos de la segunda reforma universitaria en curso, el plan de actividades propuesto procura 
articular e integrar las actividades de investigación, enseñanza y extensión que desarrollo desde hace 
algunos años en diferentes ámbitos y en los que participo como docente e investigadora. 
La concepción universitaria que sustenta este plan comprende estas funciones universitarias en 
estrecha relación con el fin de elaborar y transmitir conocimientos y producciones culturales en un 
movimiento de real participación en la comunidad. 
Por esta razón, este plan de actividades se apoya en las necesidades y demandas sociales detectadas 
y en sintonía con las prioridades definidas por los órdenes y los órganos de Co-gobierno. En este 
sentido, la descentralización es un aspecto central del plan ya que implica el desarrollo de actividades 
en diferentes partes del territorio nacional y en coordinación con docentes de la Regional Norte y el 
Centro Universitario Regional Este (CURE).
Por su parte, las actividades de investigación y extensión no son pensadas como una proyección 
unilateral desde un lugar de saber y poder, en el que la Universidad brinda un servicio asistencial a la 
comunidad, sino como una forma de interacción real, sin jerarquías sobredeterminantes, y como una 
propuesta de crecimiento y enriquecimiento mutuo. Asimismo, las actividades a desarrollar integran 
representantes de diferentes disciplinas, lo que ofrece una posibilidad de diálogo y colaboración 
interdisciplinaria.
En el marco del periodo comprendido para la realización de este plan me propongo profundizar en mi 
formación como investigadora y fortalecer las líneas de investigación e intervención asociadas a los 
proyectos y planes en los que participo. Estos son:
Proyecto “Estudio sobre indicadores de inclusión social y educativa en el Departamento de Maldonado”. 
Este proyecto está estrechamente relacionado con mi propuesta para postularme al Programa de 
Doctorado en Educación de la Universidad Estadual Paulista “Julio de Mesquita Filho” y se ubica dentro 
de la línea de investigación e intervención sobre Inclusión educativa desde la perspectiva de Derechos 
Humanos del Programa de Educación Inicial y Primera Infancia del Instituto de Psicología, Educación y 
Desarrollo Humano de la Facultad de Psicología.
Proyecto “Flor de Ceibo”. Aquí se integra el Proyecto “Implementación del Modelo Quinta Dimensión en 
el contexto de la escuela especial uruguaya”, recientemente financiado por el Programa Proyectos de 
Investigación e Innovación Orientados a la Inclusión Social de la Comisión Sectorial de Investigación 
(CSIC).
Plan de Fortalecimiento de la Red Temática sobre Discapacidad de la UDELAR (Retedis). Este plan se 
relaciona a mi participación como co-responsable en el mismo en calidad de co-cordinadora de la 
Retedis.
Las actividades propuestas encuentran fundamento en la perspectiva teórica socio-histórica cultural, 
principalmente los aportes postvygotkyanos en psicología (Vygotsky, 1931-1983, 1997; Wertsch, 1991, 
1998; Newman, D., Griffin, P. y M. Cole, 1998; Wells, 2004) y el enfoque de educación inclusiva 
planteados por Booth y Ainscow (2000).
 2. Actividades de investigación
 2.1. Proyecto de investigación y extensión “Estudio sobre indicadores de inclusión social y 
educativa en el Departamento de Maldonado”
 2.1.1. Marco de la propuesta
El Proyecto “Estudio sobre indicadores de inclusión social y educativa en el Departamento de 
Maldonado” se propone desarrollar en el Departamento de Maldonado actividades de enseñanza, 
investigación y extensión donde se prevé la integración de estudiantes de la Facultad de Psicología. El 
mismo se enmarca en el convenio suscrito entre la Universidad de la República y el Gobierno 
Departamental de Maldonado y tiene por antecedente la colaboración en la organización y ejecución de 
las “Primeras Jornadas Departamentales sobre Inclusión educativa” desarrolladas en mayo de 2012 y 
convocadas por el Área de Políticas Diferenciales perteneciente a Dirección General de Integración y 
Desarrollo Social de la Intendencia Departamental de Maldonado (I.D.M).
En este proyecto participarán docentes del Instituto de Psicología, Educación y Desarrollo Humano, del 
Instituto de Fundamentos y Métodos en Psicología, de Regional Norte y del Centro Universitario 
Regional Este. Tanto docentes como estudiantes participarán en el diseño y aplicación de instrumentos 
2
para la recolección de datos y en su posterior análisis. Por último, se elaborará un informe para los 
centros educativos y se realizará la difusión de resultados en los espacios previstos en acuerdo con el 
Área de Políticas Diferenciales de la I.D. M.
 2.1.2. Fundamentación y antecedentes
Uruguay mantiene en la actualidad un sistema de educación segregada. En este sentido es importante 
comentar que en el año 2004 totalizaban 411.000 alumnos inscriptos en Educación Primaria, de los 
cuales 8.800 asistían a la escuela de enseñanza especial y 3.900 alumnos estaban integrados en aulas 
de escuelas comunes. De los casos de alumnos integrados se sabe que planteaban diversos tipos y 
grados de dificultades, siendo algunas de ellas menos visibles y de difícil diagnóstico (Banco Mundial, 
2004; Romero y Lauretti, 2006).
En 2012 la matrícula general de inscriptos en la Educación Inicial y Primaria (356.091) decreció en 
comparación con los datos del 2004, no obstante, se mantiene una relación proporcional con el número 
de alumnos inscriptos en el sistema especial de educación (7.128) (Consejo de Educación Inicial y 
Primaria, 2012). Esto puede vincularse a la ausencia de unapolítica pública expresa orientada a la 
inclusión educativa y a las dificultades para intervenir sobre algunas de las barreras más frecuentes 
asociadas a ésta como por ejemplo: la falta de adaptaciones físicas, el sentimiento por parte de los 
maestros de no tener una formación acorde, y las dificultades para un apoyo continuo por parte de la 
familia, entre otros.
Al igual que diferentes expertos en el tema (García Teske, 2002; Banco Mundial, 2004; Unesco, 2007) 
consideramos que la respuesta a este problema es construir comunidades escolares colaborativas que 
fomenten en todo el alumnado altos niveles de logro. En este sentido, en este proyecto nos proponemos 
la adaptación y aplicación de la “Guía para la evaluación y mejora de la educación inclusiva” propuesta 
originalmente por Booth y Ainscow (2000). 
El “Index de inclusión educativa” es un conjunto de materiales diseñados para facilitar el desarrollo de 
una educación inclusiva en los centros escolares, realizado en el Reino Unido por el Centro de Estudios 
para la Educación Inclusiva (CSIE). El mismo ha sido traducido y adaptado por especialistas de la 
UNESCO para contribuir a la difusión de este trabajo con la finalidad de que también sea un material útil 
para la reflexión sobre las políticas y las prácticas educativas que puedan promover una educación de 
calidad para todo el alumnado en los centros escolares. Desde su lanzamiento en marzo del año 2000 
ha sido traducido para ser utilizado en escuelas de Alemania, Australia, Finlandia, Noruega, Portugal y 
Rumania, entre otros países. 
La inclusión educativa se explora a través del análisis de tres dimensiones interrelacionadas en la vida 
de los centros educativos: las que se relacionan con su cultura, con su política y con su práctica. Para 
ello se adaptaran al contexto uruguayo los instrumentos para relevar y evaluar estas diferentes 
dimensiones. 
Consideramos que la adaptación y aplicación del Index en Uruguay tiene interés tanto a nivel teórico 
como aplicado. A nivel teórico va a permitir discutir en profundidad el concepto de inclusión y sus 
múltiples implicancias en el terreno educativo, a nivel aplicado, el propio proceso de utilización del Index 
es una ayuda decisiva con miras a contribuir a la mejora del aprendizaje y la participación de todos los 
alumnos.
 2.1.3. Aspectos metodológicos
 a. Objetivos
Objetivo general:
- Contribuir a la construcción de comunidades escolares colaborativas para la mejora del aprendizaje y 
la participación de todos los alumnos en centros educativos de Maldonado.
Objetivos específicos:
- Realizar una amplia discusión teórica en relación a los conceptos de inclusión y sus repercusiones en 
la educación y las políticas y metodologías de enseñanza.
- Adaptar los materiales del Index de Inclusión Educativa propuesto por Booth y Ainscow.
- Colaborar en el diseño e implementación de un Plan de mejora de la Inclusión educativa en centros de 
enseñanza de Uruguay, a punto de partida del Index de Inclusión Educativa previamente adaptado. 
- Participar en la implementación y apoyo de las innovaciones derivadas del Plan de mejora.
- Describir y comparar resultados de acuerdo a los diferentes ámbitos y niveles educativos donde se 
aplicará el Index.
 b. Métodos y técnicas
3
La estrategia metodológica propuesta es cualitativa y más precisamente de investigación-acción. 
La investigación-acción en el ámbito educativo tiene una extensa tradición en el mundo (Lewin, 1946; 
Fals Borda, 1999; Stenhouse, 1987; Car y Kemmis, 1988) y está dirigida a convertir la práctica 
educativa en un objeto de investigación con el propósito de identificar problemáticas educativas y actuar 
sobre ellas. Por esta razon ha sido definida como una forma de indagación autorreflexiva de los 
participantes (maestros, estudiantes, directores, padres, etc.). 
Se detallan a continuación las actividades y las técnicas a emplear por semestre:
Primer semestre: Relevamiento documental y realización de entrevistas semi-estructuradas y en 
profundidad a informantes calificados en el tema a nivel nacional y local (Maldonado). Primera 
adaptación de los materiales (actividades grupales y cuestionarios) para el trabajo con los grupos 
coordinadores y el análisis de los centros educativos a partir de la información brindada por los 
informantes calificados y realización de observaciones participantes en cada centro.
Segundo semestre: Conformación y establecimiento del grupo coordinador en cada centro educativo. 
Re-elaboración de los cuestionarios para el análisis de los centros e identificación de prioridades 
establecidas por los diferentes participantes (docentes, padres y alumnos) del grupo coordinador para 
favorecer la inclusión educativa en los centros. 
Tercer semestre: Definición de las muestras para la aplicación de cuestionarios a docentes, alumnos y 
familias de los centros. Aplicación de cuestionarios y sistematización de la información recabada a 
través de este instrumento. Elaboración de un Plan de mejora en función de los resultados obtenidos a 
partir del análisis de los centros en forma conjunta con el grupo coordinador de cada centro. 
Cuarto semestre: Implementación y apoyo a las innovaciones propuestas en el Plan de mejora.
Quinto semestre: Análisis y evaluación del proceso inclusivo en relación con el desarrollo de la cultura, 
política y prácticas inclusivas a partir de la aplicación de cuestionarios a los diferentes participantes y 
desarrollo de actividades grupales orientadas a la auto-evaluación. Realización de Informe final y 
devolución a los centros.
Sexto semestre: Difusión de los resultados a nivel nacional e internacional a través de ponencias en 
congresos y coloquios y también la publicación de artículos en revistas arbitradas. A nivel local estaría 
comprometida una actividad de presentación de avance de resultados en el marco del Convenio con la 
I.D.M. y en la región dando continuidad al intercambio académico iniciado con la UNESP-Marilia que 
también está llevando adelante un proyecto similar en el ámbito de la Educación Superior.
Se prevé la ampliación del estudio sobre inclusión educativa a nivel universitario en el Centro Regional 
Este de la UdelaR para 2015 integrado en un proyecto de investigación compartido con la UNESP-
Marilia. 
 c. Análisis de los datos
El análisis de los datos se apoya en un conjunto de indicadores y de preguntas que refieren a tres 
dimensiones de análisis: culturas, políticas y prácticas educativas. Se empleará para la sistematización 
de los cuestionarios el programa informático SPSS y para el análisis de contenido el programa Atlas Ti.
 d. Población 
La selección de los centros educativos de nivel primario y secundario en los que se desarrollará el 
proyecto se dará a partir de la mediación del Área de Políticas diferenciales de la I.D.M con quien 
tenemos un convenio específico en trámite. Se acordó trabajar en un centro de educación primaria 
privado, en un centro de educación secundaria público (Liceo N° 4) y en un centro de educación técnica 
(UTU). También se están tramitando los permisos para tener ingreso a los centros educativos públicos 
de Primaria Común y Especial con las Inspecciones Nacionales correspondientes de Educación 
Primaria.
 e. Resultados esperados
- Generación de conocimiento aplicable sobre la temática de la inclusión educativa y posibles mejoras 
del Index.
- Realizar una contribución al diseño de políticas educativas vinculadas a la atención a la diversidad.
- Relevamiento y compilación publicable del estado del arte del tema de la inclusión educativa en 
nuestro país.
- Publicación en revistas arbitradas de artículos que den cuenta de los resultados de la investigación.
 2.2. Proyecto de investigación: “Implementación del Modelo Quinta Dimensión (5D) en el 
contexto de la escuela especial uruguaya”.
4Este proyecto fue aprobado y financiado en la Modalidad 1 del Programa Proyectos de Investigación e 
Innovación Orientados a la Inclusión Social de la Comisión Sectorial de Investigación (CSIC) 2012.
Esta investigación se centra en la instrumentación del Modelo Quinta Dimensión en el trabajo con niños 
que asisten a la Escuela Nº 254 “Aquiles Lanza” especializada en el trabajo con discapacidad intelectual 
y la Escuela Nº 200 “Dr. Ricardo Caritat” único centro público especializado en discapacidad motriz. 
Por otra parte es importante señalar que se desarrollará en el marco del Proyecto Flor de Ceibo donde 
participan estudiantes de diferentes Servicios universitarios.
 2.2.1. Fundamentación
La implementación del Plan CEIBAL ha abierto un nuevo horizonte para la Educación Especial en 
Uruguay. El acceso gratuito a las computadoras portátiles ha significado para muchos alumnos con 
discapacidad una apertura a nuevas posibilidades de superación de las barreras físicas y ha permitido 
establecer un puente más estrecho entre la escuela y la familia de éstos. No obstante, la incorporación 
de las TIC en la Educación Especial no está excenta de dificultades. Algunas de las más sobresalientes 
son la falta de adecuación metodológica para su uso en el aula y también de formación docente en el 
uso de estas tecnologías aplicadas a los objetivos educativos con estos niños así como la mayor 
demanda de tiempo y de los apoyos al docente para su implementación.
Consideramos que el modelo de aprendizaje colaborativo 5 D tiene varias ventajas para intervenir sobre 
algunos de los obstáculos que hemos identificado en relación con el empleo de las TIC en este ámbito 
educativo. El modelo plantea la construcción de una “zona de desarrollo próximo” (Vygotsky, 1931-
1983, 1997; Cole,1999) entre los niños y los estudiantes universitarios para la resolución de tareas con 
niveles de dificultad creciente.
 2.2.2. Aspectos metodológicos
 a. Objetivos
Objetivo general
- Contribuir en la construcción de modelos de intervención y evaluación educativa basados en TIC en la 
Educación Especial en Uruguay.
Objetivos específicos
- Diseñar e implementar la Quinta Dimensión en dos escuelas especiales (una especializada en el 
trabajo con discapacidad intelectual y la otra especializada en discapacidad motriz).
- Describir y analizar los procesos interactivos a través del uso de nuevas tecnologías en tareas de 
aprendizaje colaborativo en estas escuelas especiales.
- Comparar los resultados de las pruebas cognitivas aplicadas a los alumnos pre y post implementación 
del modelo de aprendizaje colaborativo.
 b. Métodos y técnicas
La estrategia metodológica seleccionada para la realización del estudio es cualitativa, más 
precisamente de investigación-acción (Lewin, 1946; Fals Borda, 1999; Stenhouse, 1987; Car y Kemmis, 
1988). También se integra una parte de evaluación cognitiva de los alumnos a través de técnicas 
adecuadas a las características psico-físicas de la población contemplada en el estudio.
Se detallan a continuación las actividades y las técnicas a emplear por fases de trabajo:
Primera fase: Exploración y ajuste metodlógico de la 5D. Realización de las entrevistas semi-
estructuradas a los maestros observaciones de tipo participante para orientar la intervención. Aplicación 
de las técnicas de evaluación cognitiva a los alumnos de ambos centros.
Segunda fase: Desarrollo de las actividades previstas en el diseño de la 5D con posibilidades de ajuste 
en los grados de dificultad de las tareas. Evaluación continua a partir de pautas de observación de las 
actividades.
Tercera fase: Replicación de las técnicas cognitivas a los alumnos para comparar resultados de la 
primera toma y evaluar el impacto de esta metodología de trabajo en el desarrollo de habilidades 
asociadas al aprendizaje colaborativo en esta población. Inicio del análisis de datos. 
Cuarta fase: Sistematización y análisis. Devolución a los actores escolares.
 c. Análisis de los datos
Para el análisis de los datos cuantitativos se empleará la escala de cada técnica de evaluación cognitiva 
y para el análisis de los datos cualitativos una grilla de indicadores cualitativos que permitirá evaluar: 
participación de los niños en la propuesta, colaboración entre los niños y los estudiantes universitarios, 
calidad de la interacción entre los niños y los estudiantes universitarios, motivación ante la propuesta, 
5
conocimiento de las TIC por parte de los niños, autonomía de los niños en la resolución la tarea, empleo 
de la lectura y la escritura como mediador en la realización de la actividad.
 d. Resultados esperados
Se prevé la elaboración de un proyecto en la Modalidad 2 del Programa Proyectos de Investigación e 
Innovación Orientados a la Inclusión Social de CSIC (2015-2016). Este proyecto incluirá como un 
objetivo específico relevar y describir el empleo de los recursos tecnológicos empleados en la 
educación de esta población, en particular aquellos asociados a la comunicación, el lenguaje y la 
escritura. 
Asimismo, se plantea la publicación de artículos académicos y ponencias nacionales e internacionales. 
En el caso de estas últimas ya tenemos comprometida nuestra participación en el marco de los 
intercambios con la Universidad de California y la Universidad Autonóma de Barcelona.
 3. Actividades de enseñanza
A continuación se detallan las actividades de enseñanza en el marco de la Facultad de Psicología, el 
Proyecto “Flor de Ceibo” y el Plan de Fortalecimiento de la Red Temática sobre Discapacidad.
-Curso: “Estudio sobre indicadores de inclusión social y educativa en el Departamento de Maldonado”. 
Este curso se halla asociado al proyecto de investigación homónimo. Se prevé la participación de 15 
estudiantes de la Facultad de Psicología y la integración de maestrandos de la Maestría en Psicología y 
Educación. Licenciatura en Psicología-Facultad de Psicología.
-Seminario “Tecnologías aplicadas a la Educación Especial de alumnos sordos y con parálisis cerebral”. 
En forma compartida con el Prof. Agr. Leonardo Peluso en la Maestría en Psicología y Educación. 
-Coordinación del Módulo “Aportes interdisciplinarios para pensar la inclusión” y dictado de Seminarios 
en la Especialización en Inclusión social y educativa (Anep, Regional Norte y Facultad de Psicología) a 
partir de 2014. 
-Coordinación de un grupo de estudiantes en el marco del Proyecto Flor de Ceibo de la UdelaR.
-Diseño e implementación del curso interdisciplinario “Accesibilidad, Inclusión y Discapacidad”, para 
estudiantes de grado de la UdelaR. 
 4. Actividades de extensión y relacionamiento con el medio
A continuación se detallan las actividades de extensión que me propongo realizar asociadas a las 
tareas de investigación antes descriptas y otras relacionadas al Plan de Fortalecimiento de la Retedis 
financiado a través del Llamado para Fortalecimiento de Redes Temáticas del Espacio Interdisciplinario 
de la UDELAR en el año 2012..
- Participación en la elaboración e implementación de planes de mejora asociados a la inclusión 
educativa en los centros seleccionados en el Proyecto “Estudio de indicadores de inclusión educativa en 
el Departamento de Maldonado”.
- Participación en la organización de actividades relacionadas a la divulgación académica y la 
posibilidad de aplicaciones concretas de los resultados de estas investigaciones orientadas al Servicio y 
a otras áreas dentro de la Universidad. 
- Planificación y coordinación de las actividades a desarrollarse en el marco del Proyecto “Flor de 
Ceibo”, dirigido a padres, alumnos y maestros en la Escuela Nº 200 “Dr. Ricardo Caritat” a partir del 
Proyecto “Implementación del Modelo Quinta Dimensión en la escuela especial uruguaya”.
- Coordinación general y seguimiento de las actividades del “Plan de Fortalecimiento de la Retedis”. 
 5. Actividadesde gestión académica
Universidad de la República. Formación de un grupo de investigación integrado por docentes de la 
Facultad de Psicología para el desarrollo del proyecto “Estudio sobre indicadores de inclusión educativa 
en el Departamento de Maldonado”. Actualmente participan docentes del Instituto de Psicología, 
Educación y Desarrollo Humano; Instituto de Fundamentos y Métodos en Psicología y Regional Norte. 
Universidad Estadual Paulista (UNESP-Brasil). Fortalecer el intercambio técnico y académico 
iniciado en 2012. 
Universidad de California (UC- San Diego y Berkeley- EEUU). Fortalecer el intercambio técnico y 
académico iniciado en 2013. 
Comunidad académica vinculada con la adaptación del Index en el mundo. Como queda planteado 
en los antecedentes los materiales y el propio proceso del Index puede ser empleado de diversas 
maneras por lo que corresponde difundir y establecer un intercambio con las comunidades académicas 
que han trabajado en su aplicación.
6
BI BL I O G RÁFÍ A
Banco Mundial (2004). Fondo de Inclusión Escolar. La experiencia de Uruguay. Sergio Meresman.
Booth, T. y Ainscow, M (2000). Index for Inclusion. Traducción castellana Guía para la evaluación y la 
mejora de la educación inclusiva. Madrid: Consorcio Universitario para la Educación Inclusiva 
(2002). 
Car. y Kemmis (1988). Teoría Crítica de la Enseñanza. Barcelona:Editorial Martínez Roca. 
Cole, M. (1999). Psicología Cultural. Madrid: Ediciones Morata.
Cole, M. y The Distributed Literacy Consortium (2006). The Fifth Dimension. New York: Russell Sage 
Foundation. 
Fals Borda, O. (1999). “Orígenes universales y retos actuales de la IAP”. Análisis Políticos Nº 38, IEPRI, 
Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales. Universidad Nacional de Colombia, 
Santa Fe de Bogotá, Antiquia, Colombia.
García Teske, E. (2002). “Inclusión educativa: un paradigma a construir”. Montevideo Secretaría de 
Capacitación y Perfeccionamiento Docente Ciclo Académico “Eloísa García Echegoyen de 
Lorenzo” “Hacía la Inclusión Educativa”.
Kozulin, K. (2002). Sociocultural Theory and the Mediated Learning Experience School Psychology I
nternational Nº 23:7-35.
Lewin, K. (1946). Actión research and minority problems. Journal of Social Issues, vol. 2, N° 4, 1946, 
pp. 34-46.
Ley de Protección integral a las personas con discapacidad, Nº 18.651 
Ley General de Educación, Nº 18.437
López Melero, M. (1995). “Competencia cognitiva, autonomía y calidad de vida en las personas 
Síndrome de Down”. I Congreso Uruguayo sobre Síndrome de Down. Montevideo. 
Mancebo, M.E. y Goyeneche, G. (2009). “Inclusión educativa y gobiernos progresistas en el Cono Sur: 
una mirada al contenido de programas seleccionados (2005-2010)”. Políticas educativas, Porto 
Alegre, V.3, n.1, p.1’17, 2009-ISSN 1982-3207
Mukherjee, S y Gaebler-Spira, D. (2007). “Cerebral Palsy”. En: Buschbacher, R. M. [et al.] (2007) 
Physical medicine & rehabilitation. Randall L. Braddom associate editors, 3rd ed. : Saunders 
Elsevier: Philadelphia, PA.
Newman, D., Griffin, P. y M. Cole (1998). “La influencia de la mediación social, en el cambio cognitivo”. 
En Newman, D., Griffin, P. y M. Cole (1998). La zona de construcción del conocimiento Madrid: 
Morata,103-123. 
Rodrigo, M; Rodríguez, A; y Marrero, J. (1993). Las teorías implícitas. Una aproximación al 
conocimiento disciplinar. Madrid: Visor. 
Romero, R. y Lauretti, P. (2006). “Integración de personas con discapacidad en Latinoamérica” 
Investigación arbitrada ISSN1316-4910 Año 10, No.33 abril-mayo-junio 2006 347-356.
Stehouse, L. (1987). La investigación como base de la enseñanza. Madrid: Morata.
Unesco (2007). “Informe: La Inclusión educativa en el Uruguay. Avances y desafíos.” Taller Regional 
Preparatorio sobre Educación Inclusiva. América Latina, Regiones Andina y Cono Sur. Buenos A
ires, Argentina, 12-14 de septiembre de 2007. Rosalía Barcos.
Vygostky, L. (1997). “Problemas generales de defectología”. Obras escogidas. Tomo V., Madrid: Visor.
Vygotsky, L. V. (1931-1983). “El problema del desarrollo de las funciones psíquicas superiores”. 
Vygotsky, L. V. Obras escogidas. Tomo III, Madrid: Visor.
Wells, G. (2004) “El papel de la actividad en el desarrollo y la educación”. Infancia y aprendizaje, 27, V2, 
165-187.
Wertsch, J. (1991). “Un enfoque sociocultural de la acción mediada”. En Carretero, M. (comp.) 
Desarrollo y aprendizaje. Bs. As: Aique.
Wertsch, J. (1998). Mind as action. New York: Oxford University Press.
7

Continuar navegando