Logo Studenta

Qué es la insuficiencia renal

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

¿Qué es la insuficiencia renal?
Diferentes razones pueden provocar el mal funcionamiento renal, volviendo a uno o a los dos riñones incapaces de realizar con eficiencia las anteriores funciones. Nuestra función renal es como una carretilla con dos ruedas: si nos falta una, pero la otra está en buenas condiciones, podrá realizar adecuadamente su función, aunque ese único riñón deberá protegerse especialmente para que la “sobrecarga” a la que está sometido no le lleve a fracasar también. De esta forma, el fallo de un único riñón en una persona que tiene otro riñón sano no producirá insuficiencia renal, si bien sí deberá seguir ciertas precauciones, por ejemplo, pasados los sesenta años de edad o cuando tome fármacos.
¿Qué tipos de insuficiencia renal hay?
Clásicamente, la insuficiencia renal puede presentarse de dos maneras:
· Insuficiencia renal aguda (IRA): el riñón deja de funcionar de manera brusca, en un período de horas a días. Puede llegarse a necesitar tratamiento inmediatamente, incluso diálisis. En muchas ocasiones, es una alteración reversible con tratamiento correcto y que puede no dejar secuelas una vez se ha resuelto la causa.
· Insuficiencia renal crónica (IRC): se trata de una alteración renal crónica que se mantiene en el tiempo. Avanza de manera progresiva e irreversible. El ritmo de su progresión dependerá de su causa, así como del resto de factores implicados en su aparición (edad del paciente, su estado general, manejo de la tensión arterial, evitación de fármacos tóxicos para el riñón y alimentación correcta…). Actualmente, se tiende a hablar más de enfermedad renal crónica (ERC), en lugar de insuficiencia renal crónica y suele desarrollarse a lo largo de cinco estadios.
¿A quién afecta?
Según el estudio EPIRCE (Epidemiología de la Insuficiencia Renal Crónica en España), promovido por la Sociedad Española de Nefrología (SEN) con el apoyo del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, aproximadamente el 10% de la población adulta sufre de algún grado de enfermedad renal crónica, mientras que el 6,8% se encuentra ya en los estadios de mayor gravedad (3-5) de la patología. Dada su relación con el envejecimiento, la prevalencia aumenta con la edad: del 3,3% de casos entre personas de 40-64 años, asciende al 21,4% entre los mayores de 64.
Por otro lado, según la SEN, en la actualidad existen unos 20.000 pacientes en diálisis (estadio 5D) en España.
¿Qué causa la insuficiencia renal?
La causa más frecuente de insuficiencia renal aguda debida a un problema del riñón es la necrosis tubular aguda, que es un daño a la unidad glomerular (de filtrado) y que puede obedecer, a su vez, a diversos motivos:
· Administración de algunos fármacos y de contrastes yodados (empleados en algunas pruebas de imagen).
· Episodios graves de deshidratación.
· Tensión arterial muy baja u obstrucciones provocadas por posibles cálculos renales, algunos tumores o un agrandamiento de la próstata en varones.
Por su parte, las principales causas de la enfermedad renal crónica son:
· Diabetes: el nivel de azúcar en la sangre es demasiado elevado.
· Hipertensión: presión arterial alta.
· Ambas causas establecen un “círculo vicioso”, dado que la afectación de los riñones va a empeorar aún más la diabetes y el control de la tensión arterial.
· Otras causas de daño renal que puede manifestarse finalmente como enfermedad renal crónica son: infecciones crónicas de los riñones; enfermedades hereditarias que afectan a estos (por ejemplo, la enfermedad renal poliquística, que produce quistes en los riñones); lupus y otras enfermedades inmunitarias; los cálculos renales; las enfermedades congénitas de los riñones y el tracto urinario; la glomerulonefritis (que reduce el número de glomérulos); y la ingesta prolongada de algunos medicamentos (por ejemplo, los antiinflamatorios que se toman para aliviar los dolores de las articulaciones).
¿Qué síntomas tiene?
La rapidez con la que se produce el deterioro de la función renal diferencia lo que se denomina insuficiencia renal aguda (rápida), de la insuficiencia renal crónica (lenta y progresiva). Algunos síntomas son típicos de la insuficiencia renal aguda, mientras que otros son típicos de una larga y lenta evolución de la pérdida de función de nuestros riñones. Otros síntomas pueden aparecer en ambas situaciones.
La insuficiencia renal aguda, dado su comienzo brusco, suele dar la cara a través de:
· Menor producción de orina, que puede ser más oscura, o ausencia de orina (anuria).
· Mayor necesidad de ir al baño, sobre todo por la noche (en un menor número de casos, en lugar de menor producción de orina, se produce un aumento de esta).
· Retención de líquidos: provoca edema o hinchazón de pies o tobillos.
· Bolsas alrededor de los ojos, sobre todo por la mañana.
· Boca seca y picores en la piel.
· Problemas digestivos: falta de apetito, náuseas, vómitos, gastritis y trastornos en el ritmo intestinal.
· Dificultad para respirar.
· Síndrome urémico: acumulación de toxinas que el paciente no es capaz de eliminar por la pérdida de función renal y que produce alteraciones en diversos sistemas corporales.
· Somnolencia, cansancio y falta de aliento.
· Dificultad para pensar con claridad y confusión.
· Calambres nocturnos.
· Por su parte, en las primeras etapas de la enfermedad renal crónica no suele haber síntomas. Si la enfermedad continúa avanzando, pueden empezar a acumularse los desechos y toxinas en la sangre, lo que suele provocar malestar general y sabor metálico en la boca, junto a algunos de los síntomas descritos anteriormente.
Dado que, por tanto,puede haber síntomas comunes difíciles de diferenciar entre ambas situaciones, los médicos tendrán en cuenta algunos efectos que son más típicos de un daño prolongado y de la reacción del organismo a dicho daño:
· Anemia: causada sobre todo por la disminución de los glóbulos rojos.
· Inmunodeficiencia: que facilita la aparición de infecciones.
· Cambios hormonales: hiperparatiroidismo (lo que produce disminución de los niveles de calcio) y daño óseo.
· Si la enfermedad progresa sin tratamiento pueden aparecen alteraciones neurológicas y arritmias cardíacas.
La persona puede notar dichas alteraciones crónicas a través de los siguientes síntomas o signos:
· Presión arterial elevada.
· Cansancio o fatiga: anemia.
· Fracturas óseas: daño óseo.
· Mayor riesgo cardiovascular.
¿Existen factores de riesgo para la enfermedad renal?
Cualquier persona puede desarrollarla, pero existen diversos factores que aumentan la probabilidad de sufrir enfermedad renal:
· Tener edad avanzada (60 años o más).
· Antecedentes familiares de insuficiencia renal.
· Ser diabético.
· Sufrir hipertensión o enfermedades cardiovasculares.
· Padecer infecciones crónicas, infección por VIH o trastornos inmunológicos.
· Haber ingerido durante periodos largos de tiempo medicamentos que pueden dañar los riñones.
¿Cómo se trata la insuficiencia renal?
La National Kidney Foundation propone el siguiente tratamiento para la enfermedad renal y los problemas de salud vinculados:
· Tratamiento de la presión arterial alta: mediante la ingesta de fármacos antihipertensivos, moderación del consumo de sal, pérdida de peso en caso de sobrepeso y seguimiento de un programa regular de ejercicio.
· Protección de la función renal: mediante la toma de inhibidores de la enzima convertidora de la angiotensina (ECA) y bloqueadores de los receptores de la angiotensina (BRA).
· Control del nivel de azúcar en la sangre en pacientes diabéticos: mediante dieta, ejercicio y, cuando sea necesario, la administración de insulina o medicamentos antidiabéticos.
· Control del nivel de colesterol alto: mediante dieta, ejercicio y, si es necesario, tratamiento farmacológico.
· Tratamiento de la anemia: con suplementos de hierro y en algunos casos medicamentos que favorecen la producción de glóbulos rojos.
· Tratamiento para trastornos del metabolismo óseo y mineral: mediante fármacos y una dieta que reduzca la cantidad de fósforo, con especial cuidado en la ingesta de lácteos, frutossecos, semillas y legumbres secas, que son productos ricos en fósforo
· Puede ser necesaria también una dieta que tenga en cuenta la cantidad y tipo de proteínas que se ingieren. Dada las diferencias de las recomendaciones dietéticas en virtud de la fase de enfermedad renal, es importante obtener consejo especializado por parte del médico o especialista a la hora de realizar los ajustes dietéticos pertinentes.
· Durante el tratamiento, se debe controlar periódicamente mediante análisis de sangre y orina la evolución de la enfermedad.
Por otra parte, en los últimos estadios de la enfermedad renal, puede ser necesario recurrir a:
· Diálisis: que elimina los desechos y el exceso de líquido en la sangre.
· Trasplante de riñón: que reemplazará al dañado.