Logo Studenta

82dbaa

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

INSTITUCIÓN EDUCATIVA FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS 
Decreto de Creación Nº 059 de febrero 8 del 2005 
Resolución de Aprobación Nº2231 del 30 Agosto 2018 
GUIA DE APRENDIZAJE 1 Y 2 
 
Versión: 0.2 
Página: 1 de 15 
 
FECHA: GUIA N°1 x TALLER x EVALUACIÓN 
DOCENTE: Andrea Sorange Pérez Ragua AREA/ASIGNATURA: C. Naturales- Biologia 
ESTUDIANTE: GRADO: Octavo CALIFICACIÓN: 
 
REPRODUCCIÒN EN LOS SERES VIVOS 
TEMA 1: REPRODUCCIÒN CELULAR 
Para reflexionar: Desde que se inició la vida en el planeta, las primeras formas de vida comenzaron a 
hacer réplicas de sí mismas. A medida que evolucionaron fueron adaptándose al medio y desarrollaron 
mecanismos y estructuras eficientes para que su especie perdurara. Esto permitió que existieran 
diversidad de formas de vida sobre el planeta: unas especies han desaparecido; otras, por el contrario, 
se han mantenido debido al éxito de sus mecanismos de adaptación y reproducción. 
 
 
En el proceso de reproducción los organismos producen descendencias, importante para la vida de las 
especies, provienen de células preexistentes y se realiza por división celular (mitosis y meiosis), la cual requiere 
que la célula se duplique como se evidencia en el ciclo celular. 
 
Ciclo celular: El ciclo celular es el ciclo vital de todo ser vivo desde una bacteria hasta una planta o animal. Ya 
que son los pasos del desarrollo por los que atraviesa un individuo desde el momento en que nace hasta que 
se reproduce. Es por eso que se considera básico para que exista vida en nuestro planeta. 
 
 
En las células eucariotas el ciclo celular es más complejo, se da en tres etapas: 
 
1. INTERFASE: Es la etapa en la cual transcurre la mayor parte de la vida de una célula y puede durar 
desde horas hasta meses. Tiene tres subetapas: 
G1 O DE CRECIMIENTO: Es la etapa posterior a la división celular y anterior a la duplicación del material 
genético. El volumen celular aumenta, debido a la síntesis de proteínas y duplicación de los organelos celulares. 
 
S O SINTESIS: Se produce la síntesis del ADN, lo que garantiza la repartición equitativa entre las dos células 
hijas. 
 
 
INSTITUCIÓN EDUCATIVA FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS 
Decreto de Creación Nº 059 de febrero 8 del 2005 
Resolución de Aprobación Nº2231 del 30 Agosto 2018 
GUIA DE APRENDIZAJE 1 Y 2 
 
Versión: 0.2 
Página: 2 de 15 
 
FECHA: GUIA N°1 x TALLER x EVALUACIÓN 
DOCENTE: Andrea Sorange Pérez Ragua AREA/ASIGNATURA: C. Naturales- Biologia 
ESTUDIANTE: GRADO: Octavo CALIFICACIÓN: 
 
G2: última etapa de la interfase, posterior a la duplicación del ADN y previa a la división del núcleo o mitosis. 
 
2. FASE M O MITOSIS: División del núcleo celular, repartiendo el material genético previamente duplicado. 
 
Profase (pro: primero, antes). Los cromosomas se visualizan como largos filamentos dobles, que se van 
acortando y engrosando. Cada uno está formado por un par de cromátidas que permanecen unidas sólo 
a nivel del centrómero. En esta etapa los cromosomas pasan de la forma laxa de trabajo a la forma 
compacta de transporte. La envoltura nuclear se fracciona en una serie de cisternas que ya no se 
distinguen del RE, de manera que se vuelve invisible con el microscopio óptico. También los nucleolos 
desaparecen, se dispersan en el citoplasma en forma de ribosomas. 
Metafase (meta: después, entre). Aparece el huso mitótico o acromático, formado por haces de 
microtúbulos; los cromosomas se unen a algunos microtúbulos a través de una estructura proteica 
laminar situada a cada lado del centrómero , denominada cinetocoro. También hay microtúbulos polares, 
más largos, que se solapan en la región ecuatorial de la célula. Los cromosomas muestran el máximo 
acortamiento y condensación, y son desplazados por los microtúbulos hasta que todos los centrómeros 
quedan en el plano ecuatorial. Al final de la metafase se produce la autoduplicación del ADN del 
centrómero, y en consecuencia su división. 
Anafase (ana: arriba, ascendente). Se separan los centrómeros hijos, y las cromátidas, que ahora se 
convierten en cromosomas hijos. Cada juego de cromosomas hijos migra hacia un polo de la célula. 
El huso mitótico es la estructura que lleva a cabo la distribución de los cromosomas hijos en los dos 
núcleos hijos. El movimiento se realiza gracias a la actividad de los microtúbulos cromosómicos, que se 
van acortando en el extremo unido al cinetocoro. Los microtúbulos polares se deslizan en sentido 
contrario, distanciando los dos grupos de cromosomas hijos (Strasburger et al. 1994). 
Telofase (telos: fin). Comienza cuando los cromosomas hijos llegan a los polos de la célula. Los 
cromosomas hijos se alargan, pierden condensación, la envoltura nuclear se forma nuevamente a partir 
del RE rugoso y se forma el nucleolo a partir de la región organizadora del nucleolo de los cromosomas 
SAT. 
3. CITOCINESIS: División del citoplasma que ocurre cuando acaba la mitosis y produce la separación de 
las células hijas. 
 
http://www.biologia.edu.ar/botanica/tema9/9_bibliog.htm#Strasburger,%201994
 
INSTITUCIÓN EDUCATIVA FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS 
Decreto de Creación Nº 059 de febrero 8 del 2005 
Resolución de Aprobación Nº2231 del 30 Agosto 2018 
GUIA DE APRENDIZAJE 1 Y 2 
 
Versión: 0.2 
Página: 3 de 15 
 
FECHA: GUIA N°1 x TALLER x EVALUACIÓN 
DOCENTE: Andrea Sorange Pérez Ragua AREA/ASIGNATURA: C. Naturales- Biologia 
ESTUDIANTE: GRADO: Octavo CALIFICACIÓN: 
 
Meiosis (del griego μείωσις [meíōsis], 'disminución')1 es una de las formas de la reproducción celular, se produce en las gónadas para 
la producción de gametos. La meiosis es un proceso de división celular en la que una célula diploide (2n) experimenta dos divisiones 
sucesivas, con la capacidad de generar cuatro células haploides (n). En los organismos con reproducción sexual tiene importancia ya 
que es el mecanismo por el que se producen los ovocitos y espermatozoides (gametos).2 
Los pasos preparatorios que conducen a la meiosis son idénticos en patrón y nombre a la interfase del ciclo mitótico de la célula. La 
interfase se divide en tres fases:4 
Fase G1: caracterizada por el aumento de tamaño de la célula debido a la fabricación acelerada de orgánulos, proteínas y otras 
materias celulares. 
Fase S: se replica el material genético, es decir, el ADN se replica dando origen a dos cadenas nuevas, unidas por el centrómero. Los 
cromosomas, que hasta el momento tenían una sola cromátida, ahora tienen dos. Se replica el 98 % del ADN, el 2 % restante queda 
sin replicar. 
Fase G2: la célula continúa aumentando su biomasa. 
 
Este proceso se lleva a cabo en dos divisiones nucleares y citoplasmáticas, llamadas primeras y segunda división meiótica o 
simplemente meiosis I y meiosis II. Ambas comprenden profase, metafase, anafase y telofase. 
Durante la meiosis I miembros de cada par homólogo de cromosomas se emparejan durante la profase, formando bivalentes. Durante 
esta fase se forma una estructura proteica denominada complejo sinaptonémico, permitiendo que se produzca la recombinación entre 
ambos cromosomas homólogos. Posteriormente, se produce una gran condensación cromosómica y los bivalentes se sitúan en la 
placa ecuatorial durante la primera metafase, dando lugar a la migración de n cromosomas a cada uno de los polos durante la primera 
anafase. Esta división reduccional es la responsable del mantenimiento del número cromosómico característico de cada especie. 
En la meiosis II, las cromátidas hermanas que forman cada cromosoma se separan y se distribuyen entre los núcleos de las células 
hijas. Entre estas dos etapas sucesivas no existe la etapa S (replicación del ADN). La maduración de las células hijas dará lugar a los 
gametos. 
ACTIVIDAD Nº1: 
1. Resuelve el siguiente crucigrama. 
2. Elabora cuadro comparativo meiosis y mitosis. 
 
https://es.wikipedia.org/wiki/Meiosis#cite_note-1
https://es.wikipedia.org/wiki/G%C3%B3nadas
https://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%A9lula
https://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%A9lula_diploidehttps://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%A9lula_haploide
https://es.wikipedia.org/wiki/Reproducci%C3%B3n_sexual
https://es.wikipedia.org/wiki/Ovocito
https://es.wikipedia.org/wiki/Espermatozoide
https://es.wikipedia.org/wiki/Gameto
https://es.wikipedia.org/wiki/Meiosis#cite_note-2
https://es.wikipedia.org/wiki/Mitosis
https://es.wikipedia.org/wiki/Meiosis#cite_note-4
https://es.wikipedia.org/wiki/Org%C3%A1nulo
https://es.wikipedia.org/wiki/ADN
https://es.wikipedia.org/wiki/Crom%C3%A1tida
https://es.wikipedia.org/wiki/Cromosoma
https://es.wikipedia.org/wiki/Complejo_sinapton%C3%A9mico
https://es.wikipedia.org/wiki/ADN
 
INSTITUCIÓN EDUCATIVA FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS 
Decreto de Creación Nº 059 de febrero 8 del 2005 
Resolución de Aprobación Nº2231 del 30 Agosto 2018 
GUIA DE APRENDIZAJE 1 Y 2 
 
Versión: 0.2 
Página: 4 de 15 
 
FECHA: GUIA N°1 x TALLER x EVALUACIÓN 
DOCENTE: Andrea Sorange Pérez Ragua AREA/ASIGNATURA: C. Naturales- Biologia 
ESTUDIANTE: GRADO: Octavo CALIFICACIÓN: 
 
 
 
 
INSTITUCIÓN EDUCATIVA FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS 
Decreto de Creación Nº 059 de febrero 8 del 2005 
Resolución de Aprobación Nº2231 del 30 Agosto 2018 
GUIA DE APRENDIZAJE 1 Y 2 
 
Versión: 0.2 
Página: 5 de 15 
 
FECHA: GUIA N°1 x TALLER x EVALUACIÓN 
DOCENTE: Andrea Sorange Pérez Ragua AREA/ASIGNATURA: C. Naturales- Biologia 
ESTUDIANTE: GRADO: Octavo CALIFICACIÓN: 
 
TEMA 2: CLASES DE REPRODUCCIÓN 
REPRODUCCIÓN ASEXUAL REPRODUCCIÓN SEXUAL 
 Un solo progenitor. 
 Da origen a nuevos individuos por a partir de la 
mitosis. 
 Existen varias formas: 
 Fisión o Bipartición, es la división de la 
célula madre en dos células hijas idénticas 
entre sí, más pequeña que la inicial. 
Ejemplo organismos unicelulares como las 
bacterias y los protozoos. 
 Gemación, Aparición de una prolongación 
o yema en la superficie del progenitor. 
Origina colonias. Ejemplos en unicelulares 
son las levaduras y en multicelulares la 
hidra. 
 Esporulación: el núcleo de la célula madre 
se divide varias veces formando pequeños 
núcleos que se rodean de citoplasma y 
constituyen una célula o espora que 
queda en libertad cuando la membrana de 
la célula madre se rompe. 
 Fragmentación, se forma a partir de 
fragmentos de la célula madre por 
ejemplo la planaria. Existen algunas 
curiosidades de esta forma de 
reproducción en animales cuando 
regeneran tejidos dañados o partes que 
han sido perdidas como la cola de las 
lagartijas, los brazos de las estrellas de 
mar y el hombre en el crecimiento de 
uñas, cabello y la cicatrización. 
 Partenogénesis, las células sexuales 
femeninas se dividen repetidamente sin 
que se hayan vinculado con anterioridad a 
un gameto de tipo masculino. puede 
calificarse como una reproducción sexual 
de tipo monogamética (ya que cuenta con 
la intervención de una clase de célula 
sexual) o, incluso, como un mecanismo 
reproductivo asexual. se da en 
invertebrados como equinodermos, 
crustáceos, lombriz de tierra, algunos 
 Dos progenitores. 
 Da origen a nuevos individuos a partir de procesos 
de meiosis. 
 Existe solo una forma, que implica la unión de 
gametos que se producen en las gónadas u 
órganos sexuales en el proceso de gametogénesis. 
 En el proceso de gametogénesis, las células que 
provienen de los gametos se hacen haploides(n) y 
sufren otras transformaciones para convertirse en 
ovulo (ovogénesis) y espermatozoide 
(espermatogénesis). 
 OVOGENESIS, son los óvulos en los 
gametos femeninos de las hembras, 
proceden de una célula diploide(2n) que 
se encuentran en los ovarios llamadas 
ovogonios, en la meiosis I se llaman 
ovocitos primarios y en la meiosis II 
ovocitos secundarios, los cuales al final de 
la meiosis constituyen 1 ovótide y 3 
cuerpos polares, los cuales se eliminan y 
mueren. La ovótide madura se convierte 
en el óvulo (célula de gran tamaño), que 
contiene mayor cantidad de elementos 
nutritivos para servir de alimento al 
cigoto. 
 ESPERMATOGENESIS, la formación de 
espermatozoides o gametos masculinos 
en los testículos del macho, una célula 
diploide (2n) espermatogonia, cuando 
entra en meiosis I, se conoce como 
espermatocito primario y en meiosis II, 
espermatocito secundarios; las cuatro 
células finales se conocen como 
espermátidas y mediante el proceso de 
espermiohistogénesis sufren una serie de 
cambios que forman los espermatozoides, 
células pequeñas y móviles. 
 
INSTITUCIÓN EDUCATIVA FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS 
Decreto de Creación Nº 059 de febrero 8 del 2005 
Resolución de Aprobación Nº2231 del 30 Agosto 2018 
GUIA DE APRENDIZAJE 1 Y 2 
 
Versión: 0.2 
Página: 6 de 15 
 
FECHA: GUIA N°1 x TALLER x EVALUACIÓN 
DOCENTE: Andrea Sorange Pérez Ragua AREA/ASIGNATURA: C. Naturales- Biologia 
ESTUDIANTE: GRADO: Octavo CALIFICACIÓN: 
 
insectos y ocasionalmente en algunos 
peces y ranas. A la formación de machos 
lo llaman arrenotoquia, a la de hembras 
teletoquia, como por ejemplo las abejas, 
hormigas, avispas, ranas y el erizo de mar. 
 
ACTIVIDADNº2: 
1. Elabora un mapa conceptual con los dos tipos de reproducción y las características dadas. 
2. Escribe al frente de cada imagen (recortar y pegar) a que clase y forma de reproducción pertenece. 
 
 
 
 
 
3. Escribe en las imágenes la clase de reproducción que representan y las partes del proceso en cada una: 
 
 
INSTITUCIÓN EDUCATIVA FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS 
Decreto de Creación Nº 059 de febrero 8 del 2005 
Resolución de Aprobación Nº2231 del 30 Agosto 2018 
GUIA DE APRENDIZAJE 1 Y 2 
 
Versión: 0.2 
Página: 7 de 15 
 
FECHA: GUIA N°1 x TALLER x EVALUACIÓN 
DOCENTE: Andrea Sorange Pérez Ragua AREA/ASIGNATURA: C. Naturales- Biologia 
ESTUDIANTE: GRADO: Octavo CALIFICACIÓN: 
 
 
 
TEMA Nº3: REPRODUCCIÒN EN PLANTAS 
REPRODUCCIÓN EN PLANTAS 
 Las plantas se pueden dividir en dos grandes grupos: aquellas que pueden producir semillas y aquellas que, como los 
helechos, musgos, liqúenes y hepáticas, no las producen. Esto ha provocado que las plantas desarrollen una gran 
diversidad de mecanismos de reproducción asexual y sexual para perpetuar su existencia en los diferentes ambientes que 
habitan. 
TIPOS DE REPRODUCCIÓN EN PLANTAS 
 En las plantas, la reproducción asexual permite generar rápidamente individuos adultos, genéticamente idénticos entre 
sí. En cambio, la reproducción sexual favorece la generación de una mayor variación en las características de los nuevos 
organismos y, debido a la producción de semillas móviles, la posibilidad de colonizar lugares lejanos. 
REPRODUCCIÓN ASEXUAL O VEGETATIVA 
 En las plantas la reproducción asexual es un proceso que no implica la fusión de células sexuales, sino la multiplicación 
de las plantas mediante otros mecanismos que dan lugar a descendientes genéticamente idénticos a sus progenitores. La 
reproducción asexual puede darse mediante esporas producidas en esporangios o mediante multiplicación vegetativa 
como la fragmentación, que se da en dos tipos: 
VEGETATIVA NATURAL: 
1. BULBO: yema rodeada por hojas cortas y muy gruesos, convertidos en órganos de reserva. Ejemplo: La cebolla y el 
ajo. 
2. TUBERCULOS: tallos cortos y engrosados, generalmente subterráneo que acumula sustancias de reserva (almidón), 
se puede separar y formar una nueva planta. 
3. RIZOMAS: tallos largos y subterráneos, emiten hacia el exterior tallos pequeños que dan origen a una nueva planta. 
Ejemplo los lirios. 
 
INSTITUCIÓN EDUCATIVA FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS 
Decreto de Creación Nº 059 de febrero 8 del 2005 
Resolución de Aprobación Nº2231 del 30 Agosto 2018 
GUIA DE APRENDIZAJE 1 Y 2 
 
Versión: 0.2 
Página: 8 de 15 
 
FECHA: GUIA N°1 x TALLER x EVALUACIÓN 
DOCENTE: Andrea Sorange Pérez Ragua AREA/ASIGNATURA: C. Naturales- Biologia 
ESTUDIANTE: GRADO: Octavo CALIFICACIÓN: 
 
4. ESTOLONES: tallo largo y rastrero, crece horizontalmente sobre la superficie del suelo, desarrolla yemas en los nodos 
de las hojas, que al final originan una nueva planta. Ejemplolas fresas. 
 
VEGETATIVA ARTIFICIAL: 
1. GAJO: tallos que se reparan en recipientes con agua o en tierra húmeda formando nuevas raíces que dan origen a 
nuevas plantas. 
2. ESTACA: parte de la rama con varias yemas o brotes, que al cortarla y enterrarla en tierra dará origen a una nueva 
planta. 
3. INJERTO: se realiza al insertar en la planta una rama de otra planta (patrón). 
REPRODUCCIÓN SEXUAL EN PLANTAS 
Al igual que en otros de los organismos que ya hemos estudiado, la reproducción sexual en las plantas se facilita por la 
producción de gametos masculinos y femeninos que, al unirse a través del proceso de la fecundación, dan lugar al 
desarrollo de un nuevo organismo. 
Las plantas se caracterizan por tener un ciclo de vida haplodiplonte con alternancia de generaciones: un esporofita diploide 
asexual que produce esporas, y un gametofito haploide sexual productor de gametos. Desde las plantas más primitivas, 
como los briofitos, hasta las plantas más complejas, como las plantas con semilla, se presenta una tendencia evolutiva en 
la que el gametofito se va reduciendo, hasta quedar formado por unas pocas células, predominando la fase esporofítica. 
REPRODUCCIÓN EN PLANTAS QUE NO PRODUCEN SEMILLAS 
Los helechos, briofitos y liqúenes no producen semillas. Como todas las plantas, sus ciclos de vida se caracterizan por ser 
haplodiplontes con alternancia de dos generaciones adultas. En los briofitos, la fase gametofítica predomina mientras que 
en los helechos, plantas más complejas, esta fase se ve reducida y predomina la fase esporofítica. 
Reproducción en briofitos 
En los briofitos (musgos, hepáticas y antocerotales) el gametofito corresponde a una pequeña planta compuesta por 
rizoides, cauloides y filoides, estructuras que hacen las veces de raíces, tallos y hojas, respectivamente. En el extremo 
del cauloide se encuentran los órganos sexuales, el arquegonio y el anteridio, donde se forman, respectivamente, los 
gametos femeninos (oosferas) y masculinos (anterozoides). Los anterozoides, pequeños y móviles, se desplazan a través 
del agua o haciendo uso de la humedad del medio hacia el arquegonio, donde se produce la fecundación de las oosferas 
que son grandes e inmóviles. En el arquegonio se forma el cigoto (2n) que germina y desarrolla el esporofito que permanece 
unido al gametofito. El esporofito está formado por un pie y una cápsula o esporangio donde, por medio de la meiosis, se 
forman las esporas (n). Las esporas son liberadas y se dispersan a través del viento; al germinar, se forma una estructura 
llamada protonema y, a partir esta, se desarrollan nuevos gametofitos. 
 
Los briofitos solo se encuentran en zonas húmedas, donde pueden reproducirse ya que allí es posible el movimiento de los 
anterozoides hacia la oosfera. 
 
INSTITUCIÓN EDUCATIVA FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS 
Decreto de Creación Nº 059 de febrero 8 del 2005 
Resolución de Aprobación Nº2231 del 30 Agosto 2018 
GUIA DE APRENDIZAJE 1 Y 2 
 
Versión: 0.2 
Página: 9 de 15 
 
FECHA: GUIA N°1 x TALLER x EVALUACIÓN 
DOCENTE: Andrea Sorange Pérez Ragua AREA/ASIGNATURA: C. Naturales- Biologia 
ESTUDIANTE: GRADO: Octavo CALIFICACIÓN: 
 
 
REPRODUCCIÓN EN HELECHOS 
En los helechos la generación dominante es el esporofito (2n) que corresponde a la planta con raíz, tallos y hojas. En el 
envés de las hojas se encuentran los soros, estructuras que agrupan los esporangios, encargados de producir las esporas 
a través de meiosis. Estas esporas al caer al suelo, luego de ser transportadas por medio del viento, germinan formando 
un gametofito haploide en forma laminar, denominado prótalo, en cuya cara inferior se desarrollan los anteridios y 
arquegonios que producirán los anterozoides y la oosfera, respectivamente. El anterozoide flagelado se moviliza, 
haciendo uso de la humedad y el agua ambiental, hacia el arquegonio donde se encuentra la oosfera. Estos gametos, al 
unirse, formarán el cigoto diploide que, a través de sucesivas mitosis, dará lugar a un embrión a partir del cual se desarrolla 
el esporofito joven. El nuevo esporofito da origen a un adulto que vuelve a producir esporas por meiosis. 
 
Los helechos se reproducen de forma asexual y sexual. Esta última forma de reproducción puede darse a través de 
procesos de fecundación cruzada, es decir, con gametos provenientes de diferentes plantas, o por medio de la autofecundación, 
cuando los gametos producidos por un solo organismo se unen y ocurre la fecundación. 
REPRODUCCIÓN EN PLANTAS CON SEMILLA 
Las espermatofitas, gimnospermas y angiospermas, como todas las plantas, tienen un ciclo haplodiplonte en que la 
generación dominante es el esporofito diploide (2n). Estas plantas han desarrollado adaptaciones morfológicas, como su 
capacidad de formar semillas como estructuras de dispersión, que les han permitido colonizar muchos hábitats del medio 
terrestre. Las semillas se caracterizan por contener un embrión que puede o no estar rodeado por una cubierta y presentar 
tejido nutritivo del cual puede alimentarse el embrión. 
Reproducción en las gimnospermas 
En las gimnospermas, el esporofito está representado por el árbol. Este posee unas estructuras denominadas conos o 
estróbilos y está formado por hojas modificadas denominadas escamas o brácteas que se encargan de la producción de 
esporas. Algunas gimnospermas pueden ser monoicas (un individuo tiene conos femeninos y masculinos) o dioicas (cada 
individuo tiene un solo tipo de cono, masculino o femenino). 
Los conos masculinos producen, en unas estructuras llamadas sacos polínicos, microsporas o granos de polen que, tras 
procesos de meiosis, dan origen a los gametos masculinos. Los conos femeninos producen, en una estructura llamada 
escama seminífera, las megasporas que, tras varios procesos de división, producen el gametofito femenino, el cual 
contiene en su interior el gameto femenino u oosfera. 
 
INSTITUCIÓN EDUCATIVA FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS 
Decreto de Creación Nº 059 de febrero 8 del 2005 
Resolución de Aprobación Nº2231 del 30 Agosto 2018 
GUIA DE APRENDIZAJE 1 Y 2 
 
Versión: 0.2 
Página: 10 de 15 
 
FECHA: GUIA N°1 x TALLER x EVALUACIÓN 
DOCENTE: Andrea Sorange Pérez Ragua AREA/ASIGNATURA: C. Naturales- Biologia 
ESTUDIANTE: GRADO: Octavo CALIFICACIÓN: 
 
 
Reproducción en angiospermas 
Las angiospermas son el grupo de plantas vasculares dominantes en el planeta Tierra. El gran éxito de estas Plantas se 
debe a adaptaciones como la formación de, flores completas y de frutos que protegen las semillas. 
La flor es la estructura reproductiva que contiene agrupados los órganos sexuales de las angiospermas. Las flores están 
formadas por hojas modificadas que forman una parte vegetativa o no fértil, correspondiente a los pétalos y a los sépalos, 
y una parte fértil formada por los estambres y los carpelos. Algunas flores, denominadas unisexuales, solo tienen androceo 
estambres) y son masculinas; otras solo desarrollan el gineceo (ovario y carpelos) y son flores femeninas. Cuando las 
flores presentan tanto gineceo como androceo son denominas flores hermafroditas. 
El androceo 
Es el conjunto de estructuras masculinas presentes en la flor cuya función principal es la producción del polen. Está 
compuesto por estambres formados, a su vez, por un largo filamento en cuyo extremo superior se encuentra una estructura 
en forma de bolsa llamada antera dividida longitudinalmente en dos cámaras o tecas. En el interior de cada teca se 
encuentran dos sacos polínicos o microsporangios que se dividen por meiosis en cuatro microsporas o células madre de 
los granos de polen. Estas células se dividen por mitosis y al madurar se transforman en los gametofitos masculinos o 
granos de polen. Los granos de polen germinan al llegar a las estructuras reproductivas femeninas de la flor y, al germinar, 
forman un tubo polínico que llega hasta el gametofito femenino. En el interior del grano de polen hay dos núcleos: un 
núcleo vegetativo y un núcleo germinativo. El núcleo vegetativo intervieneen la formación del tubo polínico y el núcleo 
germinativo se divide en el interior del tubo polínico para formar los gametos masculinos o núcleos espermáticos que 
participan en el proceso de fecundación. 
 
INSTITUCIÓN EDUCATIVA FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS 
Decreto de Creación Nº 059 de febrero 8 del 2005 
Resolución de Aprobación Nº2231 del 30 Agosto 2018 
GUIA DE APRENDIZAJE 1 Y 2 
 
Versión: 0.2 
Página: 11 de 15 
 
FECHA: GUIA N°1 x TALLER x EVALUACIÓN 
DOCENTE: Andrea Sorange Pérez Ragua AREA/ASIGNATURA: C. Naturales- Biologia 
ESTUDIANTE: GRADO: Octavo CALIFICACIÓN: 
 
 
El proceso de formación de gametos masculinos o polen se denomina microesporogénesis. 
1. Dentro de los sacos polínicos o tecas de la antera, el microsporangio (2n) se divide por meiosis. 
2. Se forman cuatro microsporas haploides (n). 
3. Las microsporas maduran con una mitosis y se convierten en granos de polen. Dentro del grano de polen hay un núcleo 
que formará el tubo polínico y dos núcleos espermáticos. 
 
El Gineceo 
Es el conjunto de estructuras reproductivas femeninas formado por hojas modificadas denominadas carpelos. Cuando hay 
más de un carpelo, estos se fusionan en la base y dan origen al pistilo. El pistilo tiene tres partes: el ovario, que es la 
parte inferior más ensanchada, el estilo o columna que es una prolongación que comienza al finalizar el ovario y termina 
en una abertura llamada estigma. En el interior del ovario se encuentran los óvulos. Estos presentan dos capas 
protectoras con un orificio llamado micrópilo a través del cual se accede a la zona interior del óvulo o núcela. Allí se 
encuentra el megasporangio que, por meiosis, produce cuatro células hijas haploides o megasporas. Tres de estas 
células se degeneran y solo sobrevive una. El núcleo de la cuarta megaspora se divide por mitosis tres veces seguidas 
originando ocho núcleos, cuatro a cada extremo de la célula que aún no se ha dividido. La división citoplasmática da como 
resultado seis células, cada una con un núcleo, y una célula más compuesta por dos núcleos llamados núcleos polares. 
La estructura compuesta por siete células y ocho núcleos corresponde al megagametofito o saco embrionario. Una de 
las células con un solo núcleo corresponde al gameto femenino u oosfera, situada en la parte más cercana del micrópilo 
junto con otras dos que reciben el nombre de sinérgidas; estas tres células forman el aparato ovular. Las otras tres 
células, que reciben el nombre de antípodas, se sitúan en el polo opuesto del saco embrionario y se desintegran 
rápidamente una vez ocurre la fecundación. Los dos núcleos restantes se unen y originan un núcleo diploide llamado 
núcleo secundario. 
 
INSTITUCIÓN EDUCATIVA FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS 
Decreto de Creación Nº 059 de febrero 8 del 2005 
Resolución de Aprobación Nº2231 del 30 Agosto 2018 
GUIA DE APRENDIZAJE 1 Y 2 
 
Versión: 0.2 
Página: 12 de 15 
 
FECHA: GUIA N°1 x TALLER x EVALUACIÓN 
DOCENTE: Andrea Sorange Pérez Ragua AREA/ASIGNATURA: C. Naturales- Biologia 
ESTUDIANTE: GRADO: Octavo CALIFICACIÓN: 
 
 
En las angiospermas, la macroesporogénesis es el proceso de formación de gametos femeninos. 
 
La polinización 
La polinización consiste en la transferencia de los granos de polen desde la antera hasta el estigma de una misma flor o 
de una flor a otra. La polinización puede ser de tipo directo o autopolinización cuando el grano de polen es transportado 
de un estambre hacia el estigma de la misma flor o de flores de la misma planta. La polinización indirecta o cruzada 
ocurre cuando el grano de polen es transportado de una flor a otra, lo que favorece la mezcla de material genético, y por 
tanto, la variabilidad genética. 
Según el tipo de agente que transporte los granos de polen se distinguen algunos tipos de polinización como la anemófíla, 
la entomófila, y la ornitófila. 
Polinización anemófila 
El agente que transporte el polen es el viento. Las especies que tienen este tipo de polinización se caracterizan por tener 
flores poco vistosas, con estambres y estigmas largos que faciliten este tipo de transporte. 
Polinización entomófila 
Es realizada por insectos. Las especies con este tipo de polinización presentan adaptaciones que atraen los insectos, como 
el color, el olor, la vistosidad, y la presencia de compuestos azucarados. Otro tipo de adaptaciones consisten en simular el 
color, las formas y el olor de hembras de insectos que atraen los machos a la flor. Cuando los insectos son atraídos por la 
flor, entran a esta y tocan sus estambres, momento en el cual quedan impregnados de granos de polen. Cuando el insecto 
visita otra flor, los granos de polen adheridos a su cuerpo son depositados sobre el estigma de la flor. 
Polinización ornitófila 
 
INSTITUCIÓN EDUCATIVA FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS 
Decreto de Creación Nº 059 de febrero 8 del 2005 
Resolución de Aprobación Nº2231 del 30 Agosto 2018 
GUIA DE APRENDIZAJE 1 Y 2 
 
Versión: 0.2 
Página: 13 de 15 
 
FECHA: GUIA N°1 x TALLER x EVALUACIÓN 
DOCENTE: Andrea Sorange Pérez Ragua AREA/ASIGNATURA: C. Naturales- Biologia 
ESTUDIANTE: GRADO: Octavo CALIFICACIÓN: 
 
Es realizada por aves, generalmente con picos largos y angostos, que se alimentan del néctar de las flores. Las flores que 
tienen este tipo de polinización poseen adaptaciones especiales que atraen a las aves: colores vistosos, abundante néctar 
y corolas tubulares, largas y angostas. Cuando las aves visitan estas flores, en busca de néctar, el polen queda adherido 
a su cuerpo y así es transportado al estigma de otras flores. 
Fecundación y la formación del fruto 
Una vez se produce la polinización, el grano de polen germina al ser estimulado por sustancias producidas en el estigma 
y se forma entonces el tubo polínico. La fecundación ocurre cuando el tubo polínico llega al: vario, penetra hasta alcanzar 
el gametofito femenino, se rompe y libera 'os dos núcleos espermáticos. Uno de estos se une a la oosfera dando origen al 
cigoto diploide, y el otro se une al núcleo secundario para producir una célula triploide. El cigoto diploide da origen al 
embrión y el triploide al endospermo o albumen que servirá de alimento al embrión; esto constituye el proceso de la 
doble fecundación, propia de las angiospermas. 
El óvulo se madura y desarrolla en una semilla y las paredes del ovario se modifican para formar el pericarpo, una cubierta 
protectora que, junto con la semilla, forma el fruto. El pericarpo está formado por tres capas: epicarpo, mesocarpo, y 
endocarpo. 
 
ACTIVIDAD Nº3: 
1. Realiza un mapa conceptual donde identifiques los principales tipos de reproducción asexual en plantas. 
2. Escribe las características de reproducción en las plantas. 
3. Explica cómo es la reproducción de las plantas sin semilla. 
4. Realiza el dibujo de los briofitos y los helechos. 
5. Realiza un cuadro comparativo de la reproducción de gimnosperma y angiosperma. 
6. Mediante un dibujo representa el ciclo reproductivo de las gimnospermas. 
7. Mediante un dibujo representa la reproducción en angiospermas (androceo y gineceo). 
8. Determina y define los tipos de polinización. 
9. Mediante una gráfica representa el proceso de fecundación y formación del fruto. 
 
TEMANº4: REPRODUCCIÒN EN ANIMALES 
Los animales varían en su complejidad estructural y funcional. Existen desde animales relativamente simples, como las 
esponjas que representan unas agrupaciones celulares con diversas funciones, hasta los mamíferos que están 
organizados en sistemas. Dependiendo de ello y de las condiciones ambientales a las que se encuentran adaptados, los 
animales pueden tener reproducción asexual o sexual, según se produzca o no la unión de células especializadas llamadas 
células sexuales o gametos. En organismos invertebrados es muy común la reproducción asexual, en cambio, en los 
vertebrados predomina la reproducción sexual, si bien se conocen algunas excepciones, como el reptil gecko o algunas 
especies de peces que, en algún momento de su ciclo de vida,se reproducen asexualmente. 1.1 Reproducción asexual 
La reproducción asexual consiste en la producción de individuos a partir de un único progenitor, del cual obtienen la misma 
información genética, por lo que se les denomina clones. La reproducción asexual en animales comprende tres diferentes 
tipos: La gemación, la fragmentación y la partenogénesis. 1.2 Reproducción sexual 
 
La reproducción sexual consiste en la producción de nuevos individuos a partir de la unión de células sexuales o gametos. 
Por medio de este proceso se combina la información contenida en los genes de dos organismos y se genera mayor 
variabilidad genética en la población, lo que permite a los organismos adaptarse a los cambios ambientales. Este tipo de 
reproducción implica inversión de tiempo y energía en la consecución de pareja, construcción de nidos o cuidado de las 
crías, pero también implica mayor variabilidad de las mismas, es decir, la probabilidad de que estas lleguen a ser adultas 
y a reproducirse. La reproducción sexual requiere de dos procesos básicos: la formación de gametos o gametogénesis y 
la fecundación. 
 
Complementa la información con la guía de estudiante. 
 
ACTIVIDAD Nº4: 
1. Realiza cuadro comparativo entre la reproducción en vertebrados e invertebrados. 
 
INSTITUCIÓN EDUCATIVA FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS 
Decreto de Creación Nº 059 de febrero 8 del 2005 
Resolución de Aprobación Nº2231 del 30 Agosto 2018 
GUIA DE APRENDIZAJE 1 Y 2 
 
Versión: 0.2 
Página: 14 de 15 
 
FECHA: GUIA N°1 x TALLER x EVALUACIÓN 
DOCENTE: Andrea Sorange Pérez Ragua AREA/ASIGNATURA: C. Naturales- Biologia 
ESTUDIANTE: GRADO: Octavo CALIFICACIÓN: 
 
2. Escribe un cuadro comparativo entre la ovogénesis y la espermatogénesis. 
3. Escribe las diferencias entre la fecundación interna y externa. 
4. Escribe un cuadro comparativo de los tipos de fecundación en animales. 
 
TEMA Nº5: REPRODUCCIÒN HUMANA (VER GUIA DE ESTUDIANTE) 
 
ACTIVIDAD Nº5: 
1. ¿Qué es la sexualidad? 
2. Elabora los dibujos correspondientes al aparato reproductor masculino y el femenino señalando sus partes. 
3. Consulta los siguientes conceptos: Pene, Glande, Prepucio, Escroto, Testículo, Tubo seminífero, Epidídimo, Conducto deferente, 
conducto eyaculador, Uretra, Semen, Glándula bulbouretral, Vesícula seminal, Próstata. 
4 Consulta los siguientes conceptos: Vulva, Labio vaginal, Meato urinario, clítoris, folículo ovárico, cuerpo lúteo, Trompas de Falopio, 
Útero, Endometrio, Miometrio, Cérvix, Vagina, Glándula vestibular, Glándula mamaria. 
5. ¿Qué es y porque es importante el ciclo menstrual en la mujer? 
6. Los dos fases (ovárica y uterina) durante la menstruación suceden en diferentes momentos y lugares? Explica. Realiza el 
dibujo de las dos fases. 
7. Suponga que la menstruación de una mujer se inicia el 10 de abril, y que 
ella tiene un ciclo regular de 28 días. 
A. ¿Qué días más probables se producirá la ovulación? 
B. ¿Qué días estará en periodos fértiles? 
C. ¿Qué días hay menos probabilidad de quedar en embarazo? 
D. ¿Qué días es más probable que sea la próxima menstruación? 
8. ¿Qué es la fecundación? Menciona las etapas en que sucede la 
Fecundación. ¿Qué función tiene este proceso? 
9. ¿Cuál es la diferencia entre el desarrollo embrionario y el desarrollo fetal? Haga la comparación en un cuadro 
10. Teniendo en cuenta las tres capas de células que se forman en el embrión durante su desarrollo, escribe que estructuras u 
órganos forman, más adelante, en el individuo, el ectodermo, mesodermo y endodermo. 
11. Define: Blastómero, Mórula, Blástula, Embrioblasto, Implantación, Gástrula, Arquenterón, Endodermo, Ectodermo y Mesodermo. 
12. Escribe la función de: Saco vitelino, alantoides, cordón umbilical, corion, placenta, amnios, líquido amniótico. Elabora el dibujo de 
estas estructuras anexas. 
13. Lee atentamente cada enunciado. Argumenta las razones por la cuales son falsas: 
A. Cuando se habla de ciclo menstrual, se hace referencia al tiempo que dura la menstruación 
B. La fecundación ocurre cuando los espermatozoides llegan hasta el ovario y se introducen en él 
C. El embarazo no ocurre si el acto sexual ocurre de vez en cuando 
D. Una mujer no queda en embarazo en la primera relación sexual 
E. Si el hombre eyacula cerca de la vagina no habrá embarazo 
F. Las píldoras y el DIU previenen enfermedades de transmisión sexual 
14. Realiza un mapa conceptual donde especifiques los métodos anticonceptivos 
 
15. Escribe dentro del recuadro la letra correspondiente: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
16. Organiza los siguientes conceptos, de acuerdo al orden como se producen en el desarrollo embrionario 
 
 
INSTITUCIÓN EDUCATIVA FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS 
Decreto de Creación Nº 059 de febrero 8 del 2005 
Resolución de Aprobación Nº2231 del 30 Agosto 2018 
GUIA DE APRENDIZAJE 1 Y 2 
 
Versión: 0.2 
Página: 15 de 15 
 
FECHA: GUIA N°1 x TALLER x EVALUACIÓN 
DOCENTE: Andrea Sorange Pérez Ragua AREA/ASIGNATURA: C. Naturales- Biologia 
ESTUDIANTE: GRADO: Octavo CALIFICACIÓN: 
 
Blástula 
Celoma 
Blastómeros 
Endodermo 
Mórula 
Arquenterón 
Gástrula 
Ectodermo 
Cigoto 
Mesodermo 
 
17. Completa el cuadro sobre las ETS 
ETS Organismo que lo produce Síntomas 
Sífilis 
Gonorrea 
Clamidia 
Chancros 
Candidiasis 
Tricomoniasis 
Papiloma humano 
Herpes genital 
Sida 
Hepatitis 
 
18. Consulta la función de las siguientes hormonas: FHS “Hormona folículoestimulante”, LH, “Hormona Luteinizante”, Estrógeno 
y Progesterona.

Más contenidos de este tema