Logo Studenta

presentacion Historia de la genética comprendida en los años 1869,1885 y 1887 E coli como organismo modelo - genetica I

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Universidad pedagogica y tecnologica de 
Colombia
Facultad de Ciencias Básicas 
Historia de la genética (1869, 
1885 y 1887) y Escherichia coli 
como organismo modelo 
Genética I
1869
Johann Friedrich Miescher 
(1844 - 1895)
➔ Basilea, 13 de agosto de 1844 - Davos, 26 de agosto de 1895.
➔ Biólogo y médico suizo. 
➔ Trabajo en los laboratorios del bioquímico Felix Hoppe-Seyler 
entre 1868 y 1871 en Tubingen, Alemania.
➔ Aisló moléculas ricas de fósforo en leucocitos, las cuales 
denominó nucleína (ácidos nucleicos).
➔ Realiza aportes con el esperma del salmón sobre la nucleína y 
para la comprensión de la reproducción sexual.
➔ Concreta sus estudios en la fisiología de la respiración. 
➔ Su tío, Wilhelm His, recopila y publica sus aportes a la biología.
1. Escoger el material fresco y sin contaminación (Pus de vendajes quirúrgicos / Esperma de salmón).
2.
Aislamiento del pus en los vendajes 
(Solución de sulfato de sodio / Alcohol 
tibio). 
3.
Separación de los núcleos del citoplasma 
(Solución de HCl (1:1000) a bajas 
temperaturas / Solución pectina).
4. Purificación de los núcleos (Mezcla agua y éter / Éter).
5. Aislamiento de nucleína (solución alcalina + ácido acético o HCl). 
Primer protocolo para el 
aislamiento del ADN
Fotografía del laboratorio en 1879 donde Miescher realizó el 
descubrimiento de la nucleína y tubo de ensayo con nucleína aislada 
de esperma de salmón por Miescher en la Universidad de Basilea.
1885
➔ Principios del conocimiento sobre el 
movimiento cromosómico durante la 
mitosis y la meiosis.
➔ August Weismann: teoría de la 
continuidad del plasma germinal: el 
somatoplasma y el germoplasma. 
➔ Eduard van Beneden: descubre que los 
óvulos y espermatozoides tienen sólo la 
mitad de cromosomas que las células 
“ordinarias” de un organismo.
1887
➔ Birmingham, 16 de febrero de 1822 - Haslemere, Reino Unido, 17 
de enero de 1911. 
➔ Polímata, antropólogo, geógrafo, explorador, inventor, 
meteorólogo, estadístico, psicólogo y eugenista británico.
➔ Descubre que las células reproductivas constituyen un linaje 
continuo, diferente de las otras células del cuerpo.
➔ Estaba inspirado por el trabajo sobre la evolución de su primo 
Charles Darwin, y su objetivo era mostrar la probabilidad de que 
rasgos como la altura, la fisonomía y hasta la inteligencia o las 
tendencias criminales se transmitieran de una generación a otra.
➔ Fue el primero en estudiar los efectos del apareamiento 
selectivo humano. Francis Galton
(1822 - 1911)
Escherichia coli como organismo modelo
E. Colli es una bacteria gramnegativa, en forma de bastón, se caracteriza por poder vivir 
en ambientes con o sin oxígeno.
Tomado de: Christoph Spahn, Ulrike Endesfelder y Mike 
Heilemann, Instituto de Química Física y Teórica, 
Universidad Goethe de Fráncfort
Tomado de: Zachary, 2019
Dominio: Bacteria
Filo: Proteobacteria
Clase: 
Gammaproteobacteria
Orden: Enterobacterales
Familia: Enterobacteriaceae
Género: Escherichia
Especie: E. coli
Ciclo de reproducción 
División celular E. coli. Tomado de Wikimedia Commons 
➔ 20 minutos Aprox.
➔ Se da por dos medios: 
Conjugación E. coli. Tomado de Nicerweb 
División celular 
Esquema de división celular E. coli. Tomado de de-academic.com 
➔ Reproducción asexual.
Conjugación 
➔ Pilus Sexual (fimbrias 
conjugadas).
➔ Factor de fertilidad (F+) y 
(F-).
Transferencia de material genético (conjugación) de E. coli. 
Tomado de Wikimedia Commons 
¿Por qué es un 
modelo 
biológico?
Está bien 
caracterizada
Versatilidad 
como 
herramienta 
molecular
Es 
posible 
cultivarla
Aplicaciones y la mira al futuro
Inserción de plásmidos. Imagen tomada de: Vargas, 
2017.
CRISPR en E. Colli: imagen tomada de: Reyes et al, 
2021.
Bibliografía
➔ Ralf Dahm, Friedrich Miescher y el descubrimiento del ADN, Biología del desarrollo, volumen 278, número 2, 
2005, páginas 274-288, ISSN 0012-1606, https://doi.org/10.1016/j.ydbio.2004.11.028. 
➔ Blount, Z. D. (2015). The Natural History of Model Organisms: The unexhausted potential of E. coli. ELife, 4, 
1–12. https://doi.org/10.7554/eLife.05826. 
➔ Lucía, O., Ortíz, O., Marcela, S., Arango, R., & Lizeth González Devia, J. (2018). Aplicaciones biotecnológicas 
de los microorganismos. Biotechnological applications of microorganisms. Resumen Artículo de revisión. In 
Unidad de Investigación Universidad Santo Tomás (Vol. 17, Issue 31).
➔ Teresa, L., González, R., Ronay, M. C. E., Vázquez, M., Alarcón, M. C. E. B., Peralta-gil, M., & Jiménez, M. A. M. 
(2021). Implementación del Sistema CRISPR / Cas9 en Escherichia coli y sus aplicaciones en la ingeniería de 
vías metabólicas. 13(1), 42–51.
➔ Yokoyama, M., PhD. (2020, 28 mayo). E. coli as a Model Organism. News-Medical.Net. 
https://www.news-medical.net/life-sciences/E-coli-as-a-Model-Organism.aspx#:%7E:text=Escherichia%20coli
%20is%20a%20rod,model%20organism%20in%20molecular%20genetics 
➔ Chapter: Escherichia coli as a Model Organism and Its Application in Biotechnology. (2017, 12 julio). 
Escherichia Coli Como Organismo Modelo y Su Aplicación En Biotecnología. 
https://www.intechopen.com/chapters/53916. 
https://doi.org/10.1016/j.ydbio.2004.11.028
https://doi.org/10.7554/eLife.05826
https://www.news-medical.net/life-sciences/E-coli-as-a-Model-Organism.aspx#:%7E:text=Escherichia%20coli%20is%20a%20rod,model%20organism%20in%20molecular%20genetics
https://www.news-medical.net/life-sciences/E-coli-as-a-Model-Organism.aspx#:%7E:text=Escherichia%20coli%20is%20a%20rod,model%20organism%20in%20molecular%20genetics
https://www.intechopen.com/chapters/53916

Continuar navegando