Logo Studenta

CLASE 1 PRODUCTOS COSMETOLOGICOS 2019

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Productos 
Cosmetológicos 
CALENDARIO
PRODUCTOS COSMETOLÓGICOS
CALENDARIO
PRODUCTOS COSMETOLÓGICOS
CALENDARIO
PRODUCTOS COSMETOLÓGICOS
TRABAJO FINAL DEL CURSO
PRODUCTOS COSMETOLÓGICOS
u DESARROLLAR SU PROPIA MARCA DE MAQUILLAJE
TRABAJO ESCRITO
u AVANCE 1 (20%)
u AVANCE 2 (20%)
u AVANCE 3 (20%)
u ESCRITO FINAL (10%)
PRESENTACIÓN ORAL
u PRESENTAR SU MARCA DE MAQUILLAJE EN 10 MINUTOS
u TENDRÁN 5 MINUTOS PARA PREGUNTAS
EVALUACIONES
PRODUCTOS COSMETOLÓGICOS
PR
U
EB
A 
1
9 
SE
PT
IE
M
BR
E 
PR
U
EB
A 
2
14
 O
CT
U
BR
E 
PR
U
EB
A 
3
11
 N
O
VI
EM
BR
E
PR
ES
EN
TA
CI
Ó
N
 
IN
FO
RM
E 
TA
LL
ER
 
üNOTA EXIMICIÓN 5,5 O MAYOR
üEL EXAMEN SE APRUEBA CON NOTA MÍNIMA 4,0
üEL EXAMEN CORRESPONDE A UN 30% DE LA NOTA
FINAL.
EVALUACIÓN DEL CURSO
u Las notas obtenidas durante el semestre equivalen al 70%de la nota 
final y es su nota de presentación examen.
u La nota del examen equivale al 30% de la nota final
u Si usted reprueba el primer examen, tiene una segunda opción.
Productos 
Cosmetológicos 
Clase 1 
Objetivos
uConocer los conceptos básicos de las 
formulaciones cosméticas:
1. Definiciones
2. Características
3. Funciones
4. Composición general
Diferencias
El primer paso es diferenciar un cosmético de un medicamento
Producto Cosmético: Cualquier
preparado que se destine para ser
aplicado externamente al cuerpo
humano con fines de embellecimiento,
modificación de su aspecto físico o
conservación de las condiciones físico
químicas normales de la piel y de sus
anexos
Producto farmacéutico: Cualquier
sustancia natural, biológica, sintética o las
mezclas de ellas, originada mediante
síntesis o procesos químicos, biológicos o
biotecnológicos, que se destine a las
personas con fines de prevención,
diagnóstico, atenuación, tratamiento o
curación de las enfermedades o sus
síntomas o de regulación de sus sistemas o
estados fisiológicos particulares,
incluyéndose en este concepto los
elementos que acompañan su presentación
y que se destinan a su administración.
Ley 20724
1. Definiciones
¿Cómo define la ley un cosmético? 
La Ley Federal de Alimentos, Medicamentos y Cosméticos
de EEUU define a los cosméticos como “artículos
previstos para frotarse, verterse, rociarse o
atomizarse, introducirse o de otra forma aplicarse
en el cuerpo humano para limpiar, embellecer,
aumentar el atractivo o modificar la apariencia”
(Ley Federal de Alimentos, Medicamentos y Cosméticos,
Sección 201[i]).
Entre los productos que se incluyen en esta definición
están los humectantes para la piel, los perfumes, los
lápices labiales, los esmaltes para uñas, las preparaciones
de maquillaje para ojos y rostro, los champús de
limpieza, las permanentes, los colorantes para el cabello
y los desodorantes, así como cualquier sustancia prevista
para usarse como componente de un producto cosmético.
Cualidades de un producto 
cosmético 
q Respetar la integridad de la piel.
q Mantener su pH fisiológico o permitir un
retorno rápido a la normalidad.
q Ser bien tolerada y de una perfecta inocuidad
toxicológica y microbiana para quien la utilice.
q Tener una textura agradable.
q Ser de fácil utilización.
q Fácil remoción.
2. Características
Cosmecéuticos 
§ El concepto hibrido entre cosmético y farmacéutico (cosmecéuticos) fue introducido
por el Albert M. Kligman hace unos 30 años.
§ Son un caso particular de los cosméticos pues contienen principios con actividad
farmacológica además de una finalidad protectora o estética.
§ De acuerdo con la FDA no se reconoce ninguna subcategoría con la denominación
“cosmecéutico”. Un producto puede ser cosmético, farmacéutico o la combinación de
ambos. Pero carece de significado ante la ley [1].
§ Al respecto. Si un cosmético tiene propiedades atribuibles a un fármaco, deberá ser
registrado como tal, previo a su venta en el mercado [2]
[1] "Is It a Cosmetic, a Drug, or Both? (Or Is It Soap?)". U.S. Food and Drug Administration. U.S. 
Department of Health and Human Services. April 30, 2012.
[2] What are cosmeceuticals?". Archived from the original on December 30, 2006.
https://web.archive.org/web/20061230154631/http:/www.cfsan.fda.gov/~dms/qa-cos5.html
http://www.cfsan.fda.gov/~dms/qa-cos5.html
Propiedades de los cosmecéuticos
Normalmente, sus principios activos suelen ser
transportados en vehículos. Un ejemplo de ello son
los liposomas, presentan una liberación rápida y
sostenida, pudiendo exhibir un efecto biológico al
alcanzar las capas profundas de la piel.
Están fabricados bajo estrictos estudios de calidad lo
que los hace mas costosos.
En la mayoría de los casos deberían ser prescritos por
personal calificado.
Def. Legal*
3. Funciones
Higiénico Protector
CorrectorDecorativo
ACCIONES 
COSMÉTICAS Y 
SUSTRATO CUTÁNEO
Cambiar la imagen natural o
defectuosa de la superficie cutánea por
razones psicológicas, profesionales,
ambientales o simplemente estéticas.
Corrige alteraciones morfológicas
o funcionales de la evolución
normal de la piel considerando
origen cronológico, externo y/o
interno.
Destinado a limpiar la
suciedad. Cuenta con
sustancias tensoactivas con
poder humectante, detergente,
solubilizante y emulsificante.
Destinado para prevenir o
proteger la piel y mucosas de
agresiones externas y/o internas,
y de la evolución cronológica.
Grados de penetración de un producto 
cosmetológico 
El grado de penetración de un producto esta
determinado por:
u La función de impermeabilidad cutánea dada por
los sustratos epicutáneos.
u Por las características propias y del uso de
maniobras o procedimiento destinados a aumentar
la penetración.
Grados de penetración 
Es fundamental en la cosmética diaria conocer las posibilidades de
absorción de los productos elegidos.
u Contactación: no hay penetración, un ejemplo es el agua en la piel,
que no contacta perfectamente, como consecuencia se forma una
adherencia acuosa distribuida en gotas, con zonas secas entra ellas.
u Imbibición o impregnación: Es el grado máximo de contactación
donde la capa cornea esta completamente saturada del cosmético.
u Penetración: es cuando alguno de los componentes del producto
cosmético entra en contacto con la célula viva, y la acción se
manifiesta predominantemente de manera local.
u Absorción: es la penetración cutánea que lleva a la sustancia hacia el
interior de la capa epidérmica y dérmica.
Composición general de cosméticos
INGREDIENTE ACTIVO
Ingrediente activo
Los responsables de realizar la
función a la que está destinado el
cosmético. Estos pueden ser de origen
vegetal, animal o sintético (que son
los que proceden de laboratorios).
Algunos de los principios activos más
empleados en la cosmética son:
• Mentol: Produce frescor en la piel
• Siliconas: Neutraliza las cargas
eléctricas
• Peróxidos: Decoloran
4. Composición general 
Vehículos en cosmética 
u Liposomas
u Niosomas
u Microcapsulas
u Nanósferas
u Microesponjas
Excipientes
Son las sustancias con que se mezclan o se disuelven los principios activos, ya que
éstos no se pueden aplicar puros. Los excipientes permiten presentar el cosmético
de una forma determinada, es lo que conocemos como forma cosmética, para que
el producto sea más estable y más fácil de aplicar, en forma de barra, crema, gel,
etc.
El excipiente principal es el agua, pero también pueden ser grasas o mezcla de
ambos. El excipiente fundamental y más abundante es el agua porque:
u Es capaz de disolver muchas sustancias.
u Es totalmente compatible con la piel y el pelo.
Excipiente
Agentes 
Viscosizantes
Sustancias 
Humectantes
QuelantesReguladora de pH
Solubilizantes
• Agentes Viscosantes: Aumentan la viscosidad del
medio para permitir mejor manejo del producto.
• Sustancias Humectantes: Tienen afinidad con el
agua. Evitan la deshidratación de los cosméticos.
• Quelantes: Forman complejos con los iones,
desionizando el medio.
• Reguladores de pH: Son ácidos o bases que
ajustan el pH del producto.
• Solubilizantes: Se emplean para la disolución o
dispersión de algunos principiosactivos.
ADITIVOS
Los aditivos son sustancias que evitan el deterioro de un cosmético o
bien mejoran su aspecto, ayudando a conseguir un producto estable,
atractivo y más fácil de comercializar. Estos se clasifican según entren
en contacto con ojos, mucosas o piel, y pueden ser: colorantes,
perfumes, controladores de pH, conservantes, antioxidantes, etc.
CONSERVANTES
• Los conservantes son ingredientes o sustancias capaces de evitar o reducir el
crecimiento microbiano en un cosmético.
• Evitan la contaminación por microorganismos, como bacterias y hongos, durante el
almacenamiento y utilización del producto por el consumidor.
• Pueden prolongar la vida útil de los productos cosméticos.
• Los ingredientes de conservación varían en función de la gama de microorganismos
que son capaces de controlar. Algunos pueden ser eficaces contra las bacterias, pero
no contra los hongos; mientras que otros pueden ser eficaces solo contra estos últimos.
• Algunos conservantes sólo pueden ser eficaces en una formulación cuando el pH
es bajo, mientras que otros ingredientes de conservación actúan en un
intervalo de pH más amplio.
Por consiguiente, se requiere una amplia variedad de ingredientes de 
conservación para satisfacer todas las necesidades derivadas de la 
formulación de los productos.
¿Cómo están expuestos los productos 
cosméticos a los microorganismos?
Los microorganismos proliferan en ambientes húmedos, calientes y oscuros. Muchos
productos cosméticos están hechos a base de agua y se suelen almacenar y utilizar a
temperatura ambiente en lugares húmedos de la casa, como el cuarto de baño, lo
que incrementa la posibilidad de contaminación. Además, los microorganismos
pueden también introducirse en productos que se utilizan de forma repetida por los
consumidores durante la aplicación. Un ejemplo sería un tarro de crema que se aplica
con los dedos.
Ejemplos:
Máscara de pestañas: aunque la posibilidad de contaminación
microbiana puede ser relativamente pequeña, estos productos se
utilizan cerca de zonas sensibles, como los ojos.
Champú : el riesgo de contaminación es mayor, ya que puede
introducirse agua durante su utilización cuando se abre el envase en
la ducha.
Crema facial en un tarro con tapa: el consumidor introduce los
dedos en el producto en cada utilización. Esta práctica repetida
puede dar lugar a la introducción de microorganismos en el producto
en cada aplicación o utilización.
Conservación Física:
Esterilización: por influencia del calor, solamente serviría para cosméticos de un
solo uso y envase desechable.
Secado: por eliminación del agua, sería para uso extemporáneo, es decir, los que
preparamos en ese momento para uso inmediato.
Radiación: UV, rayos gamma.
Estos métodos no resultan idóneos para la conservación de un producto cosmético,
pero si resultan de gran ayuda en el programa de higiene.
Conservación Química:
Este método incluye la conservación mediante la incorporación de agentes químicos en el 
preparado, con lo que quedaría protegido del deterioro microbiano.
SISTEMAS DE CONSERVACION
CLASIFICACION DE CONSERVANTES
A.-Antioxidantes: sustancias que evitan fenómenos de oxidación responsables 
de alterar las características del cosmético.
Natural:
Vitamina E: alfa-tocoferol
Sinteticos:
BHA,BHT, Acido gálico, palmitato de Ascorbilo y esteres de vitamina C
Acido ascórbico, Sulfito sodico, Bisulfito sodico, Metabisulfito sodico.
B.-Antimicrobianos y/o antifungicos:
Normalmente se usan mezclas de conservantes para complementarse las acciones 
antibacterianas y antifungicas
Si no se utilizaran conservantes, los productos cosméticos, al igual que los alimentos y 
otros productos manipulados directamente por los consumidores, podrían contaminarse 
con microorganismos, con la consiguiente degradación y pérdida de eficacia del producto, 
y podrían provocar irritación, infecciones u otros efectos nocivos para la salud de 
los consumidores.
CONSERVANTES: 
¿Cómo escoger el conservante adecuado? 
El conservante ideal debería reunir las siguientes características: 
1. Tener un amplio espectro de actividad antimicrobiana.
2. Que no produzca ninguna reacción de sensibilización.
3. Estructura química conocida.
4. Completamente soluble en agua.
5. Permanezca estable en condiciones extremas de pH y temperatura.
6. Compatible con todos los ingredientes de la formulación y envasado.
7. Que no altere los carácteres organolépticos del cosmético al cual se ha incorporado. 
8. Económico.
¿Existe un conservante 
que cumpla todos los 
requisitos?
FAMILIA CONSERVANTES
Ácidos -Ácido benzoico y sus sales
-Ácido dehidroacético y sus sales
-Ácido p-hidroxibenzoico y sus sales y 
esteres (Parabenos)
-Ácido sórbico y sus sales
Alcoholes -Alcohol bencílico
-Alcohol 2,4-diclorobencilico
Derivados 
fenólicos
-Fenoxietanol
-Triclosán
Formaldheídos -Bromonitrodioxano
-Bromonitropropanodiol
-Diazolidinil urea
-Imidazolidinil urea
-Quaternium-15
-DMDM hidantoína
Otros -Yodopropinilbutilcarbamato
-Clorometilsotiazolinona
-Metildibromoglutaronitrilo
Tabla 1 : Agentes conservantes Tabla 2 : Conservantes de cosmética 
natural
Geogard Ultra
Sorbato de Potasio
Benzoato de Sodio
MECANISMO DE ACCIÓN 
Agentes que dañan la
membrana
Los disolventes orgánicos como los
alcoholes dañan la integridad
estructural de la membrana, es
decir, alteran la disposición
ordenada de lípidos y proteínas, lo
que origina interferencias con
procesos de transporte y
metabolismo energético de la
célula.
Los ácidos débiles como p-
hidroxibenzoico (parabenos),
benzoico o dehidroacético actúan
alterando el potencial eléctrico de
membrana y permeabilidad,
bloqueando la generación de
energía y pérdida de transporte.
Agentes desnaturalizantes de
proteínas
Alcoholes y formaldehído, entre
otros, facilitan la agregación y
precipitación de las proteínas del
citoplasma y membranas de los
microorganismos.
Agentes modificadores de grupos
funcionales
Esta clase de agentes se caracteriza porque
actúan alterando los grupos funcionales de
las proteínas de las membranas, centros
activos de enzimas y ácidos nucleicos
(donadores de formaldehído,
isotiazolinonas...).
EJEMPLOS EN EL MERCADO
Parabenos: Parahidroxibenzoatos
Metilparaben (Nipagin M) , Etilparaben , 
Propilparaben (Nipasol M), Butilparaben
Concentración típica de uso: 0,1-0,3%
Ventajas: Utilizados desde más de 70 años
con un excelente registro de seguridad, no
testados en animales, estables y efectivos
en un amplio rango de pH y estables al
calor. Ocupan el segundo lugar tras el agua
como ingrediente más utilizado en las
formulaciones cosméticas.
Considerando el amplio uso que muestran
en la industria, la incidencia alérgica es
relativamente baja en comparación con
otros conservantes.
Desventaja: baja solubilidad en agua, son 
incompatibles con algunas proteínas.
Liberadores de formaldehído:
- Formaldehido, DMDM hydantoin,
Imidazolidinyl urea (Germal II),
Quatermium -15 (Dowicil 200)
Concentración típica de uso: 0,01-0,4%
Ventajas: son baratos, solubles en agua
Desventajas: irritantes, sensibilizantes
cutáneos, deben evitarlos aquellos
pacientes que tienen la piel alterada.
Bronopol y mezclas
Desventaja: pobre actividad frente a
hongos, pobre estabilidad al calor.
EJEMPLOS EN EL MERCADO
Triclosán: (Irgasan DP 300)
Hace 30 años que se usa, como conservante, su uso
continúa en aumento sobre todo en las pastas dentales.
Mientras que con la US-EPA ( United States Environmental
Protection Agency) esta registrado como pesticida esta
libre de uso en productos de cuidado personal, jabones
para las manos, cremas de tratamiento del acné,
desodorantes podológicos, cremas etc.
La alergia es inusual a dosis inferiores a 0,5%.
Según Health Canada´s Cosmetics, la concentración
limitada del Triclosán es de 0,03% en enjuagues bucales y
0,3% en cosméticos, el problema es que el Triclosán se
utiliza en muchos productos de higiene, y estas pequeñas
cantidades se suman por que el producto químico no se
degrada con rapidez.
La FDA está revisando el uso Triclosánpor fomentar
crecimiento y propagación de agentes patógenos
resistentes a los antibióticos.
Alcoholes y mezclas:
Phenoxyetanol y mezclas.
Concentración típica de uso: 0,4-1%
Buena actividad bactericida, amplia 
tolerancia. 
ADITIVOS: PERFUMES
Ø El perfume en los productos cosméticos en general tiene como función
mejorar las características organolépticas de la fórmula de forma que
cubra el olor de los ingredientes activos y excipientes, por lo que es un
factor importante para la aceptación por parte del consumidor.
Ø La dosificación del perfume en el cosmético debe ser tan baja como sea
posible, a efecto de no dejar la piel excesivamente perfumada.
Ø Los componentes de un perfume provienen del reino vegetal, animal o
de síntesis orgánica.
Ø En cosmética natural, se utilizan fragancias procedentes del reino
vegetal. Cada vez son más utilizados los aceites esenciales (limón,
canela, naranja, salvia…).
Ø Los aceites esenciales aun siendo naturales, contienen alérgenos
(geraniol, limonene, citronellol, eugenol….) tanto el perfume como los
alérgenos son de declaración obligatoria en la etiqueta.
Ø En el INCI el perfume aparece como “parfum” o “fragance”.
ADITIVOS: COLORANTES
Colorantes
Orgánicos Inorgánicos
No tienen riesgo para la salud
Pocas opciones de colores
Oxido de hierro, Oxido de cromo
y Oxido de titanio o micas como
la efessita
Soluble en agua Soluble en aceite
D&C
FD&C
Permitidos en la 
industria alimentaria, 
cosmética y 
farmacéutica
Óxidos Micas
Actualmente la mayoría son 
sintéticos, pero comenzaron siendo 
extraídos del carbón.
Variedad de colores
Formulación cosmética 
FDA 
Fármaco
Diferente de
Definiciones legales
Funciones
Características
Composición general
Ley chilena y organismos 
regulatorios
§ Respeta la integridad de la
piel
§ Mantiene su pH
§ Ser bien tolerada
§ Inocuo
§ Ser de fácil utilización
§ Fácil remoción
§ Ingrediente Activo
§ Excipiente
§ Conservantes
§ Aditivos
§ Respetar la integridad de la
piel
§ Mantener su pH
§ Ser bien tolerada
§ Inocuo
§ Ser de fácil utilización
§ Fácil remoción
§ Decorativo
§ Corrector
§ Higiénico
§ Protector
Debe
Productos 
Cosmetológicos