Logo Studenta

Resumen CUENTAS P2

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Universidad de Buenos Aires
Facultad de Ciencias Económicas
CUENTAS NACIONALES
Alumna: Valentina Lovazzano
Profesor: Juan Martı́n Graña
2021
0.1. MATRIZ INSUMO PRODUCTO: 1
SEGUNDA PARTE
0.1. MATRIZ INSUMO PRODUCTO:
Producto de la economı́a desde los tres métodos de estimación: nos concentramos en los
bienes destinados a la DF o en el VA por cada sector de la producción.
No nos detuvimos en las compras y ventas que se realizan entre los sectores de la economı́a para
llegar a los bienes y servicios finales o para la creación del valor agregado. Es decir, no prestamos
atención al consumo o demanda intermedia.
VBP = VA+CI = DI +DF
Tablas input-output → Instrumento analı́tico. La economı́a se descompone en un número
mayor o menor de sectores (según objetivo y disponibilidad de info).
Trabajaremos con una economı́a hipotética, bajo los siguientes supuestos:
Se trata de una economı́a cerrada y sin sector público
Sólo existe el trabajo asalariado
La producción total de bienes y servicios de una economı́a puede agruparse en tres sectores
-agricultura, industria y servicios- y que esos sectores intercambian directamente entre sı́.
Es decir, sin la intermediación del sector “comercio´´.
Para un determinado año se posee la información sobre todas las compras y ventas que
realizó cada uno de estos sectores.
Esta información se representa en los siguientes cuadros por sector, en los cuales del lado
izquierdo se incluyen sus compras y del lado derecho, sus ventas.
Para cada sector:
Del lado izquierdo la lı́nea punteada separa las compras intermedias -es decir, de insumos a
otros sectores- del valor agregado, el cual está compuesto por la masa salarial y el excedente de
explotación -representados con las letras “S´´ y “E´´, respectivamente-.
CI +VA = VBP
Del lado derecho, la lı́nea punteada separa las ventas a la demanda intermedia -es decir,
de insumos a otros sectores- de las ventas a la demanda final, las cuales están integradas por el
consumo de los hogares y la inversión.
0.1. MATRIZ INSUMO PRODUCTO: 2
DI +DF = VBP
Una forma diferente de organizar la información es mediante un cuadro que consigne en
forma de columna las compras realizadas por cada sector y en forma de fila, las ventas. Este
cuadro representa la Matriz Insumo-Producto.
Para explicar cómo está organizada la información, la matriz será dividida en dos grandes grupos:
1. Los tres métodos de estimación de la nueva riqueza.
2. La submatriz de relaciones intermedias.
Método del valor agregado: el valor agregado a nivel sectorial resulta de la diferencia entre
el valor bruto de la producción y el consumo intermedio, y el total para la economı́a se calcula
por agregación.
VA =
3∑
i=1
VAi =
3∑
i=1
VBPi −
3∑
i=1
Cli = 390− 115 = 275
Método del ingreso: el valor agregado a nivel sectorial también se puede descomponer
entre la remuneración al trabajo asalariado y el excedente bruto de explotación, y el total para la
economı́a se calcula por agregación.
Y =
3∑
i=1
Yi =
3∑
i=1
Si +
3∑
i=1
Ei = 85 + 190 = 275
Método de la demanda final: el producto es igual a la suma de los bienes finales producidos.
P =
3∑
i=1
DFi =
3∑
i=1
Ci +
3∑
i=1
li = 215 + 60 = 275
Como se desprende de las expresiones anteriores, en la Matriz Insumo-Producto se incluye
la igualdad entre los tres métodos:
Y = VA = P = 275
Es relevante notar que la igualdad entre los tres métodos se cumple a nivel agregado, pero
no ası́ a nivel sectorial.
0.1. MATRIZ INSUMO PRODUCTO: 3
La MIP también incluye un segundo grupo de datos: las transacciones realizadas entre los
sectores productivos de esta economı́a. Estas transacciones entre sectores se encuentran en la
submatriz de relaciones intermedias.
Es importante notar que las compras y las ventas intermedias difieren a nivel sectorial, sin
embargo, resultan equivalentes para la totalidad de la economı́a (CI = DI).
Otra forma de entender esta igualdad es partiendo de las relaciones entre los distintos métodos de
estimación del producto:
VA =
3∑
i=1
VBPi −
3∑
i=1
Cli
DF =
3∑
i=1
VBPi −
3∑
i=1
DIi
En otras palabras, dado que la totalidad de los bienes producidos (VBP) es el mismo
independientemente del método de estimación utilizado y que la oferta de bienes finales es
igual a su demanda, la compra y la venta de insumos totales también deben resultar equivalentes.
0.1.1. MODELO INSUMO-PRODUCTO:
Además de la información descriptiva que brinda la matriz acerca de las interrelaciones
entre sectores productivos y su estructura de costos, son relevantes las herramientas para su
análisis, entre las cuales se ha destacado particularmente el modelo insumo-producto.
Este modelo permite analizar, a partir de un escenario hipotético de la demanda final, en
qué cuantı́a deberı́an modificarse diferentes variables para la totalidad de la economı́a o para
algún/os sector/es en particular -como, por ejemplo, el valor bruto de la producción, el empleo o
la importación de insumos-, para que aquel escenario sea posible.
Es decir, se trata de un modelo de programación: se fija un objetivo en la variable
dependiente y se analiza qué debe ocurrir con la/s independiente/s para que ello sea alcanzable.
Este modelo consta de 3 tablas principales:
1. Tabla de transacciones intersectoriales (Matriz insumo producto): un cuadro de doble
entrada en donde cada sector productivo figura en las filas y en las columnas. En las filas
-destino-, figuran las ventas que los sectores realizan tanto para el consumo intermedio
como para la demanda final (cuya suma representa el VBP). ByS destinados al CI son los
que se insumen en el proceso de elaboración de otros bienes, mientras que los asignados
a la DF son los que no sufren una transformación ulterior durante el periodo medido. La
suma de ambos destinos (intermedio y final) de los bienes y servicios de cada sector representa
su valor de producción. En las columnas -origen- figuran las compras intermedias de cada
sector, el consumo de insumos importados y el VAB. La información contenida en la tabla
consiste básicamente en el valor bruto de la producción de cada uno de estos tres sectores
según los detalles por destino y por orı́gen:
a) Detalle por destino: Se identifican los destinos del valor bruto de la producción
(VBP), distinguiéndose (a) la demanda intermedia por parte de los otros sectores
para la elaboración de sus respectivos productos y (b) ya demanda final, que esta
constituida por el consumo de las familias y del gobierno, la inversión bruta interna
0.1. MATRIZ INSUMO PRODUCTO: 4
y las exportaciones. Este es el detalle que puede obtenerse a partir de las filas de la
MIP.
b) Detalle por origen: Un determinado VBP se genera a partir de la utilización de otros
bienes servicios y de insumos primarios. De esta forma se distingue (a) el consumo
intermedio: constituido por el consumo de la producción de otros sectores para la
generación del producto, (b) el consumo de insumos importados y (c) el valor agregado:
que puede definirse como la suma de la retribución de los factores productivos básicos
mano de obra y excedente bruto de explotación-.
Total demanda intermedia: representa el total de insumos aportados por cada sector
para la producción de distintos sectores. La columna DF refleja, para cada sector,
el valor de la producción destinada a la atención de las necesidades de consumo e
inversión (residentes y gobierno) y las demandas de no residentes atendidas mediante
las exportaciones de ByS.
2. Matriz de coeficientes de requerimientos directos (o de coeficientes técnicos): se deriva
de la tabla anterior y permite analizar (por columnas) la estructura de costos de cada sector.
Se obtiene dividiendo los componentes de CI y VA de cada sector por su correspondiente
valor de producción. No permite determinas las incidencias totales en los niveles de
producción ante cambios en la DF.
3. Matriz de coeficientes de requerimientos directos e indirectos: Se construye a partir dela matriz de coeficientes técnicos y cuantifica las modificaciones en los VBP sectoriales
producto de una modificación en una unidad de la demanda final del sector que encabeza
la columna.
La virtud más importante que tiene el análisis input-output es que hace perceptibles
aquellas transacciones internas (indirectas) realizadas en la economı́a.
En primer lugar, se establece la estructura de relaciones intersectoriales. Para ello,
considerando la submatriz de relaciones intermedias de la MIP, se calcula la Matriz de
Coeficientes Técnicos -que se denomina con la letra A-, dividiendo cada casillero de la submatriz
de relaciones intermedias por el VBP de la misma columna.
A =
 x11/X1 x12/X2 x13/X3x21/X1 x22/X2 x23/X3
x31/X1 x32/X2 x33/X3
 =
 a11 a12 a13a21 a22 a23
a31 a32 a33

Si xij representa cada casillero de dicha submatriz, donde i indica el sector que vende el producto
intermedio -es decir, la fila a la que corresponde- y j el que lo compra -o sea, la columna-, y Xj
representa el VBP del sector j, los coeficientes técnicos aij - se calculan como el cociente xij /Xj
En nuestro ejemplo, la Matriz de Coeficientes Técnicos esta dada por:
A =
 5/100 30/150 0/14010/100 40/150 10/140
10/100 10/150 0/140
 =
 0,05 0,2 00,1 0,26 0,07
0,1 0,06 0

Los coeficientes técnicos de un sector indican el monto de necesidades de insumos
directas para el aumento de una unidad en el VBP. Permiten analizar la estructura de costos de
cada sector de la economı́a y el grado de dependencia directa entre los sectores.
En otras palabras, cada coeficiente técnico aij indica qué porción de cada unidad monetaria
que produce el sector j corresponde a compras directas de insumos al sector i. Por ejemplo, para
producir $1, Agricultura debe demandarle insumos por $0,1 a la Industria (casillero a21 ).
0.1. MATRIZ INSUMO PRODUCTO: 5
La Matriz de Coeficientes Técnicos nos permite calcular facilmente las variaciones en la
demanda intermedia ante variaciones en la demanda final mediante la operación:
∆di1 = A ·∆df
Por ejemplo, para calcular la variación en la demanda intermedia ante un incremento de $100 en
la demanda final de bienes provenientes de la Agricultura:
∆di1 =
 0,05 0,2 00,1 0,26 0,07
0,1 0,06 0
 ·
 1000
0

Entonces:
∆di1 =
 0,05× 100 0,2× 0 0× 00,1× 100 0,26× 0 0,07× 0
0,1× 100 0,06× 0 0× 0
 =
 510
10

Por lo tanto, para satisfacer incremento de $100 en la demanda final de bienes provenientes de la
Agricultura, este sector demandará un aumento de $5 en la producción del sector Agricultura,
$10 del sector Industria y $10 del sector Servicios.
Sin embargo, los coeficientes técnicos no suministran información acerca de las
repercusiones indirectas que provoca un sector al aumentar en una unidad su valor de
producción.
Es decir, resulta relevante diferenciar entre el incremento directo de la demanda intermedia (del
sector que incrementa su producción originalmente) del incremento indirecto (todos los incrementos
necesarios del resto de los sectores a partir del incremento inicial).
Es decir, para calcular el impacto total de este shock de demanda final, deberı́amos analizar
las sucesivas variaciones en la demanda intermedia que surgen como consecuencia de la variación
en la demanda final.
En nuestro ejemplo:
∆di2 = A ·∆di1 ∆di2 =
 0,05 0,2 00,1 0,26 0,07
0,1 0,06 0
 ·
 510
10
 =
 2,253,8
1,1

Luego deberı́amos continuar con el cálculo de:
∆di3 = A ·∆di2
∆di4 = A ·∆di3
∆di5 = A ·∆di4
Y ası́ sucesivamente. La magnitud de los efectos sobre la demanda intermedia, tanto en forma
agregada como a nivel sectorial, van siendo progresivamente menores, lo cual se explica por el
hecho de que a cada vector se lo pre-multiplica por la matriz A, cuyos coeficientes por columna
suman siempre menos que uno (las sucesivas vueltas de efectos convergerán a 0 ).
Ahora bien, esta forma de cálculo es extremadamente larga y no servirı́a de mucho si se tratase
de aplicar con una matriz de una economı́a real (por ejemplo, la MIP97 de Argentina, que tiene
124 sectores).
Otra forma de abordar el cálculo de los efectos directos e indirectos de una variación en
la demanda final es plantear la estructura de relaciones intersectoriales como un sistema de
0.1. MATRIZ INSUMO PRODUCTO: 6
ecuaciones:
DI = A · x
Donde DI representa el vector de Demanda Intermedia, A la matriz de coeficientes técnicos y x
el vector de VBP. En nuestro ejemplo:
DI =
 3560
20
 =
 0,05 0,2 00,1 0,26 0,07
0,1 0,06 0
 ·
 100150
140
 = A · x
Por otro lado, conocemos que:
VBP = DF +DI
Que, si llamamos y al vector de Demanda final, en términos de nuestra notación es igual a:
x = y +Ax
Dado que nuestro objetivo es conocer cuánto debe variar la producción (x) ante variaciones en la
demanda final (y), despejamos la x :
y = x −Ax
y = (I −A) · x
(I −A)−1 · y = x
Llegamos ası́ a la ecuación fundamental del modelo insumo-producto. Esta expresión nos
dice que para estimar el efecto de una variación en la demanda final sobre la producción total de
la economı́a basta con multiplicar dicha variación por la matriz (I −A)−1.
Esta matriz es la matriz de requerimientos directos e indirectos de producción, cuyos
coeficientes (coeficientes de requisitos directos e indirectos) indican las repercusiones directas
e indirectas que provoca un sector al aumentar en una unidad su valor de producción (ante
incrementos de la demanda final). En nuestro ejemplo:
(I −A)−1 =

 1 0 00 1 0
0 0 1
−
 0,05 0,2 00,1 0,26 0,07
0,1 0,06 0


−1
=
 1,09 0,3 0,020,16 1,42 0,1
0,12 0,12 1,01

Esta matriz refleja los efectos multiplicadores ante cambios en la demanda final de la
economı́a. Ası́, el coeficiente (2,1) nos dice en cuánto debe aumentar el VBP del sector de la
fila (en este caso, la industria) para hacer frente a un incremento unitario de la demanda final
del sector que encabeza la columna (en este caso, la agricultura), teniendo en cuenta todas las
repercusiones directas e indirectas.
Es decir que si la agricultura aumenta su demanda final en $1, la industria deberı́a aumentar
su producción en $0, 16 como resultado de todas las series de demandas directas e indirectas que
se desencadenaron a partir de ese aumento inicial en la demanda final.
Se puede ver además que, a diferencia de lo que ocurrı́a en la Matriz de Coeficientes
Técnicos, en la diagonal principal los coeficientes son mayores a 1. Esto se debe a que, en esos
casilleros, el sector “i´´ es el mismo que el “j´´. Por lo tanto, el VBP deberı́a aumentar al menos en
la misma cuantı́a que la demanda final.
Ası́, por ejemplo, el coeficiente (1,1) indica que al aumentar la demanda final de la agricultura en
una unidad, ese mismo sector tendrá que aumentar su VBP en 1,09.
0.1. MATRIZ INSUMO PRODUCTO: 7
Ahora podemos estimar el impacto total de un aumento de $ 100 en la demanda final del
sector agricultura. Esto se logra multiplicando la matriz de requerimientos directos e indirectos
de producción por el vector de variación de demanda final:
∆VBP = (I −A)−1 ·∆df
∆VBP =
 1,09 0,3 0,020,16 1,42 0,1
0,12 0,12 1,01
 ·
 1000
0
 =
 10916
12

Como puede apreciarse, el aumento de $ 100 en la demanda final de la Agricultura da como
resultado un aumento de $ 137 en la producción total de la economı́a.
Por último, es posible preguntarnos ¿cuál es el sector más expansivo de la economı́a (o sea,
el sector que maximiza el incremento del valor bruto de producción de toda la economı́a ante un
mismo incremento de su demanda final)?
Sumando los coeficientes por columnas obtenemos el efecto total que tiene una variación
en una unidad de demanda final del sector que encabeza la columna sobre el VBP de la economı́a.1,09 0,3 0,020,16 1,42 0,1
0,12 0,12 1,01

1,37 1,84 1,13
En el ejemplo, la industria es el sector más expansivo, es decir, aquel que maximiza el incremento
del VBP ante un incremento de la demanda final (la suma de los coeficientes en la columna es de
1,84 ).
A partir de la matriz insumo-producto también es posible realizar estimaciones de
los requerimientos de empleo asociados a un nuevo vector de demanda final. El vector de
requerimientos directos de empleo indica cuántos puestos de trabajo genera un determinado
sector por cada peso de valor bruto de la producción y se calcula dividiendo el empleo de cada
sector con respecto a su VBP.
e =
[
e1/X1 e2/X2 e3/X3
]
Para ilustrar esta aplicación, supóngase que el sector Agricultura genera 12 puestos de
empleo; el sector Industria, 24; y el sector Servicios, 20. El vector de requerimientos directos de
empleo de nuestro ejemplo serı́a igual a:
e =
[
12/100 24/150 20/140
]
=
[
0,12 0,16 0,14
]
Para ilustrar esta aplicación, supóngase que el sector Agricultura genera 12 puestos de
empleo; el sector Industria, 24; y el sector Servicios, 20. El vector de requerimientos directos de
empleo de nuestro ejemplo serı́a igual a:
e =
[
12/100 24/150 20/140
]
=
[
0,12 0,16 0,14
]
Sin embargo, como su nombre lo indica, este vector sólo considera los puestos generados
por ese sector. Teniendo en cuenta que cada fila de la matriz inversa de Leontief indicaba
el incremento en el valor bruto de producción de un mismo sector, cada uno de estos valores
puede multiplicarse por el componente respecto del vector de requerimientos directos de
empleo y obtener la matriz de requerimientos directos e indirectos de empleo o matriz de
requerimientos totales de empleo ?denominada con la letra E-.
0.1. MATRIZ INSUMO PRODUCTO: 8
En nuestro ejemplo:
E =
 1,09× 0,12 0,3× 0,12 0,02× 0,120,16× 0,16 1,42× 0,16 0,1× 0,16
0,12× 0,14 0,12× 0,14 1,01× 0,14
 =
 0,13 0,04 0,0020,03 0,23 0,02
0,02 0,02 0,14

Los coeficientes de esta matriz
(
eij
)
indican el empleo requerido en el sector i (fila) por unidad de
demanda final del sector j (columna), considerando todos los encadenamientos de producción.
Al igual que ocurrı́a con la matriz inversa de Leontief, estos coeficientes también pueden
interpretarse en términos de efectos de la variación de la demanda final.
Al igual que ocurrı́a con la matriz inversa de Leontief, es posible realizar la suma por
columnas, obteniéndose de esta forma la cantidad total de empleos -es decir, directos e
indirectos- que resultarı́a necesaria generar ante un aumento unitario de la demanda final de
cada sector.  0,13 0,04 0,0020,03 0,23 0,02
0,02 0,02 0,14

0,18 0,29 0,162
En el ejemplo, el sector Industria es el más expansivo en términos de empleo (note, sin embargo,
que no necesariamente el sector más expansivo en términos de VBP es el más expansivo en
términos de empleo: esto depende de los coeficientes de empleo.)
0.1.2. SUPUESTOS:
Homogeneidad sectorial: Se asume que cada sector produce un solo producto con una única
estructura de costos -es decir, que todas las empresas de ese sector emplean un único método
de producción- y que los bienes que producen los distintos sectores no resultan sustitutos entre sı́.
De este supuesto se desprende que cuanto más agregada resulte la matriz y, por ende, más
heterogénea sea la composición de cada sector, más fuerte será el supuesto de homogeneidad
sectorial.
Linealidad/proporcionalidad: Las funciones de producción de todos los sectores deben
ser lineales, es decir que todos los insumos que utilizan los sectores deben variar en la misma
proporción que el VBP. Esto implica que no existirı́an rendimientos crecientes ni decrecientes a
escala, sino constantes.
Si este supuesto no se cumpliera, los efectos multiplicadores estarı́an sobreestimados o
subestimados.
Aditividad: Se supone que el efecto total es igual a la sumatoria de los efectos en los
distintos sectores, lo que implica que la única interdependencia que existe entre los sectores es
aquella especificada por los coeficientes técnicos.
Sin embargo, cambios en la demanda de algunos sectores puede derivar en distintas formas
de cooperación entre distintos sectores de la economı́a, que permitan mejorar las formas de
producción -por ejemplo: reduciendo costos-. Estas posibilidades no están contempladas en el
modelo, aunque si se lo usa para valores acotados y pensando en los efectos de corto plazo que
0.1. MATRIZ INSUMO PRODUCTO: 9
podrı́a argumentarse que es probable que tales cambios no tengan lugar.
Constancia de los coeficientes técnicos: Se asume que las relaciones intersectoriales
vigentes son aquellas que refleja la matriz original, o sea, que entre el momento de relevamiento
de los datos y la utilización de la matriz no ha habido cambios que puedan haber alterado la
estructura de costos de los sectores (como cambios tecnológicos, en el mix de productos o en los
precios relativos).
Lógicamente, a medida que el momento al que corresponde la “foto´´ que representa la
matriz insumo-producto se aleja, la probabilidad de que alguno de estos efectos haya operado
se incrementa y, por lo tanto, más difı́cil resulta que esos coeficientes puedan ser considerados
válidos como representación de la realidad.
El análisis que se puede realizar a partir del modelo insumo producto es de corto plazo
-en términos del mainstream económico, “los factores de producción se consideran fijos´´- y de
equilibrio parcial -en términos del mainstream económico, no se consideran cambios derivados
en otros mercados.
0.1.3. ELIMINACIÓN DE SUPUESTOS - MIP ECONOMÍA ABIERTA:
Presencia de gobierno.
Sector comercio participa en el proceso de producción adquiriendo bienes producidos a
los demás sectores y vendiéndolos posteriormente. Si se adoptara un tratamiento estricto para
las transacciones, en el ámbito de la MIP, virtualmente toda la producción serı́a vendida a la
demanda final -y parte de la intermedia también- a través de este sector.
Este tratamiento no resulta aconsejable dado que no permite visualizar cómo se realizan
los intercambios interindustriales y en qué medida cada sector vende a la demanda final e
intermedia. Por lo tanto, se computan las transacciones de demanda intermedia y final de los
bienes sin considerar la intermediación del comercio.
Para ello, los bienes se valúan a precios del productor y se incluyen los márgenes
de comercialización como compras y ventas de servicio de comercio, en forma separada y
simultánea a las transacciones de bienes.
Dado que la finalidad de la matriz insumo producto es la reseña y clasificación de las
actividades productivas, la distribución primaria del ingreso y el consumo final, la inclusión del
sector público deberá orientarse en este sentido. Ello implica dejar de lado todo lo referido a las
acciones de redistribución secundaria del ingreso (por ejemplo, las redistribuciones operadas
por el sistema previsional), y concentrarse en las actividades productivas propiamente dichas.
Como forma de resaltar las relaciones técnicas de los procesos de producción (a través de
la incidencia de los distintos sectores en los costos de producción) las transacciones de la MIP
(oferta y utilización intersectorial) se valúan a precios básicos (es decir, sin contabilizar T-S y
márgenes de comercio y transporte). En la tabla de oferta, los ByS se valúan a PB. La oferta total
de bienes a PB se obtiene al sumar las importaciones cif (exlcuye los t sobre las M) a la oferta doméstica.
A los fines de poder contar con el valor agregado y el producto a precios de mercado, se
incorpora dentro de la matriz -más especı́ficamente, entre el consumo intermedio y el valor
agregado- una fila que condensa los impuestos indirectos y otra que incluye a los subsidios.
0.1. MATRIZ INSUMO PRODUCTO: 10
Al incorporarse el sector público también aparece en el vector de Demanda final el
Consumodel gobierno; ası́ como los consumos intermedios del sector gobierno en las columnas
de los sectores de actividad en los que tiene participación.
Para analizar las transacciones con el exterior se construye la Matriz de importaciones. En
ella figuran en las columnas los sectores demandantes de los insumos y en las filas los sectores
de actividad en el exterior que le dan origen. También aparecen las importaciones que cubren la
Demanda final.
Con estas modificaciones resulta necesario replantear la tabla de transacciones
intersectoriales. Para ello, las transacciones entre sectores de la demanda intermedia queda
restringida a los bienes producidos internamente, mientras que el consumo intermedio de
bienes importados se agrega en una fila separada.
Importaciones → VALORES CIF (bienes valuados en el puerto de destino) para tener un
valor comparable al valor de producción local al que se enfrentan los distintos sectores.
Exportaciones → Componente de la DF, valores FOB (bienes valuados en el puerto de
origen).
Matriz ampliada:
0.1.4. ANÁLISIS ESTRUCTURAL:
Consiste en caracterizar a la economı́a de acuerdo a la estructura de relaciones
intersectoriales que presenta. Para ello se puede considerar cuatro conceptos básicos:
Dependencia: dos sectores son dependientes si se compran/venden insumos entre sı́.
Independencia: dos sectores son independientes si no se compran/venden insumos
entre sı́. Jerarquı́a: un sector compra (el jerárquico) y el otro le vende. Circularidad
(interdependencia multirregional): existe una relación de jerarquı́a (cliente-proveedor),
0.1. MATRIZ INSUMO PRODUCTO: 11
pero entre bloques sectoriales.
Para ver estos conceptos analizamos algunos casos extremos de economı́as hipotéticas. En la
matriz de coeficientes técnicos (A), las X indican que el sector que encabeza la columna compra
insumos al sector cuya fila tenga una X.
Caso 1:Interdependencia total:
En este caso, todos los sectores compran insumos al resto de los sectores.
Los efectos multiplicadores se extienden a lo largo de toda la estructura productiva. Esto es, los
impactos iniciales tienen consecuencias sobre toda la economı́a y los segundos efectos vuelven a
impactar sobre toda la economı́a.
Un simple aumento en la demanda directa puede determinar que se produzcan una serie
de demandas indirectas, que hagan que se incremente el output total de todos los sectores.
Caso 2: Independencia total:
En este caso, ningún sector requiere directa o indirectamente insumos de los otros sectores.
Todos los sectores son independientes del resto. No habrá efectos multiplicadores sobre los otros
sectores (sı́ sobre el mismo sector). Esto obviamente no es posible en la realidad.
Caso 3: Jerarquı́a:
En este caso parece no haber ningún patrón definido; no obstante, si triangulamos
(reordenamos) la matriz (intentando llevar todos los valores debajo de la diagonal principal) es
0.1. MATRIZ INSUMO PRODUCTO: 12
posible observar que la estructura interna de las transacciones intersectoriales presenta una serie
de grupos constituidos por aquellos sectores que están relacionados.
Para triangularla cambiamos el ordenamiento por filas y columnas (respetando siempre
que el orden en columnas debe ser el mismo que en filas).
Dado un sector, todos los sectores por encima de éste serán clientes (es decir, demandan
insumos, pero no le venden nada) y
Todos los que están por debajo serán proveedores, de los que el sector en cuestión se
abastece (sólo le venderán y no le comprarán ni directa ni indirectamente).
En la matriz inversa de Leontief, los coeficientes correspondientes a sectores clientes serán
iguales a 0 y los correspondientes a proveedores, mayores a 0.
Por tal motivo, al impactar un sector, los efectos multiplicadores se distribuirán hacia abajo
en forma de cascada (quedando inalterados los sectores de arriba). Por ejemplo, si impactamos en
3, sólo hay efectos sobre sus proveedores (2 y 4). La mayor jerarquı́a la tendrá entonces el sector
de más arriba (en este caso, el 5) por cuanto un impacto en este repercutirá en todo el resto del
entramado productivo.
Para calcular los efectos indirectos derivados de un incremento en la demanda final relativa
al producto de un sector sector, basta con conocer los coeficientes de insumo correspondientes a
aquellos sectores situados por debajo de él.
Caso 4: Interdependencia Multirregional (circularidad)
En este caso se da una relación de jerarquı́a, pero ya no entre sectores sino entre bloques
sectoriales. Los bloques son conjuntos de sectores relacionados entre sı́(dependientes entre sı́). Como
puede verse, en esta economı́a hay tres bloques: el (1 2), el (3 4) y el 5.
Entre los tres se da una relación de jerarquı́a igual que en el caso III. Si miramos el bloque (3 4)
encontramos que hacia arriba (bloque 1 2) sólo hay clientes y hacia abajo (sector 5) proveedores.
Si impactamos a cualquier sector del bloque (3 4) el sector 5 se verá afectado, pero el bloque (1
2) permanecerá inalterado. En cambio, si impacto en (1 2) hay efecto en todos los sectores (por lo
tanto, es el bloque más jerárquico).
GUIA: MODELO INSUMO PRODUCTO
Ejercicio 1: Dados los siguientes datos de una economı́a hipotética con cuatro sectores de
actividad, construya la matriz insumo-producto de la economı́a.
a) El sector Agricultura vende por 100 al mismo sector, por 250 a la Industria, por 200 a los
servicios, siendo el total de venta de insumos 550. Además, sus ventas a la demanda final son
en total 1650, de los cuales 500 se vende a las familias, 100 al gobierno, 1000 al exterior.
b) El sector Servicios vende a Industria por 400.
c) El sector Construcción produce por 2000 (no se como se divide entre DF y DI) , quedando
existencias por 300.
d) Agricultura importó insumos por 1000, la industria hizo lo propio por 500, y el sector Servicios
por 100. El total de insumos importados fue de 1800.
e) El sector Servicios vende por 100 al agro, por 500 a la Construcción y por 200 al mismo sector.
f) Las familias consumen 180 de la industria.
g) El gasto del gobierno incluye 220 de insumos de la industria.
h) El sector industria fabricó 500 de bienes de capital (IBIF), además de exportar por 200 a
Ucrania.
i) El gobierno paga salarios por 1750. (¿??)
j) El total de variación de existencias en el perı́odo asciende a 350.
k) El sector servicios no vende bienes de capital ni exporta.
l) Los salarios pagados por el sector Agricultura asciende a 400, por Industria a 300, por
Construcción 400 y por Servicios 550.
Ventas del agro a la construcción = 0. El agro no abastece al sector construcción.
Ventas de la DF = 1650 = 500 + 100 + IBIF + VEX + 1000. Dado que el total VEX = 350 y de eso
300 corresponde a VEX del sector construcción, suponemos que la diferencia (50) corresponde a
VEX del sector agro, siendo la IBIF = 0. La VEX de los restantes sectores, = 0.
VBPpm = DI + DF = 550 + 1650 = 2200
Importaciones sector construcción = 1800 - (1000+500+100) = 200
Total DF sector industria = 180 + 220 + 500 + 0 + 200 = 1100 / DF = 1100. VBPpm = DI + 1100.
VBPpm- CI (total insumos) = VABpm
y VABpm - (T-S) = VABcf.
SNE = VABcf - (D + W)
Construcción: C familias y gob = 0 SUPUESTO. No Exporta.
13
0.1. MATRIZ INSUMO PRODUCTO: 14
IBIF = VBPpm - VEX
Servicios: C flias→ total insumos = total insumos nac→ total insumos (1130) - 500 - 180 -
0 = C flias = 450
C gob = Total VBPpm - Cfam - DI = 3750 - 450 - 1200 = 2100
Industria: Total insumos nac - (VBPpm del agro + de const + de serv) = VBPpm ind =2500
para sus ventas: Total de insumos nac de cada columna - ( la suma de las compras de cada sector)
Ejercicio 2: En el marco del Modelo de Insumo Producto y dadas las siguientes matrices de
coeficientes técnicos y de requerimientos directos e indirectos, se pide:
a) Reconstruir la matriz.
b) Verificar los valores de los Valores Brutos de Producción (VBP), utilizando la matriz de
requerimientos directos e indirectos.
c) Calcular los VBP al duplicarse la demanda, tanto en valoresabsolutos como a través del
incremento. Luego calcule la variación de los VBP.
d) Calcular, en forma separada, los incrementos de los VBP de cada sector a partir de los
incrementos unitarios de cada una de las demandas finales (DF) en forma separada. ¿Cuál
es el sector más expansivo? ¿Y el menos?
e) Analizar la variación de los VBP ante un aumento de una unidad de la DF de todos los sectores.
Compare con los resultados del punto anterior.
f) Analizar la variación de los VBP ante un aumento del 100% de la DF de cada uno de los
sectores por separado. Compare estos resultados con los obtenidos en el punto c).
A =
 0,37 0,07 0,130,35 0,25 0,31
0,12 0,14 0,06
 [I −A]−1 =
 1,773 0,225 0,3190,981 1,545 0,645
0,373 0,259 1,201
 VBP =
 100100
100

a) Matriz A = Coef técnicos. Primer columna, sector AGRICULTURA =
x1.1
X1.1
= 0,37 ⇒
0.1. MATRIZ INSUMO PRODUCTO: 15
si X1.1 = 100⇒ 0,37.100 = x1.1 = 37y ası́ para c/u
Matrix A x Matriz VBP.
sectores DF
SECTOR 1 SECTOR 2 SECTOR 3
TOTAL DI
C I Total
VBPpm
SECTOR 1 37 7 13 57 - - 43 100
SECTOR 2 35 25 31 91 - - 9 100
SECTOR 3 12 14 6 32 - - 68 100
CI 84 46 50 180 - - - -
VA total 16 54 50 120 - - 120 -
VBPpm 100 100 100 - - - - 300
b) Matriz de requerimientos directos e indirectos → [I − A]−1 Cuantifica las variaciones
en los VBP sectoriales producto de una modificación en una unidad de la DF del sector que
encabeza cada columna.
Cada coeficiente de la matriz de requerimientos directos e indirectos nos dice en cuánto
debe aumentar el VBP del sector de la fila para hacer frente a un incremento unitario de la
demanda final del sector que encabeza la columna, teniendo en cuenta todas las repercusiones
directas e indirectas.
Multiplicamos cada elemento de la matriz inversa de leontief por el vector de DF. Obtenemos
que la sumatoria de los elementos de cada fila da como resultado el VBP.
V ectorDF→ y =
 439
68

Cuánto debe variar la producción = x. Entonces : [I −A]−1 · y = x→
 1,773 · 43 0,225 · 9 0,319 · 680,981 · 43 1,545 · 9 0,645 · 68
0,373 · 43 0,259 · 9 1,201 · 68
 =
 76,2 2,0 21,742,2 13,9 43,9
16,0 2,3 81,7
 100100
100
134,5 18,2 147,3
Entonces: El primer coeficiente x1.1 = 76,2 muestra cuál es el efecto sobre el VBP del sector 1
ante la DF que tuvo ese sector (43).El coeficiente x1.2 = 2,0 muestra cuál es el efecto sobre el VBP
del sector 1 ante la DF que tuvo el sector 2 (9). Finalmente el elemento x1.3 = 21,7 muestra cuál
es el impacto sobre el VBP del sector 1 ante el shock de DF que tuvo el sector 3 (68). Si sumamos
las 3 cosas tenemos el VBP que tiene que producir el sector 1 dada la DF del sector 1, 2 y 3.
Hacemos lo mismo para los otros 2 sectores dando como resultado 100, 100 y 100.
c) Calcular variación valor bruto de producción. Para esto, tomamos la matriz x calculada
anteriormente y variamos la demanda de forma tal que la misma se duplique.
Podemos:
1. Obtener el efecto sobre el VBP de una variación en la DF o
2. Ver cual es el nivel de VBP asociado a un nivel de DF
La diferencia es que cuando utilicemos la variación, luego debemos sumarle esa variación del
VBP al valor inicial mientras que, si tomamos el valor final ese es el nivel de DF que estamos
mirando.
Entonces:
0.1. MATRIZ INSUMO PRODUCTO: 16
1. Podemos multiplicar cada uno de los valores de la matriz inversa de leontief por el valor de
la variación de la DF (y). Entonces obtenemos como debe variar el VBP cuando se duplica
la demanda.
[I −A]−1 · y =
 76,2 2,0 21,742,2 13,9 43,9
16,0 2,3 81,7

100
100
100
300
=
 76,2 + 76,2 2,0 + 2,0 21,7 + 21,742,2 + 42,2 13,9 + 13,9 43,9 + 43,9
16,0 + 16,0 2,3 + 2,3 81,7 + 81,7
 =
134,5 18,3 147,2 152,5 4 43,384,4 27,8 87,8
32 4,6 81,7

200
200
200
600
268,9 36,4 294,6
2. O, en vez de tomar el nivel de DF inicial para luego calcular la variación y sumar los dos
niveles, directamente tomo el nivel de DF inicial y a eso le sumo el incremento, lo tomo y lo
multiplico por cada uno de los coeficientes de la matriz inversa y obtengo el VBP que debe
producir cada sector.
V ectorDF→ y =
 43 · 29 · 2
68 · 2
 =
 8618
136

 1,773 · 86 0,225 · 18 0,319 · 1360,981 · 86 1,545 · 18 0,645 · 136
0,373 · 86 0,259 · 18 1,201 · 136
 =
 152,5 4,0 43,484,4 27,8 87,7
32,1 4,7 163,3

200
200
200
600
268,9 36,5 294,4
La suma de las columnas nos dice que parte del VBP fue traccionado por la DF de cada uno de
los sectores.
Si sumamos los coeficientes de la matriz de coeficientes directos e indirectos obtenemos como
resultado de la suma de la columna cómo una variación en la DF del sector de la columna
impactaba en total sobre la economı́a. Por ej, 134,5 nos dice cómo debe variar el VBP de toda la
economı́a para satisacer esta DF de 43 entonces el sector 1 debe producir 76,2 el sector 2 42,2 y
el sector 3 16 unidades de VBP y ası́ con los demás sectores columna.
d) En vez de tomar los impactos sobre todos los sectores juntos, vamos sector por sector
incrementando en 1 unidad la DF.
Sector 1: SECTOR MÁS EXPANSIVO
[I −A]−1 =
 1,773 0,225 0,3190,981 1,545 0,645
0,373 0,259 1,201
 ·
 10
0
 =
1,773
0,981
0,373
3,127
Sector 2: SECTOR MENOS EXPANSIVO
[I −A]−1 =
 1,773 0,225 0,3190,981 1,545 0,645
0,373 0,259 1,201
 ·
 01
0
 =
0,225
1,545
0,259
2,029
0.1. MATRIZ INSUMO PRODUCTO: 17
Sector 3:
[I −A]−1 =
 1,773 0,225 0,3190,981 1,545 0,645
0,373 0,259 1,201
 ·
 00
1
 =
0,319
0,645
1,201
2,165
Dado que analizamos el VBP al modificar en 1 unidad la DF podemos comparar y ver cuál es el
más o menos expansivo de los sectores.
e) Existe una forma más sencilla de calcular los incrementos de los VBP de cada sector a
partir de crecimientos unitarios de cada una de las demandas finales en forma separada, esta
consiste en sumar los coeficientes de cada columna de la matriz de requerimientos directos e
indirectos. El resultado de cada una de las columnas representará el incremento del VBP ante
un aumento unitario de la demanda final del sector al que corresponde dicha columna. En el
ejercicio planteado, la forma de resolverlo serı́a la siguiente:
Cada coeficiente de la matriz inversa nos dice cómo tiene que variar el VBP del sector de la fila
SECTOR 1 SECTOR 2 SECTOR 3 TOTAL
1,773 0,225 0,319 2,317
0,981 1,545 0,645 3,171
0,373 0,259 1,201 1,833
3,127 2,029 2,165 7321
para responder a un incremento de una unidad del sector de la columna, es por eso que la suma
de todos los elementos de una columna nos dice el efecto total sobre la economı́a que tiene una
variación de una unidad de la DF de ese sector de la columna.
f) Tomamos el nivel inicial de demanda final (y) y para cada elemento, calculamos la
variación del 100% (por lo tanto, un incremento del 100% en el sector 1 cuya DF=43 será de 43.
Por lo tanto:
V ectorDF→ y =
 43 · 100%9 · 100%
68 · 100%
 =
 439
68
 = [I −A]−1 · y =
 76,2 2,0 21,742,2 13,9 43,9
16,0 2,3 81,7

100
100
100
300
134,5 18,3 147,2
Ejercicio 3: Analice la veracidad de la siguiente afirmación, justificando su respuesta
detalladamente: “La hipótesis de linealidad/proporcionalidad de las funciones de producción
(en todos los sectores) es condición necesaria pero no suficiente para el cálculo de los coeficientes
técnicos de producción en el marco del modelo insumo producto´´
Falso. Para realizar el cálculo de los coeficientes técnicos de producción no requerimos
de ningún supuesto porque el coeficiente técnico simplemente nos dice que para un cierto
volumen de VBP cuántas unidades monetarias correspondieron a insumos de cada uno de
los sectores. Dividimos los elementos de la stibmatriz de relaciones intermedias por el VBP.
Entonces, es un coeficiente que no requiere ningun supuesto, simplemente esuna relación.
Los supuestos comienzan a tener peso una vez que se arriba al modelo y el objetivo es ver
cómo impacta una variación en el nivel de DF sobre el VBP tomando peso la hipótesis de
linealidad (se mantienen las relaciones técnicas de producción halladas en la matriz para
cualquier nivel de producción, es decir que los rendimientos a escala tienen carácter constante.
0.1. MATRIZ INSUMO PRODUCTO: 18
Manteniéndose constante la relación entre el volumen producido y los insumos necesarios),
cuando se trata de calcular para cada nivel de DF qué valor bruto de producción se requiere.
Por lo tanto, para el simple cálculo del coeficiente no se requiere este supuesto ni otros. Por
otro lado, para la utilización de la matriz insumo-producto es necesaria la hipótesis de linealidad.
Ejercicio 4: Analice la veracidad de la siguiente afirmación, justificando su respuesta
detalladamente: “Toda vez que la matriz de insumo producto presenta transacciones intra-sector
unicamente, el supuesto de homogeneidad deja de ser relevante, dado que no existen relaciones
intersectoriales´´.
Falso. Una matriz donde solo hay relaciones intra-sector es una matriz donde hay
perfecta independencia, es decir, cada sector se compra a sı́ mismo. Por lo tanto, el supuesto de
homogeneidad en este caso es fuerte dado que se supone que todas las unidades productivas
dentro de esos sectores tienen la misma estructura de costos. Ası́ mismo, si solo se compra y
vende a sı́ mismo quiere decir que muy probablemente ese supuesto sea poco representativo de
la realidad por lo que probablemente haya cosas distintas al interior del sector.
Ejercicio 5: La existencia de sectores jerárquicos asegura que siempre la matriz de insumo
producto pueda ser descompuesta en varias submatrices autárquicas, ¿es verdadera o falsa esta
afirmación?
Falso. Que una matriz de insumo producto pueda ser descompuesta en varias Submatrices
autárquicas significa que, al realizar el análisis estructural, podemos dividir a la matriz en
bloques de sectores que sólo interactúan entre si. La existencia de sectores jerárquicos da la
idea de que un sector es cliente de otro y otro que es proveedor y ası́ se genera una cadena
de clientes y proveedores. Al tener submatrices autárquicas, al interior de esa submatriz no
hay relación de jerarquı́a sino de interdependencia total. Además, al ser autárquica y no tener
relaciones con ningún otro sector no está en relación de jerarquı́a con otros. En realidad, si se
tienen sectores jerarquicos se entiende que existen relaciones a lo largo de los sectores que no son
de interdependencia total sino de cliente-proveedor.
Ejercicio 6: Siempre que un sector decida cambiar la tecnologı́a empleada en la producción
la matriz de insumo producto debe ser recalculada, aun si ambas tecnologias respetan el supuesto
de proporcionalidad y homogeneidad.
Verdadero. No se cumple el supuesto de constancia de coeficientes. Si cambia la tecnologı́a
empleada probablemente los coeficientes de relaciones directas sufran modificaciones, dado que
al cambiar la tecnologia pueden no necesitarse tantos insumos de servicios y más de industria,
por ejemplo. Ası́ si ambas tecnologı́as respetan los demás supuestos (no hay rendimientos
decrecientes, etc) dejan de ser representativos los coeficientes dado que no se cumple el supuesto
de constancia, por lo tanto, la matriz deberı́a ser recalculada.
Respecto al supuesto de Homogeneidad, se requiere que el cambio técnico no haya provocado
que al interior de un sector haya mucha heterogeneidad.
Ejercicio 7: En el marco del Modelo de Insumo Producto y dadas las siguientes matrices
de coeficientes técnicos y de requerimientos directos e indirectos, responda si las siguientes
afirmaciones resultan verdaderas o falsas. Analice, justifique, explique e interprete utilizando
todos los conocimientos adquiridos.
[A] =
 0,4 0,3 0,10 0,3 0
0,4 0,1 0,7
 [I −A]−1 =
 2,143 1,020 0,7140 1,429 0
2,857 1,837 4,286

0.1. MATRIZ INSUMO PRODUCTO: 19
[VBP ] =
 10001000
1800

a) Dado que la suma de la fila 1 es 0,8, podemos afirmar que el sector I satisface a la demanda
final con un 20% de su producción total. FALSO.
Cada coeficiente de la fila 1 representa el VBP de cada sector, por lo tanto, no podemos decir
nada en este caso sobre la Demanda final. Cada coeficiente es el resultado de las expresiones
x11
X1
,
x12
X2
,
x13
X3
respectivamente. Al ser diferentes los denominadores, no podemos afirmar
que esto sea verdadero. Es ası́ que la suma de los coeficientes de la fila no nos da ninguna
información dado que cambia el denominador, entonces, el VBP es distinto en cada una y para
construir el coeficiente se divide cada elemento de la submatriz de relaciones intermedias por
el valor bruto de producción de la columna.
Lo que si podemos afirmar es que la suma de la columna 1 (0,4 + 0 + 0,4) que da como
resultado 0,8 y dado que se tiene el mismo denominador, refiere a que el 80% del VBP del
sector 1, está dado por su CI mientras que el 20% restaste es su coeficiente de valor agregado
(es decir, que porcentaje de su valor bruto de producción es valor agregado).
b) Sabiendo que los VBP de los sectores I, II y III son 1000, 1000 y 1800 respectivamente,
podemos afirmar que el producto de la economı́a es $860. (Ayuda: reconstruya toda la matriz).
VERDADERO.
Para armar la matriz multiplicamos los coeficientes de la matriz de coeficientes directos por
su correspondiente VBP y se obtiene cada uno de los valores de la submatriz de relaciones
intermedias. Por diferencia se obtiene el VA y la DF. De esta forma, tanto la sumatoria del VA
como de la DF da el mismo resultado, 860, siendo este el producto de la economı́a.
c) Si quisiéramos lograr el menor impacto posible en toda la economı́a, siempre aumentarı́amos
la demanda final del sector II; en cambio si quisiéramos lograr el mayor impacto posible,
siempre aumentarı́amos la demanda final del sector III.
Para esto, hacemos uso de la matriz de coeficientes indirectos. Lo que sucede para este caso
es que tanto el sector 1 como el 3 son igual de expansivos y más que el sector 2. Por lo tanto,
es correcto afirmar que Si quisiéramos lograr el menor impacto posible en toda la economı́a,
siempre aumentarı́amos la demanda final del sector 2. Sin embargo, si quisiéramos lograr el
0.1. MATRIZ INSUMO PRODUCTO: 20
mayor impacto posible, podrı́amos aumentar tanto la DF del sector 1 como del sector 3.
Ejercicio 8: En una economı́a con sólo 3 sectores, se ha logrado estimar la siguiente matriz
[A] de coeficientes técnicos de producción. A partir de ella, se ha calculado la matriz [I −A]( − 1).
[A] =
 0,2 0,2 0,20,2 0,3 0,3
0,3 0,4 0,4
 [I −A]−1 =
 2,1 1,4 1,41,5 3,0 2,0
2,1 2,7 3,7

Analice la veracidad de la siguiente afirmación (en base a la información presentada y suponiendo
que sólo puede aumentarse la demanda final de un sector): ”Dado que un sector genera un mayor
aumento en la producción total cuanto menor es la participación de su VAB en su VBP, nunca
aumentaremos la demanda final del sector 3 si nuestro objetivo es maximizar la producción de
esta economia”. FALSO
Tomando la matriz A, haciendo la sumatoria vertical de los coeficientes para cada uno de
los sectores, obtenemos el consumo intermedio de cada uno de ellos y suponiendo que el VBP es
igual a 1, a partir de restestar VBP - CI obtenemos el VA (que proporción del VBP es VA).
Problema: No estamos teniendo en cuenta el impacto total. Para ver que sector es más expansivo,
hay que mirar la matriz inversa, no la matriz de coeficientes directos, siendo para el caso los
sectores más expansivos tanto el 2 como el 3. De esta forma, si queremos lograr el mayor aumento
en la producción total podrı́amos estimular tanto el sector 2 como el 3. Para determinar el efecto
expansivo, no es relevante observar el VA resultado de la matriz A. Lo que determina que tan
expansivo es un sector esla suma de los coeficientes de la respectiva columna en la matriz de
requerimientos directos e indirectos.
Ejercicio 9: A continuación se presenta la información de un modelo hipotético de Insumo
Producto:
[I −A] =
 0,9375 −0,1 −0,15−0,125 0,975 0
0 0 0,98125
 [I −A]−1 =
 1,08146 0,11092 0,165320,13865 1,03986 0,02119
x y 1,01911

Se solicita resuelva las siguientes preguntas:
(a) ¿Qué valores deben tomar las variables “x´´ e “y´´ en la matriz [I - A] −1?, ¿por qué? (se
considerará sólo la justificación)
[I −A] =
 1 0 00 1 0
0 0 1
 −A =
 0,9375 −0,1 −0,15−0,125 0,975 0
0 0 0,98125

0.1. MATRIZ INSUMO PRODUCTO: 21
[A] =
 0,0625 0,1 0,150,125 0,025 0
0 0 0,0187

Tanto x como y representan cómo debe variar el VBP del sector 3 para responder a un
incremento de 1 unidad en la demanda del sector 1 para x y del sector 2 para y. Refiere al
impacto total de relaciones directas e indirectas entre sectores, en este caso, si existe algún
impacto del sector 1 u 2 sobre el sector 3. De esta forma, mirando la matriz A, vemos que no
hay impactos directos (en la fila 3, intersección con la columna 1 y 2, toma valor 0). Para dar
cuenta de un impacto indirecto debemos ver si uno de los sectores le compra a otro sector
que le compre al sector 3; de esta forma podemos decir que solo el sector 3 le compra al sector
3 de forma tal que no hay impacto indirecto alguno. Es ası́ que deben tomar valor 0 en la matriz
tanto x como y.
(b) ¿Existe algún sector jerárquico en este caso hipotético?
Reacomodamos triangulando la matriz A de modo que intercambiamos filas entre el sector 1
y 3 ası́ como columnas. En esta economı́a hay 2 bloques. El sector 3 y el bloque que engloba
al sector 1 y 2.
(c) ¿Existe alguna submatriz independiente?
No, ambos bloques se encuentran relacionados por lo tanto no hay una submatriz
independiente.De esta forma, que haya jerarquı́a no implica la existencia de matrices
autárquicas.
Ejercicio 10: Dada la Matriz Insumo Producto Argentina del año 1997 (reducida) y el vector
de salarios medios, responda:
¿Cuál serı́a el efecto sobre el empleo de un plan de inversiones públicas destinado a fortalecer la
industria manufacturera por valor de 2.700 millones de pesos?
0.1. MATRIZ INSUMO PRODUCTO: 22
Vector de requerimientos directos e indirectos de empleo:
Capı́tulo 1
INDICADORES SOCIALES
1.1. MERCADO DE TRABAJO
Con el capitalismo, comienza a venderse la fuerza de trabajo en el mercado, sin embargo,
por ejemplo, la fuerza de trabajo doméstico cuyo objetivo es la reproducción de la fuerza
trabajadora, no forma parte del mercado. Entendiendo ası́ que no todas las actividades son
trabajo. Trabajo mercantil: El objetivo del trabajo ya no es la producción directa de los medios
de subsistencia, sino la obtención de ingresos a cambio de la actividad realizada. En este marco,
continuó produciendo para otros, pero esa relación social toma la forma del intercambio de
mercancı́as por dinero. Evidentemente, dentro de esta forma, el trabajo asalariado es su forma
más difundida donde el que trabaja a las órdenes de otro únicamente aporta su actividad laboral
a cambio de dinero.
La inserción en la actividad económica se encuentra determinada por la frontera de producción.
Es importante destacar que el trabajo refiere a la participación el el proceso de producción (Proceso
fı́sico).
En 2008 comienza a tener relevancia la discusión sobre cómo medir otras formas de trabajo más
allá de la relación empleado-empleador.
ACTIVIDADES: Deben ser susceptibles de ser distribuı́das (ser reasignadas, suponer una
transacción. De no ser ası́, de no ser distribuı́das, no es posible imputar un valor monetario). El
23
1.1. MERCADO DE TRABAJO 24
trabajo se entiende de manera restringida, como la participación de la población en la actividad
económica. Aquı́ el trabajo es entendido a grandes rasgos, como un factor de la producción, y
su delimitación conceptual se recorta a solo aquellas actividades que son parte de la producción
comprendida al interior de la frontera de producción del SCN.
Frente a esto, todas las personas dedicadas a la generación de servicios al interior del hogar
quedan excluidos por definición y son inactivos ya que no participan de la actividad económica
de la “producción´´.
PRODUCCIÓN:
Establecimientos: Producción para el mercado.
Hogares: Producción para el mercado y para consumo propio, distribuı́do al interior del
hogar como diferentes ByS.
• Bienes: Dentro de la frontera de producción. Como son bienes, poseen cierta cualidad
fı́sica que permite la separación de su consumo de su distribución.
• Servicios: No poseen la misma cualidad que los bienes, es decir, no puede separarse su
consumo de su momento de producción, por lo tanto no pasan por el mercado.
En resumen, trabajar “es realizar cualquier actividad laboral que genera bienes o servicios para el
“mercado´´ (INDEC, 2019).
1.1.1. FUENTES DE INFORMACIÓN:
Existen 3 fuentes de información hechas para medir y caracterizar la economı́a. Por otra
parte, el sistema de registro tiene en cuenta otras necesidades por lo que difiere de las encuestas.
Refiere a cuestiones más de ı́ndole contable (ej: SIPA) cuyos fines son contributivos.
Censo Nacional de Población Desde 1869 - Total Paı́s - Cada 10 años.
Encuesta Permanente de Hogares (EPH) Antes era de caracter puntual dado que se
realizaba en 2 momentos del año. Ahora, es de carácter permanente, cuyo relevo es contı́nuo
(semanal) de ciertas viviendas.
• Cobertura temporal: 1974-actualidad
• 1974-2003: modalidad puntual.
• 2003-actualidad: modalidad continua
• Cobertura geográfica: Total Urbano. Actualmente 31 aglomerados urbanos (más de
100.000 habitantes o más). Capitales provinciales
• Periodicidad: La publicación de resultados es trimestral. El relevamiento de los datos
es continuo.
• Rotación: 2-2-2. Dos trimestres participa, dos descansa, dos participa.
Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA) Desde 2009 (antes sijp) - Total Paı́s. -
Trabajadores Registrados - Procesado por OEDE.
Los indicadores demográficos suele agruparse en dos conjuntos en función de qué tipo de
información proveen:
Los indicadores del estado de la población, que describen ciertas caracterı́sticas de ésta en
un momento determinado por lo cual son variables stock. podemos señalar los siguientes
que refieren al recuento de la población total en un determinado territorio (nación,
provincia, municipio, etc.), su composición por sexo, edad o estado civil. De estos se
derivan indicadores de densidad poblacional o demográfica.
Otro grupo de indicadores bastante común son los que se vinculan a la naturaleza de los
1.1. MERCADO DE TRABAJO 25
hogares. Aquı́ sı́ es necesaria una serie de definiciones, que pueden cambiar de un censo al
otro o entre paı́ses. Los censos demográficos emplean naturalmente el concepto de familia
de residencia, por ser virtualmente coincidente con la unidad censal (el hogar) y por las
dificultades de identificar y tipificar unidades familiares extensas.
Los indicadores de la evolución de la población a lo largo del tiempo; lo que las convierte en
variables flujo.
ENCUESTA: Funciona por muestreo, tratando de ser ası́ representativo de la población
seleccionando X unidades de un radio muestral. Es decir, busca viviendas particulares para
realizar la muestra. Ası́ mismo, funciona por definición del concepto HOGAR: siendo esta la
unidad de análisis dado que cumple en ser una unidad doméstica donde se reproduce la vida.
Hogar, Conceptualmente: “Es entendido como un conjunto de personas que, tienen un pasado
común, interactúan en forma cotidiana y se proyectan en conjunto a futuro, con el fin de asegurar
su reproducción biológica, la preservación de sus vidas y/o también a fin de cumplir con las
practicas (económicas y no económicas) indispensables para optimizar las condiciones materiales
y no materialesde existencia´´.
UNIDAD DE ANÁLISIS: Se distinguen y definen los hogares como aquellas personas que
habitan una misma vivienda, constituyendo una unidad de residencia, y que, además, comparten
los gastos de alimentación, como unidad de consumo; por esto, podrı́an existir más de un hogar
al interior de una vivienda. A su vez, los miembros de un hogar suelen estar vinculados por
relaciones de parentesco y puede ocurrir que el grupo funcione también, como una unidad de
producción.
Unidad de residencia
Unidad de consumo (comparten gastos)
Puede ser c/ Relaciones de parentesco (no toda relación de parentesco es familiar)
Puede ser una Unidad de Producción.
Los hogares son susceptibles de clasificarse, de acuerdo con su composición. Esta clasificación
se construye distinguiendo a (i) las personas que son miembros del hogar y tomando a una
(ii) persona de referencia, el jefe del hogar, a fin de establecer (iii) las relaciones de los demás
miembros del hogar con ésta.
En ningún caso, se considera a las personas vinculadas al servicio doméstico remunerado como
parte del hogar.Esta clasificación se realiza teniendo en cuenta si:
1.1. MERCADO DE TRABAJO 26
Se trata de un hogar unipersonal, integrado por una única persona.
Si existe un Núcleo familiar o conyugal: se consideran parientes nucleares a parejas sin hijos,
parejas con hijo/a(s) soltero/a(s) o el padre o la madre con uno o más hijo/a(s) soltero/a(s).
De acuerdo con la completitud se considera un núcleo familiar completo, según si están
presentes ambos cónyuges, o familia monoparental, en caso de que el núcleo sea incompleto.
Preminencia, se considerará núcleo familiar primario, si a este núcleo pertenece el jefe
del hogar; mientras que los núcleos de otros miembros del hogar serán considerados
secundarios.
De acuerdo con la descendencia, serán núcleos familiares con o sin hijos.
Luego, según el tipo de familia se lo puede considerar un Hogar familiar nuclear, solo
compuesto por el núcleo conyugal exclusivamente; un hogar extendido, integrado por otros
parientes no nucleares del jefe del hogar (exclusivamente); o un hogar compuesto, cuando
además del hogar nuclear o extenso están presentes otras personas no emparentadas con el
jefe del hogar.
URBANO Y RURAL:
Comúnmente la diferencia entre urbano y rural puede establecerse en varios niveles de
análisis:
Densificación y escala: la población urbana aparece tı́picamente densificada, frente a la
dispersión rural.
Actividades desarrolladas: los asentamientos urbanos y rurales difieren entre sı́ por el
tipo de actividades que en ellos se desarrollan. Mientras que en los primeros prevalecen
actividades secundarias y terciarias, en los segundos se caracterizan por actividades
primarias, principalmente agropecuarias y extractivas.
Interacción funcional: es una caracterı́stica tı́pica de las áreas urbanas un nivel de
intercambio de bienes e información mucho más intenso y frecuente que en las áreas rurales
La definición utilizada en el último censo de Población y Vivienda de Argentina (2010), estableció
que “población urbana´´ refiere a la población que reside en áreas de 2.000 o más habitantes
siendo el resto “población rural´´. Dentro de esta, la población en asentamientos de menos de
2.000 habitantes es denominada “población rural agrupada´´ y el resto se denomina “población
rural dispersa´´.
El mercado de trabajo resulta el punto de partida fundamental para abordar el estudio
de las condiciones de vida de la población ya que en su interior se desenvuelven las
principales unidades de análisis: el individuo, la ocupación principal, el puesto de
trabajo, etc.
1.1. MERCADO DE TRABAJO 27
1.1.2. FACTORES QUE AFECTAN LA OFERTA DE TRABAJO:
Como dentro del hogar se resuelve la reproducción biológica y la preservación de la vida,
tanto en términos cotidianos como intergeneracionales, el hogar debe resolver como parte de sus
Estrategias de vida, las estrategias laborales de inserción de sus miembros y las estrategias de
satisfacción de necesidades, donde las tareas de cuidado cumplen un rol fundamental, lo cual
implica conciliar el trabajo para el mercado con las necesidades del hogar. Entonces, entre los factores
que podemos encontrar que afectan a esta inserción laboral se cuentan los mecanismos
disponibles para resolver el cuidado de las personas en el hogar.
Si las condiciones económicas de las personas son buenas, algunos miembros del hogar
podrı́an, como parte de una estrategia laboral, postergar su participación a la espera de
mejores ofertas o a concluir los estudios.
Puede ocurrir lo contrario, que excelentes condiciones laborales impulsen a la participación
a pesar de otras condiciones, por ejemplo, una excelente oportunidad laboral o un ingreso
elevado. Allı́ estaremos hablando de un “efecto trabajador alentado´´.
En caso contrario, donde la situación económica es mala, es común que se interrumpan
trayectorias educativas y los miembros salgan al mercado laboral sin importar las
condiciones y posibilidades, algo que se denomina “efecto trabajador adicional´´.
Pero si la situación del mercado laboral es mala, y dado que la búsqueda de empleo
tiene costo, puede empujar a las personas a abandonarla, creando el “efecto trabajador
desalentado´´.
1.1.3. INSERCIÓN EN LA PRODUCCIÓN SOCIAL:
DEFINICIONES BÁSICAS:
Para construir los indicadores más difundidos necesitamos una serie de definiciones
metodológicas para encasillar a cada persona en una categorı́a.
Población económicamente activa: la integran las personas que tienen una ocupación o
que sin tenerla la están buscando activamente. Está compuesta por la población ocupada más la
población desocupada.
Población ocupada: conjunto de personas que tiene por lo menos una ocupación, es decir,
que en la semana de referencia ha trabajado como mı́nimo una hora (sin contar el trabajo en
1.1. MERCADO DE TRABAJO 28
el hogar). El criterio de una hora trabajada, además de preservar la comparabilidad con otros
paı́ses, permite captar las múltiples ocupaciones informales y/o de baja intensidad que realiza la
población. Para poder discriminar dentro del nivel de empleo qué parte corresponde al empleo
de baja intensidad, pueden restarse del empleo total aquellos que trabajan menos de cierta
cantidad de horas (por ejemplo, los subocupados).
La información recogida permite realizar distintos recortes (etario, geográfico, nivel educativo,
rama de actividad, tamaño del establecimiento, etc.) según la necesidad de información de que
se trate, ası́ como caracterizar ese tipo de empleos.
Población desocupada: se refiere a personas que, no teniendo ocupación, están buscando
activamente trabajo.
Corresponde a desocupación abierta. Este concepto no incluye otras formas de precariedad
laboral tales como personas que realizan trabajos transitorios mientras buscan activamente
una ocupación, aquellas que trabajan jornadas involuntariamente por debajo de lo normal, los
desocupados que han suspendido la búsqueda por falta de oportunidades visibles de empleo,
los ocupados en puestos por debajo de la remuneración mı́nima o en puestos por debajo de su
calificación, etc.
Estas modalidades son también relevadas por la EPH, como indicadores separados.
Población sobreocupada: población ocupada que trabaja más de 45 horas semanales.
Población inactiva: conjunto de personas que no tienen trabajo ni lo buscan activamente.
Puede subdividirse en inactivos marginales e inactivos tı́picos según estén dispuestos o no a
trabajar.
CONDICIÓN DE ACTIVIDAD:
Una persona se encuentra ocupada cuando desempeña una actividad laboral remunerada
o no remunerada por un número mı́nimo de horas durante el perı́odo de referencia. Para las
encuestas de hogares y de fuerza de trabajo continuas, a nivel mundial, la recomendación es que
el umbral mı́nimo sea una hora y que el periodo de referencia sea una semana; el objetivo de
establecer como umbral mı́nimo una hora es para captarla totalidad de personas que realizaron,
al menos, una hora de trabajo con el fin de buscar e identificar, también, pequeñas actividades
laborales, changas o mandados. Dando por resultado un conjunto heterogéneo de realidades
laborales que luego se desagregará de acuerdo con la intensidad en la ocupación.
1.1. MERCADO DE TRABAJO 29
A estas personas se agregan los denominados ocupados ausentes que, no habiendo
trabajado en la semana, tienen un empleo al que no concurrieron con el que mantienen un
vı́nculo. Los criterios para identificar quienes se mantienen en actividad laboral vienen dados
por los motivos de la ausencia. Se considera que mantiene la actividad laboral si “volverá a lo
sumo en un mes´´ (para el caso de los independientes) y si le siguen pagando (para el caso de los
asalariados).
Serán desocupados aquellos que sin poseer empleo en los términos recién señalados hayan
buscado activamente empleo -yendo a entrevistas, comprando el diario, etc.- en los último 30 dı́as
y se encuentren disponibles para comenzar a trabajar, ya mismo o a más tardar en dos semanas
(Además de estos casos, existen pequeños universos que también son considerados desocupados.
Aquellas personas que están disponibles, pero no buscaron trabajo en los últimos 30 dı́as
porque están suspendidos sin paga y aquellas personas que están comprometidos a comenzar a
trabajar pronto serán considerados también desocupados, en lugar de inactivos.). Dentro de los
desocupados se distinguen aquellas personas que son ingresantes por primera vez al mercado de
trabajo de aquellos perdieron el trabajo en una ocupación anterior. Aquı́ es importante marcar la
relevancia que la “búsqueda activa´´ tiene sobre la condición de desocupación. En conjunto, los
ocupados y desocupados forman la Población Económicamente Activa (PEA).
Las personas que no sean clasificadas en ninguno de ambos grupos serán “inactivos´´ en
tanto no participan del mercado laboral; la Población Económicamente Inactiva (PEI) o, mejor
llamada, Población No Económicamente Activa. Se los diferencia entre:
Inactivos tı́picos: Aquellos que no buscan trabajo ni lo desean en absoluto,
Inactivos marginales: Es decir, aquellos que declaran estar dispuestos para trabajar .
De estos últimos, es importante distinguir a los “desalentados´´ que son personas que sı́
quieren trabajar, pero han abandonado la búsqueda activa en función de su costo o las
escasas perspectivas de conseguir un empleo.
TASAS:
Tasa de actividad: calculada como porcentaje entre la población económicamente activa
y la población total. tasa para conocer la participación de la población en el mercado laboral.
Este indicador en principio depende de aspectos estructurales, en función de la estructura etaria,
género, determinantes culturales, como ya señalamos. Sin embargo, se han notado con frecuencia
fluctuaciones moderadas en el corto plazo, producto aparentemente de la existencia de una
franja de la población que ingresa y egresa del mercado de trabajo, de acuerdo con circunstancias
diversas; tal serı́a el caso de la población inactiva marginal.
TA =
P EA
Pob. Total
Tasa de empleo: calculada como porcentaje entre la población ocupada y la población total. Tasa
de empleo como medida de la porción de la población que posee efectivamente un empleo u
ocupación.
T E =
Ocupados
Pob. Total
Tasa de desocupación: calculada como porcentaje entre la población desocupada y la población
económicamente activa. Analizar la insatisfacción laboral no terminan allı́, ya que el desempleo
abierto es sólo una de las expresiones de la subutilización de la fuerza de trabajo. Se entiende por
subutilización de la fuerza de trabajo aquellas formas en que la fuerza laboral, es desechada o no
1.1. MERCADO DE TRABAJO 30
utilizada en el proceso de trabajo.
Tasa de Desocupación (Abierta)
TD =
Desocupados
P EA
Tasa de subocupación: ¿Qué parte de la población activa trabaja menos de 35 horas, deseando y
estando disponible para trabajar más horas? (gente que trabaja asi porque no consigue más horas
para trabajar, subocupados involuntarios)
T S =
Subocupados
P EA
Tasa de Desocupación Equivalente por Subocupación: Siendo × el promedio de horas trabajadas
por los subocupados. Por tanto, (1 − x/35) equivale a la cantidad de horas que le restan a los
subocupados en promedio para completar una jornada completa.
TDEQS =
Subocupados
P EA
×
(
1− x
35
)
Tasa de Desocupación Total:
TDT = TDA+ TDEQS
Están los ocupados no demandantes disponibles, quienes sin buscar trabajo estarı́an
dispuestos a tomar más trabajo.
1.1.4. INTENSIDAD DE LA OCUPACIÓN:
Otra forma de analizar la inserción laboral insatisfecha es de acuerdo con la “intensidad en
el trabajo´´; esto implica indagar sobre la jornada de trabajo de los que se encuentran ocupados.
Condiciones para ser considerado subocupado o subocupado involuntario:
1. Trabajar una jornada inferior a la considerada normal (en la EPH ese umbral es de 35 horas
semanales).
2. la segunda condición que esa jornada reducida sea por motivos involuntarios, esto significa
querer trabajar más tiempo y estar disponible para comenzar a hacerlo en la semana de
referencia o en, a más tardar, dos semanas.
1.1. MERCADO DE TRABAJO 31
3. En caso de trabajar una jornada inferior a las 35hs por decisión o preferencias propias,
es decir, no manifestar insatisfacción con esa jornada, la persona será considerada un
“ocupado pleno´´ junto con las personas que -sin importar su satisfacción o no- trabajen
una jornada normal (entre 35 y 45hs semanales).
Finalmente, serán “sobreocupados´´ aquellos que trabajen una jornada superior a la normal
(más de 45hs semanales), nuevamente sin importar su satisfacción al respecto. Vale recordar
aquı́ que la unidad de análisis es el/la ocupado/a, por lo que el cálculo de la cantidad de horas es
considerando todas las ocupaciones que tenga la persona, si tiene más de una.
La suma de las tasas de desocupación y de subocupación, que implica homogeneizar los
conceptos de desempleo y subempleo, es una operación de relativa validez, pero su fundamento
descansa en la noción de que se trata, en ambos casos, de población insatisfecha con su inserción
laboral. En particular, sostienen este punto de vista quienes argumentan que el subempleo
-especialmente si se lo define en términos como los mencionados para Argentina - constituye
un refugio precario de individuos desempleados, por lo que desempleo y subempleo no serı́an
situaciones muy disı́miles: es probable, se afirma, que individuos desempleados desarrollen
alguna tarea breve a fin de paliar las dificultades acarreadas por la falta de un empleo estable.
La diferencia de base de estas tasas y las dos primeras implica la posibilidad de que una
variación en la tasa de desempleo o subempleo no se deba a una variación correlativa de la
población ocupada, sino de la población dispuesta a trabajar; en otros términos, es posible
que el volumen de empleo y la tasa de desempleo o subempleo aumenten simultáneamente.
Un mayor nivel educativo posibilita aspirar a puestos de trabajo de mayor calificación,
remuneración y de mejores condiciones. Especialmente, las personas con una formación
universitaria completa tienen mejor posición para acceder a mejores situaciones laborales. Esto,
en contexto de contracción del mercado laboral o en el marco de una crisis, implica mejores
posibilidades para obtener o mantener un puesto, incluso si es de menor complejidad que
aquella la que podrı́a acceder en un contexto normal (por ejemplo: un arquitecto que trabaja de
taxista). Derivado de esto surge una tercera forma de subutilización de la fuerza de trabajo,
la “sobreducación´´ la cual es entendida como un desajuste o desfasaje entre los niveles de
formación del trabajador y los requerimientos del puesto de trabajo en términos de la calificación
del puesto, no pudiendo realizar las potencialidades de su capacidad.
1.1.5. CATEGORÍA OCUPACIONAL:
Dimensiónpara caracterizar las relaciones sociales de producción en la que están inmersas
las personas.
Implica distinguir qué uso hacen de la fuerza de trabajo: si la compran, si usan su propia
fuerza de trabajo o si venden su fuerza de trabajo en el mercado.
Categorización a nivel agregado::
ocupados independientes obtienen ingresos de los beneficios de la empresa y trabajan con
socios o empleados para su propio negocio o actividad. Dentro hallamos:
1. Patrones o empleadores, aquellos que siendo dueños de la empresa también realiza
tareas de dirección u organización y que emplea al menos a una persona de manera
permanente.
2. Trabajadores por Cuenta Propia, aquel que trabaja para su propio negocio, proveyéndose
sus propios medios de producción y no emplea asalariados, puede tener socios.
1.1. MERCADO DE TRABAJO 32
y dependientes. operativamente, realizan su trabajo para una empresa, patrón o institución
que los contrata, tienen un jefe o superior que les da indicaciones u ordenes o que organiza
el proceso de trabajo, estableciendo, por ejemplo, sus horarios de trabajo o proveyéndoles
un establecimientos y los medios de producción; por otro lado, también, son dependientes
en un sentido económico, reciben un salario por esa actividad. Hallamos:
1. Asalariado, aquella forma pura que sólo aporta la capacidad de trabajar, ya que las
condiciones de organización de la producción le son dadas y también las maquinarias
y equipos. Serán asalariados quienes trabajen para un patrón/empresa o institución
por un pago, las trabajadoras del servicio doméstico, los trabajadores ad-honorem, y
aquellos que declarando que trabajan “para su propio negocio´´, pero poseen un sólo
cliente, siempre el mismo. (Esto es ası́ ya que, pueden considerarse su propio jefe,
incluso ser independientes en términos contractuales y de registro. Sin embargo, al
tratarse un único cliente, estás personas son económicamente dependientes.)
2. y Trabajadores familiares sin salario aquellas personas que ayudan en los
emprendimientos familiares sin remuneración.
En la encuesta la clasificación depende de la respuesta del encuestado y de su percepción,
y hay que tener en cuenta que muchas veces la persona que responde la encuesta debe
responder por otros miembros del hogar que se encuentran ausentes al momento de la
entrevista.
1.1.6. CONDICIÓN DE REGISTRO:
Refiere a las condiciones contractuales bajo las cuales se encuentra el asalariado.
Existencia de registro de actividad realizada ante el Estado (proxy de la existencia de dsctos
jubilatorios por parte del empleador).
Variable utilizada para dimensionar trabajos precarios.
Protegidos: aquellos que tienen descuento jubilatorio por su actividad en relación de
dependencia
Precarios: aquellos que no tienen descuentos jubilatorios por el puesto de trabajo, esto
incluye a monotributista que “aportan por sı́ mismos´´ y a aquellos que no tienen una
registración de ningún tipo ante la seguridad social por el puesto de trabajo.
En los hechos muchos asalariados protegidos no gozan de todos los derechos de la
legislación, por esto, también, las encuestas preguntan por vacaciones pagas, horas extra,
etc, para complementar el análisis de la condición de registro. Esto se lo considera como un
“gradiente de la informalidad´´.
Existe la variable calificación del puesto Para su construcción se consulta sobre el carácter, la
jerarquı́a, la tecnologı́a y la calificación de puesto de trabajo con preguntas abiertas sobre qué
hace, cómo y con qué herramientas trabaja. La calificación del puesto suele tener resultados
se aproximan a los de “nivel educativo´´ , ya que suele haber una correspondencia entre
formación y nivel de educación, pero no necesariamente son idénticos porque gran cantidad
de ocupaciones de calificación profesional requeridos para puestos de alta complejidad no
requieren, necesariamente, instrucción formal de nivel universitario y porque una persona puede
haber recibido entrenamiento para el puesto.
1.2. DISTRIBUCIÓN FUNCIONAL DEL INGRESO 33
Recuadro 1: Sobre el uso de las fuentes de información
Existen tres grandes fuentes de información para el trabajo de estadı́sticas
sociolaborales: los registros laborales, las encuestas y los censos.
Los Registros laborales utilizan información administrativa que es recabada con otros
fines que no son estadı́sticos, y que solo luego de un procedimiento de homologación
(de conceptos y de perı́odos de referencia) se pueden utilizar para estos fines; por
esto no requieren de un despliegue de personal, un operativo de medición, y resultan
menos costosos. Mientras que los censos y encuestas son diseñados para medir. Esto
implica, por un lado, ambos procedimientos estadı́sticos buscan dar cuenta de manera
exhaustiva de la situación que atraviesa una población de referencia; y además se
deben establecer criterios operativos para que cada concepto de la encuesta o censo
sea entendido por la persona que responde y mida de acuerdo con un marco analı́tico
y un marco conceptual.
Recuadro 2: Marco conceptual de la EPH
El marco conceptual de la EPH para el abordaje de las condiciones de vida implica
articular el desempeño de los hogares en el mercado de trabajo y como participan del
circuito de satisfacción de necesidades. Este marco conceptual se apoya en dos marcos
analı́ticos complementarios; el primero, articula la participación de las personas en
la producción social y su participación en la distribución de la misma, se denomina
Estructura Social. Este a su vez, tiene un abordaje complementario, el de Estrategias
de vida que articula las posibilidades y necesidades de los hogares distribuidas entre
las estrategias laborales y las estrategias para la satisfacción de necesidades.
1.2. DISTRIBUCIÓN FUNCIONAL DEL INGRESO
Indicador macroeconómico
vı́nculo conceptual entre la generación de la riqueza de una economı́a y la situación de
bienestar de los hogares: la participación de las personas en su producción.
1.2. DISTRIBUCIÓN FUNCIONAL DEL INGRESO 34
Indicador más caracterı́stico: participación asalariada en el ingreso con el objetivo de analizar la
equidad distributiva en la economı́a. Esto implicarı́a que, por ejemplo, si la participación
asalariada alcanza el 50% del ingreso, la distribución serı́a “equitativa´´ en tanto éstos
obtendrı́an tanto ingreso como las empresas.
PROBLEMAS:
1. evidentemente detrás del 50% que obtiene cada fuente de ingreso no se encuentra la
misma cantidad de individuos (evidentemente, hay más trabajadores que empresarios
y rentistas).
2. inclusive si los hubiera no se puede concluir mucho ya que existe heterogeneidades
importantes en la distribución de esas masas de valor: no cobran lo mismo todos los
trabajadores ni todos los empresarios y rentistas. Por ello, no serı́a más que un muy
grosero indicador de equidad distributiva.
1.2.1. DESAGREGACIÓN MATEMÁTICA DE LA DISTRIBUCIÓN
FUNCIONAL DEL INGRESO:
Trabajador , Asalariado ya que de los trabajadores existen algunos que no reciben salario.
De modo que es relevante conocer que parte ocupa la masa salarial del ingreso total.
Cociente entre la masa salarial doblemente bruta y el ingreso total generado,
representado por el Valor Agregado Bruto a precios básicos (VABpb) a precios corrientes.
Participación =
Masa salarial (RTA)
Ingreso total
=
wmes · 12 · asalariados
VABpbp corr
=
wmes · 12 · asalariados
IP I ·VABpbp corr
Numerador: Salario doblemente bruto = producto salario mensual, cantidad de meses y total
de asalariados. Miramos la inserción ocupacional.
Denominador: Idéntico al producto entre su valuación a precios constantes y el Índice de
precios implı́citos (IPI).
El valor agregado está valuado a precios básicos, base en la cual se quita la incidencia de
los impuestos indirectos netos de subsidios, reflejando ası́ lo que efectivamente es nueva
riqueza. Ahora bien, lo cierto es que en la estimación actual se consideran los impuestos
indirectos (valor agregado,