Logo Studenta

Oferta y Punto de equilibrio

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

ALUMNA: 
Caroline Mayerly Chum 
Burgos 
MICROECONOMÍA 
Facultad Ciencias Económicas 
CURSO: 
Tercero “A” 
DOCENTE: 
Econ. María Lorena 
Molina 
MISIÓN 
La misión de la Facultad de Ciencias Económicas es formar profesionales capacitados 
científica y técnicamente en el campo de las teorías económicas, capaz de planear, 
organizar, dirigir, ejecutar, controlar y evaluar los sistemas de producción de bienes y 
servicios; con capacidad para desempeñarse con absoluta solvencia académica en el 
campo de la actividad económica, actualizados en materia de innovación y desarrollo de 
procesos propios del mundo globalizado, lo que les permitirá ser competitivos en el nuevo 
orden económico. 
VISIÓN 
Ser líderes en la formación profesional con capacidades científicas-técnicas, para dar 
soluciones al entorno económico social con espíritu de gestión crítica y constructiva que 
coadyuven a mejorar las condiciones de vida de los habitantes de nuestra nación, 
inculcando además el deseo de superación con conocimiento de Postgrado a través de 
Maestrías, Doctorados, PHD. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
INTRODUCCIÓN 
El punto en que se cruzan las curvas de oferta y demanda, se denomina punto de 
equilibrio del mercado. Una vez que el costo del mercado coincide con el del punto de 
equilibrio, la porción ofrecida y la porción demandada del bien es la misma. El costo que 
corresponde a aquel punto es denominado costo de equilibrio. La porción que se da y se 
demanda, en otros términos, la porción del bien que se intercambia, es llamada proporción 
de equilibrio. 
 En aquel punto, todo lo cual se genera se vende todo lo cual se demanda se puede 
conseguir Una vez que se desplaza alguna de las curvas por variaciones en los 
componentes que determinan su postura, el punto de equilibrio se desplazará además, 
modificándose el costo y la proporción de equilibrio. El costo de equilibrio se incrementa 
como resultado de los desplazamientos a la derecha de la curva de demanda o los 
desplazamientos a la izquierda de la curva de oferta. 
 Una vez que los costos reales son mejores (o inferiores) al costo de equilibrio, el costo 
real tiende a descargar (o a subir). 
DESARROLLO 
La Oferta 
La oferta, economía, es determinada como la proporción de bienes y servicios que los 
oferentes permanecen dispuestos a colocar en la comercialización del mercado a unos 
costos concretos. 
 En otras palabras, se puede decir que la oferta es la proporción de bienes y servicios que 
distintas empresas, instituciones, personas u organizaciones están dispuestas a situar en 
el mercado, en un espacio geográfico determinado (un poblado, una zona, un 
continente…) y a un costo dado, bien sea por el interés del oferente o por la decisión pura 
de la economía. Los costos no deben ser iguales para cada tipo de productos e inclusive 
en un mismo producto. 
 Con la diversificación y tecnificación de la economía, el término de oferta ha ido en 
evolución constante durante tiempo. A partir de una exclusiva unidad de comercialización 
(por ejemplo, la oferta de pan en la Edad Media era exclusiva y a un costo fijo), hasta 
disponer de verdaderas discriminaciones de costos, en funcionalidad de calidad, la 
porción, el sitio donde se ofrezca e inclusive al mercado objetivo al que vaya designado. 
 En cualquier sistema económico, así sea de economía planificada o libre mercado, la 
oferta juega un papel importante en la decisión del costo, debido a que es la relación con 
la demanda la cual va a poder mover al costo la cuantificación y valoración de los 
productos y servicios a las necesidades de los demandantes. 
 Por otro lado, a veces la oferta no viene dada por ocupaciones del mercado, sino que 
viene obligada por alguna organización (Estado, Gestión, Organización…) para lograr 
reemplazar unas necesidades. Esto se crea aun cuando no haya demanda, e inclusive a 
veces los productores pactan dar unos mismos bienes a un costo parecido, rompiéndose 
la cadena de libre mercado y quebrando la competencia. 
Variables de la Oferta 
 Precio del bien. Cantidad ofertada y precio se mueven en la misma dirección. 
Si el costo asciende, los vendedores incrementarán su oferta, sin embargo si el 
costo baja la oferta reducirá. Una vez que baja el costo de un bien reduce la 
productividad que recibe el vendedor lo cual le llevará a orientar su actividad hacia 
otros tipos de bienes. 
 Esta interacción paralela de porción ofrecida y costo establece que la curva de 
oferta tenga pendiente positiva. 
 
 
 
 
 
 
 
 Precios de los factores. (recursos usados en su fabricación). Si asciende el costo 
de los componentes, se incrementan los gastos de construcción con lo cual la 
productividad obtenida por el vendedor disminuye. Es decir, la interacción de esta 
variable con la oferta es inversa: Si asciende el costo de los componentes reduce 
la porción ofertada y si baja el costo se incrementa. 
 
 Tecnología: tecnología y cantidad ofertada se mueven de forma paralela. 
Una optimización tecnológica conllevará una disminución del coste de 
construcción, incrementando la productividad del producto. Esto promoverá al 
vendedor a incrementar su oferta. 
 
 Expectativas. Su predominación en la oferta es semejante a la que se observó al 
examinar la demanda. Las expectativas, según cual sean (subida o bajada prevista 
del costo del bien, cambios de gustos, tendencia al alza o a la baja del coste de los 
componentes, etcétera.), tienen la posibilidad de promover o influir la porción 
ofertada. 
 
Diferencia entre oferta y cantidad ofrecida 
En la terminología económica, la oferta es distinto a la porción ofrecida. Una vez que los 
economistas se refieren a la oferta, hablan de la interacción entre diversos costos y las 
porciones ofrecidas a aquellos costos; es una interacción que se puede ilustrar con una 
curva o una tabla de oferta. Una vez que los economistas se refieren a la porción ofrecida, 
permanecen hablando de un solo punto de la curva de oferta o una proporción de la tabla 
de oferta. En resumen, la oferta tiene relación con la curva y, la porción ofrecida, a un 
punto específico de la curva. 
¿Qué factores modifican la oferta? 
 El desplazamiento de la curva de oferta: los cambios en los precios de 
producción y componentes involucrados tienen la posibilidad de provocar que 
toda una curva de oferta se desplace a la derecha o a la izquierda. Esto provoca 
que se ofrezca una porción más grande o menor a diferentes costos. 
 
 El supuesto ceteris paribus: las curvas de oferta relacionan costo y porción bajo 
el supuesto de que los otros componentes no cambian. A esto se le llama supuesto 
ceteris paribus. 
¿Cómo los costos de producción afectan a la oferta? 
Una curva de oferta muestra cómo cambiará la cantidad ofrecida si el precio sube o cae, 
bajo el supuesto de ceteris paribus: ningún otro factor económico relevante está 
cambiando. Si otros factores relevantes para la oferta cambian, entonces toda la curva de 
oferta se desplazará. Un desplazamiento de la oferta significa un cambio en la cantidad 
ofrecida a los diferentes precios. 
Digamos que tenemos una curva de oferta inicial para cierto automóvil. Ahora imagina 
que aumenta el precio del acero —un ingrediente importante de la fabricación de 
automóviles— de manera que fabricar un automóvil se vuelve más caro. 
Ejemplo de la curva de oferta 
Si baja el costo de los grupos de canción su oferta reduce; el vendedor centrará sus 
esfuerzos en otros bienes que le reporten una más grande productividad (movimiento 
descendente durante la curva) 
 Si asciende el costo de los elementos de los conjuntos de canción se aumentará su coste 
de construcción, reduciendo su productividad para cada grado de costo. Esto originará, al 
igual que en la situación anterior, una reducción de la oferta (desplazamiento hacia la 
izquierda de la curva). 
Representación gráfica dela oferta 
Trasladando a un gráfico los comportamientos de la oferta y demanda que acabamos de 
describir, se comprende que la curva de oferta (S) sea creciente y la curva de demanda 
(D) sea decreciente. 
 
 
 
 
 
 
Punto de Equilibrio 
El punto de equilibrio, punto muerto o umbral de productividad, es el grado de ventas 
mínimo que iguala los costes totales a las ganancias totales. 
 Por consiguiente, el punto muerto no es más que aquel mínimo primordial para no tener 
pérdidas y donde el beneficio es cero. Desde él, la organización comenzará a obtener 
ganancias. Este criterio es sustancial para saber cuál es el mínimo fundamental para lograr 
sobrevivir en el mercado. Sin embargo, además, tiene una forma de cálculo simple como 
observaremos posteriormente. El punto de equilibrio es un término usado en economía 
para conceptualizar el grado de ventas que cubre los precios totales. 
 Una vez que una organización llega al punto de equilibrio recibe un beneficio, pese a que 
la remuneración monetaria sea de cero. Esto significa que, aun cuando no haya ganado 
dinero, tampoco lo ha perdido. Al cubrir los precios y llegar al punto de equilibrio, la 
compañía puede ubicarse por arriba de él e iniciar a obtener beneficios positivos. 
Grafica del punto de equilibrio 
 
En el gráfico se observa que cuando los costos 
totales (costos fijos + costos variables) igualan las 
ventas totales, se obtiene el punto de equilibrio. A 
partir de dicho punto, la utilidad (ganancias) 
será positiva. 
 
El punto de equilibrio se encuentra allí donde las ventas cubren los costos totales. 
 
Formula del punto de equilibrio 
 
 
 
 
 Costos fijos: aquellos que siempre están presentes, independientemente del nivel 
de producción. 
 Precio de venta unitario: el precio en el que es vendida cada unidad. 
 Costo variable unitario: aquel que varía según el nivel de producción, por unidad 
producida. Por ejemplo, la materia prima, el empaquetado, la logística, etc. 
 
Ejemplo: 
Para entender mejor la fórmula del punto de equilibrio, analizaremos un ejemplo de cómo 
obtener los valores mencionados: 
https://enciclopediaeconomica.com/costos-fijos/
https://enciclopediaeconomica.com/costos-variables/
https://enciclopediaeconomica.com/materia-prima/
https://enciclopediaeconomica.com/packaging/
https://enciclopediaeconomica.com/logistica-empresarial/
Una empresa de venta de teléfonos móviles, que necesita analizar sus valores de punto de 
equilibrio, analiza: cada teléfono tiene un valor de $50, el costo variable por unidad 
(unitario) es de $35 y el costo fijo es de $7500. 
El cálculo del punto de equilibrio sería el siguiente: $7500 / ($50 – $35) = 500. 
Por lo tanto, se necesitan vender 500 unidades a $50, es decir obtener $25000 en 
ventas, para llegar al punto de equilibrio y no alcanzar la pérdida. 
 
CONCLUSIÓN 
La ley de la oferta instituye que existe una interacción positiva entre el costo y la 
porción ofrecida, lo que se representa como una curva de oferta con pendiente 
ascendente. ¡A los productores les encanta triunfar dinero, y costos más elevados 
significan más dinero! Una vez que se habla de oferta se se refiere a la proporción de 
bienes, productos o servicios que se proponen en un mercado bajo unas determinadas 
condiciones. El costo es una de las condiciones primordiales que establece el grado 
de oferta de un definido bien en un mercado. 
 La ley de la oferta instituye que, frente a un crecimiento en el costo de un bien, la 
oferta que exista de aquel bien será más grande; o sea, los productores de bienes y 
servicios van a tener un incentivo más grande para dar sus productos en el mercado a 
lo largo de un tiempo, pues obtendrán más grandes ganancias al realizarlo. 
Por otro lado, se puede concluir que la decisión del punto de equilibrio es una de los 
recursos centrales en cualquier tipo de compañía pues nos posibilita decidir el grado 
de ingresos que cubre los precios fijos y cambiantes, además es un instrumento 
estratégico clave en el momento de establecer la solvencia 
BIBLIOGRAFIA 
Velasco, M. S. (20018). Microeconomía. España.