Logo Studenta

idoc pub_metodologia-de-la-investigacion-cientifica-y-bioestadistica-victor-patricio-diaz-narvaez

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Víctor Patricio Díaz Narváez
Para profesionales y estudiantes de 
Ciencias de la Salud
METODOLOGÍA
y bioestadística
Tema 1 | Métodos e Investigación Científica
3
ción científica 
Metodología de la Investigación Científica
4
Tema 1 | Métodos e Investigación Científica
5
Víctor Patricio Díaz Narváez
Doctor en Ciencias Biológicas (Ph.D)
Metodología de la investigación científica 
y bioestadística para profesionales 
y estudiantes de ciencias de la salud
Universidad Finis Terrae
Metodología de la Investigación Científica
6
001.42 Díaz Narváez, Víctor Patricio
D Metodología de la investigación científica 
y bioestadística: para médicos, odontólogos y 
estudiantes de ciencias de la salud / Víctor Pa-
tricio Díaz Narváez. -- 2ª ed. -- Santiago : RIL 
editores, 2009.
 586 p. ; 25,5 cm.
 ISBN: 978-956-284-685-1
 1 
Primera edición: marzo 
Segunda edición: agosto de 
© Víctor Patricio Díaz Narváez, 
Registro de Propiedad Intelectual 
Nº 
Universidad Finis Terrae
Vicerrectoría y Desarrollo
Av. Pedro de Valdivia Nº 1509, Providencia
Tel. ( ) 
www.uft.cl
© RIL® editores, 
Alférez Real 
 Providencia
Santiago de Chile
Tel. 
Composición, diseño de portada e impresión: RIL® editores
 
ISBN 
Derechos reservados.
mailto:ril@rileditores.com
www.rileditores.com
Tema 1 | Métodos e Investigación Científica
7
Índice
Prólogo .............................................................................................................................17
Introducción ......................................................................................................................19
Nota sobre esta edición y sus colaboradores .....................................................................25
Capítulo 1. Métodos e investigación científica
1.1 Características de la Investigación Científica. Sus diferencias con respecto 
 al razonamiento especulativo y al conocimiento empírico espontáneo ....................29
1.2 Importancia del conocimiento científico empírico espontáneo y 
 del razonamiento especulativo ................................................................................31
1.3 Método y metodología ............................................................................................33
1.4 Concepciones metodológicas sobre la investigación ................................................34
Capítulo 2. La teoría científica como sistema
2.1 Características de la teoría como sistema ................................................................44
2.2 Ciclo investigativo ...................................................................................................47
2.3 La idea de un proyecto de investigación ..................................................................50
2.4 El problema científico. Definición y funciones .........................................................52
2.5 Factores que determinan el desarrollo de la ciencia y 
 el surgimiento de los problemas científicos ..............................................................56
2.6 Características del problema científico ....................................................................60
2.7 Conceptos de tema y tareas de la investigación .......................................................62
2.8 Los problemas científicos y los tipos de investigación ..............................................64
Capítulo 3. La hipótesis científica
3.1 Definición y funciones .............................................................................................67
3.2 Características de la hipótesis científica ...................................................................69
3.3 Niveles de las hipótesis ............................................................................................71
3.4 Tipos de hipótesis ...................................................................................................72
3.5 Algunos problemas que existen en el planteamiento de hipótesis ............................74
Metodología de la Investigación Científica
8
Capítulo 4. La ley científica
4.1 Definición y funciones .............................................................................................87
4.2 Características generales de la ley científica .............................................................88
4.3 Tipos de leyes científicas: empíricas y teóricas .........................................................89
Capítulo 5. La investigación empírica y sus métodos
5.1 El concepto de hecho científico. Introducción..........................................................93
5.2 Características del hecho científico ..........................................................................94
5.3 Una aproximación al concepto de hecho científico ..................................................96
5.4 Obtención, selección y formulación de los hechos científicos.................................104
5.5 La comprobación de la veracidad de las teorías científicas ....................................105
5.6 La observación ......................................................................................................109
5.7 La medición ..........................................................................................................110
5.8 El experimento ......................................................................................................113
5.9 Diseños no experimentales ....................................................................................121
Capítulo 6. Los métodos teóricos
6.1 Definición y funciones ...........................................................................................129
6.2 Los métodos de análisis y síntesis ..........................................................................130
6.3 Los métodos de inducción y deducción .................................................................131
6.4 El método hipotético-deductivo ............................................................................132
6.5 El método de análisis histórico y lógico .................................................................134
6.6 El método genético ................................................................................................135
6.7 El método de tránsito de lo abstracto a lo concreto ...............................................135
6.8 El método de modelación ......................................................................................136
Capítulo 7. El estudio del material bibliográfico como fuente de sustentación 
 del problema y la hipótesis
7.1 Fuentes para la búsqueda de la información ..........................................................140
Capítulo 8. Búsqueda y recuperación de informacion científica
8.1 Un poco de Historia ..............................................................................................144
8.2 Introducción a MEDLINE ...................................................................................144
8.3 Tesauro ................................................................................................................147
8.4 Introducción a la página de inicio de PubMed .....................................................149
8.5 Glosario ................................................................................................................170
Capítulo 9. El informe de investigación
9.1 Determinación del diseño teórico de la investigación ............................................175
9.2 La elaboración del Marco Teórico .........................................................................176
9.3 Definición del tipo de investigaciones ....................................................................180
9.4 El Marco Teórico y la Hipótesis ............................................................................184
9.5 Diseños Experimentales ........................................................................................185
Tema 1 | Métodos e Investigación Científica9
9.6 Determinación del Diseño Metodológico de la Investigación ................................192
9.7 Elaboración del Proyecto de Investigación ............................................................192
9.8 Redacción del Informe de Investigación ................................................................193
Segunda parte: estadística aplicada
y elementos del diseño de experimentos
Capítulo 1. Implicancias de la estadística para la medicina, la odontología 
 y la biomedicina
1.1 Concepto de estadística. Breve esbozo acerca de su origen ....................................201
1.2 Estadística Descriptiva e Inferencial ......................................................................202
1.3 Papel de la Estadística en la Investigación Biomédica ............................................202
1.4 Procedimientos para organizar, resumir y presentar la información .......................203
1.5 Estimación de la media y de la desviación estándar para datos agrupados ............221
Capítulo 2. Probabilidad
2.1 Eventos y probabilidades ......................................................................................231
2.2 Sucesos dependientes y sucesos independientes .....................................................236
2.3 Probabilidad condicional ......................................................................................239
2.4 Probabilidad total: concepto y cálculo ..................................................................240
2.5 Teorema de Bayes: concepto y cálculo ...................................................................243
2.6 Sensibilidad y especificidad de las pruebas de diagnóstico .....................................246
Capítulo 3. Distribuciones teóricas de probabilidades
3.1 Concepto de variable aleatoria ..............................................................................259
3.2 Concepto básico de Probabilidad ..........................................................................260
3.3 Distribuciones de probabilidad de variables cuantitativas continuas .....................263
3.4 Distribuciones de probabilidad de variables aleatorias discretas: 
 Binomial y Poisson ................................................................................................274
3.5 Algunas distribuciones de probabilidad de uso común en las áreas de la 
 Biomedicina y la Clínica ........................................................................................279
Capítulo 4. Experimentos de comparación simple
4.1 Estadística inferencial ............................................................................................287
4.2 Prueba de hipótesis: hipótesis de nulidad, nivel de significación, 
 región de rechazo y decisión estadística .................................................................295
4.3 Comparación de la media muestral y la media de la población 
 cuando la varianza es conocida. Pruebas de una y dos colas..................................299
4.4 Comparación de la media muestral y la media poblacional 
 cuando la varianza es desconocida. Pruebas de una y dos colas.............................302
4.5 Comparación de dos medias de dos poblaciones diferentes cuando 
 las varianzas son conocidas o desconocidas, pero se consideran iguales. ...............304
4.6 Comparación de dos medias de dos poblaciones diferentes cuando 
 las varianzas son diferentes y desconocidas (uso de la t’ prima) ................................ 309
Metodología de la Investigación Científica
10
4.7 Observaciones apareadas ......................................................................................312
4.8 Comparación de la proporción de una muestra con la de una población 
 para n ≥ 200 y n < 200 ..........................................................................................315
4.9 Comparación de dos proporciones poblacionales a partir de 
 diferentes tamaños de muestra ( n1,2≤ 20, 20 ≤ n1,2 < 200 y n1,2 ≥ 200) ........................317
Capítulo 5. Prueba de chi-cuadrado
5.1 Divergencia entre resultados empíricos y teóricos .................................................329
5.2 Prueba de chi-cuadrado para una muestra ............................................................331
5.3 Prueba de chi-cuadrado para tablas de contingencia. 
 Homogeneidad e Independencia ............................................................................332
5.4 Prueba de la Probabilidad Exacta de Fisher ...........................................................340
Capítulo 6. Concepto y tipos de riesgo en Epidemiología
6.1 Conceptos de riesgo y factor de riesgo ..................................................................347
6.2 Estudios de asociacion .........................................................................................348
6.3 Mediciones de la frecuencia de una enfermedad ....................................................350
6.4 Tipos de riesgo ......................................................................................................352
6.5 Medidas de asociación y riesgo ............................................................................353
6.6 Intervalo de confianza del riesgo relativo y del odds ratio .....................................356
6.7 Interpretacion de las medidas de asociacion y de riesgo ........................................359
Capítulo 7. Teoría de la regresión y correlación
7.1 Relaciones entre variables .....................................................................................367
7.2 Ajuste de curvas ....................................................................................................368
7.3 La recta: método de los mínimos cuadrados ..........................................................370
7.4 Correlación lineal. Medidas de correlación ...........................................................377
7.5 Coeficiente de correlación muestral .......................................................................378
7.6 Pruebas de hipótesis para la correlación ................................................................379
Capítulo 8. Técnicas de muestreo
8.1 Ventajas y desventajas del muestreo ......................................................................385
8.2 Muestreo Irrestricto Aleatorio (MIA) ....................................................................391
8.3 Tamaño de la muestra para datos cuantitativos y cualitativos en el MIA ..............393
8.4 Muestreo aleatorio estratificado (MAE) ................................................................397
8.5 Tamaño de la muestra para datos cuantitativos y cualitativos en el MAE .............398
Capítulo 9. Diseño experimental paramétrico
9.1 Revisión de algunos conceptos ..............................................................................405
9.2 Diseño completamente aleatorizado con una observación por 
 unidad experimental .............................................................................................406
9.3 Verificación del cumplimiento de la normalidad de los datos 
 en cada tratamiento estudiado ..............................................................................412
9.4 Cumplimiento del principio de homocedasticidad. ................................................413
Tema 1 | Métodos e Investigación Científica
11
9.5 Conclusiones finales que se pueden obtener de esta prueba. ..................................414
9.6 Potencia de la Prueba Estadística en el Diseño Experimental aplicado ..................419
9.7 Número de réplicas necesarias para la prueba F. ...................................................420
9.8 Prueba de comparación múltiple de medias de Duncan .........................................422
9.9 Diseño de Bloques al azar con una observación por unidad experimental .............425
9.10 Diseños Bifactoriales para muestras con réplicas ...................................................429
9.11 Diseños Trifactoriales para muestras sin réplicas. ..................................................4349.12 Diseños Trifactoriales para muestras con réplicas ..................................................441
Capítulo 10. Diseño experimental no paramétrico
10.1 Revisión de algunos conceptos ..............................................................................455
10.2 Pruebas no paramétricas para una muestra ...........................................................455
10.3 Dos muestras relacionadas ....................................................................................462
10.4 Dos muestras independientes ................................................................................470
10.5 Pruebas para k muestras relacionadas ...................................................................478
10.6 Pruebas para k muestras independientes ...............................................................481
10.7 Medidas de correlación no paramétrica ................................................................486
Tercera parte: Métodos cualitativos
1 Introducción .........................................................................................................503
2 La ética en la investigación cualitativa ..................................................................505
3 Paradigmas de la investigación cualitativas ...........................................................506
4 La estructura de la investigación cualitativa ..........................................................510
5 El diseño de la investigación cualitativa ................................................................514
6 Las estrategias metodológicas ...............................................................................516
7 Universo y muestra ...............................................................................................517
8 El trabajo de campo ..............................................................................................518
9 Técnicas e instrumentos de la investigación cualitativa. .........................................520
10 El análisis de la información ................................................................................525
11 Validez y confiabilidad ..........................................................................................529
12 La generalización ..................................................................................................532
13 La sistematización y la redacción de resultados .....................................................533
14 El informe etnográfico ...........................................................................................535
15 Conclusión ............................................................................................................537
Bibliografía .....................................................................................................................539
Metodología de la Investigación Científica
12
Apéndices
Anexo .............................................................................................................................543
Apéndices
Apéndice 1 Valores de la distribución de probabilidad acumulativa 
 normal estandarizada ................................................................................. 547
Apéndice 2 Distribución t de Student ........................................................................... 549
Apéndice 3 Distribución F de Fisher. ............................................................................ 551
Apéndice 4 Distribución chi-cuadrado. ........................................................................ 555
Apéndice 5 Tabla de números aleatorios. Alternativa 1. ............................................... 559
Apéndice 5 Tabla de números aleatorios. Alternativa 2. ............................................... 560
Apéndice 6 Potencia del contraste del análisis de la varianza. ....................................... 561
Apéndice 7 Prueba de Duncan. Valores de q. 5 % de probabilidad de error. ................. 569
Apéndice 7 Prueba de Duncan. Valores de q. 1 % de probabilidad de error. ................. 571
Apéndice 8 Tabla de probabilidades asociadas con valores tan pequeños 
 como los valores observados de x en la prueba binomial. .......................... 573
Apéndice 9 Tabla de valores críticos de r en la prueba de rachas .................................. 574
Apéndice 10 Tabla de valores críticos de t en la prueba de los rangos señalados 
 de pares igualados de Wilcoxon ................................................................. 576
Apéndice 11 Tabla de probabilidades asociadas con valores tan pequeños 
 como los valores observados de U en la prueba de Mann-Whitney. ........... 577
Apéndice 12 Tabla de valores críticos de U en la prueba de Mann-Whitey ..................... 580
Apéndice 13 Tabla de probabilidades asociadas con valores tan grandes como 
 valores observados de H en el análisis de varianza de una clasificación 
 por rangos de Kruskal-Wallis. .................................................................... 584
Tema 1 | Métodos e Investigación Científica
13
A mis hijos Patricia Aracelis 
y Víctor Manuel
A mi esposa Aracelis
A mi madre 
Tema 1 | Métodos e Investigación Científica
15
Tema 2 | La Teoría Científica como sistema
Investigar es ver lo que todo el mundo ha visto y pensar lo que nadie más ha pensado. 
Werner Heisenberg
Tema 1 | Métodos e Investigación Científica
17
Tema 2 | La Teoría Científica como sistema
Prólogo
La evolución natural que marca los últimos siglos, los cambios que muestra la 
historia del ser humano, en el ordenamiento, organización y desarrollo de la sociedad, 
de la revolución industrial y del pensamiento, buscan entre otros, ser la respuesta y 
el fundamento del rumbo tomado o impuesto a toda la humanidad.
Es así como muy poco ha sido producto del azar, los momentos más pobres de la 
humanidad han estado marcados por el oscurantismo, el desorden, la arbitrariedad 
y el egoísmo del hombre tratando de reponer su supremacía, conquistas y pertenencia. 
En general los avances que han buscado o que han sorprendido a la humanidad, con 
efectos positivos o secuelas también deletéreas, son producto de una planificación y de 
su sistematización, con que el hombre ha querido poner su inteligencia y creatividad, 
al servicio propio y de los demás.
La evolución ha ido necesariamente delineada por el razonamiento, desde los 
consejos de sabios ancianos con sus planteamientos de problemas y propuestas de 
solución basados en la evidencia de vivencias ancestrales, hasta los resultados con-
cluyentes, de investigaciones que entregan respuestas fundadas en la ciencia y en su 
conocimiento. Hoy los consensos hacen una moción de orden, en el intento de aunar 
criterios, uniformar procesos y verificar conclusiones.
En esta búsqueda de orden y consenso, de unificación de metodologías de trabajo 
y de estandarización de procedimientos, entre otros, vengo a participar con especial 
satisfacción en la presentación de este escrito cuyo autor es el Dr. Víctor Patricio Díaz 
Narváez (PhD), destacado académico de la Facultad de Odontología de la Universidad 
Finis Terrae. El Prof. Díaz nos entrega su conocimiento, experiencia, recopilación de 
información e investigación en el tema, con un documento en forma de texto que da 
una visión clara, ordenada, didáctica y aplicable a nuestra realidad pedagógica, de 
utilidad para los alumnos, docentes y profesionales, en general y del área de la salud, 
en particular.
El Profesor Díaz nos ofrece las herramientas que permiten y avalan la resolución 
de temas o problemas que hacen referencia a la metodología de la investigación 
científica y a la estadística aplicada a las ciencias médicas y odontológicas, y el valor 
científico que ella adquiere en un uso normado y cuantificable, opción de presente y 
de futuro, que busca humanizar la aplicación de la ciencia a favor de quienes serán 
nuestros beneficiarios como futuros pacientes.
Metodología dela Investigación Científica
18
Sabemos que recibe la comunidad profesional, académica y nuestros alumnos del 
área de ciencia médica en general, un texto de apoyo y de consulta de incalculable 
valor, que se transformará sin duda en medio de consulta y referente obligado, para 
todos quienes requieran entregar una propuesta con resultados científicos serios y 
confiables. 
Profesor Doctor Sergio Sánchez Rojas
Decano de la Facultad de Odontología
Universidad Finis Terrae
Tema 1 | Métodos e Investigación Científica
19
Introducción
Siempre que enseñes, enseña a la vez a dudar de lo que enseñas
José Ortega y Gasset
El presente libro pretende constituirse en una guía general que introduzca a los 
profesionales y estudiantes de las carreras relacionadas con las Ciencias Médicas 
(Odontología, Medicina, Kinesiología, Nutrición y Dietética, Fonoaudiología, Enfer-
mería, entre otras) de nuestra universidad, y de otras universidades, en tres elementos 
importantes del proceso general de la investigación científica: la Metodología de la 
Investigación Científica, la Bioestadística y la Metodología Cualitativa aplicada a las 
Ciencias Médicas. El objeto fundamental del mismo es proveer a los profesionales y 
estudiantes los fundamentos básicos de estas áreas (categorías, paradigmas, métodos 
y pruebas estadísticas más usuales) que les permitan a ellos, no solamente comprender 
los conceptos fundamentales que se manejan en la literatura investigativa, sino que, 
simultáneamente, acceder al manejo adecuado y eficiente de estas herramientas para 
que, por sí mismos, puedan emprender el trabajo investigativo y obtener un producto 
efectivo del mismo.
Generar y resolver problemas científicos en el campo de las Ciencias Médicas re-
sulta un elemento básico de la praxis normal de un profesional y de la formación de 
un estudiante. Está probado que existe una alta correlación entre la calidad lograda 
por los estudiantes, durante el proceso de enseñanza-aprendizaje en la educación 
superior (y el buen desempeño profesional, en última instancia), y el resultado de 
sus evaluaciones, cuando dicha formación, a su vez, está asociada a una Política de 
Participación constante y sistemática de los estudiantes en la praxis investigativa. 
La generación y resolución de problemas científicos esta directamente relacionada 
con la capacidad para ascender desde la práctica a la teoría, ascensión que debería 
sustentar toda labor profesional o de formación universitaria. Como consecuencia, 
la investigación científica constituye uno de los principales factores para la elevación 
de la calidad del trabajo asistencial y clínico por una parte y, por otra, es una de las 
principales formas de lograr procesos de integración de las materias que se imparten 
en las universidades y se apoya en los presupuestos siguientes:
La identificación y toma de conciencia de los profesionales y estudiantes de 
Ciencias Médicas de la necesidad de la investigación científica, desarrolla y 
fortalece otra necesidad: la del continuo perfeccionamiento de su especialidad 
en términos de actualización permanente de sus conocimientos.
Metodología de la Investigación Científica
20
El rescate de los valores y modos de actuación del profesional y del estudiante 
requieren de una actitud crítica e investigativa hacia la realidad, con el objeto 
de conocerla y, fundamentalmente, de transformarla. 
La investigación en sí misma es portadora de un cambio que exige un verda-
dero conocimiento de la situación real, es decir, del contexto objeto de estudio 
y de la teoría que sustenta dicho conocimiento. Es, en definitiva, un estilo 
de pensamiento y una forma de abarcar el mundo que el sujeto cognoscente 
adquiere potenciando dicho conocimiento e influyendo positivamente en su 
entorno.
La naturaleza práctica de los problemas en las Ciencias Médicas obliga al 
profesional y al estudiante a tratar de explicarse los fenómenos de este tipo 
de naturaleza; pero, además, obliga, para una completa explicación, a hacerlo 
desde un punto de vista teórico.
La investigación puede ser considerada un proceso cuyo fin no es sólo reunir y 
analizar los datos que sustentan el conocimiento científico. Vistos los asuntos 
desde este ángulo, implica la búsqueda de conocimientos y verdades que per-
mitan no sólo describir, sino que también explicar, generalizar y predecir los 
fenómenos que se manifiestan en las Ciencias Médicas. 
En la actualidad, la concepción de un conocimiento científico absolutamente verda-
dero ha sido abandonada. El conocimiento va transcurriendo en un proceso incesante 
de pequeños núcleos de verdades que son parciales y relativas; por tanto, es necesario 
someter a cada una de estas verdades parciales a una crítica rigurosa y sistemática, 
utilizando todos los métodos y medios a nuestro alcance, considerando a cada una 
de ellas como una verdad objetiva; pero, al mismo tiempo, parcial y relativa. Estos 
núcleos nos permiten conocer ciertas realidades y a ciertos niveles, pero no toda la 
realidad objetiva.
La mayoría de los problemas relacionados con las Ciencias Médicas tienen un 
carácter complejo, multifactorial y variable. Su estudio no puede ser abordado por 
una sola ciencia, ya que todos los factores que en ella inciden varían en intensidad y 
en modos de influir y manifestarse. Es raro que una patología pueda atribuirse sólo 
a una causa y nada más que a una causa. Aún más, una misma patología puede tener 
una distribución de acontecimientos distinta de acuerdo a la región, país, sexo, edad y 
a otras muchas variables. Por lo antes señalado, algunos autores se inclinan por señalar 
que no sólo existen enfermedades, sino más bien enfermos o pacientes. Las Ciencias 
Médicas, por tanto, requieren para su enriquecimiento, del desarrollo constante de la 
Investigación Científica en su propio seno y de la cooperación y participación efectiva 
de varias otras disciplinas. La Metodología de la Investigación Científica, la Estadística 
Aplicada (Bioestadística) y la Investigación Cualitativa son algunas de estas disciplinas 
que entregan un aporte sustancial a las ciencias médicas, pero no las sustituyen, sino 
más bien, la complementan. Esto es así por el «simple» hecho de que las Ciencias 
Médicas tienen sus propias leyes de desarrollo y evolución.
Tema 1 | Métodos e Investigación Científica
21
Tema 2 | La Teoría Científica como sistema
El proceso de investigación no se da en un vacío, por el contrario, se produce en un 
contexto donde existen múltiples influencias que es necesario desentrañar en el camino 
de la obtención de la verdad, del surgimiento de un nuevo conocimiento. Entonces, si 
queremos hacer ciencia y, aun menos que esto, si queremos sólo aprender y aprehender 
de la ciencia, debemos estudiar muchas disciplinas «aparentemente» desconectadas 
entre sí. El proceso dialéctico de integración y síntesis de esas individualidades, en un 
sentido específico, nos conduce directamente a las Ciencias Médicas. Como conse-
cuencia, señalar que la Odontología, Medicina, Kinesiología, Enfermería, Obstetricia, 
entre otras disciplinas médicas, son profesiones «operacionalizantes» constituye una 
expresión que ignora el concepto básico de ciencia y niega la posibilidad de constitu-
ción de leyes específicas a las disciplinas médicas.
Desde otro punto de vista, el profesional o el estudiante de las Ciencias Médicas 
que investiga, y que está provisto de las herramientas fundamentales para tal ejercicio, 
se adelanta en este proceso, teniendo muy en cuenta los conocimientos y valores que 
guían y dan sentido a su actuación estudiantil y profesional.
Es inevitable que en la selección de problemas, en la determinación de los méto-
dos y las técnicas, en los recursos que se emplean, esté presente la personalidad del 
investigador. Ningún paradigma ni procedimiento metodológico deberá, en el análisis 
de los factores, descontextualizar el hecho de la existencia de la estructurapersonal, 
pues de lo contrario será un hecho «muerto» que no podrá ser interpretado correc-
tamente. En otras palabras, la investigación científica es hecha por seres humanos, 
por tanto la calidad del producto de tal acción está directamente relacionada con las 
características del sujeto que la realiza.
Las Ciencias Médicas, en general, emplean diferentes paradigmas en su proceso de 
investigación. Hacen uso, para desarrollar el conocimiento, de métodos específicos 
y generales del conocimiento. Uno de los principales es el modelo empírico analítico 
hipotético-deductivo centrado en la explicación causal de los fenómenos que alteran 
o mantienen la salud del individuo y de la población. Dicho modelo ha demostrado 
su valor en la búsqueda de la objetividad, en el complejo estudio de la salud como un 
proceso. No obstante, es necesario recalcar que, desde luego, no es el único modelo, 
y que la investigación científica en las Ciencias Médicas no se reduce a este. De lo que 
se trata, en todo caso, es de buscar todas las alternativas en relación con los enfoques 
y métodos que nos conduzcan al acercamiento a la verdad en forma progresiva y, si 
es posible también, en forma rápida. A realidades «poco complejas» les corresponden 
métodos y enfoques más simples. A realidades cada vez más complicadas les corres-
ponden métodos y enfoques cada vez más complejos. 
Todo lo que se pretende mostrar en este libro es una síntesis relativamente restrin-
gida de los diferentes métodos, enfoques y paradigmas que se usan en el campo inves-
tigativo, y de aquellos métodos cuantitativos (estadísticos) y cualitativos más usados 
en el campo de la salud, que han demostrado tener un valor científico en el proceso 
de investigación, suficiente para abordar y resolver la mayoría de los problemas que 
se generan en las Ciencias Médicas. No es su objeto sustituir a los textos clásicos en 
las tres áreas tratadas aquí: Metodología de la Investigación Científica, Bioestadística 
y Métodos Cualitativos, tarea que es imposible, pero sí cumplirá una función impor-
tante para los profesionales y estudiantes de Ciencias Médicas egresados de nuestra 
Metodología de la Investigación Científica
22
universidad, y de cualquier otra universidad, toda vez que hemos tratado de hacer 
un esfuerzo, merecido por todos ellos, para mostrar los contenidos del Sistema de 
Programas que constituyen las asignaturas de «Método Científico y Bioestadística» 
de una manera lo más clara posible, en forma accesible para ellos, sin complicaciones 
matemáticas y con un sentido operacionable (aplicable) al proceso de investigación 
que los estudiantes deberán asumir en cursos, dentro de esta misma asignatura (y en 
otras posteriores), y para la comprensión de otras asignaturas que usan, sin duda, la 
Metodología, la Biostadística y los Métodos Cualitativos como algunas de las herra-
mientas necesarias para impartir con fundamento sus contenidos propios.
Este libro está dividido en tres partes. La primera de ellas trata sobre los problemas 
del método científico, la segunda sobre estadística aplicada (bioestadística) y la tercera 
está relacionada con los métodos cualitativos, todos contextualizados a las Ciencias 
Médicas. En todos los casos se han dividido los contenidos por capítulos.
La Primera Parte se ha dedicado a la Metodología de la Investigación Científica. Se 
entregan todos los conocimientos necesarios para que el Profesional y el Estudiante 
hagan suyos los conceptos que les permitan adquirir las competencias necesarias para 
elaborar un Proyecto de Investigación y llevar a cabo una investigación real. Con este 
fin es que se incluyen los pasos que se requieren en cada caso, pero también se expli-
can los fundamentos que justifican estos pasos, pretendiendo con ello eliminar toda 
forma esquemática y mecanicista en el aprendizaje de los principios de esta disciplina.
La Segunda Parte se ha dedicado a la Bioestadística. Se pretende, modestamente, 
entregar los conocimientos de esta disciplina a los Profesionales y Estudiantes de una 
forma tal que ellos puedan darse cuenta de que muchos fenómenos u observaciones 
empíricas en las ciencias médicas pueden ser descritos y explicados por esta disciplina. 
A veces constituye la única forma de lograrlo. Pero, al mismo tiempo, se entregan 
dichos conocimientos de manera que el estudiante no tenga inconveniente en seguirlos 
paso a paso y también para que pueda reproducirlos en otras circunstancias y con-
textos similares o diferentes a los formalizados en este texto. Con esto, «aumentan 
las probabilidades» de que el lector pueda adquirir las competencias necesarias para 
lograr cierta independencia, o la independencia suficiente, para terminar de construir 
el Diseño Teórico de la Investigación y llevar a la práctica real dicho diseño, es decir, 
lograr obtener los resultados numéricos necesarios y procesarlos en concordancia 
con dicho diseño.
Por último, se ha introducido la Metodología Cualitativa debido a la existencia 
de dos situaciones muy concretas, entre otras desde luego. La primera es que a veces 
nos tropezamos con hechos u observaciones totalmente nuevos y con características 
especiales, de las cuales no tenemos referencia alguna. En este caso, estamos ante la 
necesidad de iniciar una investigación exploratoria. En la segunda situación el ob-
jeto de investigación es complejo y no se conocen las variables que están incidiendo 
en el objeto analizado. En este caso, o mejor dicho, en este contexto amplio y poco 
profundo en cuanto a su conocimiento se refiere, se requiere primero obtener una 
primera aproximación al objeto. Bajo estas circunstancias, los métodos cualitativos son 
insustituibles. Esta metodología nos entrega las herramientas necesarias para lograr 
tener una conformación más delimitada del objeto nuevo de estudio y nos proporcio-
na los elementos necesarios para que podamos elaborar aquellas hipótesis empíricas 
Tema 1 | Métodos e Investigación Científica
23
Tema 2 | La Teoría Científica como sistema
que nos permitirán, posteriormente, cuantificar las variables de este nuevo objeto de 
investigación. Por tanto, este tipo de metodología permite adquirir las competencias 
necesarias que nos provean la posibilidad de una primera aproximación a este tipo 
de observaciones o hechos, de manera científica.
Se incluyen Apéndices y al final de cada tema de la segunda y tercera parte se 
plantean problemas para que el estudiante pueda verificar si sus conocimientos al 
respecto han «precipitado», como todos lo deseamos.
Un respetuoso llamado de atención, aunque parezca una reiteración: este libro no 
agota los contenidos de ninguno de los capítulos. Es más bien una aproximación a 
cada uno de ellos pero, no obstante, no carece de rigurosidad científica en su exposi-
ción y constituye una síntesis de las ideas de muchos otros autores en estos temas, los 
cuales han sido debidamente citados al final de cada capítulo y a ellos corresponde el 
mérito principal. Ese es el compromiso que han asumido los distintos académicos que 
han participado en este libro. Esperamos que les sea útil para el estudio del sistema de 
asignaturas que contempla al Método Científico, la Bioestadística y la Metodología 
Cualitativa y les abra un camino para profundizar en estos contenidos, todo lo cual 
les será muy necesario para su presente de estudiante y su futura labor profesional. 
Por último, es necesario recordar que esta asignatura no se entrega en un vacío 
social. No es sólo una serie de conceptos y teorías, sino que es tarea fundamental del 
sujeto cognoscente (el alumno), del profesor que imparte este programa y de todos los 
profesores de cada carrera en particular, vincular, concreta y teóricamente, sus conte-
nidos a la filosofía y a la misión de las Facultades y Universidades, sin olvidar jamás 
que todos estos conocimientos que adquirirán nuestros estudiantes están dirigidos a 
lograr un objetivo central y profundamente humano: aliviar el dolor y entregar saluda la humanidad y a su entorno. Olvidar esto último sería olvidar la esencia misma 
de la investigación científica: conocer y dominar a la naturaleza para beneficio de la 
propia naturaleza.
Víctor Patricio Díaz Narváez
Junio de 2009
Es inútil luchar contra las leyes de la Naturaleza, pero también es vergonzoso 
someterse a ellas sin rechistar. Lo único que le queda al hombre es tratar de 
comprender estas leyes. Y, si lo consigue, ponerlas a su servicio.
Tema 1 | Métodos e Investigación Científica
25
Tema 2 | La Teoría Científica como sistema
Nota sobre esta edición
y sus colaboradores
El presente texto supera en mucho a su versión anterior, no porque sea «más gran-
de» y tenga «más páginas», sino por el hecho de que se han incorporado profesionales 
de las Ciencias Médicas y académicos de áreas diversas para exponer, en conjunto 
con el autor o en forma separada, sus pensamientos, reflexiones y conocimientos. 
Esta participación engrandece esta obra y permite exponer diferentes puntos de vista 
o simplemente confirmar que en la ciencia se tiende (a corto, mediano o largo plazo) 
a la convergencia de ideas cuando estas están precedidas con fundamento empírico 
sólido y sostenidas por la lógica de la ciencia y su método. Somos partidarios no sólo 
de los trabajos multidisciplinarios, sino con mayor propiedad, de los interdisciplinarios.
Como consecuencia de lo anterior, no puedo dejar de expresar, en forma explícita, 
los nombres y grados científicos de todos aquellos que colaboraron en este texto. 
Mi sincera gratitud a la Dra. Aracelis Calzadilla Nuñez, Médico-Cirujano que 
se está especializando en Psiquiatría Infanto-Juvenil en el Hospital Felix Bulnes de 
Santiago de Chile, por su ubérrima, estrecha y activa colaboración en algunos capí-
tulos. A Paulina López Orellana, Académica de la Universidad de Valparaíso (Chile), 
Magister en Bioestadística y que actualmente está realizando su Doctorado (Ph.D) en 
Salud Pública en la Universidad de Paris VI (Francia), por su magnífica exposición 
del capítulo de Riesgo en Salud. Alejandro Reyes Reyes, Psicólogo y Magister en 
Bioestadística (Director de la Carrera de Psicología de la Universidad Santo Tomás de 
Concepción, Chile), desarrolló el capítulo de Probabilidades con verdadera maestría. 
Los capítulos de Metodología Cualitativa fueron desarrollados por la Dra. Debbie 
Guerra (Ph.D) y por el Dr. Juan Carlos Skewes (Ph.D) (Director de Postgrado), 
Antropólogos y Académicos de la Universidad Austral de Chile, quienes realizan 
muchas actividades de investigación en las áreas de las Ciencias Médicas y Ciencias 
Sociales en esa universidad y precisamente, dichas actividades fundamentan, entre 
otros aspectos, el excelente desempeño en la exposición de sus ideas. Y, por último, 
por las enseñanzas que nos ofrece María del Carmen Sosa, Licenciada en Ciencias 
de la Información Científica, que nos propone un camino directo para aprender las 
técnicas de búsqueda de este tipo de información que nos posibilite obtener todo 
lo necesario para la realización de una rápida y efectiva Revisión Bibliográfica. No 
puedo dejar de nombrar a mis estudiantes de Odontología, Medicina y Kinesiología 
de la Universidad Finis Terrae (y de otras universidades) quienes, con «ojo clínico», 
Metodología de la Investigación Científica
26
fueron capaces de detectar muchos errores del texto anterior, todo lo cual me hace 
sentir muy satisfecho pues tal «hecho» representa la realización de una lectura con 
mirada crítica de dicho texto. ¿Que más puede esperar un «profesor» de sus alumnos?
Ninguna obra humana es perfecta. Este texto no es perfecto. Las «probabilidades» 
de que tengamos que arreglar, ajustar, profundizar, ampliar y perfeccionar el mismo 
son muy altas. Esperamos que estos mismos colaboradores (y el «ojo clínico» de mis 
estudiantes) estén dispuestos a reemprender esta tarea tantas veces como nos lo exijan 
nuestros estudiantes y los profesionales del área de las Ciencias Médicas. 
Con mis maestros he aprendido mucho; con mis colegas, más; con mis alumnos todavía más. 
Proverbio hindú.
Tema 1 | Métodos e Investigación Científica
27
Tema 2 | La Teoría Científica como sistema
Primera Parte
estigación Científica
Tema 1 | Métodos e Investigación Científica
29
Tema 2 | La Teoría Científica como sistema
Capítulo 1 
Métodos e investigación científica
Hay quien cruza el bosque y sólo ve leña para el fuego.
León Tolstoi
1.1. Características de la Investigación Científica. 
 Sus diferencias con respecto al razonamiento especulativo 
 y al conocimiento empírico espontáneo
La investigación científica, como forma especial de buscar el conocimiento, pre-
senta ciertas características que la diferencian de otras formas de abordar la realidad, 
como lo son el conocimiento empírico espontáneo y el razonamiento especulativo.
El conocimiento empírico espontáneo está íntimamente vinculado con la actividad 
productiva del hombre y se constituye por una serie de conocimientos que el hombre 
adquiere espontáneamente en el proceso de socialización, mientras que el razonamiento 
especulativo está más alejado de la práctica social y es el resultado del pensamiento 
imaginativo de los seres humanos.
El objeto fundamental de la ciencia es el desarrollo del conocimiento, es decir, 
la profundización en las propiedades y leyes esenciales de la realidad. A su vez, el 
desarrollo de la ciencia está íntimamente vinculado con los problemas que le plantea 
la sociedad como un todo, pero le es inherente una lógica propia. En el curso de ello, 
la ciencia genera sus problemas cognoscitivos específicos, cuya solución teórica no 
ofrece, en muchas ocasiones, una aplicación inmediata a las necesidades prácticas y 
productivas. La solución de problemas científicos es una condición necesaria para 
continuar apropiándonos de la realidad y para propiciar el desarrollo progresivo de 
la ciencia misma.
Para entender los objetivos fundamentales de la investigación científica es necesario 
analizarlos teniendo en consideración las funciones que la ciencia desempeña, lo cual 
será examinado más adelante con mayor detenimiento.
Una de las primeras funciones que la ciencia atiende, vista desde una perspectiva 
histórica, es describir la realidad, lo cual es un momento necesario en el proceso del 
conocimiento científico que está marcado por la aplicación de métodos y técnicas que 
se emplean con el objeto de recopilar (acumular) datos y hechos, y para establecer 
generalizaciones empíricas. Esta función predomina en los estados embrionarios del 
desarrollo de la ciencia donde todavía no están lo suficientemente consolidados su 
sistema teórico y sus principios metodológicos propios. A su vez, se conserva esta 
función en los estados ulteriores de madurez teórica, como un momento gnoseológico 
importante que sirve de base para el cumplimiento de las restantes funciones.
Metodología de la Investigación Científica
30
Una segunda función importante de la ciencia es explicar la realidad. Es decir, 
reflejar mediante generalizaciones teóricas (principios, leyes, conceptos) las propie-
dades y regularidades esenciales y estables de los fenómenos, así como de los factores 
causales que los determinan.
La explicación de la realidad y las generalizaciones teóricas, permiten a la ciencia 
cumplir la función de predecir los comportamientos futuros de los fenómenos, esto 
es, de establecer pronósticos dentro de determinado rango de probabilidad.
Dentro de la serie de funciones que cumple la ciencia, ocupa un lugar importante la 
transformación de la realidad en correspondencia con las necesidades y demandas de 
la sociedad. Es justamente esta última función la que determina y justifica la existencia 
y el desarrollo de la ciencia como forma especial de conocimiento.
El grado en que ella puede cumplir las funciones de explicar, predecir y transformar 
la realidad depende del nivel de maduración teórico-metodológico que haya alcanzado 
en un momento histórico determinado.Comparar estas funciones que cumple la actividad científica respecto al conoci-
miento empírico espontáneo y al razonamiento especulativo, permitirá apreciar las 
limitaciones intrínsecas de estos últimos.
El conocimiento empírico espontáneo, que interviene en el proceso productivo y 
en las diferentes esferas de la vida de los seres humanos, es capaz de cumplir las fun-
ciones antes señaladas, pero en un ámbito muy limitado, es decir, solamente respecto 
de aquellos objetos, instrumentos o fenómenos que están insertos dentro de la acti-
vidad laboral y social de las personas, de los que refleja sus propiedades observables 
directamente, sin profundizar en sus leyes y cualidades esenciales. Por su parte, el 
conocimiento especulativo, a pesar de que en ocasiones ha proporcionado intuiciones 
geniales sobre la realidad, la mayoría de las veces proporciona un reflejo distorsionado 
que obstaculiza el verdadero proceso de conocimiento
Otra característica importante de la investigación científica es presentar un objeto 
de estudio específico y real. Esto se observa en las ciencias médicas en general, que 
poseen un objeto de estudio definido al investigar los factores objetivos y subjetivos 
que determinan los procesos y estados morbosos (patologías) y la normalidad (salud).
De esta manera, la ciencia estudia una esfera específica de la realidad, ya sea objeti-
va, o los procesos subjetivos del ser humano. Esta característica diferencia a la ciencia 
del razonamiento especulativo que en muchas ocasiones trata sobre cuestiones vagas 
u objetos fantásticos o inexistentes.
La ciencia indaga su objeto de estudio utilizando de una manera sistemática y 
rigurosa, métodos y medios especiales de conocimiento que permiten obtener datos 
confiables, así como un reflejo profundo y exacto de las regularidades esenciales de la 
realidad. En las investigaciones médicas desempeñan un papel fundamental los méto-
dos empíricos, estadísticos, clínicos, teóricos y lógicos los cuales cumplen funciones 
cognoscitivas diferentes, que se complementan entre sí.
La utilización de los métodos y medios especiales de la investigación diferencia a la 
ciencia, respecto al conocimiento empírico espontáneo y al razonamiento especulativo. 
La ausencia de métodos de investigación en el conocimiento empírico espontáneo de-
termina que sus resultados permanezcan en el nivel empírico y posean bajos niveles de 
confiabilidad y de generalización; la carencia de métodos y medios en el razonamiento 
especulativo explica sus construcciones apriorísticas y divorciadas de la realidad.
Tema 1 | Métodos e Investigación Científica
31
Tema 1 | Métodos e Investigación Científica
La investigación científica persigue, como objetivo fundamental, ir más allá de los 
aspectos fenomenológicos y superficiales de la realidad y explicar sus regularidades y 
propiedades esenciales, reflejándolas en sistemas teóricos conceptuales que cumplan 
determinados requisitos lógicos y metodológicos, como los siguientes:
1. Los principios, conceptos y leyes de la teoría deben poseer entre ellos relaciones 
y dependencias lógicas, de manera que integren un sistema conceptual coherente.
2. El sistema teórico debe ser, en principio, verificable empíricamente, sobre la base 
de los resultados que proporcionan los métodos empíricos de investigación.
La construcción de sistemas teóricos que explican fenómenos y permiten hacer 
predicciones en un vasto campo de la realidad, es otro de los requerimientos que 
diferencia a la investigación científica del conocimiento empírico espontáneo, que 
se mueve dentro de los estrechos límites de la actividad laboral o social tradicional 
y que no genera teorías. La exigencia metodológica de las teorías científicas sean, 
en principio, confirmadas empíricamente, es una característica fundamental que las 
distingue del razonamiento especulativo, que no fundamenta sus conclusiones en 
hechos concretos de la práctica social (productiva, científica, etc.) sino que, por el 
contrario, considera demostrada una tesis a partir del simple pensamiento discursivo 
o de puntos de vista dogmáticos.
El proceso de investigación científica encuentra su fundamento metodológico en la 
concepción científica general de la realidad objetiva. A diferencia del proceso de inves-
tigación, el conocimiento empírico espontáneo no se basa en una concepción filosófica 
científica sobre la realidad, aunque puede estar permeado en mayor o menor medida 
por una concepción intuitiva del mundo. Por su parte, el razonamiento especulativo 
se desarrolla en un contexto no científico que en muchas ocasiones proporciona una 
visión deformada de la realidad.
1.2. Importancia del conocimiento científico empírico 
 espontáneo y del razonamiento especulativo
La investigación científica se diferencia del conocimiento empírico espontáneo 
y del razonamiento especulativo, como ya se ha visto. Estos últimos presentan grandes 
limitaciones que no les posibilita cumplir con los objetivos y funciones de la ciencia. 
No obstante, no se debe subestimar el papel que ambos han desempeñado en el lento 
y complejo proceso de adquisición del conocimiento por parte del ser humano y en 
la transformación consciente de la realidad. Ellos surgen a partir de las necesidades 
y demandas de la vida social y representan modos iniciales de abordar y explicar los 
fenómenos naturales y sociales, contribuyendo de esta forma a la acumulación cuan-
titativa de conocimientos del ser humano.
Dentro de los límites del conocimiento empírico espontáneo ha sido y es conocida y 
controlada una gran variedad de fenómenos naturales y sociales, que han posibilitado 
la evolución laboral del ser humano y otras actividades. De esta manera, nos encon-
tramos, por ejemplo, con que la práctica médica, antes de ser abordada con métodos 
Metodología de la Investigación Científica
32
de investigación científica, elaboró en el propio proceso empírico espontáneo de su 
desarrollo, métodos y procedimientos efectivos para la práctica médica,que conser-
van aún validez; aunque es indudable que también creó concepciones erróneas en la 
mayoría de las situaciones que se le presentaban.
De manera similar, comprobamos que el razonamiento especulativo, a pesar del 
reflejo deformado y mistificado, que en muchas ocasiones ofrece sobre la realidad, 
ha hecho su aporte al conocimiento. Basta recordar, como ejemplo, las concepciones 
espontáneas sobre la naturaleza, contenidas en el pensamiento filosófico de la antigua 
Grecia, así como de las intuiciones geniales sobre la actividad cognoscitiva y las leyes 
de la realidad de la filosofía clásica alemana.
Tampoco podemos olvidar que el pensamiento especulativo y la imaginación crea-
dora constituyen componentes fundamentales de toda investigación científica y que 
desempeñan un papel esencial en su originalidad y profundidad. El problema radica 
en no limitarse a este momento del proceso del conocimiento y someter a verifica-
ción empírica, a través de métodos científicos válidos y confiables, los resultados de 
la actividad intelectual especulativa. Cuando falta este proceso de verificación en la 
práctica, es que se cometen los errores propios del razonamiento especulativo y se 
produce una visión deformada de la realidad.
A continuación, ofrecemos un cuadro comparativo entre la investigación científica, 
el conocimiento empírico espontáneo y el razonamiento especulativo.
Características de la ciencia, el conocimiento empírico espontáneo y 
el razonamiento especulativo
Investigación Conocimiento Empírico 
Espontáneo
Razonamiento
Especulativo
OBJETIVO
Describir, explicar 
teóricamente, predecir y 
transformar la realidad
Conocer la realidad 
observable con el objeto de 
solucionar problemas prácticos 
de la sociedad
Proporcionar un 
que resulta deformado
Objeto de 
Estudio comprende la esencia de la realidad
Comprende los 
instrumentos de trabajo del 
ser humano y el campo de 
la actividad laboral y social
Es vago e irreal
Métodos Utiliza métodosNo utiliza métodos especiales de conocimiento
No utiliza métodos 
especiales de 
conocimiento
Teoría
Elabora sistemas 
la práctica. Se orienta por 
No elabora sistemas 
teóricos. Los conocimientos 
están en forma de indicadores
 concretos. No presenta una 
baseteórico- metodológica
Las teorías tienen 
un carácter especulativo. 
Sus fundamentos 
Tema 1 | Métodos e Investigación Científica
33
1.3. Método y metodología
Los métodos científicos cumplen una función fundamental en el desarrollo de 
la ciencia. Permiten obtener nuevos conocimientos sobre el fenómeno y desempeñan 
un papel importante en la construcción y desarrollo de la teoría científica.
El método científico se puede definir como el conjunto de procedimientos o reglas 
generales por medio de las cuales se investiga el objeto de estudio de la ciencia. Tam-
bién puede ser definido como una cadena ordenada de pasos (acciones) basada en un 
aparato conceptual determinado y en reglas que permiten avanzar en el proceso del 
conocimiento, desde lo conocido a lo desconocido.
Es necesario establecer una diferencia entre método y metódica, esta última de-
finida como el conjunto de procedimientos particulares que permiten utilizar uno u 
otro método en una esfera específica de la realidad. Como consecuencia, el método 
se refiere a las reglas generales para la búsqueda del conocimiento, mientras que la 
metódica incluye las indicaciones concretas de cómo deben aplicarse las reglas del 
método a las condiciones específicas de una investigación en particular.
En la investigación médica y odontológica los métodos empíricos, estadísticos y 
teóricos son de extraordinaria importancia, ya que permiten la obtención y elaboración 
de los datos empíricos y el conocimiento de los hechos fundamentales que caracterizan 
a los fenómenos. La observación, la experimentación, la entrevista, la encuesta, etc., 
posibilitan estudiar los fenómenos observables y confirmar las hipótesis y las teorías.
Los métodos estadísticos cumplen una función relevante en la investigación médica 
en general, ya que contribuyen a determinar la muestra de sujetos a estudiar, tabular 
los datos empíricos, procesar de una manera coherente los mismos y a establecer 
generalizaciones apropiadas a partir de ellos.
De igual manera, tienen una especial importancia en el proceso de investigación los 
métodos teóricos. Estos se utilizan en la construcción y desarrollo de la teoría científica, 
y en el enfoque general para abordar los problemas de la ciencia, por lo que permiten 
profundizar en el conocimiento de las regularidades y cualidades esenciales de los 
fenómenos. Los métodos teóricos comprenden el análisis y la síntesis, la inducción y 
la deducción, el tránsito de lo abstracto a lo concreto, la modelación, el enfoque de 
sistemas, el enfoque complejo, etc., los cuales serán discutidos más adelante.
Hay concepciones que sostienen que los métodos científicos son procedimientos 
puramente formales establecidos por acuerdo entre los investigadores; o que su fuen-
te radica únicamente en el pensamiento subjetivo y apriorístico del ser humano. Si 
esta concepción fuera real, ello significaría que no existe relación objetiva entre los 
métodos y las características y leyes de los fenómenos que estudian. Sin embargo, la 
práctica investigativa ha demostrado permanentemente que, al tener como objetivo el 
descubrimiento de las leyes que rigen los fenómenos, estos métodos se deben elaborar 
sobre la base de las leyes y propiedades fundamentales conocidas acerca del objeto de 
estudio, es decir, tienen que reflejar la naturaleza interna y esencial de los fenómenos 
para poder cumplir sus objetivos cognoscitivos.
Lo expresado determina que el método científico debe presentar una estrecha vin-
culación con la teoría, ya que esta refleja en forma conceptual, sistemática y lógica 
los conocimientos que se poseen sobre una esfera de la realidad; esto es, la teoría 
Metodología de la Investigación Científica
34
proporciona una representación conceptual de las leyes y cualidades objetivas del 
objeto de estudio de la ciencia.
De aquí que los métodos deban elaborarse sobre la base de los principios y leyes 
de la teoría científica. Cada ley científica refleja lo que existe en la realidad y, a la vez, 
señala cómo es necesario pensar en la esfera correspondiente del ser. Los métodos no 
son las propias leyes, sino las reglas y procedimientos elaborados sobre su base, que 
sirven para el conocimiento y la transformación posterior de la realidad.
Así, encontramos que los métodos están sometidos a un doble condicionamiento:
1. El componente objetivo: ya que el método tiene que reflejar las particularidades 
y leyes objetivas de los fenómenos.
2. El componente subjetivo: constituido por los procedimientos y operaciones que 
tiene que realizar el ser humano en el proceso de investigación. Estos procedi-
mientos se elaboran sobre la base de las leyes del fenómeno.
Lo anterior nos conduce a considerar que existe una profunda relación de esen-
cialidad entre los métodos científicos, las teorías y el objeto de estudio de la ciencia. 
Estos tres elementos no pueden separarse en tal esencialidad.
El método científico, por tanto, no constituye solo los pasos que se deben realizar 
para llevar a cabo con éxito una investigación concreta. Hay que discriminar entre 
método científico y metódica. La metodología científica es el estudio de la actividad 
científica y constituye un conocimiento general del proceso de investigación científica, 
de su estructura, de sus elementos y de sus métodos.
Cada ciencia tiene que elaborar los principios metodológicos que orientan su pro-
ceso de investigación en los niveles empírico y teórico, así como el uso de los métodos 
y medios especiales del conocimiento. Los fundamentos metodológicos proporcionan 
la estrategia a seguir en la investigación, dan el enfoque general que orienta el plan-
teamiento del problema científico y su proceso de estudio y solución.
Los principios teóricos y metodológicos, y los métodos de investigación científica 
están sujetos a un desarrollo histórico permanente, pues se condicionan por la lógica 
interna del desarrollo de la propia ciencia, así como por factores económicos y sociales. 
1.4. Concepciones metodológicas sobre la investigación
El problema de la diversidad de concepciones que existen sobre la investigación 
científica obliga al autor de este texto a realizar una síntesis de las mismas. Como 
toda síntesis de ideas no puede estar al margen del pensamiento particular de quien 
la realiza, y es necesario advertir al estudiante que su lectura debe ser crítica, pues en 
estos aspectos no existe un pensamiento común y será él quien decidirá qué tendencia 
o posición adoptará como propia.
Tema 1 | Métodos e Investigación Científica
35
Irracionalismo
El irracionalismo es una concepción gnoseológica muy generalizada que rechaza 
el pensamiento racional como medio de obtener conocimiento verdadero.
Considera que la razón no le permite al ser humano conocer la naturaleza, ni la 
sociedad y afirma que el pensamiento discursivo no nos puede ofrecer una imagen 
verdadera de la realidad objetiva ya que esta sólo se puede lograr mediante la intui-
ción irracional.
Según el irracionalismo, la intuición consiste en una aprehensión inmediata de las 
características esenciales de los fenómenos subjetivos, que permite al sujeto describir 
lo que existe de individual, único, fundamental en los contenidos de la conciencia. El 
irracionalismo niega las cualidades y regularidades generales, necesarias y estables que 
encontramos en la realidad objetiva y pretende encontrar en el método subjetivista 
de la intuición la fuente de todo conocimiento y de toda realidad.
Racionalismo
El racionalismo es una posición radicalmente opuesta al irracionalismo. Es una 
concepción metodológica que absolutiza el pensamiento abstracto y considera que 
se pueden formar juicios verdaderos sin necesidad de la experiencia. El racionalismoproclama el método deductivo separado de la inducción, lo que lleva a elaborar ex-
plicaciones apriorísticas sobre la realidad.
Empirismo
Otra posición muy generalizada de la metodología de la investigación es el empi-
rismo. Esta concepción considera que la experiencia sensorial es el único medio de 
conocimiento, menoscabando la función que cumple el pensamiento abstracto racional 
en el proceso cognoscitivo. El empirismo concibe al individuo como un simple receptor 
pasivo de las impresiones sensoriales sin comprender la importancia de la actividad 
interna y externa del ser humano en el proceso del conocimiento.
Empirismo y Racionalismo: una contradicción solucionable
El empirismo fundamenta el papel decisivo de los órganos sensoriales en la distin-
ción de los objetos y en la obtención de conocimiento verdadero. Con estos fines se 
han estudiado las posibilidades gnoseológicas de los órganos sensoriales, sus premi-
sas y antecedentes, y las condiciones en las cuales es posible obtener datos sensibles 
objetivos. Partiendo de esta orientación, se elaboraron los métodos de comprobación 
de las conclusiones teóricas con la ayuda de los datos sensibles.
Los representantes del racionalismo absolutizan el papel decisivo del pensamiento 
lógico en la obtención del conocimiento verdadero. A este fin ellos supeditan el estu-
dio a las posibilidades gnoseológicas del pensamiento, tratan de formular reglas que 
satisfagan la secuencia lógica y la manipulación exacta de los conceptos en el proceso 
del conocimiento. El conocimiento, desde el punto de vista de los racionalistas, no 
Metodología de la Investigación Científica
36
comienza con las sensaciones, sino con los objetos exactamente formulados y con los 
principios que permiten someter dichos objetos a un estudio sistemático y obtener un 
conocimiento auténtico de ellos. Sin embargo, a pesar de sus diferencias esenciales, 
ambas tendencias analizan el proceso de conocimiento solamente como una forma 
particular de la actividad de la conciencia.
Ambas, partiendo de las leyes y las propiedades reales de la actividad de la concien-
cia, colocan a esta en la base de la explicación del proceso del conocimiento. Analizan 
la actividad cognoscitiva en la conciencia como objeto de la gnoseología.
La explicación de la actividad cognoscitiva de la conciencia es el objeto de las 
concepciones gnoseológicas. La gnoseología tropieza con este problema en el estudio 
de las posibilidades gnoseológicas concretas de los órganos de los sentidos y del pen-
samiento lógico, al fundamentar los métodos de control de su actividad.
Sin embargo, la separación del proceso del conocimiento, como objeto que está 
sujeto a estudio y explicación, plantea el siguiente problema: ¿están contenidas en 
la propia conciencia todas las premisas y las condiciones que determinan la sepa-
ración de los objetos y el establecimiento y ordenación de los hechos sobre ellos, la 
obtención y comprobación de las distintas formas del conocimiento, la elaboración y 
utilización de los métodos del conocimiento? Ambas tendencias surgen a partir de la 
consideración que todas estas condiciones y premisas están contenidas en la misma 
conciencia y determinan su actividad cognoscitiva. Ellas no distinguen ni investigan 
sistemáticamente los factores, premisas y condiciones fuera de la conciencia humana. 
Esta noción del proceso del conocimiento tuvo una serie de consecuencias importantes. 
Algunas de ellas son:
1. Esta concepción ignoraba el papel gnoseológico de la actividad práctica del ser 
humano. A modo de ejemplo, los representantes del sensualismo de los siglos XVII - 
XIX partían de que en determinadas condiciones conscientemente creadas, los órganos 
sensoriales del ser humano pueden penetrar en el contenido total de los objetos estu-
diados, independientemente de su actividad práctica y teórica. Los representantes del 
empirismo señalaron que la experiencia del ser humano, relacionada con la obtención 
y utilización de los datos sensibles, debe colocarse en la base de todo razonamiento 
teórico y que nada se puede decir acerca de las cosas o acerca del mundo en general, 
fuera de los datos sensibles.
Sin embargo, la actividad cognoscitiva real del ser humano, en la ciencia, no solo 
está formada por operaciones con las representaciones sensibles y los conceptos. En ella 
desempeña un papel la acción práctica con las cosas mismas. Esta actividad presupone 
la utilización de representaciones, conceptos, construcciones lógicas y lingüísticas, y 
otros elementos que caracterizan la actividad de la conciencia dirigida a un fin.
Al mismo tiempo, la actividad práctica se relaciona con la utilización de instrumen-
tos y de medios materiales del conocimiento, con la transformación de unos objetos 
con la ayuda de otros, con la búsqueda y creación de condiciones concretas en las 
cuales es posible realizar tales cambios.
Las reglas de la actividad con estos objetos se diferencian sustancialmente de las 
reglas del tratamiento de las representaciones sensibles, los conceptos y las construc-
ciones lógico-lingüísticas.
Tema 1 | Métodos e Investigación Científica
37
2. El empirismo y el racionalismo no se orientaban en el sentido de distinguir y estudiar 
los procesos reales de los cuales forma parte la actividad cognoscitiva del ser humano. 
En los marcos de este proceso de esclarecimiento de los objetivos del conocimiento, se 
crean y utilizan los medios y métodos para obtenerlos y se comprueban los mismos.
3. Con estas concepciones gnoseológicas, se operaba en el dominio, relativamente 
estrecho, de los datos y hechos empíricos que caracterizan solamente a la actividad 
cognoscitiva del pensamiento.
4. Con estas concepciones, el desarrollo histórico de la actividad cognoscitiva, y sus 
resultados, se analizaban inevitablemente como cambios que se realizaban dentro del 
mismo pensamiento.
La contraposición de la actividad cognoscitiva, en especial de la teoría, con los 
diferentes tipos de actividad práctica, tiene profundas causas. Dicha contraposición 
estaba condicionada, ante todo, por el insuficiente desarrollo del conocimiento cientí-
fico. Como es sabido, durante cientos de años, la diferenciación, el conocimiento y la 
utilización práctica de los objetos de la naturaleza ocurrieron antes del nacimiento de 
la ciencia, e independientemente de ella. Esto no sólo en relación con el movimiento 
mecánico y las propiedades mecánicas de los cuerpos. Así, fueron establecidos y am-
pliamente utilizados muchos fenómenos físicos, químicos y biológicos como el calor, 
la combustión, la fermentación, etc.
El ritmo lento con que se desarrollaba la ciencia y el insuficiente desarrollo de la 
investigación experimental hasta el siglo XVII, coadyuvaron al surgimiento de la idea 
de que no existe diferencia entre los objetos de investigación científica y la práctica.
La comprensión teórica del proceso del conocimiento debe separar, aislar el sistema 
de objetos caracterizado por las relaciones y vínculos internos que le son inherentes. 
El desarrollo actual de la ciencia permite aislar dicho sistema de objetos. El proceso 
de conocimiento comprende la interacción de, al menos, cuatro elementos principales: 
a) la actividad cognoscitiva del ser humano; b) los medios del conocimiento; c) los 
objetos del conocimiento; d) los resultados de la actividad cognoscitiva. Cada uno de 
estos elementos tiene una estructura compleja y puede ser objeto especial de estudio 
en la metodología de la ciencia. 
La actividad cognoscitiva tiende a la separación y al estudio de los objetos con-
cretos. Estos objetos tienen su estructura, diferentes sistemas de dependencia y sus 
propias leyes del desarrollo.
La actividad cognoscitiva debe apoyarse en los logros anteriores del conocimiento 
acerca de estos objetos. Sin embargo, la obtención de nuevos resultados no está de-
terminada solo por el paso lógico que se produce desde los hechos al conocimiento. 
En la ciencia, para obtener tales conocimientosse requieren experimentos, observa-
ciones y mediciones, así como la formulación y comprobación de hipótesis. Todas las 
actividades cognoscitivas están sometidas aquí a un objetivo principal: descubrir la 
estructura de los objetos estudiados y encontrar las relaciones de dependencia entre 
sus elementos en forma de leyes o regularidades.
En síntesis, entre la teoría y la práctica, más que una contradicción, existe una 
íntima y compleja relación de mutua dependencia en donde cada una juega un papel 
Metodología de la Investigación Científica
38
necesario y complementario en función de la adquisición de un nuevo conocimiento. 
Tal relación se desarrolla al unísono con el proceso mismo de la actividad científica.
Positivismo
Esta corriente plantea que la ciencia no es capaz de conocer la esencia de los 
fenómenos, a los que considera, en principio, incognoscibles; por lo tanto, limita la 
investigación científica a proporcionar simplemente una descripción generalizada de 
los fenómenos observables.
Para el positivismo, la tarea de la ciencia es sólo de describir los fenómenos y no 
de explicarlos a partir de las causas y leyes esenciales que los determinan. De esta 
manera, rechaza las formulaciones teóricas en el campo de la ciencia, considerándolas 
como metafísicas y las sustituye por leyes empíricas y descriptivas.
Pragmatismo
Esta tendencia postula que la base primaria de la realidad es la «experiencia pura». 
El pragmatismo diluye la realidad en la experiencia subjetiva del individuo y caracteriza 
esta experiencia como un caos donde no existen leyes ni vínculos causales. Sostiene 
que los conceptos y representaciones del ser humano son únicamente instrumentos 
para alcanzar sus fines y satisfacer sus demandas y necesidades individuales, restándole 
todo valor gnoseológico a las ideas y teorías científicas.
El criterio pragmático de la verdad reduce el valor de una teoría o proposición a la 
simple utilidad práctica que le reporta al sujeto o el sentimiento de satisfacción que le 
crea, todo ello encerrado en su experiencia individual. El pragmatismo proclama un 
criterio relativista sobre el conocimiento, al considerar que hay tantas verdades como 
puntos de vista e intereses particulares tengan los seres humanos.
Este no comprende que la utilidad de una teoría está determinada justamente por 
ser verdadera y proporcionar un reflejo fiel de la realidad objetiva (aunque parcial en 
términos históricos) y no a la inversa. Ellos hacen depender el valor de la verdad de 
una teoría, de la utilidad que pueda brindar a un ser humano en particular (o a un 
grupo determinado). La negación de la verdad objetiva por esta tendencia anula el 
valor gnoseológico de las ciencias abriendo el camino al escepticismo.
Neopositivismo
Esta concepción niega la posibilidad de la filosofía de contribuir a generar una 
representación científica del mundo y la limita a realizar un análisis lógico del lenguaje 
científico.
Esta tendencia postula el principio de verificación, según el cual todas las propo-
siciones en el campo de la ciencia deben tener un contenido empírico, es decir, deben 
ser traducibles a vivencias sensoriales subjetivas. Así, el positivismo lógico excluye de 
la ciencia las formulaciones teóricas (que son justamente las que reflejan las cualidades 
y regularidades esenciales de la realidad) por considerarlas proposiciones metafísicas 
y carentes de sentido científico.
Tema 1 | Métodos e Investigación Científica
39
En los límites del principio de verificación, el análisis lógico del lenguaje de la 
ciencia persigue el cambio de unas expresiones por otras equivalentes, hasta reducir 
la formulación originaria a proposiciones sobre los datos sensoriales (proposiciones 
elementales), que son las únicas que considera que se pueden comprobar con hechos. 
Pero, a su vez, los hechos son interpretados como la autoconciencia de las propias 
vivencias subjetivas y estables del individuo. Por tanto, esta concepción niega las for-
mulaciones teóricas y limita la investigación a una descripción sensorial del fenómeno.
Bibliografía
Bunge, M. (1972) La investigación científica. Editorial. Ariel. Barcelona.
Bunge, M. (1992) La ciencia: su método y su filosofía. Ediciones Siglo XX. Buenos Aires.
Bunge, M. (1991) «Una caricatura de la ciencia: la novísima sociología de la ciencia». Inter-
ciencia, Vol. 16, Número 2. Caracas.
Cohen, M; Nagel, E. (1993) Introducción a la lógica y al método científico. Amorrortu Edi-
tores, Buenos Aires.
Díaz Narváez, V. P. (2000) «Marco Teórico-Conceptual para un Sistema de Investigaciones 
Científicas. I. El papel de la teoría y el enfoque sistémico en la ciencia contemporánea». 
Revista Universidades. Universidad Autónoma de México (UNAM). Número 20: 35-43. 
julio-diciembre. 
Fourez, G. (1998) La construcción del conocimiento científico. Sociología y ética de la ciencia. 
Narcea, S.A. de Ediciones. Madrid.
Mel, T. (1999) Para «salvar» la filosofía primera frente a sus versiones «débiles», el positivismo 
lógico, el primer Wittgenstein, Carnap, la hermenéutica de Gadamer. En: <http://www.
geocities.com/Ethens/Forum/5284/melendo1.html>.
Pérez, G.; García, G.; Nocedo de León, I.; García, M. (1996) Metodología de la Investigación 
Educacional. Primera Parte. Editorial Pueblo y Educación, Ciudad de la Habana.
Tema 1 | Métodos e Investigación Científica
41
Tema 3 | La Hipótesis Científica
Capítulo 2 
La teoría científica como sistema
En principio la investigación necesita más cabezas que medios. 
Severo Ochoa
El objetivo fundamental de la ciencia contemporánea es el proceso de cons-
trucción de teorías. La investigación científica no persigue sólo la descripción de los 
fenómenos, sino todo lo contrario, la ciencia va más allá del conocimiento de los as-
pectos superficiales de la realidad (manifestación externa de los fenómenos) y refleja 
en sistemas teóricos conceptuales las regularidades esenciales, estables y necesarias 
que la rigen. 
El problema científico y la hipótesis ocupan un lugar esencial en el desarrollo de 
la teoría, por lo cual esta constituye una síntesis generalizadora de los conocimientos 
que se poseen sobre una determinada esfera de la realidad, también un sistema de 
abstracciones científicas vinculadas entre sí por medio de relaciones lógicas que uni-
fican y estructuran los conocimientos.
La estructuración lógica de los componentes de la teoría (sus principios, leyes, 
conceptos, proposiciones empíricas, entre otros aspectos), no es el resultado de con-
venciones entre los científicos, ni está determinada por el pensamiento puro y aprio-
rístico del ser humano. Todo lo contrario, el carácter sistemático del saber teórico 
tiene su base en la realidad misma, está condicionado por las relaciones necesarias 
entre los objetos del mundo, estables, necesarias y por los múltiples vínculos regulares 
que existen en esa realidad, lo cual se refleja en forma ideal (en nuestra conciencia y 
pensamiento) en forma sistemática o teórica.
Algunas definiciones del término «teoría»:
a) «Una teoría es un conjunto de conceptos, definiciones y proposiciones relaciona 
das entre sí, que presentan un punto de vista sistemático de fenómenos, especifi-
cando relaciones entre variables, con el objeto de explicar y predecir fenómenos».
b) «Una teoría es un conjunto de proposiciones relacionadas sistemáticamente que 
 especifican relaciones causales entre variables».
c) «Las teorías no sólo consisten en esquemas o tipología conceptuales, sino que 
 contienen proposiciones semejantes a leyes que interrelacionan dos o más con- 
 ceptos o variables al mismo tiempo. Más aún, estas proposiciones deben estar 
 interrelacionadas entre sí». 
Metodología de la Investigación Científica
42
¿Cuáles son las funciones de las teorías?
A menudo ignoramos el valor que posee una teoría para ayudarnos a explicar una 
realidad determinada en la esfera de dominio de tal teoría. Es posible que esto ocurra 
porque

Continuar navegando