Logo Studenta

GuerreroVergel-AlvaroFelipe

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Microorganismos y perfiles de resistencia en aislamientos de infecciones 
quirúrgicas intraabdominales en un Hospital de Bogotá – Colombia, 2017 
– 2018 
 
 
 
Investigador principal 
Alvaro Felipe Guerrero Vergel 
 
 
Investigadores asociados 
Dr. Andrés Isaza 
Dr. Daniel Buitrago 
 
 
 
Trabajo presentado como requisito para optar por el 
título de Especialista en Cirugía General 
Universidad del Rosario 
 
 
 
 
Bogotá, 2018 
 
 
 
 
Microorganismos y perfiles de resistencia en aislamientos de infecciones 
quirúrgicas intraabdominales en un Hospital de Bogotá – Colombia, 2017 
– 2018 
 
 
 
 
 
Estudiante: 
Alvaro Felipe Guerrero Vergel 
 
 
Asesor clínico o temático: 
Dr. Andrés Isaza 
 
 
Asesor metodológico: 
Dr. Daniel Buitrago 
 
 
 
 
 
Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud 
Especialización en Cirugía General 
 Universidad del Rosario 
 
 
 
 
 
Bogotá D.C., 2018 
 
PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN 
 
 
 
 
 
 
 
REALIZADO POR: 
Alvaro Felipe Guerrero Vergel 
 
 
 
 
 
 
TUTORES 
Dr. Andrés Isaza 
Dr. Daniel Buitrago 
 
Identificación del proyecto 
 
Institución académica: Universidad del Rosario 
 
Dependencia: Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud 
 
Título de la investigación: Microorganismos y perfiles de resistencia en aislamientos de infecciones 
quirúrgicas intraabdominales en un Hospital de Bogotá – Colombia, 2017 – 2018. 
 
Instituciones participantes: Universidad del Rosario / Hospital Universitario Mayor 
 
Tipo de investigación: Estudio observacional descriptivo de corte transversal. 
 
Investigador principal: Alvaro Felipe Guerrero Vergel 
 
Investigadores asociados: Dr. Andrés Isaza / Dr. Daniel Buitrago 
 
Asesor clínico o temático: Dr. Andrés Isaza 
 
Asesor metodológico: Dr. Daniel Buitrago 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
“La Universidad del Rosario no se hace responsable de los conceptos emitidos por los 
investigadores en su trabajo, solo velará por el rigor científico, metodológico y ético del mismo en 
aras de la búsqueda de la verdad y la justicia”. 
Agradecimientos 
 
 
 
 
 
Contenido 
1. Introducción ......................................................................................................................................................... 6 
1.1. Planteamiento del problema ....................................................................................................................... 6 
1.2. Justificación ........................................................................................................................................................ 8 
2. Marco Teórico...................................................................................................................................................... 8 
3. Pregunta de investigación ......................................................................................................................... 16 
4. Objetivos .............................................................................................................................................................. 17 
4.1. Objetivo general ............................................................................................................................................ 17 
4.2. Objetivos específicos .................................................................................................................................... 17 
5. Metodología ....................................................................................................................................................... 17 
5.1. Tipo y diseño de estudio ............................................................................................................................. 17 
5.2. Población .......................................................................................................................................................... 17 
5.3. Tamaño de muestra ..................................................................................................................................... 18 
5.4. Criterios de selección ................................................................................................................................... 18 
5.4.1. Criterios de inclusión .............................................................................................................................. 18 
5.4.2. Criterios de exclusión ............................................................................................................................. 18 
5.5. Variables........................................................................................................................................................... 18 
5.6. Plan de análisis .............................................................................................................................................. 27 
5.7. Proceso de recolección de la información ........................................................................................... 27 
6. Aspectos éticos ................................................................................................................................................. 28 
7. Administración del proyecto ................................................................................................................... 28 
7.1. Cronograma .................................................................................................................................................... 28 
7.2. Presupuesto ..................................................................................................................................................... 29 
8. Resultados .......................................................................................................................................................... 30 
8.1. Características sociodemográficas de la población a estudio ..................................................... 30 
8.2. Perfiles microbiológicos de las infecciones quirúrgicas en la población de estudio ........... 31 
8.3. Perfiles microbiológicos de las infecciones de acuerdo con las características de la 
intervención quirúrgica.............................................................................................................................................. 39 
8.4. Relación entre las comorbilidades y las características perioperatorias según los perfiles 
microbiológicos ............................................................................................................................................................. 40 
9. Discusión ............................................................................................................................................................. 41 
10. Conclusiones ................................................................................................................................................ 47 
11. Referencias ................................................................................................................................................... 48 
12. Anexos ............................................................................................................................................................. 52 
12.1. Anexo 1 .............................................................................................................................................................. 52 
12.2. Anexo 2. ............................................................................................................................................................. 53 
 
 
1. Introducción 
 
1.1. Planteamiento del problema 
 
El descubrimiento y la aplicación clínica de los antibióticos es uno de los mayores logros en la historia 
de la medicina. Estos medicamentos tratan infeccionesque pueden ser menores o llegar hasta 
comprometer la vida, adicionalmente permiten realizar procedimientos quirúrgicos complejos en 
localizaciones anatómicas desafiantes, hacen factible el trasplante de órganos y ayudan al personal 
oncológico a recibir dosis altas de quimioterapia para el tratamiento del cáncer sin tener infecciones 
asociadas. Sin embargo, la diseminación global de bacterias multiresistentes a está amenazando con 
deshacer estos avances y provocar un retorno obligado a la era preantibiótica (1). 
 
En la última década la humanidad ha sido testigo de un aumento dramático en la proporción y el 
número de patógenos que presentan resistencia a múltiples agentes farmacológicos. 
Organizaciones como los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de los 
Estados Unidos, el Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades (ECDC) y la 
Organización Mundial de la Salud (OMS) consideran hoy las infecciones causadas por bacterias 
multiresistentes como un importante problema de salud pública a nivel mundial (2). Como 
consecuencia, la investigación para la comprensión y control del fenómeno de la resistencia 
bacteriana se convirtió en una prioridad. Es por esto que la Organización Mundial de la Salud ha 
venido trabajando en la creación de una estrategia global cuyos objetivos fundamentales son 
estimular la prevención y control de infecciones, retardar la aparición y reducir la diseminación de 
microorganismos resistentes, con el objetivo de lleva a cabo una reducción en el impacto de la 
resistencia antibiótica sobre la salud y el costo de la atención médica (3). 
 
Varios factores se han relacionado con la emergencia y diseminación de este este fenómeno a nivel 
local y mundial. La presencia de pacientes altamente complejos, uso de dispositivos médicos 
invasivos, utilización intensiva y prolongada de antibióticos y la presencia de infecciones cruzadas 
que llevan a infecciones intrahospitalarias por gérmenes resistentes son algunos de los hechos que 
han ocasionado el surgimiento de esta problemática (4). 
 
Existen y se ha propuesto diversas estrategias para disminuir la resistencia bacteriana a nivel 
mundial, pero es la vigilancia de esta el primer paso para el desarrollo de los procesos de control 
que pueden minimizar y prevenir el aumento de la resistencia. La vigilancia de la resistencia y de los 
perfiles de resistencia asociados, es esencial para proveer información sobre la dimensión y las 
tendencias de resistencia, así como para monitorear el efecto de las medidas de intervención que 
se realicen (3). Esta información debe ser utilizada para guiar el manejo médico de los pacientes, 
actualizar las guías de manejo y guiar las políticas de control de infecciones de manera global y local. 
 
En Colombia, el fenómeno a nivel hospitalario ha sido bien caracterizado, mostrando porcentajes 
de resistencia elevados y alarmantes (5–8). La resistencia bacteriana, al igual que a nivel mundial, 
genera aumento en la mortalidad, estancia prolongada intrahospitalaria e impacto económico en 
los sistemas de salud (9–11). Por otro lado, produce endemicidad de cepas multiresistentes que 
aumentan la incidencia de infecciones intrahospitalarias y consecuentemente el uso de antibióticos 
de amplio espectro (4). Existen estudios de vigilancia en Bogotá, que mostraron alta prevalencia de 
microorganismos con perfiles de resistencia elevados en microorganismos como S. aureus resistente 
a meticilina, K. pneumoniae con expresión de beta lactamasas de espectro extendido, P. Aeruginosa 
resistente a imipenem y quinolonas y A. baumannii resistente a casi todas las familias de antibióticos 
probados (7). 
 
Existen diferentes grupos encargados de recolectar información y determinar cuál es la extensión 
del fenómeno en el país, dentro de los cuales se han destacado grupos en Bogotá, Valle del Cauca y 
Antioquia. Por ejemplo, en Bogotá, desde el año 2002 varios hospitales con la coordinación de la 
Universidad Nacional de Colombia conformaron el Grupo para el Control de la Resistencia 
Bacteriana de Bogotá (GREBO), con la idea de conocer el comportamiento de la resistencia 
bacteriana y a partir de ello generar propuestas que lleven a minimizar el impacto de esta. 
 
La infección intraabdominal es una de las causas más frecuentes de abdomen agudo y representa 
23% de las consultas médicas por dolor abdominal. En un estudio realizado por Vallejo et al, en 
Colombia, identificó que Escherichia coli, Klebsiella sp, Enterococcus sp y Bacteroides fragilis son los 
patógenos predominantes en este tipo de infecciones pero que su microbiología varía según si su 
origen es comunitario o nosocomial. Adicionalemnte identificó que Escherichia coli y K. pneumoniae 
en las infecciones quirúrgicas intraabdominales deben ser los microorganismos para cubrir en la 
terapia empírica. Las Clínicas quirúrgicas de Norte América, igualmente han identificado que 
Escherichia coli es el microorganismo más común aislado en pacientes con infecciones 
intraabdominales, presente en casi el 50% o más de los pacientes. También se pueden aislar otros 
bacilos Gram negativos entéricos, como Klebsiella sp y Enterobacter sp, que son los siguientes con 
mayor frecuencia. También se puede encontrar bacilos Gram negativos no coliformes, como 
Pseudomonas aeruginosa (12). 
 
 
1.2. Justificación 
 
La resistencia bacteriana, se cual sea su origen, puede tener lugar independientemente de la 
presencia de agentes antibacterianos, pero es la exposición a estos fármacos lo que proporciona la 
presión selectiva necesaria para el aumento y propagación de microorganismos resistentes. En el 
entorno hospitalario concurren múltiples factores que proporcionan un escenario ideal para la 
diseminación de microorganismos resistentes e igualmente la transferencia horizontal de genes de 
resistencia. 
 
El grado de resistencia antimicrobiana depende de varios factores que tiene que ser evaluados. 
Estos factores son intrínsecos de cada microorganismo y extrínsecos, como son la afluencia de 
patógenos resistentes que se originan en la comunidad y alrededores. Es por esto, que el 
conocimiento de la microbiología y perfiles de resistencia asociados tanto de manera 
intrahospitalaria como en la comunidad permite un mejor control en la administración de 
antibióticos. Por lo anterior, la evaluación y el conocimiento de estos factores iniciales son de gran 
importancia. 
 
Teniendo en cuenta que conocer la microbiología de los microorganismos más prevalentes por 
patologías ayuda a guiar el tratamiento, se hace indispensable tener estudios que evalúen la 
microbiología de la región. Adicionalmente, existe poca información a nivel local y el nuestro 
hospital sobre la microbiología, especialmente en infecciones quirúrgicas intraabdominales, y 
generalmente se toman como referencia guías de manejo internacionales para el control de 
infecciones en pacientes colombianos ya que no conocemos nuestras propias estadísticas. La idea 
de este estudio es determinar la microbiología y perfiles de resistencia antimicrobiana entre los 
aislamientos bacterianos identificados en paciente con infecciones quirúrgicas intraabdominales de 
nuestro hospital y a partir de esta información lograr tener nuestras propias guías de manejo y 
determinar políticas de control de infecciones que se ajusten a nuestra población. 
 
2. Marco Teórico 
 
➢ Evolución de la Resistencia Antibiótica 
 
El primer agente antimicrobiano usado fue la sulfonamida, la cual se introdujo en 1937. Dos años 
después se informó la resistencia a la misma y actualmente existen los mismos mecanismos de 
resistencia (13). Se han descrito distintos mecanismos de resistencia bacteriana, como por ejemplo 
modificación enzimática del receptor del antibiótico dado por mutaciones genómicas, inactivación 
y degradación enzimática, diminución del acceso del antibióticoal microorganismo o aumento de 
su eliminación , entre otros (1). Por ejemplo, existe evidencia de que los mecanismos de resistencia 
de Mycobacterium tuberculosis, uno de los patógenos humanos más antiguos, son inducidos por 
mutaciones causadas por concentraciones subinhibitorias de antibióticos (14); por otro lado, 
pacientes que recibieron tratamiento con quinolonas previamente, desarrollaron resistencia a 
ambos antibióticos, y a los medicamentos antituberculosos de primera línea (15). Estos datos 
muestran una correlación fuerte y directa entre el uso de antibióticos y la resistencia. 
 
Otro ejemplo de evolución contemporánea en los mecanismos de resistencia es Salmonella Typhi. 
Antes de la era antibiótica, la fiebre tifoidea tenía una tasa de mortalidad de aproximadamente el 
20%, la cual se redujo significativamente con la introducción de un tratamiento eficaz (16). Las 
fluoroquinolonas se convirtieron en los agentes de elección en los años noventa, pero un serovar 
de Salmonella con susceptibilidad reducida se ha diseminado ampliamente (16). Es así como 
actualmente estamos ante una resistencia casi generalizada, con pocas alternativas eficaces para el 
tratamiento de la fiebre tifoidea, lo que plantea la posibilidad de un retorno a la era preantibiótica 
para esta enfermedad (16). 
 
Es esencial comprender el ámbito internacional de la resistencia antibiótica como un problema 
global con riesgos inimaginables para la salud (17). La OMS ha clasificado siete bacterias que 
representan un desafío para la salud internacional, su identificación y resistencia se presentan a 
continuación (17): 
- E. coli: resistentes a cefalosporinas de tercera generación, β-lactamasas de espectro 
extendido (BLEE) y fluoroquinolonas 
- K. pneumoniae: resistentes a cefalosporinas de tercera generación, BLEE y carbapenem. 
- Staphylococcus aureus: resistente a betalactámicos (Meticilina, MRSA) 
- Streptococcus pneumoniae: resistente penicilina 
- Salmonella no tifoidea (NTS): resistente a las fluoroquinolonas 
- Especies de Shigella: resistentes a las fluoroquinolonas 
- Neisseria gonorrhoeae: disminución de la sensibilidad a cefalosporinas de tercera 
generación 
 
Así como los anteriores ejemplos, existen muchos otros ejemplos que se pueden observar en la tabla 
del anexo 1 (10) de la CDC, donde se observa una línea de tiempo comparando el momento en el 
cual se desarrolló el antibiótico y el tiempo posterior tomado por los microorganismos para el 
desarrollo de resistencia. 
➢ Situación Mundial 
 
Actualmente existen diferentes organizaciones que se encargan de recolectar información y realizar 
informes y pautas de manejo y control para la resistencia bacteriana a nivel mundial. De los informes 
más recientes disponibles, encontramos el informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS) 
del 2013, La Unión Europea y el Centros para el Control y Prevención de Enfermedad (CDC), y el más 
reciente es el hecho por la Asociación de Resistencia a los Antibióticos (GARP, por sus siglas en 
inglés). 
 
Reporte de GARP del 2015 (18) 
En su informe del estado mundial de los antibióticos, los patrones de resistencia defieren de país a 
país, tanto en el uso de los antibióticos como en los patrones de propagación de la resistencia. 
Existen variaciones de la resistencia del comportamiento de la misma en las diferentes regiones del 
mundo. Países como EEUU, Europa, Canadá y África del Sur reportaron una disminución en la 
resistencia del Staphylococcus aureus meticilino-resistente (MRSA) durante los últimos años, 
mientras que en países como África subsahariana, Australia, América Latina (90%) e India (47%) han 
aumentado las infecciones por MRSA, en los porcentajes mostrados respectivamente. 
 
A nivel mundia Escherichia coli es resistente a cefalosporinas de tercera y cuarta generación, lo cual 
se está convirtiendo una problemática especialmente a nivel del sector saluda β-lactamasas 
espectro extendido (BLEE o ESBL, por sus siglas en inglés). En el 2013, 17 de 22 países europeos 
reportaron aislamientos del 85% al 100% de E. Coli BLEE. Entre el 2009 y 2010, once países asiáticos 
reportaron un 28% de aislamientos de E. Coli BLEE, y su resistencia a cefalosporinas de tercera y 
cuarta se encuentra entre 26% y 50%. 
 
Existen variaciones en los datos globales de resistencia a carbapenémicos de la familia 
Enterobacteriacae. Los carbapenémicos son el último recurso de antibióticos contra bacterias que 
son resistentes a antibióticos primera, segunda y tercera línea. En Canadá durante el año 2015 esta 
resistencia se ha mantenido estable. Algunos países de la Unión Europea se ha reportado un 
aumento en este tipo de resistencia bacteriana, pero se limitó al 10% para Klebsiella pneumoniae y 
menos del 1% para E. coli entre los años 2013-2014. Estados Unidos reportó una resistencia del 11% 
para los aislamientos de Klebsiella spp y del 2% en aislamientos de E. coli para el año 2013. La India 
informó que había aumentado la resistencia a K. Pneumoniae de un 29% en el año 2008 a un 57% 
para el año 2014; y la resistencia a E. coli aumentó del 10% en el 2008 al 13% en el 2013. 
 
Centro Europeo de Prevención y Control de Enfermedades - 2014 (ECDC, por sus siglas en inglés) 
(19) 
Esta organización se ha encargado de la realización de una base de datos de resistencia antibiótica, 
llamada “European antimicrobial resistance surveillance interactive database” (EARS-Net), que 
proporciona información actualizada anualmente sobre los patrones de resistencia y sus 
comportamientos para bacterias que representan un desafío para los sistemas de salud, como: E. 
coli, K. pneumoniae, Pseudomonas aeruginosa, Acinetobacter spp, Streptococcus pneumoniae, S. 
aureus, y Enterococci. 
ECDC informó principal preocupación para las bacterias Gram negativas, dado el aumento en los 
porcentajes de resistencia en varios países de Europa. K. pneumoniae y E. coli mostraron aumento 
en la resistencia a cefalosporinas de tercera generación, fluoroquinolonas y aminoglucósidos entre 
los años 2011 y 2014. Se evidenció aumento de un 7.4% de la resistencia a carbapenémicos en K. 
pneumoniae en el 2014, manteniéndose igual para E. coli. En K. pneumoniae las resistencias más 
comúnmente encontradas son a fluoroquinolonas, cefalosporinas de tercera generación y 
aminoglicósidos. 
Para las bacterias Gram positivas como el MRSA, la tendencia en la resistencia ha disminuido de 
18,6% en 2011 a 17,4% en 2014. Los porcentajes de resistencia para S. pneumoniae se han 
mantenido estables del 2011 al 2014. En 2014, se reportó un incremento en la resistencia a la 
vancomicina en Enterococci desde el 2004. Aislamientos de P. aeruginosa también mostraron 
aumento en la resistencia, con una resistencia cercana al 10% para todos los grupos de antibióticos 
disponibles incluyendo carbapenémicos, fluoroquinolonas y aminoglucósidos. Aislamientos de P. 
aeruginosa resistente a carbapenémicos mostraron una variación del 4,4% al 58,5% en 2014. 
 
➢ Situación en Colombia 
 
En Colombia existen diferentes grupos encargados de documentar y caracterizar la resistencia 
bacteriana. Dentro de estos grupos más conocidos, se encuentran el Grupo para el Control de la 
Resistencia Bacteriana de Bogotá (GREBO), el Centro Internacional de Entrenamiento e 
Investigaciones Clínicas (CIDEIM) de Cali y el Grupo Nacional de Vigilancia Epidemiológica en 
Cuidados Intensivos (GRUVECO) de Medellín. Algunos entes territoriales, como la Secretaria Distrital 
de Salud de Bogotá en trabajo conjunto con el grupo GREBO diseñaron el sistema de vigilancia 
bacteriana distrital (SIVIBAC), que cuenta con varias instituciones de segundo y tercer nivel de 
atención el cual se encarga de informar periódicamente perfiles de resistencia a nivel hospitalario. 
 
MRSA ha sido estudiado por varios grupos en el país donde se han reportado porcentajes de 
resistencia entre 40% y 61% en hospitalesde tercer nivel (20). Enterococci también ha sido 
estudiado ampliamente, donde diferentes estudios moleculares muestran la presencia del gen VAN 
que los hacen resistentes a glicopeptidos con un porcentaje de resistencia del 9.7%, todos ellos 
susceptibles a linezolid (21). 
 
Para la familia Enterobacteriacae, el grupo CIDEIM ha reportado expresión de BLEE en E. coli entre 
7,0% - 8,4% y para K. pneumoniae entre 18,3% y 25,6% (7). GREBO reportó de la red de vigilancia, 
entre los años 2001 a 2008, que los microorganismos aislados de mayor frecuencia son E. coli, S. 
aureus, K. pneumoniae, Pseudomonas aeruginosa. S. aureus mostró una disminución en el 
porcentaje de resistencia alrededor de 40% para el 2008. Las enterobacterias presentan un 
porcentaje de resistencia de 8% y 20% para E. coli y K. pneumoniae respectivamente. Para 
Pseudomonas aeruginosa el porcentaje de resistencia a imipenem se encuentra entre un 16 y 20% 
(22). Cuando se analiza la información obtenida de la red y se busca la significación estadística del 
cambio en los perfiles de resistencia, se observa un gran aumento de la resistencia para marcadores 
como A. baumannii resistente a imipenem (22). 
 
➢ Vigilancia de la resistencia bacteriana – Programa Whonet 
 
La Organización Mundial de la Salud, para la vigilancia de la resistencia bacteriana, en su estrategia 
mundial para la contención de la resistencia bacteriana recomendó el programa Whonet (3). El cual 
fue desarrollado en 1986 por Thomas O’Brien y Jhon Stelling de la Universidad de Harvard, y es un 
programa para el manejo de bases de datos para la administración de los resultados del laboratorio 
de microbiología (3). 
Los principales objetivos del programa son: 
- Aumentar el uso local de los datos del laboratorio. 
- Promover la colaboración entre diferentes centros a través del intercambio de datos. 
Las herramientas analíticas de Whonet pueden facilitar 
- La selección de agentes antibacterianos. 
- La identificación de brotes intrahospitalarios. 
- El reconocimiento de problemas de control de calidad. 
Además de examinar la resistencia a antibióticos, permite identificar: 
- Mecanismos de resistencia. 
- La epidemiología de cepas resistentes. 
 
➢ Infecciones intraabdominales 
 
Las infecciones intraabdominales generalmente se producen como resultado de la invasión y 
multiplicación de bacterias en las paredes del intestino o sus alrededores. Es tipo de infecciones se 
clasifican como complicadas y no complicadas. Cuando la infección se extiende hacia la cavidad 
peritoneal u otra región normalmente estéril de la cavidad peritoneal, se considera como una 
infección intraabdominal complicada. Por otro lado, el termino infección intraabdominal no 
complicada está un poco menos definido, considerándose como el proceso inflamatorio o infección 
en la pared de un órgano abdominal, que puede resultar en el desarrollo de una infección 
intraabdominal complicada si no se trata de manera expedita. Es por esto que la apendicitis aguda 
o la colecistitis pueden llegar a considerarse ejemplos de infecciones intraabdominales no 
complicadas (12). 
 
La flora gastrointestinal es la causa de la mayoría de las infecciones intraabdominales, y la 
microbiología de las infecciones intraabdominales cambia marcadamente con la ubicación de donde 
se origine el inóculo. En el tracto gastrointestinal superior la mayoría de estos son cocos Gram 
positivos, particularmente estreptococos o lactobacilos. En el intestino delgado, los cocos Gram 
positivos continúan presentes, pero los bacilos Gram negativos anaerobios y aerobios facultativos 
comienzan a aparecer. En el íleon terminal hay predominio de organismos anaerobios y finalmente 
en el colon, los microorganismos anaerobios obligados predominan sobre los anaerobios y aerobios 
facultativos (12). 
 
La mayoría de las infecciones intraabdominales que ocurren por perforación del tracto 
gastrointestinal son polimicrobianas. Los patógenos predominantes son los bacilos Gram negativos, 
los cocos Gram positivos y los microorganismos anaerobios. Sólo unos pocos de estos 
microorganismos son identificados y reportados por los laboratorios clínicos. Sin embargo, los 
laboratorios clínicos pueden informar solo uno o dos organismos por muestra, ya que la 
caracterización completa de los aislamientos anaeróbicos generalmente no se realiza a menos que 
exista una necesidad particular (12). 
 
Escherichia coli es el microorganismo más común aislado en pacientes con infecciones 
intraabdominales, presente en casi el 50% o más de los pacientes. También se pueden aislar otros 
bacilos Gram negativos entéricos, como Klebsiella sp y Enterobacter sp, que son los siguientes con 
mayor frecuencia. También se puede encontrar bacilos Gram negativos no coliformes, como 
Pseudomonas aeruginosa (12). 
 
Los cocos grampositivos con frecuencia están presentes en este tipo de infecciones. De este grupo 
se encuentran con mayor frecuencia los estreptococos, predominando del tipo viridans. 
Enterococcus sp se aísla con mucha menos frecuencia que los estreptococos, y se ha reportado entre 
el 10 al 20% de los pacientes. La mayoría de los enterococos aislados tienen cepas adquiridas en la 
comunidad de Enterococcus faecalis susceptibles a penicilina (12). 
 
Los organismos anaerobios obligados son parte importante de las infecciones intraabdominales, 
siendo el Bacteroides fragilis el microorganismo mas comúnmente aislado presente casi en un tercio 
a la mitad de estas infecciones. Otros miembros del grupo Bacteroides sp incluyen a B. 
thetaiotaomicron, B. distasonis, B. vulgatus, B. ovatus y B. uniformis. Los microorganismos 
anaerobios que también contribuyen a estas infecciones incluyen Peptostreptococcus, Peptococcus, 
Eubacteria, Fusobacterium y Clostridia sp, entre otros (12). 
 
La microbiología de las infecciones intraabdominales se ve significativamente alterada en los 
pacientes que han estado expuestos a entornos hospitalarios, encontrando organismos resistentes 
a las terapias antibióticas. Incluso la flora gastrointestinal normal se altera significativamente en 
pacientes que han sido hospitalizados. Los organismos patógenos encontrados en este tipo de 
infecciones son los pertenecientes a la familia Enterobacteriaceae, cocos Gram positivos y 
levaduras. Al comparar pacientes que han adquirido infecciones intraabdominales en el 
postoperatorio tienen un cambio respecto a los pacientes con infecciones adquiridas en la 
comunidad. Existen cambios en la frecuencia relativa de los Gram negativos aislados, siendo E. Coli 
aislada con menos frecuencia que Enterobacter sp y Pseudomonas sp. Del mismo modo, el 
aislamiento de los estreptococos disminuye, mientras que el aislamiento de Enterococcus aumenta. 
Adicionalmente, se pueden encontrar microorganismos fúngicos como Candida albicans, que tiene 
la mayor frecuencia de aislamientos (12). 
 
El inicio de tratamiento farmacológico para las infecciones intraabdominales se realiza de manera 
empírica de acuerdo con la sospecha diagnóstica teniendo en cuenta el foco infeccioso más 
probable y si existe o no el riesgo de infección por patógenos resistentes. El fracaso en el tratamiento 
empírico tiene consecuencias clínicas en los pacientes, varios estudios han mostrado asociación a 
un mayor riesgo de complicaciones infecciosas como infección del sitio operatorio y muerte; a un 
aumento en el numero de días de tratamiento antibiótico intravenoso, mayores días de estancia 
hospitalaria y mayores costos de hospitalización que pacientes con tratamiento empírico 
satisfactorio (23). 
 
➢ Definición epidemiológica para el estudio de infecciones por organismos multiresistentes 
 
Los organismos resistentes a múltiples fármacos (MDRO, por sus siglas en inglés Multidrug-Resistant 
Organisms) son microorganismos que son resistentes a una o más clases de fármacos 
antimicrobianos. La monitorizaciónde estos organismos y las infecciones que producen entorno a 
la atención médica es importante para detectar perfiles de resistencia a los antimicrobianos, 
identificar poblaciones de pacientes vulnerables y evaluar la necesidad y la efectividad de las 
intervenciones realizadas para prevenir esto (17)(24). 
 
The University of Chicago en compañía de The Society for Healthcare Epidemiology of America 
publicaron unas medidas diseñadas para ayudar a los trabajadores de la salud a documentar las 
tendencias a lo largo del tiempo y poder definir mejor la forma en que se sigue la resistencia 
farmacológica en las diferentes instituciones. 
 
Las medidas son las presentadas a continuación: 
- Tiempo 
o Inicio hospitalario: Cuando el espécimen es aislado después del tercer día de 
hospitalización del paciente. Se conoce la "regla de las tres medianoches", es decir, 
se considera de inicio hospitalario cuando la muestra se tomó el día cuatro de la 
hospitalización. Todas las infecciones de inicio en el hospital se consideran 
asociadas al cuidado de la salud (24). 
o Inicio en la comunidad: Muestras que se recogen dentro de los tres primeros días 
después de que el paciente ingresó en el hospital (24). 
 
- Clínica: Requiere de la evaluación de la historia clínica del paciente y del momento de la 
recolección de los datos. 
o Asociada al cuidado de la salud: Se trata de pacientes que tienen una asociación 
identificada con la atención médica reciente, como la hospitalización actual o 
reciente, el uso de un catéter venoso permanente, la residencia en un hospital de 
cuidado o rehabilitación a largo plazo, una cirugía reciente y/o la estar en diálisis 
(24). 
o Nosocomial: La infección del paciente probablemente fue adquirida durante la 
estadía en el hospital, sin ninguna evidencia de que la infección se estuviera 
incubando o presente al momento del ingreso al hospital (24). 
o Asociado a la comunidad: El paciente no tiene factores de riesgo asociados a la 
atención en salud (24). 
 
➢ Clasificación de la herida quirúrgica 
 
El sistema de clasificación de las heridas quirúrgicas la CDC (Center for Disease Control and 
Prevention, por sus siglas en ingés) lo define según el riesgo de infección de la herida quirúrgica y lo 
divide en cuatro categorías: limpia, limpia contaminada, contaminada y sucia. 
 
Las heridas se definen de la manera: 
- Limpia: Herida quirúrgica en la que no hay inflamación en la que no se entra al tracto 
urinario, respiratorio, gastrointestinal o genital. El porcentaje de infección del sitio 
operatorio es del 2.1% (25). 
 
- Limpia contaminada: Herida quirúrgica en la que se ingresa al tracto respiratorio, 
gastrointestinal, genital o urinario bajo condiciones controladas y sin contaminación. Como 
las cirugías que involucran el tracto biliar, el apéndice, la vagina y la orofaringe. El porcentaje 
de infección del sitio operatorio es del 3.3% (25). 
 
- Contaminada: Heridas abiertas, recientes y accidentales. Además, cirugías con interrupción 
de la técnica estéril, derrame del contenido del tracto gastrointestinal e incisiones con 
inflamación no purulenta. El porcentaje de infección del sitio operatorio es del 6.4% (25). 
 
- Sucia: Heridas viejas y traumáticas con tejido desvitalizado retenido y heridas que 
involucren infección clínica existente o vísceras perforadas. Esta definición sugiere que los 
organismos que causan infección posoperatoria estaban presentes en el campo operatorio 
antes de la cirugía. El porcentaje de infección del sitio operatorio es del 7.1% (25). 
 
 
3. Pregunta de investigación 
 
¿Cuáles son los microorganismos y los perfiles de resistencia en aislamientos de infecciones 
quirúrgicas intraabdominales en el Hospital Universitario Mayor entre el año 2017 - 2018? 
 
 
 
4. Objetivos 
 
4.1. Objetivo general 
 
Caracterizar los microorganismos y los perfiles de resistencia antimicrobiana en aislamientos de 
infecciones quirúrgicas intraabdominales ocurridas en el Hospital Universitario Mayor entre enero 
del 2017 y enero del 2018 en Bogotá, Colombia. 
 
4.2. Objetivos específicos 
 
- Describir las características sociodemográficas de la población de estudio 
 
- Describir los perfiles microbiológicos de las infecciones quirúrgicas en la población de 
estudio 
 
- Comparar los perfiles microbiológicos de las infecciones quirúrgicas de acuerdo con las 
características de la intervención quirúrgica 
 
- Describir las comorbilidades y las características perioperatorias según los perfiles 
microbiológicos. 
 
5. Metodología 
5.1. Tipo y diseño de estudio 
 
Estudio descriptivo retrospectivo de corte transversal 
 
5.2. Población 
 
Personas mayores de 18 años hospitalizados y operados en la institución con toma de cultivo de 
durante el procedimiento quirúrgico y con reporte del antibiograma completo entre el periodo de 
tiempo comprendido de enero de 2017 a enero de 2018. 
 
5.3. Tamaño de muestra 
 
No se calculará un tamaño de la muestra. Se incluirá toda la población de estudio que corresponde 
a personas mayores de 18 años hospitalizados y operados en la institución con toma de cultivo de 
durante el procedimiento quirúrgico y con reporte del antibiograma completo entre el periodo de 
tiempo comprendido de enero de 2017 a enero de 2018. 
 
5.4. Criterios de selección 
5.4.1. Criterios de inclusión 
 
- Personas mayores de 18 años hospitalizados y operados en la institución con toma de 
cultivo de durante el procedimiento quirúrgico y con reporte del antibiograma completo 
- Presencia de una infección intraabdominal definida como una infección peritoneal con 
inflamación y/o perforación del tracto gastrointestinal o víscera hueca. 
- Indicación de tratamiento quirúrgico, drenajes percutáneos guiado por imágenes, o de 
tratamiento médico de la infección. 
- Obtención de muestra para cultivo microbiológico del sitio de la infección. 
 
5.4.2. Criterios de exclusión 
 
- Pacientes con historia clínica incompletas o con cultivos contaminados. 
- Pacientes con infecciones de origen ginecológico. 
 
5.5. Variables 
 
Tabla 1. Definición de Variables 
Variable 
Definición 
Conceptual 
Definición 
Operativa 
Escala 
Unidad De 
Medida 
Posibles Valores 
Edad 
Edad del paciente 
en años 
Cuantitativa Discreta Años cumplidos Años cumplidos 
Sexo 
Sexo biológico del 
paciente 
Cualitativo Nominal 
Hombre 
Mujer 
No aplica - 0 
Hombre - 1 
Mujer - 2 
Diagnóstico 
quirúrgico 
Causas más 
frecuentes de 
infección 
intraabdominal 
definidas por el 
artículo “ 
intraabdominal 
infections ” (12) 
Cualitativo Nominal 
Apendicitis 
Colecistitis aguda 
Diverticulitis 
Peritonitis 
Perforación 
intestinal 
Perforación 
gástrica 
Ulcera duodenal 
perforada 
Absceso 
peritoneal 
Absceso hepático 
Otros 
No aplica - 0 
Apendicitis - 1 
Colecistitis aguda - 2 
Diverticulitis - 3 
Peritonitis - 4 
Perforación 
intestinal - 5 
Perforación 
gástrica - 6 
Ulcera duodenal 
perforada - 7 
Absceso 
peritoneal - 8 
Absceso hepático -9 
Otros - 10 
Comorbilidad 
Antecedentes 
patológicos del 
paciente 
reportados en el 
evento de la 
intervención 
Cualitativo Nominal 
Hipertensión 
arterial 
Diabetes mellitus 
Inmunosupresión 
(Enfermedad 
neoplásica, 
Infección por VIH, 
uso de terapia 
biológica, uso de 
corticoesteroides, 
trasplante de 
órganos) 
Enfermedad renal 
Enfermedad 
respiratoria 
Falla cardiaca 
congestiva 
Enfermedad 
cerebrovascular 
Enfermedad 
hepática 
Otra enfermedad 
No aplica - 0 
Hipertensión 
arterial - 1 
Diabetes mellitus 
- 2 
Inmunosupresión 
(Enfermedad 
neoplásica, 
Infección por VIH, 
uso de terapia 
biológica, uso de 
corticoesteroides, 
trasplante de 
órganos) - 3 
Enfermedad renal 
– 4 
Enfermedad 
respiratoria - 5 
Falla cardiaca 
congestiva - 6 
Enfermedad 
cerebrovascular - 
7 
Enfermedad 
hepática - 8 
Otra 
enfermedad– 9 
Origen de la 
infección 
Definición 
epidemiológica 
para el estudio de 
infecciones por 
organismos 
multiresistentes 
dado por The 
University of 
Chicago en 
compañía de The 
Society for 
Healthcare 
Epidemiology of 
America 
Cualitativo Nominal 
Adquirida en la 
comunidad 
Intrahospitalaria 
No aplica – 0 
Adquirida en la 
comunidad - 1 
Intrahospitalaria - 
2 
Clasificación de 
la herida 
quirúrgica 
Sistema de 
clasificación de las 
heridas 
quirúrgicas de la 
CDC que define 
según el riesgo de 
infección de la 
herida quirúrgica. 
Cualitativo Nominal 
Limpia 
Limpia 
contaminada 
Contaminada 
Sucia 
No aplica - 0 
Limpia - 1 
Limpia 
contaminada - 2 
Contaminada - 3 
Sucia - 4 
Tipos de 
aislamiento 
microbiológico 
Tipo de 
microorganismo 
reportado en el 
aislamiento de 
patología 
Cualitativo Nominal 
Bacterias 
Hongos 
Otros 
No aplica - 0 
Bacterias -1 
Hongos – 2 
Otros - 3 
Microorganismo 
Microorganismo 
aislado reportado 
en el 
antibiograma 
dado por el 
laboratorio. 
Cualitativo Nominal 
Escherichia coli 
Escherichia coli 
BLEE 
 
Klebsiella 
pneumoniae 
Klebsiella 
pneumoniae KPC 
Klebsiella sp 
 
No aplica - 0 
Escherichia coli -1 
Escherichia coli 
BLEE - 2 
 
Klebsiella 
pneumoniae -3 
Klebsiella 
pneumoniae KPC 
– 4 
Staphylococcus 
aureus 
Staphylococcus 
aureus (MRSA) 
 
Streptococcus 
pneumoniae 
Streptococcus 
viridans 
Streptococcus sp 
 
Enterococcus 
faecalis 
Enterococcus sp 
 
Bacteroides 
fragilis 
Bacteroides sp 
 
Pseudomonas 
aeruginosa 
Pseudomonas sp 
 
Acinetobacter 
baumannii 
Acinetobacter sp 
 
Enterobacter 
cloacae 
Enterobacter sp 
 
Serratia 
marcescens 
Serratia sp 
Klebsiella sp – 5 
 
Staphylococcus 
aureus – 6 
Staphylococcus 
aureus (MRSA) - 7 
 
Streptococcus 
pneumoniae – 8 
Streptococcus 
viridans – 9 
Streptococcus sp – 
10 
 
Enterococcus 
faecalis – 11 
Enterococcus sp – 
12 
 
Bacteroides 
fragilis – 13 
Bacteroides sp – 
14 
 
Pseudomonas 
aeruginosa – 15 
Pseudomonas sp – 
16 
 
Acinetobacter 
baumannii – 17 
Acinetobacter sp – 
18 
 
Enterobacter 
cloacae – 19 
 
Proteus mirabilis 
Proteus sp 
 
Citrobacter 
freundii 
 
Morganella 
morganii 
Enterobacter sp – 
20 
 
Serratia 
marcescens – 21 
Serratia sp – 22 
 
Proteus mirabilis – 
23 
Proteus sp – 24 
 
Citrobacter 
freundii – 25 
 
Morganella 
morganii – 26 
Sensibilidad a 
Ampicilina 
Penicilina 
perteneciente a 
las 
aminopenicilinas. 
Sensibilidad a 
Ampicilina 
reportada en 
antibiograma 
Cualitativo Ordinal 
Sensible 
Intermedio 
Resistente 
No aplica - 0 
Sensible 1 
Intermedio 2 
Resistente 3 
Sensibilidad a 
Ampicilina 
Sulbactam 
Penicilina 
perteneciente a 
las 
aminopenicilinas. 
Sensibilidad a 
Ampicilina 
Sulbactam 
reportada en 
antibiograma 
Cualitativo Ordinal 
Sensible 
Intermedio 
Resistente 
No aplica - 0 
Sensible 1 
Intermedio 2 
Resistente 3 
Sensibilidad a 
Piperacilina 
Tazobactam 
Penicilina 
perteneciente a 
las 
ureidopenicilinas. 
Sensibilidad a 
Piperacilina 
Tazobactam 
reportada en 
antibiograma 
Cualitativo Ordinal 
Sensible 
Intermedio 
Resistente 
No aplica - 0 
Sensible 1 
Intermedio 2 
Resistente 3 
Sensibilidad a 
Oxacilina 
Penicilinas 
resistentes a las 
penicilinasas 
estafilocócicas. 
Sensibilidad a 
Oxacilina 
reportada en 
antibiograma 
Cualitativo Ordinal 
Sensible 
Intermedio 
Resistente 
No aplica - 0 
Sensible 1 
Intermedio 2 
Resistente 3 
Sensibilidad a 
Cefalotina 
Cefalosporina de 
primera 
generación. 
Sensibilidad a 
Cefalotina 
reportada en 
antibiograma 
Cualitativo Ordinal 
Sensible 
Intermedio 
Resistente 
No aplica - 0 
Sensible 1 
Intermedio 2 
Resistente 3 
Sensibilidad a 
Cefuroxima 
Cefalosporina de 
segunda 
generación. 
Sensibilidad a 
Cefuroxima 
reportada en 
antibiograma 
Cualitativo Ordinal 
Sensible 
Intermedio 
Resistente 
No aplica - 0 
Sensible 1 
Intermedio 2 
Resistente 3 
Sensibilidad a 
Ceftriaxona 
Cefalosporina de 
tercera 
generación. 
Sensibilidad a 
Ceftriaxona 
reportada en 
antibiograma 
Cualitativo Ordinal 
Sensible 
Intermedio 
Resistente 
No aplica - 0 
Sensible 1 
Intermedio 2 
Resistente 3 
Sensibilidad a 
Ceftazidime 
Cefalosporina de 
tercera 
generación. 
Sensibilidad a 
Ceftazidime 
reportada en 
antibiograma 
Cualitativo Ordinal 
Sensible 
Intermedio 
Resistente 
No aplica - 0 
Sensible 1 
Intermedio 2 
Resistente 3 
Sensibilidad a 
Cefotaxime 
Cefalosporina de 
tercera 
generación. 
Sensibilidad a 
Cefotaxime 
reportada en 
antibiograma 
Cualitativo Ordinal 
Sensible 
Intermedio 
Resistente 
No aplica - 0 
Sensible 1 
Intermedio 2 
Resistente 3 
Sensibilidad a 
Cefepime 
Cefalosporina de 
cuarta 
generación. 
Sensibilidad a 
Cefepime 
reportada en 
antibiograma 
Cualitativo Ordinal 
Sensible 
Intermedio 
Resistente 
No aplica - 0 
Sensible 1 
Intermedio 2 
Resistente 3 
Sensibilidad a 
Ertapenem 
Betalactámico. 
Sensibilidad a 
Estapenem 
reportada en 
antibiograma 
Cualitativo Ordinal 
Sensible 
Intermedio 
Resistente 
No aplica - 0 
Sensible 1 
Intermedio 2 
Resistente 3 
Sensibilidad a 
Meropenem 
Betalactámico. 
Sensibilidad a 
Meropenem 
reportada en 
antibiograma 
Cualitativo Ordinal 
Sensible 
Intermedio 
Resistente 
No aplica - 0 
Sensible 1 
Intermedio 2 
Resistente 3 
Sensibilidad a 
Vancomicina 
Glicopéptido. 
Sensibilidad a 
Vancomicina 
reportada en 
antibiograma 
Cualitativo Ordinal 
Sensible 
Intermedio 
Resistente 
No aplica - 0 
Sensible 1 
Intermedio 2 
Resistente 3 
Sensibilidad a 
Teicoplanina 
Glicopéptido. 
Sensibilidad a 
Teicoplanina 
reportada en 
antibiograma 
Cualitativo Ordinal 
Sensible 
Intermedio 
Resistente 
No aplica - 0 
Sensible 1 
Intermedio 2 
Resistente 3 
Sensibilidad a 
Amikacina 
Aminoglucósido. 
Sensibilidad a 
Amikacina 
reportada en 
antibiograma 
Cualitativo Ordinal 
Sensible 
Intermedio 
Resistente 
No aplica - 0 
Sensible 1 
Intermedio 2 
Resistente 3 
Sensibilidad a 
Gentamicina 
Aminoglucósido. 
Sensibilidad a 
Gentamicina 
reportada en 
antibiograma 
Cualitativo Ordinal 
Sensible 
Intermedio 
Resistente 
No aplica - 0 
Sensible 1 
Intermedio 2 
Resistente 3 
Sensibilidad a 
Eritromicina 
Macrólido. 
Sensibilidad a 
Eritromicina 
reportada en 
antibiograma 
Cualitativo Ordinal 
Sensible 
Intermedio 
Resistente 
No aplica - 0 
Sensible 1 
Intermedio 2 
Resistente 3 
Sensibilidad a 
Clindamicina 
Lincosamina. 
Sensibilidad a 
Clindamicina 
Cualitativo Ordinal 
Sensible 
Intermedio 
No aplica - 0 
Sensible 1 
reportada en 
antibiograma 
Resistente Intermedio 2 
Resistente 3 
Sensibilidad a 
Quinopristina-
Dalfopristina 
Estreptogramina. 
Sensibilidad a 
Quinoprsitina - 
Dalfopristina 
reportada en 
antibiograma 
Cualitativo Ordinal 
Sensible 
Intermedio 
Resistente 
No aplica - 0 
Sensible 1 
Intermedio 2 
Resistente 3 
Sensibilidad a 
Linezolid 
Oxazolidinona. 
Sensibilidad a 
Linezolid 
reportada en 
antibiograma 
Cualitativo Ordinal 
Sensible 
Intermedio 
Resistente 
No aplica - 0 
Sensible 1 
Intermedio 2 
Resistente 3 
Sensibilidad a 
Trimetoprim 
Sufametoxazol 
Pirimidina mas 
Sulfonamida. 
Sensibilidad a 
Trimetoprim 
Sulfametoxazol 
reportada en 
antibiograma 
Cualitativo Ordinal 
Sensible 
Intermedio 
Resistente 
No aplica - 0 
Sensible 1 
Intermedio 2 
Resistente 3 
Sensibilidad a 
Ciprofloxacina 
Quinolona de 
segunda 
generación. 
Sensibilidad a 
Ciprofloxacina 
reportada en 
antibiograma 
Cualitativo Ordinal 
Sensible 
Intermedio 
Resistente 
No aplica - 0 
Sensible 1 
Intermedio 2 
Resistente 3 
Sensibilidad a 
Norfloxacino 
Quinolona de 
segunda 
generación. 
Sensibilidad a 
Norfloxacino 
reportada en 
antibiograma 
Cualitativo Ordinal 
Sensible 
Intermedio 
Resistente 
No aplica - 0 
Sensible 1 
Intermedio 2 
Resistente 3 
Sensibilidad aLevofloxacina 
Quinolona de 
tercera 
generación. 
Sensibilidad a 
Levofloxacino 
reportada en 
antibiograma 
Cualitativo Ordinal 
Sensible 
Intermedio 
Resistente 
No aplica - 0 
Sensible 1 
Intermedio 2 
Resistente 3 
Sensibilidad a 
Nitrofurantoina 
Nitrofurano. 
Sensibilidad a 
Nitrofurantoina 
Cualitativo Ordinal 
Sensible 
Intermedio 
No aplica - 0 
Sensible 1 
reportada en 
antibiograma 
Resistente Intermedio 2 
Resistente 3 
Sensibilidad a 
Rifampicina 
Antibiótico 
semisintético que 
inhibe la RNA 
polimerasa 
bacteriana. 
Sensibilidad a 
Rifampicilna 
reportada en 
antibiograma 
Cualitativo Ordinal 
Sensible 
Intermedio 
Resistente 
No aplica - 0 
Sensible 1 
Intermedio 2 
Resistente 3 
Sensibilidad a 
Tetraciclina 
Antibiótico que 
inhibe la síntesis 
proteica por 
unión a la 
subunidad 
ribosomal 30S. 
Sensibilidad a 
Tetraciclina 
reportada en 
antibiograma 
Cualitativo Ordinal 
Sensible 
Intermedio 
Resistente 
No aplica - 0 
Sensible 1 
Intermedio 2 
Resistente 3 
Sensibilidad a 
Fosfomicina 
Antibótico que 
inhibe la síntesis 
de 
peptidoglicanos. 
Sensibilidad a 
Fosfomicina 
reportada en 
antibiograma 
Cualitativo Ordinal 
Sensible 
Intermedio 
Resistente 
No aplica - 0 
Sensible 1 
Intermedio 2 
Resistente 3 
Sensibilidad a 
Colistina 
Antibiótico que 
altera la 
permeabilidad de 
la membrana 
celular 
bacteriana. 
Sensibilidad a 
Colistina 
reportada en 
antibiograma 
Cualitativo Ordinal 
Sensible 
Intermedio 
Resistente 
No aplica – 0 
Sensible 1 
Intermedio 2 
Resistente 3 
Sensibilidad a 
Tigeciclina 
Antibiotico que 
inhibe la 
traducción de 
proteínas 
bacterianas 
uniéndose a la 
subunidad 
ribosomal 30S. 
Sensibilidad a 
Tigeclinna 
Cualitativo Ordinal 
Sensible 
Intermedio 
Resistente 
No aplica - 0 
Sensible 1 
Intermedio 2 
Resistente 3 
reportada en 
antibiograma 
Sensibilidad de 
otros 
antibióticos 
Sensibilidad a 
otros antibióticos 
que no están en la 
lista de 
antibióticos 
reportados en el 
antibiograma 
Cualitativo Ordinal 
Sensible 
Intermedio 
Resistente 
No aplica - 0 
Sensible 1 
Intermedio 2 
Resistente 3 
Mecanismos de 
resistencia 
bacteriana 
Mecanismos de 
resistencia 
identificado dado 
por la resistencia 
antibiótico de 
cada tipo de 
microorganismo y 
por su 
comportamiento 
biológico. 
Cualitativo Ordinal 
BLEE 
KPC 
AMPc 
Otros 
 
 
 
5.6. Plan de análisis 
 
Se realizará la descripción de las variables de acuerdo con su naturaleza, para las variables 
cualitativas se calcularán las frecuencias absolutas y relativas; para las variables cuantitativas se 
determinará su distribución en comparación con la curva normal y de acuerdo con ello se describirán 
con medidas de tendencia central y dispersión. 
El análisis de datos se realizará mediante el programa de análisis estadístico SPSS versión 24® 
 
5.7. Proceso de recolección de la información 
 
Los datos se recolectarán mediante la revisión retrospectiva de historias clínicas según la base de 
datos de los aislamientos del Hospital Universitario Mayor de los cultivos obtenido en las fechas 
delimitadas para el estudio de la base de datos registrada en Whonet. La información se diligenciará 
directamente en la base de datos creada para la realización del estudio. 
 
6. Aspectos éticos 
 
No se efectuó ningún procedimiento invasivo para los propósitos de este estudio. El tratamiento 
individual en cada caso no estuvo influenciado por el curso de esta investigación. Se considera por 
lo tanto una investigación SIN RIESGO para los pacientes según el Artículo 11 de la Resolución 8430 
de 1993, del Ministerio de Salud y respeta íntegramente las disposiciones del artículo 8 de la misma 
(Ministerio de Salud de Colombia Resolución 8430 de 1993 en lo concerniente al Capítulo I “De los 
aspectos éticos de la investigación en seres humanos”). 
 
Estudio descriptivo retrospectivo de corte transversal. Se limitará el acceso de los instrumentos de 
investigación únicamente a los investigadores según Artículo 8 de la Resolución 008430 de 1993 del 
Ministerio de Salud. Será responsabilidad de los investigadores el guardar con absoluta reserva la 
información contenida en las historias clínicas y a cumplir con la normatividad vigente en cuanto al 
manejo de esta, reglamentados en los siguientes: Ley 100 de 1993, Ley 23 de 1981, Decreto 3380 
de 1981, Resolución 008430 de 1993 y Decreto 1995 de 1999. 
 
Todos los integrantes del grupo de investigación estarán prestos a dar información sobre el estudio 
a entes organizados, aprobados e interesados en conocerlo siempre y cuando sean de índole 
académica y científica, preservando la exactitud de los resultados y haciendo referencia a datos 
globales y no a pacientes o instituciones en particular. Se mantendrá absoluta confidencialidad y se 
preservará el buen nombre institucional profesional. El estudio se realizará con un manejo 
estadístico imparcial y responsable. No existe ningún conflicto de interés por parte de los autores 
del estudio que deba declararse. 
 
7. Administración del proyecto 
 
7.1. Cronograma 
 
El desarrollo del proyecto se divide en tres fases, descritas en la siguiente tabla de Cronograma de 
actividades. 
 
 
 
 
Tabla 2. Cronograma de actividades 
Fase Actividad 
Tiempo (meses) 
1 2 4 6 8 10 12 13 
Fase de pre-
estudio 
Búsqueda de la literatura. X X 
Preparación de proyecto y 
protocolo, aprobación por 
el Comité Corporativo de 
Ética en Investigación. 
 X X X 
Fase de 
ejecución 
Análisis de la literatura. X X 
Recolección de datos a 
partir de las historias 
clínicas. 
 X X 
Revisión de base de datos X X 
Análisis de resultados. X X X 
Fase de cierre 
Elaboración de 
manuscritos científicos. 
 X X 
Sometimiento a 
aprobación de manuscrito 
científico. 
 X X 
Cierre técnico científico y 
elaboración de informe 
final. 
 X 
 
 
7.2. Presupuesto 
 
Tabla 3. Presupuesto estimado del estudio 
ITEM CANTIDAD TIEMPO (Meses) VALOR UNIDAD TOTAL 
A. PERSONAL 
Honorarios del Investigador 1 11 0 0 
Asistente de Investigación 4 11 0 0 
Estadístico 1 1 0 0 
B. EQUIPOS 1.470.000 
Computador y servicios de internet 1 11 120.000 1.320.000 
Herramientas estadísticas 1 1 150.000 150.000 
C. REVISTAS Y CONGRESOS 5.000.000 
Sociedad Colombiana de Cirugía 1 1 0 0 
Aplicación y Publicación en revista 
indexada 
1 1 500.000 500.000 
Traducción 1 1 1.000.000 1.000.000 
D. MATERIALES 100.000 
Impresión y fotocopias 150 11 100.000 100.000 
E. SERVICIOS TÉCNICOS 300.000 
Edición, Imágenes y Tablas 1 1 300.000 300.000 
TOTAL 3.370.000 
 
 
8. Resultados 
 
8.1. Características sociodemográficas de la población a estudio 
 
Tabla 4. Edad de la población 
 
La edad media de la población fue de 65 años, encontrando pacientes con una edad máxima de 95 
años y mínima de 18 años, esta última condicionada por los criterios de inclusión del estudio. Se 
encontró que un 25% de la población tiene una edad menor de 51 años y que el siguiente 50% tiene 
una edad entre los 51 y 76 años. El cuartil restante de la población supera los 76 años. 
 
 
Límite inferior Límite superior 25 50 75
62,21 60,50 63,92 65,00 17,428 18 95 51,00 65,00 76,00
Rango intercuartil
95% de intervalo de confianza para la 
media
Edad
Media Mediana
Desviación 
estándar
Mínimo Máximo
Tabla 5. Sexo de la población 
 
Con respecto al sexo, la mayoría de los pacientes fueron de sexo masculino, no obstante, la 
diferencia fue de 0,4% con el sexo femenino. 
 
8.2. Perfiles microbiológicos de las infecciones quirúrgicas en la población de estudio 
 
Tabla 6. Características clínicas y de resistencia de los sujetos en estudio 
Variable Categoría Frecuencia Porcentaje 
Diagnóstico quirúrgico 
Absceso peritoneal 82 20,4 
Colecistitis aguda 80 20,0 
Peritonitis 67 16,7 
Perforación intestinal60 15,0 
Apendicitis 55 13,7 
Otros 37 9,2 
Diverticulitis 12 3,0 
Perforación gástrica 6 1,5 
Úlcera duodenal perforada 2 0,5 
Comorbilidad 
No aplica 140 34,9 
Hipertensión arterial 91 22,7 
Diabetes mellitus 43 10,7 
Inmunosupresión 43 10,7 
Enfermedad renal 30 7,5 
Enfermedad respiratoria 26 6,5 
Falla cardiaca congestiva 11 2,7 
Enfermedad cerebrovascular 9 2,2 
Otra 7 1,7 
Enfermedad hepática 1 0,2 
Origen de la infección 
Intrahospitalaria 235 58,6 
Adquirida en la comunidad 166 41,4 
Clasificación de la 
herida quirúrgica 
No aplica 80 20,0 
Limpia 11 2,7 
Limpia contaminada 118 29,4 
Contaminada 142 35,4 
Sexo Frecuencia Porcentaje
Masculino 202 50,4
Femenino 199 49,6
Sucia 50 12,5 
Tipos de aislamiento 
microbiológico 
Bacterias 367 91,5 
Hongos 34 8,5 
Microorganismo 
Escherichia coli 170 42,4 
Klebsiella pneumoniae ssp 
pneumoniae 
40 10,0 
Enterobacter cloacae 21 5,2 
Candida albicans 20 5,0 
Staphylococcus aureus 16 4,0 
Enterococcus faecalis 14 3,5 
Citrobacter freundii 10 2,5 
Klebsiella oxytoca 9 2,2 
Enterobacter aerogenes 8 2,0 
Enterococcus faecium 8 2,0 
Pseudomonas aeruginosa 8 2,0 
Candida glabrata 7 1,7 
Staphylococcus epidermidis 7 1,7 
Proteus mirabilis 6 1,5 
Aeromonas hydrophila/caviae 5 1,2 
Klebsiella pneumoniae 5 1,2 
Candida tropicalis 4 1,0 
Streptococcus anginosus 4 1,0 
Enterococcus avium 3 0,7 
Acinetobacter baumannii complex 2 0,5 
Candida parapsilosis 2 0,5 
Citrobacter braakii 2 0,5 
Citrobacter farmeri 2 0,5 
Citrobacter koseri 2 0,5 
Enterococcus casseliflavus 2 0,5 
Enterococcus gallinarum 2 0,5 
Salmonella especies 2 0,5 
Serratia marcescens 2 0,5 
Acinetobacter baumannii 1 0,2 
Bacteroides distasonis 1 0,2 
Bacteroides ovatus 1 0,2 
Candida dubliniensis 1 0,2 
Citrobacter amalonaticus 1 0,2 
Citrobacter youngae 1 0,2 
Corynebacterium amycolatum 1 0,2 
Enterobacter cloacae complex 1 0,2 
Enterococcus hirae 1 0,2 
Morganella morganii 1 0,2 
Pseudomona fluorescens 1 0,2 
Pseudomonas putida 1 0,2 
Raoultella planticola 1 0,2 
Streptococcus constellatus ssp 
constella 
1 0,2 
Streptococcus dysgalactiae ssp 
dysgalact 
1 0,2 
Streptococcus infantarius 1 0,2 
Streptococcus sanguinis 1 0,2 
Streptococcus sobrinus 1 0,2 
Patron de resistencia 
No aplica 265 66,1 
BLEE 48 12,0 
Otros 44 11,0 
KPC 28 7,0 
AMPc 16 4,0 
 
Respecto a la categoría de absceso peritoneal se obtuvo una frecuencia de 82 pacientes 
correspondiente al 20,45%, siendo la categoría con el mayor número de casos, seguido por 
colecistitis aguda, con una frecuencia de 80 pacientes correspondiente al 19,95%. En el tercer lugar 
en frecuencia, está la categoría de peritonitis que obtuvo una frecuencia de 67 pacientes 
correspondiente al 16,71%, dentro de las que se encontraron todos los tipos de peritonitis: 
primarias principalmente asociada a catéteres de diálisis peritoneal, secundarias a las diferentes 
infecciones intraabdominales y terciaras. Otros diagnósticos encontrados en orden de frecuencia 
son: perforación intestinal (14,96%), apendicitis (13,72%), otros diagnósticos (9,23%), diverticulitis 
(2,99%), perforación gástrica (1,5%) y finalmente úlcera duodenal perforada (0,5%). En la categoría 
de otros se encontraron paciente con obstrucciones intestinales sin perforaciones, infecciones de 
sitio operatorio, entre otros. Los diagnósticos quirúrgicos de la población a estudio se encuentran 
en la tabla 6. 
 
Dentro de las comorbilidades, hay que destacar que la mayoría de los pacientes no presentaban 
ninguna comorbilidad asociada registrada en la historia clínica, correspondiente al 34,91% de toda 
la población a estudio. Igualmente, se encontró que la hipertensión arterial fue la comorbilidad 
encontrada en el mayor número de pacientes con una frecuencia de 91 pacientes correspondiente 
al 22,69%, seguida de la diabetes mellitus (10,72%). Finalmente, en orden descendiente, se encontró 
la inmunosupresión por diferentes causas (10,72%), la enfermedad renal (7,48%), la enfermedad 
respiratoria (6,48%), la falla cardiaca congestiva (2,74%) y la enfermedad cerebrovascular (2,24%). 
 
Respecto al origen de la infección se encontró que la categoría de origen Intrahospitalaria obtuvo 
una frecuencia de 235 pacientes correspondiente al 58,6% siendo un 17,2% más frecuente que la 
categoría de adquirida en la comunidad que obtuvo una frecuencia de 166 pacientes 
correspondiente al 41,4% del total de la población. 
 
En los resultados obtenidos para la clasificación de la herida quirúrgica, se encontró que la categoría 
contaminada obtuvo una frecuencia de 142 pacientes correspondiente al 35,41% siendo la mayor 
en frecuencia. Posteriormente se encontró heridas clasificadas como limpia contaminada (29,43%), 
sucia (12,47%) y limpia (2,74%). También se encontró que la categoría de No Aplica obtuvo una 
frecuencia de 80 pacientes correspondiente al 19,95%, dado principalmente por pacientes llevados 
a procedimientos por radiología intervencionista a realización de procedimientos percutáneos, los 
cuales no tenían una clasificación de la herida quirúrgica registrado en la historia clínica. 
 
El tipo de microorganismo aislado con mayor frecuencia correspondió a la categoría de las bacterias 
que obtuvo una frecuencia de 367 pacientes equivalente al 91,52%, mientras que los hongos fueron 
aislados en 8,48% de los pacientes. De estos, el microorganismo predominantemente aislado fue 
Escherichia coli con una frecuencia de 170 (42,39%) de toda la población a estudio, seguido por 
Klebsiella pneumoniae ssp pneumoniae (9,98%), Enterobacter cloacae (5,24%), Candida albicans 
(4,99%) y en el quinto lugar Staphylococcus aureus (3,99%). Adicionalmente se encontraron especies 
emergentes como Salmonella spp en un 0,5% de toda la población. 
 
Los patrones de resistencia descritos en la población fueron variados. Se encontró que 265 (66,08%) 
de la población no reportaron ningún patrón de resistencia asociado a los microorganismos aislados, 
mientras que el 33.92% si lo presentó. De estos últimos, se detectó que el patrón de resistencia BLEE 
obtuvo una frecuencia de 48 pacientes correspondiente al 11,97% siendo el de mayor frecuencia. 
Otros patrones de resistencia encontrados fueron los siguientes en orden de frecuencia: otros 
patrones (10,97%), KPC (6,98%) y AMPc (3,99%). Dentro de la categoría de otros patrones de 
resistencia, se encontró para Gram negativos patrones 2BR, IRT, patrón productor de 
serincarpanemasas y patrón intermedio para ureidopenicilinas; mientras que para Gram positivos 
se encontró patrones de resistente a vancomicina, resistencia a la oxacilina, resistencia a la 
meticilina y patron de resistencia a macrólidos. 
 
 
 
 
Gráfica 1. Frecuencia de microorganismos aislados con mayor frecuencia y comportamiento mensual 
 
En la gráfica 1 se observan los microorganismos aislados con mayor frecuencia y su comportamiento 
mensual. El microorganismo más prevalentemente aislado durante todos los meses del año fue 
Escherichia coli seguido por Klebsiella pneumoniae ssp pneumoniae. En el anexo 2, se encuentran 
descritos todos los microorganismos aislados en la población. 
 
Tabla 7. Microorganismos comparados con el origen de la infección 
Origen de la infección Adquirida en la comunidad Intrahospitalaria 
Microorganismo Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje 
Escherichia coli 95 55,9% 75 44,1% 
Klebsiella pneumoniae ssp pneumoniae 11 27,5% 29 72,5% 
Enterobacter cloacae 6 28,6% 15 71,4% 
Candida albicans 1 5,0% 19 95,0% 
Staphylococcus aureus 7 43,8% 9 56,3% 
Enterococcus faecalis 9 64,3% 5 35,7% 
Citrobacter freundii 5 50,0% 5 50,0% 
Klebsiella oxytoca 3 33,3% 6 66,7% 
Enterobacter aerogenes 1 12,5% 7 87,5% 
Enterococcus faecium 2 25,0% 6 75,0% 
Pseudomonas aeruginosa 1 12,5% 7 87,5% 
Candida glabrata 0 0,0% 7 100,0% 
Staphylococcus epidermidis 1 14,3% 6 85,7% 
Proteus mirabilis 2 33,3% 4 66,7% 
Aeromonas hydrophila/caviae0 0,0% 5 100,0% 
24
21
23
17 16
18
22
14
16
20
13
20
6
9
12
10 9
7
13 12 12
10
7
11
1
3
6
3 2
5 4 4
1 2 2 1
4
2 2 2 2
0
6
2
5
7
1 11 2
3 3
5
0
3 3 3 2 2 3
0
5
10
15
20
25
30
Ene Feb Mar Abr Mayo Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Escherichia coli Klebsiella pneumoniae ss. pneumoniae
Enterococcus faecalis Staphylococcus aureus ss. aureus
Enterococcus faecium
Klebsiella pneumoniae 1 20,0% 4 80,0% 
Candida tropicalis 0 0,0% 4 100,0% 
Streptococcus anginosus 4 100,0% 0 0,0% 
Enterococcus avium 1 33,3% 2 66,7% 
Acinetobacter baumannii complex 0 0,0% 2 100,0% 
Candida parapsilosis 0 0,0% 2 100,0% 
Citrobacter braakii 1 50,0% 1 50,0% 
Citrobacter farmeri 1 50,0% 1 50,0% 
Citrobacter koseri 0 0,0% 2 100,0% 
Enterococcus casseliflavus 2 100,0% 0 0,0% 
Enterococcus gallinarum 2 100,0% 0 0,0% 
Salmonella especies 1 50,0% 1 50,0% 
Serratia marcescens 0 0,0% 2 100,0% 
Acinetobacter baumannii 0 0,0% 1 100,0% 
Bacteroides distasonis 0 0,0% 1 100,0% 
Bacteroides ovatus 1 100,0% 0 0,0% 
Candida dubliniensis 0 0,0% 1 100,0% 
Citrobacter amalonaticus 0 0,0% 1 100,0% 
Citrobacter youngae 1 100,0% 0 0,0% 
Corynebacterium amycolatum 0 0,0% 1 100,0% 
Enterobacter cloacae complex 1 100,0% 0 0,0% 
Enterococcus hirae 1 100,0% 0 0,0% 
Morganella morganii 1 100,0% 0 0,0% 
Pseudomona fluorescens 0 0,0% 1 100,0% 
Pseudomonas putida 0 0,0% 1 100,0% 
Raoultella planticola 1 100,0% 0 0,0% 
Streptococcus constellatus ssp constella 1 100,0% 0 0,0% 
Streptococcus dysgalactiae ssp dysgalact 0 0,0% 1 100,0% 
Streptococcus infantarius 1 100,0% 0 0,0% 
Streptococcus sanguinis 0 0,0% 1 100,0% 
Streptococcus sobrinus 1 100,0% 0 0,0% 
 
Al momento de comparar los microorganismos respecto al origen de la infección, adquirido en la 
comunidad o intrahospitalario, se observó que Escherichia coli tiene un 55,9% versus 44,1% 
observando en su mayoría aislamientos catalogados como adquiridos en la comunidad. Igualmente 
ocurrió con Staphylococcus aureus con unos porcentajes de 43,8% versus 56,3% respectivamente. 
Por otro lado, para Klebsiella pneumoniae ssp pneumoniae se observó unos porcentajes de 27,5% 
versus 72,5% siendo más frecuentemente aislado de manera intrahospitalaria. Lo mismo se observó 
para el resto de las especies del género Klebsiella. Algo similar ocurrió con Enterobacter cloacae 
(28,6% versus 71,4%) y para Candida albicans (5,0% versus 95,0%). Para especies como 
Pseudomonas aeruginosa y Acinetobacter baumannii complex se detectó que principalmente estas 
especies fueron halladas y consideradas de origen intrahospitalario con unos porcentajes de 12,5% 
versus 87,5% y 0,0% versus 100,0% respectivamente. 
 
Tabla 8. Microorganismo y patron de resistencia asociado 
Microorganismo Patrón De Resistencia Frencuencia Porcentaje 
Escherichia coli BLEE 30 7,48% 
Escherichia coli Patron 2BR 15 3,74% 
Escherichia coli Patron IRT 6 1,50% 
Klebsiella pneumoniae ssp pneumoniae KPC 26 6,48% 
Klebsiella pneumoniae ssp pneumoniae BLEE 3 0,75% 
Klebsiella pneumoniae ssp pneumoniae Patron IRT 2 0,50% 
Klebsiella oxytoca Patron IRT 1 0,25% 
Klebsiella oxytoca Patron Productor De Serincarpanemasas 1 0,25% 
Enterobacter cloacae AMPc 14 3,49% 
Enterobacter aerogenes BLEE 3 0,75% 
Enterobacter aerogenes KPC 3 0,75% 
Pseudomonas aeruginosa BLEE 2 0,50% 
Pseudomonas aeruginosa Patron Intermedio Para Ureidopenicilinas 1 0,25% 
Pseudomonas putida Patron Productor De Metalobetalactamasas 1 0,25% 
Aeromonas hydrophila/caviae BLEE 5 1,25% 
Acinetobacter baumannii complex BLEE 3 0,75% 
Citrobacter freundii BLEE 1 0,25% 
Citrobacter freundii AMPc 1 0,25% 
Citrobacter youngae AMPc 1 0,25% 
Serratia marcescens BLEE 1 0,25% 
Enterococcus faecium Patron VREF (Resistente A Vancomicina) 5 1,25% 
Enterococcus casseliflavus Resistente A Vancomicina (VRE) 2 0,50% 
Enterococcus faecalis Patron VREF (Resistente A Vancomicina) 1 0,25% 
Staphylococcus aureus 
SAMR (Staphylococcus aureus meticilino 
resistente) 
5 1,25% 
Staphylococcus aureus 
SAOR (Staphylococcus aureus oxaicilino 
resistente) 
1 0,25% 
Staphylococcus epidermidis 
SEOR (Staphylococcus epidermidis oxacilino 
resistente) 
2 0,50% 
Streptococcus dysgalactiae ssp dysgalact Patron De Resistencia A Macrolidos 1 0,25% 
 
En los patrones de resistencia asociados a los diferentes microorganismos aislados, se obtuvo una 
frecuencia de Escherichia coli BLEE de 30 pacientes, correspondiente al 7,48% de toda la población 
a estudio, siendo el más el microorganismo con el patrón de resistencia más comúnmente aislado 
en la población. Para este mismo microorganismo, se encontraron otros patrones de resistencia 
como 2BR (3,74%) y patrón IRT (1,5%). Para Klebsiella pneumoniae ssp pneumoniae con un patrón 
de resistencia KPC se obtuvo una frecuencia de 26 pacientes correspondiente al 6,48%, patrón de 
resistencia BLEE (0,75%), y patrón de resistencia IRT (0,5%). Para Enterobacter cloacae, se encontró 
el patrón de resistencia AMPc con una frecuencia de 14 pacientes correspondiente al 3,49% siendo 
el más prevalente en este microorganismo. Se encontraron igualmente microorganismos con 
patrones de resistencia BLEE con porcentajes de: Aeromonas hydrophila/caviae (1,25%), Citrobacter 
freundii (0,25%) y Serratia marcescens (0,25%). 
 
Para microorganismos no fermentadores, se encontró Pseudomonas aeruginosa BLEE en el 0,5% de 
la población mientras que para Acinetobacter baumannii complex con un patrón de resistencia BLEE 
en un 0,75%. 
 
Respecto a microorganismos Gram positivos, se halló Enterococcus faecium con un patrón de 
resistencia patrón VRE (Resistente A Vancomicina) en un 1,25% de la población y este mismo patrón 
se detectó en otras especies del mismo género como Enterococcus casseliflavus (0,5%) y 
Enterococcus faecalis (0,25%). Para Staphylococcus aureus con un patrón de resistencia SAMR 
(Staphylococcus aureus meticilino resistente) se obtuvo una frecuencia de 5 pacientes 
correspondiente al 1,25% y SAOR (Staphylococcus aureus oxaicilino resistente) aislado en un 0,25%. 
También se aisló Staphylococcus epidermidis con un patrón de resistencia SEOR (Staphylococcus 
epidermidis oxacilino resistente) con frecuencia de 2 pacientes correspondiente al 0,5% y 
Streptococcus dysgalactiae ssp dysgalact en 0,25%. 
 
Tabla 9. Patron de resistencia asociado al origen de la infección 
Patron de resistencia Adquirida en la comunidad Intrahospitalaria Total 
No aplica 154 58,1% 111 41,9% 265 
BLEE 2 4,2% 46 95,8% 48 
KPC 1 3,6% 27 96,4% 28 
AMPc 2 12,5% 14 87,5% 16 
Otros 7 15,9% 37 84,1% 44 
 
Cuando se analizan las frecuencias de los diferentes patrones de resistencia de acuerdo con el origen 
de la infección, adquirido en la comunidad o intrahospitalario, se puede observar que hay mayor 
tendencia a encontrar microorganismos resistentes en ambientes hospitalarios. El patrón de 
resistencia BLEE se encontró presente en el 95,8% de los microorganismos cuyo origen de la 
infección se consideró como intrahospitalario. Así mismo, los patrones de resistencia KPC, AMPc y 
otros patrones de resistencia se encontraron en los siguientes porcentajes 96,4%, 87,5% y 84,1% 
respectivamente, en microorganismos cuyo origen de la infección se consideró como 
intrahospitalario. 
 
8.3. Perfiles microbiológicos de las infecciones de acuerdo con las características de la 
intervención quirúrgica 
 
Tabla 10. Diagnóstico quirúrgico y origen de la infección 
Diagnóstico quirúrgico Adquirida en la comunidad Intrahospitalaria Total 
Apendicitis 51 92,7% 4 7,3% 55 
Colecistitis aguda 52 65,0% 28 35,0% 80 
Diverticulitis 7 58,3% 5 41,7% 12 
Peritonitis 6 9,0% 61 91,0% 67 
Perforación intestinal 19 31,7% 41 68,3% 60 
Perforación gástrica 2 33,3% 4 66,7% 6 
Úlcera duodenal perforada 0 0,0% 2 100,0% 2 
Absceso peritoneal 14 17,1% 68 82,9% 82 
Otros 15 40,5% 22 59,5% 37 
 
 
Los datos muestran que la mayoría de los aislamientos en pacientes con diagnóstico de apendicitis,colecistitis y diverticulitis tuvieron un origen de la infección clasificado como adquirido en la 
comunidad con porcentajes de 92,7%, 65% y 58,3% respectivamente. Por el contrario, los 
aislamientos de pacientes con diagnóstico de peritonitis, absceso peritoneal y perforación intestinal 
tuvieron un origen de la considerado como intrahospitalario con porcentajes de 91%, 82,9% y 68,3% 
respectivamente 
 
 
 
 
Tabla 11. Clasificación de la herida quirúrgica y patrones de resistencia 
 
Al evaluar la clasificación de la herida quirúrgica respecto a los patrones de resistencia asociados, 
no se observaron tendencias en las frecuencias en que se observaban los distintos patrones de 
resistencia en los diferentes tipos de heridas, con porcentajes que oscilan entre el 6% y el 27% para 
el patrón de resistencia BLEE en heridas sucias y limpias respectivamente, y porcentajes que oscilan 
entre el 0% y el 10% para el patrón de resistencia KPC en heridas limpias y sucias respectivamente. 
 
8.4. Relación entre las comorbilidades y las características perioperatorias según los perfiles 
microbiológicos 
 
Gráfica 2. Edades y patrones de resistencia 
 
Clasificacion de la 
herida quirurgica
No aplica 51 63,8% 8 10,0% 4 5,0% 2 2,5% 15 18,8%
Limpia 7 63,6% 3 27,3% 0 0,0% 0 0,0% 1 9,1%
Limpia contaminada 78 66,1% 19 16,1% 7 5,9% 7 5,9% 7 5,9%
Contaminada 97 68,3% 15 10,6% 12 8,5% 3 2,1% 15 10,6%
Sucia 32 64,0% 3 6,0% 5 10,0% 4 8,0% 6 12,0%
Patron de resistencia
No aplica BLEE KPC AMPc Otros
En la información de las cajas de la gráfica 2, se observa que los datos son simétricos entre sí, 
mostrando medianas de edades similares para los diferentes patrones de resistencia, al igual que 
los rangos intercuartiles. No obstante, se observa un valor atípico en el patrón de resistencia AMPc, 
el cual puede ser secundario a que es la variable con el menor numero de datos ingresados (< 20 
datos). 
 
Tabla 12. Comorbilidades y patrones de resistencia 
 
Al momento de contrastar las comorbilidades de los pacientes con los diferentes patrones de 
resistencia no se observa una tendencia de algún tipo de patrón de resistencia sobre algún grupo 
de comorbilidad específico. 
 
9. Discusión 
 
Varios estudios y trabajos se han realizado para caracterizar la resistencia de los diferentes 
microorganismos que afectan a las personas y a los diferentes sistemas de salud, pero son pocos los 
que se han centrado en medir y analizar las diferentes variables que afectan nuestro propio entorno 
con el fin de usar políticas y guías de manejo propias y no solamente basados en protocolos 
internacionales, que aunque estos pueden ser extrapolables no representan las características 
propias de la población colombiana. Este es un estudio que tiene datos colombianos sobre 
patógenos y sus perfiles de resistencia en infecciones quirúrgicas intraabdominales. 
 
El uso adecuado de los antibióticos es un estándar de calidad en el uso de buenas prácticas clínicas, 
debido a que afecta la eficacia terapéutica del tratamiento y minimiza los riesgos asociados con la 
selección de patógenos resistentes. La resistencia a los antimicrobianos plantea un desafío global, y 
ningún país puede protegerse de la aparición de patógenos resistentes a través de viajes y el 
comercio. La naturaleza global de la resistencia antimicrobiana requiere una respuesta global, tanto 
Comorbilidad
No aplica 90 64,3% 14 10,0% 10 4 6 4 20 8
Hipertensión arterial 63 69,2% 12 13,2% 4 4,4% 4 4,4% 8 8,8%
Diabetes mellitus 29 67,4% 5 11,6% 4 9,3% 0 0,0% 5 11,6%
Inmunosupresión 29 67,4% 8 18,6% 2 4,7% 2 4,7% 2 4,7%
Enfermedad renal 21 70,0% 2 6,7% 3 10,0% 1 3,3% 3 10,0%
Enfermedad respiratoria 18 69,2% 2 7,7% 1 3,8% 2 7,7% 3 11,5%
Falla cardiaca congestiva 5 45,5% 1 9,1% 2 18,2% 0 0,0% 3 27,3%
Enfermedad cerebrovascular 5 55,6% 3 33,3% 0 0,0% 1 11,1% 0 0,0%
Enfermedad hepática 1 100,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0%
Otra 4 57,1% 1 14,3% 2 28,6% 0 0,0% 0 0,0%
Patrón de resistencia
No aplica BLEE KPC AMPc Otros
en el sentido geográfico como en toda la gama de sectores involucrados (26). La mayoría de los 
cirujanos son conscientes de la problemática existente alrededor de la resistencia antimicrobiana, 
pero la mayoría subestima este problema en su propio hospital, es por ello que la optimización de 
la terapia antibiótica para pacientes con infecciones intraabdominales se ha vuelto cada vez más 
urgente (26). 
 
En el 2017 la Sociedad Mundial de Cirugía de Emergencias, WSES por sus siglas en inglés, realizó una 
actualización para las directrices sobre este tema. Dentro de las recomendaciones aportadas con 
nivel de evidencia 1C, refiere que “El conocimiento de las tasas regionales / locales de resistencia, 
cuando esté disponible, debe ser siempre un componente esencial del proceso de toma de decisiones 
clínicas cuando se decide el tratamiento empírico de la infección (Recomendación 1C)” (26). Por lo 
anterior, los datos epidemiológicos regionales y los perfiles de resistencia, son esenciales para 
seleccionar el tratamiento antibiótico adecuado para las infecciones quirúrgicas intraabdominales 
el objetivo principal de este estudio. 
 
A nivel mundial, el monitoreo de las tendencias de resistencia a los antimicrobianos es realizado por 
el estudio SMART, el cual proporciona la mejor evidencia disponible sobre el estado actual de las 
infecciones intraabdominales. El estudio SMART ha monitoreado los patrones de susceptibilidad a 
los agentes antimicrobianos recolectados en todo el mundo por infecciones intraabdominales desde 
2002 (27). Como parte del estudio SMART, en el 2018, salió un análisis que examinó la actividad de 
un carbapenémico (ertapenem) contra microorganismos de la familiar Enterobacteriaceae, desde el 
2012 hasta el 2016. Los resultados arrojados observaron tendencias estadísticamente significativas 
en la disminución de la actividad de ertapenem contra esta familia en todas las regiones, excepto 
en Oriente Medio. Ertapenem fue activo contra más del 90% de los aislamientos con fenotipo BLEE 
en América Latina, Medio Oriente, Pacífico Sur y EE. UU/Canadá, y contra más del 80% de 
aislamientos en todas las regiones excepto África (72.9%), Asia (75.1%), y Europa (78.0%) (28). 
 
El estudio WISS, estudio observacional multicéntrico, realizado en 132 instituciones médicas de 54 
países del mundo durante un período de cuatro meses (octubre de 2014 a febrero de 2015) reportó 
una edad media de 51,2 años (rango 18-99), 42,7% eran mujeres y 57.3% era hombres (29). Los 
anteriores datos contrastan ligeramente con la población del estudio, ya que la media de edad de 
la población del hospital fue de 65 años con rangos similares de edad, y adicionalmente la 
distribución en cuanto a sexos fue más uniforme igualmente favoreciendo al género masculino. El 
estudio WISS se encontró que la fuente más frecuente de infección fue la apendicitis aguda, con un 
87.5% de infecciones adquiridas en la comunidad (29). Por otro lado, en el presente estudio se 
evidenció que los abscesos peritoneales fueron el diagnóstico más frecuente seguido por la 
colecistitis aguda, con un porcentaje mayor de infecciones Intrahospitalarias del 58,6% siendo un 
17,2% más frecuente que adquirida en la comunidad. 
 
Las comorbilidades encontradas en la población a estudio se encuentran descritas en la tabla 6, en 
la cual se observó que el 65,09% de toda la población a estudio presenta algún tipo de enfermedad 
distribuidas en pacientes con hipertensión arterial, diabetes mellitus, inmunosupresión, 
enfermedad renal, enfermedad respiratoria y falla cardiaca congestiva, entre otras. Se ha 
demostrado, que el número de comorbilidades aumenta el riesgo de sepsis y las infecciones 
subyacentes. Por ejemplo, en el estudio de Sinapidis y su grupo, se evidenció que las comorbilidades 
aumentaron considerablemente el riesgo de sepsis y de resultados desfavorables después de 28 
días,

Continuar navegando