Logo Studenta

Vértigo en Urgencias

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Vértigo en Urgencias
Mar Arribas-Graullera R4 Otorrinolaringología
Nicolás Jannone-Pedro R4 Neurología
Índice
• Introducción
• Fisiopatología del equilibrio
• Anamnesis: vértigo vs otros mareos
• Exploración física: vértigo central vs periférico
• Caso 1
Introducción
• 2,5% de los motivos de consulta en los servicios de urgencias
• Mareo: sensación de inestabilidad
• Vértigo: mareo con ilusión de movimiento (s/t rotatorio)
• Diferenciar:
1. Vértigo vs otros mareos
2. Vértigo central vs periférico
Fisiopatología del equilibrio
Ataxia cerebelosa
Ataxia vestibular 
(vértigo)
Ataxia sensitiva
Test de Romberg
positivo
Test de Romberg
negativo
Apraxia de la marcha
Parkinsonismo
Anamnesis: vértigo vs otros mareos
• Antecedentes personales:
• FRV (ictus)
• Otológicos o TCE (vértigo periférico)
• Ansiedad (mareo psicógeno)
• Medicación (varios)
• Tipo de mareo:
• Mareo de tipo rotatorio: “todo me da vueltas” (vértigo central o periférico)
• Mareo de tipo inestabilidad: “camino como en un barco” (apraxia, ataxia, 
parkinsonismo)
• Mareo de tipo desvanecimiento: “como si me fuera a desmayar” (presíncope)
• Mareo de tipo inespecífico: “es un mareo… mareo” o “tengo la cabeza hueca” 
(alteración metabólica -↓Glc, ↓Na, ↑Ca, anemia-, tóxica -fármacos o drogas 
sedantes- o psicógena -ansiedad-)
Anamnesis: vértigo vs otros mareos
• Duración de los síntomas:
• Segundos a pocos minutos (VPPB, presíncope)
• Minutos a horas (enf. Menière, migraña vestibular)
• Días a pocas semanas (neuritis vestibular, ictus)
• Meses (mareo psicógeno)
• Factores desencadenantes:
• Cambios de posición cefálica (vértigo, s/t VPPB)
• Ortostatismo (presíncope)
• Situaciones sociales (psicógeno)
• Tos y sonidos (fístula perilinfática/dehiscencia del CSC superior)
• Síntomas acompañantes:
• Otológicos (vértigo periférico, presíncope)
• Neurológicos (vértigo central)
• Cortejo vegetativo (vértigo, presíncope, hipoglucemia)
Exploración física: vértigo central vs periférico
Oído estimulado
Exploración física: vértigo central vs periférico
Síntomas “vertebrobasilares”:
vértigo, ataxia, diplopia, 
disartria, disfagia, disfonía, 
hemi o tetraparesia, hemi o 
tetrahipoestesia, hemianopsia 
homónima contralateral
Exploración física: vértigo central vs periférico
Exploración física: vértigo central vs periférico
1. Estado mental (conciencia, orientación)
2. Pares craneales (campimetría, diplopia, facial, velo del paladar, 
hipogloso)
3. Fuerza (escala MRC 0-5, contra gravedad y contra resistencia)
4. Reflejos
5. Sensibilidad (diferencias entre un lado y otro)
6. Coordinación (dedo-nariz)
7. Exploración neurootológica
Exploración física: vértigo central vs periférico
• Vértigo periférico:
• Síndrome armónico (Bárány, Unterberger y Romberg al mismo lado, nistagmo 
al contrario)
• Y nistagmo periférico (horizontorrotatorio u horizontal, unidireccional)
• Y NO síntomas neurológicos (sí otológicos: hipoacusia, acúfenos)
• Vértigo central:
• Síndrome disarmónico
• Ó nistagmo central (puros o multidireccionales)
• Ó síntomas neurológicos
Caso clínico 1
• Varón de 90 años con HTA.
• Se levanta con mareo, inestabilidad y vómitos biliosos.
• Exploración con disartria leve, paresia facial derecha leve, 
hemiparesia derecha 4/5.
• Posteriormente presenta alteración ocular.
Caso clínico 1
EXPLORACIÓN FÍSICA: EL OÍDO
CUADROS CLÍNICOS
VERTIGO 
PERIFÉRICO 
PAROXÍSTICO 
BENIGNO
MÉNIÈRE
NEURITIS 
VESTIBULAR
FUNDAMENTAL EN LA ANAMNESIS:
• Tiempo de duración
• Patrón de repetición
– Espontáneo
– Desencadenado por posturas corporales
VPPB: VÉRTIGO 
POSICIONAL PAROXÍSTICO 
BENIGNO
DIAGNÓSTICO
Dix-Hallpike: CSP (90%)
•Latencia
•Duración 5-30”
•La dirección del ng indica el lado patológico.
•Se invierte al volver el paciente a la posición inicial
•Habituación (Si se repite la prueba, pierde 
intensidad)
TRATAMIENTO
EPLEY
•Reposo relativo 3 días
•Evitar movimientos flexo-extensión de la cabeza
•Dormir con cabecero de la cama elevado
Aparición de episodios 
bruscos de vértigo, de breve 
duración, que se 
acompañan de nistagmo, 
provocado por cambios de 
posición, y que se 
reproduce al adoptar la 
posición desencadenante. 
ENFERMEDAD 
DE MÉNIÈRE
Aparición de episodios de 
vértigo espontáneo y 
recurrente, acompañado 
de hipoacusia fluctuante y 
acúfeno intermitente
Plenitud 
ótica
Aparición/↑ 
Hipoacusia
Aparición/↑ 
Acúfeno
Vértigo
Hipoacusia
VértigoAcúfeno
Otoscopia: Normal
FASE FINAL
NO VÉRTIGO
Hipoacusia mantenida
Acúfeno permanente
FASE ACTIVA (5-20a)
Crisis Períodos de latencia
FASE INICIAL(1a)
30% Triada clásica
Hipoacusia, acúfenos fluctuante.. Meses 
previo al vértigo
FASE FINAL
NO VÉRTIGO
Hipoacusia mantenida
Acúfeno permanente
FASE ACTIVA (5-20a)
Crisis Períodos de latencia
FASE INICIAL(1a)
30% Triada clásica
Hipoacusia, acúfenos fluctuante.. Meses 
previo al vértigo
TRATAMIENTO DEL MENIERE
MANTENIMIENTO
• Serc 16mg/8h (y 
luego ajustar dosis)
• Restricción de sal, 
agua, -OH, tabaco.
• Evitar fatiga/estrés
• Terapia intraT (CE, G)
• Qx
CRISIS
• Reposo. Decúbito 
supino en lugar 
tranquilo. Evitar 
cambios de postura.
• Sedantes 
vestibulares
NEURITIS VESTIBULAR
• Origen vírico. Dx de exclusión (IRM Normal)
• Síndrome vertiginoso agudo > 24h:
– Giro de objetos
– Intenso cortejo vegetativo
– Incapacidad de fijación de la mirada (ng)
– Los cambios posturales empeoran el cuadro
Aparición súbita de una crisis de 
vértigo prolongada, con náuseas 
y vómitos, nistagmo espontáneo 
y desequilibrio postural, pero sin 
síntomas auditivos ni 
neurológicos.
Ng horizonto-rotatorio al lado sano, que aumenta al dirigir la 
mirada hacia la fase rápida del ng
Romberg y Barany al lado enfermo
TTO:
Sedantes vestibulares
Corticoides
SIGNOS DE ALARMA
• Ng MULTIDIRECCIONAL (hacia dcha e izqda)
• Antecedentes de cardiopatía y/o tr ritmo 
cardiaco. FDRCV
• Focalidad neurológica
TC
BATERÍA DE PRUEBAS ICTUS:
Analítica completa: HG, BQ, 
COAG
ECG y RxTx
CONCLUSIONES
• Distinguir mareo/vértigo
• Distinguir central/periférico
• Si no te cuadra con vértigo periférico, 
descartar centralidad.
• Lo más importante, como siempre, 
ANAMNESIS y EXPLORACIÓN CLÍNICA.
MUCHAS GRACIAS

Continuar navegando

Otros materiales