Logo Studenta
¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO 
FACULTAD DE SALUD Y SERVICIO SOCIAL 
 
TRABAJO DE TITULACIÓN DE GRADO PREVIO A LA PREVIO A 
LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE GRADO EN LA CARRERA DE 
ENFERMERIA 
 
PROYECTO INTEGRADOR 
 
 TEMA: TIPO DE ALIMENTACION Y RIESGO DE DESARROLLAR 
DIABETES MELLITUS EN LOS INTERNOS DE ENFERMERIA 
 
Autores: 
Sr. Michael Angelo Salazar Martinez 
Srta. Madelein Nicole Terán Mera 
 
 
Tutor: MSc. Luis Adrián Loor Cedeño 
 
 
Milagro, Octubre 2022 
ECUADOR 
 
 ii 
 
DEDICATORIA 
 
Dedico este trabajo principalmente a Dios, por haberme dado la vida y permitirme el haber 
llegado hasta este momento tan importante de mi formación profesional. 
A mi madre Gabriela Martinez, por ser el pilar más importante y por demostrarme siempre 
su cariño y apoyo incondicional sin importar las dificultades de la vida. A mi padre Lester 
Salazar, que a pesar de nuestro nivel socioeconómico siempre se preocupó de que no me 
falte nada. A mis hermanos, primos y abuelas Angela Salazar y Narcisa Franco que siempre 
estuvieron allí con una bendición y esperando que todo me vaya bien durante mi etapa de 
formación, a mis tíos, en especial a Cristhian y mi hermanita María Salazar quienes ahora 
son ángeles que me ven desde el cielo. 
A mis amigos Juleidy, Javier, Madelein, Josselyn personas que pude conocer desde el 
comienzo de esta hermosa carrera. A la Lic. Diana Gavilánez y la Lic. Joselyn Jiménez por 
ser aquellas personas que siempre estuvieron apoyándome y depositaron toda su confianza 
en mí. 
A todas las personas que significan mucho en mi vida y que siempre me demostraban su 
apoyo incondicional durante mi año de internado rotativo; Carla, Tatiana, Josselyn, Belki, 
Ana, Odalis y Betty, excelentes profesionales que sin esperar nada a cambio compartieron 
conocimientos, alegrías y tristezas que se volvieron inolvidables. 
 
 
Michael Angelo Salazar Martinez 
 
 
 
 
 
 iii 
 
AGRADECIMIENTO 
 
Agradecer una vez más a Dios, por guiar mi camino durante todos mis años de formación 
profesional. 
Agradezco a mis padres, por ser los principales protagonistas de que este sueño sea posible, 
gracias a ellos por confiar infinitamente en mí, gracias a mi madre por acompañarme en cada 
noche larga de estudios que en ocasiones dejaba a un lado descansar y estar pendiente de mí, 
a mi padre, gracias por esos valores de que la vida no es fácil y que con esfuerzo y dedicación 
todo se consigue. 
A la Universidad Estatal de Milagro, a toda la Facultad de Salud y docentes de la carrera de 
enfermería quienes con sus enseñanzas de sus valiosos conocimientos hicieron que pueda 
crecer día a día como profesional, gracias por su paciencia y dedicación. 
Mi más profundo agradecimiento a todas las autoridades que conforman el Hospital General 
León Becerra Camacho de Milagro, por abrirme sus puertas en mi año de internado rotativo 
y aportar con un granito de arena para convertir el profesional que soy ahora. De igual 
manera a todos quienes conforman el Centro de Salud Roberto Astudillo, Centro de Salud 
Los Monos y en especial al Centro de Salud Las Piñas, quienes me permitieron realizar mis 
practicas preprofesionales depositando toda su confianza en mí. 
Finalmente quiero expresar mi mas grande y sincero agradecimiento al Msc. Luis Adrián 
Loor Cedeño, principal colaborador durante este proceso, gracias porque con su dirección, 
conocimiento, enseñanza y colaboración permitió el desarrollo de este trabajo. 
 
 
Michael Angelo Salazar Martinez 
 
 
 
 
 
 
 iv 
 
DEDICATORIA 
 
Esta tesis va dedicada a Dios, por darme vida, salud, protección, iluminar mi camino y 
ayudarme a culminar ante todas las adversidades de manera satisfactoria este proceso. 
 A mis queridos padres Javier y Jessica, por ser unos padres ejemplares, por su sacrificio y 
esfuerzo por brindarme una profesión, todo lo que soy se lo debo a ellos y en especial al 
acompañamiento total de mi Madre y a la valentía que siempre me transmitías con un abrazo 
tuyo; también a mis queridos hermanos, que quienes siempre estuvieron apoyándome de 
manera condicional, deseándome siempre los mejores éxitos. 
A mi esposo por siempre hacerme creer que yo podía lograr, todo lo que me proponga. Por 
su amor, su confianza y sobre todo por siempre estar en los momentos más difíciles que se 
me presentaron a lo largo de la carrera. 
A todos mis amigos con los cuales he compartido muchas anécdotas llenas de alegrías, 
tristezas, conocimientos, de manera especial a mi amigo de tesis Michael Salazar por ser mi 
apoyo en este proceso, gracias por tu paciencia y comprensión. 
 
 
Madelein Nicole Terán Mera 
 
 
 
 
 
 
 
 v 
 
AGRADECIMIENTO 
 
Agradezco a Dios por darme la fortaleza en los momentos de debilidad y brindarme la fuerza 
necesaria para culminar esta maravillosa carrera. 
Agradezco a mi Madre por nunca dejarme sola y siempre estar cuando más la necesitaba. 
Agradezco a la prestigiosa Universidad Estatal de Milagro, al igual que a sus Licenciados y 
Magister por el conocimiento que adquirimos a lo largo de este tiempo y en especial a nuestro 
Tutor de Tesis el Msc. Luis Adrián Loor Cedeño por guiarnos y tenernos paciencia para 
poder concluir con nuestro trabajo de finalización de carrera, Mi agradecimiento total. 
 
 
Madelein Nicole Terán Mera 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 vi 
 
ÍNDICE GENERAL 
 
DEDICATORIA .................................................................................................................... ii 
AGRADECIMIENTO ........................................................................................................... ii 
ÍNDICE GENERAL ............................................................................................................. vi 
ÍNDICE DE TABLAS ......................................................................................................... vii 
RESUMEN ............................................................................................................................ 8 
ABSTRACT .......................................................................................................................... 9 
CAPÍTULO 1 ...................................................................................................................... 10 
1. INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 10 
1.1. Planteamiento del problema .............................................................................. 13 
1.2. Objetivos ........................................................................................................... 15 
1.3. Justificación ....................................................................................................... 16 
1.4. Marco Teórico ................................................................................................... 18 
CAPÍTULO 2 ...................................................................................................................... 34 
2. METODOLOGÍA ..................................................................................................... 34 
CAPÍTULO 3 ...................................................................................................................... 36 
3. RESULTADOS (ANÁLISIS O PROPUESTA)....................................................... 36 
RECOMENDACIONES ..................................................................................................... 48 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................................ 49 
ANEXOS ............................................................................................................................. 53 
 
 
 
 
 
 
 vii 
 
ÍNDICE DE TABLAS 
 
Tabla 1. Tipo de alimentación .............................................................................................36 
Tabla 2. Factores de riesgo para desarrollar diabetes mellitus ............................................ 40 
Tabla 3. Escala e instrumentos de evaluación ..................................................................... 43 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
8 
 
TIPO DE ALIMENTACIÓN Y RIESGO DE DESARROLLAR DIABETES 
MELLITUS EN LOS INTERNOS DE ENFERMERÍA 
RESUMEN 
 
El consumo de hábitos alimenticios inadecuados, es un componente significativo para que el estado 
de salud de una persona se torne afectado, desde la disminución de la resistencia del cuerpo ante la 
aparición de enfermedades, el retraso en el desarrollo y crecimiento normal del cuerpo, afectación 
en el rendimiento escolar, cognitivo y físico de la persona. Por lo tanto, tener malos hábitos 
alimenticios puede ser un factor de riesgo importante para el desarrollo de múltiples enfermedades 
crónicas no transmisibles, como obesidad, cáncer, enfermedades cardiovasculares y diabetes 
mellitus. Esta última, representa una de los problemas más grandes de salud en el mundo, debido 
al alto nivel de morbi-mortalidad prematura que ocasiona, ya que se da mucho más en personas 
jóvenes por la mala alimentación, el sobrepeso y la obesidad en niños y adolescentes. se realizó 
una búsqueda de artículos científicos con una base de datos de los buscadores, datos en línea, 
revistas, tesis y paginas indexadas de alto impacto investigativo. Para la elaboración de la revisión 
se utilizaron las principales bases de datos relacionadas con las ciencias de la salud: PubMed, 
Redalyc, SciELO, OMS, OPS, entre otras. Se determinó que en la actualidad los adolescentes ni 
tienen estilos de vida y hábitos de alimentación saludables, siendo estos factores de riesgo para 
desarrollar diabetes mellitus. Sin embargo, en la actualidad existen muchas escalas e instrumentos 
que sirven para evaluar el tipo de alimentación y el riesgo que tienen las personas para desarrollar 
diabetes mellitus, así como el Cuestionario de Frecuencia de Consumo de alimentos (CFCA), el 
Test de Findrisk y Escala de Bang y otros. 
 
PALABRAS CLAVE: Tipo de alimentación, factores de riesgo, diabetes mellitus, escalas de 
evaluación. 
 
 
 
 
 
 
 
9 
 
TYPE OF DIET AND RISK OF DEVELOPING DIABETES MELLITUS IN 
NURSING INTERNSHIPS 
ABSTRACT 
The consumption of inadequate eating habits is a significant component for the health status of a 
person to become affected, from the decrease in the body's resistance to the appearance of diseases, 
the delay in the development and normal growth of the body, affectation in the school, cognitive 
and physical performance of the person. Therefore, having poor eating habits can be an important 
risk factor for the development of multiple chronic non-communicable diseases, such as obesity, 
cancer, cardiovascular diseases and diabetes mellitus. The latter represents one of the largest health 
problems in the world, due to the high level of premature morbidity and mortality that it causes, 
since it occurs much more in young people due to poor nutrition, overweight and obesity in children 
and teenagers. A search of scientific articles was carried out with a search engine database, online 
data, journals, theses and indexed pages of high research impact. To prepare the review, the main 
databases related to health sciences were used: PubMed, Redalyc, SciELO, WHO, PAHO, among 
others. It was determined that adolescents currently do not have healthy lifestyles and eating habits, 
being these risk factors for developing diabetes mellitus. However, there are currently many scales 
and instruments that serve to assess the type of diet and the risk that people have for developing 
diabetes mellitus, as well as the Food Frequency Questionnaire (CFCA), the Findrisk Test and 
Bang scale and others. 
 
KEY WORDS: Type of diet, risk factors, diabetes mellitus, evaluation scales. 
 
 
 
 
10 
 
CAPÍTULO 1 
 
1. INTRODUCCIÓN 
 
Los estilos de vida y el consumo de alimentos son conductas que adquiere la persona desde 
su infancia y que la va desarrollando durante su etapa de adolescencia y juventud. En la actualidad 
estos factores se ven afectados en los jóvenes de etapa universitaria ya que son los más vulnerables 
que sufrir cambios significativos en sus estilos de vida. Tal como lo es el caso de los internos de 
enfermería, que además de los cambios emocionales por pasar un año realizando prácticas pre-
profesionales que en muchas ocasiones alejados de su familia, lo relevante es que es el periodo en 
donde estos adquieren la responsabilidad de su propia alimentación. Todo esto se puede ver 
afectado por múltiples factores sociales, económicos, culturales y las preferencias en cuanto al tipo 
de alimentos que estos desean consumir, adquiriendo así un patrón alimenticio en muchos casos 
no son los correctos. 
El consumo de hábitos alimenticios inadecuados, es un componente significativo para que 
el estado de salud de una persona se torne afectado, desde la disminución de la resistencia del 
cuerpo ante la aparición de enfermedades, el retraso en el desarrollo y crecimiento normal del 
cuerpo, afectación en el rendimiento escolar, cognitivo y físico de la persona. Por lo tanto, tener 
malos hábitos alimenticios puede ser un factor de riesgo importante para el desarrollo de múltiples 
enfermedades crónicas no transmisibles, como obesidad, cáncer, enfermedades cardiovasculares y 
diabetes mellitus (Castillo Brigada & Flores Maldonado, 2018). 
Según cifras oficiales de la Organización Mundial de la Salud (OMS), alrededor de 35 
millones de personas mueren cada año por tener enfermedades crónicas no transmisibles, que se 
desarrollan por tener una alimentación inadecuada, además se indica que cerca del 5% de estas 
muertes corresponden a personas con edades estudiantiles a consecuencia de los malos hábitos 
alimenticios que adquieren durante su vida universitaria, como es el cambios de horarios de 
comidas, el consumo de comidas chatarras, frituras, permitiendo así que su salud se vea perjudicada 
significativamente (Cedeño Pinargote & Cevallos Zambrano). 
 
 
11 
 
Dentro de las enfermedades crónicas no transmisibles que se pueden desarrollar por tener 
malos hábitos alimenticios se encuentra la diabetes mellitus, un grupo de enfermedades 
metabólicas que se caracterizan principalmente por la existencia de hiperglucemia. Esta se puede 
ver afectada a consecuencia de los defectos en cuanto a la secreción de insulina, en su acción o en 
ambas. Presentar hiperglicemia crónica conlleva a desarrollar daños a diferentes órganos con el 
pasar de los años, especialmente en los ojos, riñones, nervios, corazón y algunos vasos sanguíneos 
(Barquilla García, 2017). 
 
La diabetes mellitus representa una de los problemas mas grandes de salud en el mundo, 
debido al alto nivel de morbi-mortalidad prematura que ocasiona, ya que se da mucho más en 
personas jóvenes por la mala alimentación, el sobrepeso y la obesidad en niños y adolescentes 
(Uyaguari Matute, 2021). Es por ello, que debido a la prevalencia e incidencia a nivel mundial en 
muchos de los casos es considerada como una epidemia. Se estima que alrededor de 382 millones 
de personas en el mundo presentan diabetes mellitus, siendo esta, para el año 2035 una de las 
patologías con mayor índice morbilidad, debido a que las personas presentan malos hábitos 
alimenticios y estilos de vida no saludables lo que les hace más susceptible a desarrollar esta 
enfermedad, donde más del 80% viven en territorios de factor socioeconómico medio y bajo 
(Rodríguez Soto, 2017). 
 
En el Ecuador, la diabetes mellitus representa la tercera causa de muerte y la quinta de 
morbilidad en el Ecuador, con relación a los demás países de Latinoamérica, debido a que es de 42 
por 100.000 pobladores, mayor a la de 30-35,7 por 100.000, del resto de países (Ministerio de 
Salud Pública,2017). 
 
En base a la presente investigación tiene como objetivo general analizar el tipo de 
alimentación y riesgo de desarrollar diabetes mellitus en los internos de enfermería, además de 
conocer los factores de riesgo y el uso de escala o instrumentos que nos permitan tener una 
detección temprana de la diabetes mellitus, tal como el Cuestionario de Frecuencia del Consumo 
de Alimentos, que mediante sus 94 ítems, permite conocer la frecuencia con la que las personas 
consumen su tipo de alimentos, así mismo, el Test de Findrisk y la escala de Bang y otros, son 
instrumentos utilizados en la actualidad y totalmente validados para la evaluara el riesgo que tienen 
12 
 
las personas de desarrollar diabetes, siendo el Test de findrisk el mas utilizado y que tiene mayor 
efectividad. El objeto de esta investigación es el tipo de alimentación y los factores de riesgo para 
desarrollar diabetes, el campo es la Salud Pública. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
13 
 
1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
 
La alimentacion saludable, la salud mental y física, son algunos de los factores que se 
evidencian con mayor prevalencia en los profesionales que desempeñan su función en el área de 
salud. En los últimos tiempos, para muchos internos de enfermeria, el curso de las practicas pre 
profesionales se convierte en un cambio en el desarrollo de sus actividades básicas de la vida diaria, 
sobre todo por la sobrecarga laboral desde el ámbito académico como asistencial, horarios rotativos 
que se presentan tanto en el día como en la noche, trabajo comunitario, déficit de profesionales de 
enfermeria, todo aquello implica un desgastes de energía y esfuerzo físico para los internos de 
enfermería (Jiménez Jiménez & Morales Ochoa, 2020). 
 
A nivel mundial los problemas alimenticios son a gran demanda, por lo tanto, mediante un 
estudio realizado en el año 2007 a los internos de enfermería de la Universidad Nacional Mayor de 
San Marcos de Perú, indica que los internos de enfermería, de un 100% de la población en estudio 
el 58,9% tienen hábitos alimenticios inadecuados, mientras que solo un 41,03% de los otros 
internos tienden a tener hábitos alimenticios adecuados (Castillo Brigada & Flores Maldonado, 
2018). 
 
Por otro lado, Castillo y Flores, mediante su estudio realizado en el año 2018, plantean que 
los hábitos alimenticios del 100% de los internos de enfermería en estudio, el 56.7% presentaron 
hábitos alimenticios inadecuados, mientras que solo el 43.3% de estos internos de enfermería 
presentaron malos hábitos alimenticios, logrando ser una de las causas más frecuentes de 
manifestaciones clínicas. El 56.7% de los internos presentaron manifestaciones clínicas de gastritis 
por tener malos hábitos alimenticios (Castillo Brigada & Flores Maldonado, 2018). 
 
En el Ecuador, mediante una encuesta realizada por el INEC entre el año 2011-2013, se 
afirma que el 6% de la población encuestada presento un inadecuado consumo de proteínas, el 29% 
indico un consumo excesivo de carbohidratos, y mientras que un 6% indico un consumo de grasas 
en gran proporción, teniendo los vegetales y frutas con un porcentaje bajo (Yunganuala Solis & 
Quinteros Ochoa, 2021). 
 
14 
 
Por otro lado, otros de los problemas que se presentan en la actualidad es el riesgo de 
desarrollar diabetes mellitus, teniendo en cuenta que esta se presenta en las personas jóvenes por 
los malos hábitos alimenticios que llevan durante su etapa juvenil, el sobrepeso y demás, son 
muchos de los problemas de salud pública que se presentan alrededor del mundo. Los profesionales 
de salud pese a conocer los riesgos que se dan al padecer diabetes mellitus, no toman conciencia 
de prevenir malos hábitos alimenticios que afecten irreparablemente su salud (Mera Santos, 2021). 
 
A nivel mundial la prevalencia del riesgo a desarrollar diabetes mellitus es del 9 al 10% 
mayor en los adultos mayores de 18 años. Mientras que en Latinoamérica esta prevalencia se ve 
mas reflejada en los adultos mayores de 20 años, con un porcentaje alrededor del 8 al 19 % (OMS, 
2021). Se estima que alrededor de 382 millones de personas en el mundo presentan diabetes 
mellitus, siendo esta, para el año 2035 una de las patologías con mayor índice morbilidad, debido 
a que las personas presentan malos hábitos alimenticios y estilos de vida no saludables lo que les 
hace mas susceptible a desarrollar esta enfermedad, donde mas del 80% viven en territorios de 
factor socioeconómico medio y bajo (Rodríguez Soto, 2017). 
 
A nivel local, la diabetes mellitus representa la tercera causa de muerte y la quinta de 
morbilidad en el Ecuador, con relación a los demás países de Latinoamérica, debido a que es de 42 
por 100.000 pobladores, mayor a la de 30-35,7 por 100.000, del resto de países. por lo tanto, uno 
de los riesgos mas frecuentes a desarrollar diabetes mellitus desde temprana edad son los malos 
hábitos alimenticios y estilos de vida no saludables, por lo que, durante las practicas 
preprofesionales, en su mayoría los internos de enfermeria tienden a presentar problemas en su 
alimentacion, partiendo desde el cambio que reciben en cuanto a los hábitos alimentarios, la 
responsabilidad que estos asumen al estar bajo pendientes de su profesión (Ministerio de Salud 
Pública, 2017). 
 
No obstante, la mayoría de los internos no presentan un buen factor socioeconómico y esto 
les limita a poder tener una alimentacion adecuada con los nutrientes necesarios. Las horas 
laborables afectan significativamente en cuanto a no poder tomar los alimentos a las horas 
acostumbradas, hecho que implica una alteración en la salud del interno de enfermería. 
 
15 
 
 
1.2. OBJETIVOS 
1.2.1. Objetivo General 
 Analizar mediante la revisión bibliográfica el tipo de alimentación y riesgo de desarrollar 
diabetes mellitus en los internos de enfermeria. 
 
 
1.2.2. Objetivos Específicos 
 Describir el tipo de alimentación y los riesgos de desarrollar diabetes mellitus en los 
internos de enfermería. 
 Categorizar los factores de riesgos para desarrollar diabetes mellitus en los internos de 
enfermería. 
 Identificar las escalas o instrumentos más utilizados para evaluar el tipo de alimentación y 
los riesgos de desarrollar diabetes mellitus en los internos de enfermería. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
16 
 
1.3. JUSTIFICACIÓN 
 
La presente investigación tiene como objetivo analizar el tipo de alimentacion y riesgo de 
desarrollar diabetes mellitus en los internos de enfermeria, debido a que es importante conocer cuál 
es el tipo de alimentacion que tienen estos en las distintas unidades hospitalarias alrededor del 
mundo, ya que la misma condiciona la calidad de vida de estos profesionales de la salud no solo 
dentro del campo laboral sino también en el ámbito personal y familiar. 
 
Dentro del ámbito hospitalario los internos de enfermeria se ven afectados mucho por los 
cambios de horarios de trabajo, factor socioeconómico bajo, demandas numerosas de pacientes y 
más aún seguir con su ciclo de estudio durante su etapa de internado rotativo en las diferentes 
instituciones de salud, por lo que es importante mencionar que por medio de esta investigación se 
busca que los internos de enfermeria y demás profesionales de la salud puedan mejorar su calidad 
de vida, y así prevenir la aparición de enfermedades crónicas no transmisibles y que sobre todo se 
pueden prevenir, tal como lo es la diabetes mellitus. 
 
La presente investigación es factible realizarla para fortalecer el conocimiento de los 
internos de enfermería, ya que estos están expuestos a factores de riesgo de desarrollar diabetes 
mellitus, tales como el tipo de alimentación que están teniendo durante su año de internado rotativo, 
siendo en gran porcentaje maloshábitos alimenticios, los horarios de trabajo que varían 
dependiendo del servicio en el que le toque trabajar, y los malos estilos de vida que estos presentan 
como el sedentarismo y la poca actividad física, de manera que dicha información planteada se 
validara en la ejecución de la investigación que estos internos presenten como interés de su vida 
profesional. 
 
Por otro lado, siendo la diabetes mellitus una de las primeras causas de morbilidad en las 
personas jóvenes, los lectores podrán tener información con fundamentos críticos y teóricos sobre 
cada una de las variables que se encuentran estudio, así también, como los factores de riesgo que 
pueden presentar los internos de enfermería a desarrollarla. Es por ello, que existe la necesidad de 
investigar y comprobar cual es el mejor instrumento en la detección temprana y oportuna del riesgo 
a sufrir diabetes mellitus en esta población. 
17 
 
 
El presente estudio ocasionará un impacto relevante para los internos de enfermeria, 
autoridades y demás entes de salud que se encuentran a cargo de las prácticas preprofesionales de 
los mismos, ya que les permitirá conocer sobre los tipos de alimentacion que están teniendo sus 
internos y así evitar problemas de salud como el riesgo que conllevan los mismo a desarrollar 
diabetes mellitus, relacionado a tener malos hábitos alimenticios durante su ciclo de internado 
rotativo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
18 
 
 
1.4. Marco Teórico 
 
1.4.1. Hábitos alimenticios 
Los hábitos alimenticios se pueden definir como el conjunto de aquellas conductas que son 
adquiridas por un individuo, tanto en la constante elección, preparación y consumo de alimentos. 
Estos mismo se relacionan a diversos factores de características sociales, económicas y culturales 
de una comunidad, o población determinada (Castillo Brigada & Flores Maldonado, 2018). 
Según la Organización Mundial de la Salud; los hábitos alimenticios comienzan desde el 
primer año de vida, puesto que desde allí se consideran cual son los buenos hábitos que el niño 
empieza a tener, desde la lactancia materna que les favorece en el crecimiento sano y a tener un 
mejor desarrollo cognitivo, a tener beneficios a largo plazo, tales como disminuir el riesgo de 
desarrollar sobrepeso u obesidad y así mismo reducir el riesgo de padecer enfermedades crónicas 
no transmisibles tales como la diabetes mellitus (OMS, 2018). 
Los hábitos alimenticios de una persona dependen mucho desde su cultura hasta sus 
costumbres y creencias, puesto que esto a provocar un desequilibro importante en la salud de la 
persona. Ya que algunos son más susceptibles a desarrollar enfermedades, mientras que otros son 
beneficiados porque desarrollan un mejor estado de salud. Todo esto porque en la actualidad, el 
consumo habitual de frutas y verduras se está volviendo escaso y la comunidad no lo practica, 
mientras que el consumo de aquellos alimentos procesados que tienen un alto grado de grasa, sodio 
calorías y muchas otras desventajas en cuanto a los nutrientes que un alimento debe tener, son los 
que se están volviendo los alimentos con mayor consumo (Manriquez, Silveira, & Velasquez, 
2020). 
El consumo de hábitos alimenticios inadecuados, es un componente significativo para que 
el estado de salud de una persona se torne afectado, desde la disminución de la resistencia del 
cuerpo ante la aparición de enfermedades, el retraso en el desarrollo y crecimiento normal del 
cuerpo, afectación en el rendimiento escolar, cognitivo y físico de la persona. Esto es consecuencia 
a una serie de normas y pautas en el cambio de los hábitos alimenticios, partiendo desde la 
tecnología en los alimentos, así como la publicidad engañosa y las imágenes transmitidas por 
19 
 
diversos medios de comunicación, se vuelven un ente clave para seducir a las personas a una mala 
práctica alimenticia. 
1.4.2. Hábitos alimenticios saludables 
La descripción de los hábitos alimenticios saludables empieza desde saber elegir 
correctamente los alimentos que den un aporte nutricional, esencial y que brinde la energía 
necesaria que el cuerpo necesite para poder realizar las diversas actividades de la vida diaria. Entre 
los alimentos que están dentro de la lista de aquellos que forman parte de los hábitos alimenticios 
saludables se encuentran las carnes que nos aportan hierro y calcio a nuestro cuerpo, además de las 
proteínas que son parte importante para el funcionamiento motor de organismo del cuerpo humano 
(Álvarez Ochoa et al., 2017). También se encuentras las frutas y verduras, las cuales proporciona 
un alto porcentaje de vitaminas, minerales y otros nutrientes que ayudan significativamente al 
mejorar y proteger la salud de la persona y sobre todo a prevenir la aparición de enfermedades a 
largo plazo. 
1.4.3. Importancia de las comidas 
 El desayuno 
El desayuno es considerado la comida más importante para comenzar el día, aunque en 
muchas ocasiones este se ve afectado por diversos factores. A pesar que nuestro cuerpo reciba 
diversos alimentos durante el día, el desayuno se diferencia de todos estos debido a que rompe 
netamente el ayuno que el cuerpo humano lleva manteniendo desde la última ingesta de alimento 
del día anterior, es considerado parte fundamental ya que reactiva los procesos metabólicos del 
cuerpo humano (López Sobader et al., 2018). Por lo tanto, no es recomendable mantener el ayuno 
por mucho tiempo prolongado, sobre todo en los niños ya que ocasiona muchos problemas de salud. 
 Almuerzo 
Después del desayuno, el almuerzo es considerado la comida más importante del día, ya 
que es quien engloba todo el conjunto de alimentos ricos en nutrientes, proteínas, carbohidratos 
necesarios para mantener el cuerpo activo y con energía para lo que resta del día. Mediante varios 
estudios realizados se denota que la mayor distribución en cuanto al porcentaje de energía calórica 
20 
 
se refiere, se da mucho más en las pautas establecidas entre el desayuno y el almuerzo, por ello son 
considerados los alimentos más importantes del día. 
 Merienda o cena 
No menos importante, la merienda o cena es aquella que brinda un aporte del 15 % de 
proteínas y calorías que el cuerpo humano debe ingerir durante el día. Sin embargo, muchas 
personas se olvidan de esta comida y la consideran como la menos importante y sin beneficio para 
la salud, además que muchas veces se pierde incluso por la falta de tiempo. Pero, no obstante, las 
personas deben mantener el buen habito alimenticio ingiriendo las tres comidas al día, incluso 
cuando la merienda pueda ser desde comer una fruta o un vaso de yogurt. 
 Horarios de comida 
Es importante mantener un horario alimenticio establecido para las tres comidas que se 
ingieren durante el día, ya que así, se evita que se produzcan problemas intestinales y malos hábitos 
alimenticios. El horario de la comida es un factor muy condicionante en la salud de las personas, 
ya que el dejar transcurrir muchas horas entre la ingesta de una comida a otra, el apetito de la 
persona entra en aumento y posteriormente el deseo de ingerir alimentos también es mayor, lo que 
podría ocasionar un problema significativo del incremento de peso (Carrascal Oyarce, 2017). 
1.4.4. Hábitos de alimenticios no saludables 
 No Desayunar 
El principal hábito alimenticio no saludable se encuentra al comenzar el día, el no desayunar 
o incluso desayunar poco, provoca consecuencias significativas en la salud de la persona, ya que 
hace disminuir las funciones por la falta de glucosa que no llega al cerebro, ocasionando la poca 
concentración, poca memoria e irritabilidad que la persona tendrá durante el día (Pinos Quichimbo 
et al., 2019). Por lo tanto, la falta de esta comida hace que el cuerpo humano no tenga las energías 
necesarias para poder realizar las actividades básicas de la vida diaria. 
 
 
 
21 
 
 Comer pocotiempo antes de acostarse 
Dentro de los malos hábitos alimenticios se encuentran el comer justo tiempo antes de ir 
acostarse, iniciando así una etapa de sedentarismo, lo que provoca que exista un aumento en la 
producción de grasa e incremento de la masa muscular del cuerpo humano. por lo tanto, mientras 
más se tarda la persona en merendar, el daño al metabolismo del cuerpo humano será mayor, puesto 
que se verá afectado el patrón de sueño-vigilia. Por lo que se recomienda comer entre tres a cinco 
horas antes de acostarse o irse a dormir. 
 Comer rápido 
Este es uno de los hábitos más referenciados en algunos profesionales de la salud, tal como 
lo es el caso de los internos de enfermería, quienes han adoptado este mal hábito alimenticio en su 
diario vivir, todo esto debido al estilo de vida que se lleva durante el trabajo intrahospitalario. 
Muchos estudios han revelado que el comer demasiado rápido provoca un incremento significativo 
de peso e incluso puede llevar a que se produzcan otras enfermedades. Es por ello que se 
recomienda ingerir los alimentos de forma pausada, beneficiando así que se produzca una correcta 
función del organismo de cuerpo humano. 
 Beber poca agua 
Es importante mantener la hidratación del cuerpo humano durante una larga jornada de 
actividades en el día, por lo tanto, la persona debe ingerir como mínimo alrededor de 8 vasos de 
agua al día. Aunque en algunas ocasiones esta cantidad de agua también se ve compensada cuando 
ingerimos una sopa o algún tipo de bebida como lo es un jugo. 
 Comida chatarra 
Entre los malos hábitos alimenticios más comunes que presentan los internos de enfermería 
y las personas en general, se encuentran la ingesta de alimentos procesados o comidas chatarras. 
Estos alimentos que en su mayoría contienen una gran cantidad de conservantes no naturales, que 
dan un gran aporte de calorías y aumento de grasa del cuerpo humano. Porque a pesar que la comida 
rápida se una de las más consumidas a nivel del mundo, también son aquellas las más perjudiciales 
para la salud de las personas, provocando una sobrecarga de energía al cuerpo humano y afectando 
22 
 
al aumento de la masa corporal, sin dejar a un lado las múltiples enfermedades que pueden 
ocasionar el consumo de este tipo de comidas (Castillo Brigada & Flores Maldonado, 2018). 
1.4.5. Tipos de alimentos saludables 
 Frutas y verduras 
Estos alimentos favorecen la eliminación de toxinas de nuestro cuerpo y posteriormente 
ayudan a la hidratación del organismo. Además de brindar beneficios como tratamiento para la 
prevención de ciertas enfermedades como el exceso de colesterol, diabetes, obesidad, cálculos 
biliares entre otros. Se consideran fuente principal de vitaminas, por lo que ofrecen un valor 
nutritivo al consumir entre tres o más frutas al día, de preferencias frescas. Mientras que, en cuanto 
a las verduras, la mejor manera de aprovechar los nutrientes de estos alimentos es consumirlas 
crudas en ensaladas, ya que algunas vitaminas pierden sus nutrientes al entrar en cocción 
(Rodríguez Leyton, 2019). 
 Lácteos y derivados 
Los lácteos ofrecen un efecto modulador ante los ácidos grasos y en otras ocasiones ejercen 
un papel fundamental en la protección de la salud cardiovascular de las personas. Además de ser 
fuente de vitaminas como el calcio que intervienen en la formación de los huesos y dientes, esto 
alimentos contienen péptidos vasoactivos con efecto de antihipertensivos que inhiben la enzima 
convertidora de angiotensina. Se recomienda el consumo de 2 a 4 raciones de lácteos al día (Pascual 
et al., 2019). 
 Carnes 
Las carnes son fuente de proteínas, vitaminas y minerales. La calidad y beneficios de los 
nutrientes en este tipo de alimentos se encuentra en el mismo tarto y alimentación que reciben los 
animales, así como su procesado. El hierro que ofrecen las carnes contiene una alta 
biodisponibilidad, además de facilitar la absorción de otros alimentos como cereales y legumbres 
(Huerta Herrera & Flores Pardo, 2018). 
 
 
23 
 
 Pescados y mariscos 
Los pescados y mariscos además de ofrecer un alto contenido de ácidos grasos 
poliinsaturados como el omega 3, son fuente de vitaminas B1 y B12, además de ofrecer minerales 
como el fosforo, potasio, hierro, yodo, flúor y zinc. los ácidos grasos reducen el colesterol mal, 
bajan los niveles de triglicéridos y son precursores de sustancias que ejercen una importante acción 
preventiva de enfermedades cardiovasculares (Huerta Herrera & Flores Pardo, 2018). 
Huevos 
El huevo es un alimento que aporta un valor biológico elevado de proteínas, ricas en 
aminoácidos esenciales que promueven la síntesis y mantención del sistema musculoesquelético. 
Siendo un alimento de bajo costo en el campo socioeconómico, ofrece un alto contenido nutritivo 
que lo hace ser un aporte valioso en la contribución de una dieta balanceada y saludable y bajo 
aporte calórico. Se recomienda consumir entre tres a cuatro veces por semana, siendo una buena 
alternativa de la proteína como las carnes o incluso del pescado ya que los componentes nutritivos 
suelen ser similares (Dussaillant, y otros, 2017). 
 Cereales 
Los cereales son considerados alimentos ricos en hidratos de carbono, siendo estos los 
alimentos de mayor consumo dentro de la pirámide alimenticia. Existen los cereales integrales que 
son aquellos que contienen el grano completo, y también existen los cereales procesados, quienes 
al ser molidos para obtener cereales más refinados se les elimina la semilla y la cascara, perdiendo 
así sustancias que lo hacen nutritivo tales como el grupo de vitaminas B, minerales, y otros 
antioxidantes (Pascual et al., 2019). 
 Aceites y grasas 
Las grasas saludables o también llamadas grasas insaturadas que se encuentran de una dieta 
rica y balanceada son aquellas que son de origen vegetal, así como el aceite de oliva, todas estas 
están por encima de las grasas de origen animal. Los aceites y grasas son esenciales para nuestra 
salud, porque intervienen en la composición de la membranas celulares y estructuras nucleares, 
proporciona un elevado aporte calórico además que deben consumirse con moderación (Huerta 
Herrera & Flores Pardo, 2018). 
24 
 
1.4.6. Definición de Diabetes mellitus 
Se considera diabetes mellitus a un grupo de enfermedades metabólicas que se caracterizan 
principalmente por la existencia de hiperglucemia. Esta se puede ver afectada a consecuencia de 
los defectos en cuanto a la secreción de insulina, en su acción o en ambas. Presentar hiperglicemia 
crónica conlleva a desarrollar daños a diferentes órganos con el pasar de los años, especialmente 
en los ojos, riñones, nervios, corazón y algunos vasos sanguíneos (Barquilla García, 2017). Si esta 
enfermedad no se controla puede llevar a la deshidratación, hiperosmolaridad, cetoacidosis, el 
coma e incluso puede provocar la muerte. 
1.4.7. Diabetes mellitus tipo 1 
La diabetes tipo 1 es una enfermedad con causa autoinmune, que se encarga de producir 
alteraciones en el metabolismo de los carbohidratos y lípidos que ingresan a nuestro cuerpo. Se 
caracteriza principalmente por la destrucción de las células beta que genera un déficit absoluto en 
la producción de insulina y posteriormente en producir un estado de hiperglicemia que progresa 
rápidamente a una cetoacidosis y finalmente provocar a muerte si no se trata con insulina (Salazar 
Campos, Sandí Ovares, & Mejía Arens, 2020). 
Las personas con diabetes mellitus tipo 1 necesitan estar con inyecciones de insulinas 
constantemente para poder mantener el nivel de glucosa en sangre dentro de los parámetros 
normales. Sin ellas, no sobrevivirían. No obstante, las personas que siguen el tratamiento diario de 
insulinoterapia, un control regular de la glucosa en sangre, educación y apoyo, pueden llevar un 
estilo de vida normal y saludable y así poder evitar que se produzcan otras complicaciones que se 
asociana la diabetes mellitus. 
1.4.8. Diabetes mellitus tipo 2 
Se considera a la diabetes mellitus tipo 2 como aquella que se presenta en las personas que 
tienen un grado variable de la resistencia a la insulina, pero sin embrago, se necesita que exista una 
deficiencia en la producción de insulina que puede ser predominante o no en su salud. Ambos 
factores se deben presentar para que se produzca una hiperglucemia. Una de las manifestaciones 
clínicas más frecuentes en este tipo de diabetes mellitus se encuentra el exceso de peso que nos 
indica una gran resistencia de nuestro cuerpo ante la insulina, mientras que la perdida de peso es 
25 
 
un indicador principal de que existe una reducción progresiva en la producción de la hormona 
(OPS, 2020). 
La diabetes mellitus tipo 2 es mucho más frecuente en los adultos mayores, pero en los 
últimos años se ha visto reflejada como mucha más frecuencia y prevalencia en los niños y 
adolescente con sobrepeso (Comité de la ALAD, 2019). Por lo tanto, la diabetes mellitus tipo 2 se 
considera la más frecuente en relación a diabetes mellitus tipo 1, que es mucho menos común y el 
mayor riesgo de padecerla se evidencian en algunos grupos poblacionales de origen europeo, tal 
como es el caso de la disfunción de las células beta. 
1.4.9. Factores de riesgo para desarrollar Diabetes Mellitus 
Existen mayor riesgo a desarrollar diabetes tipo 2 cuando se presentan los siguientes 
factores de riesgo: 
 Edad superior a 45 años 
 Sobrepeso u obesidad 
 Inactividad física 
 Familiar de primer grado con diabetes 
 Antecedentes de diabetes gestacional 
 Enfermedades cardiovasculares 
 Origen étnico que en algunas personas como las afroamericanas, hispanoamericanas, y de 
origen norteamericano poseen mayor riesgo a desarrollar diabetes mellitus (Falconi Peláez 
et al., 2017). 
Mientras que en los riesgos a desarrollar diabetes mellitus tipo 1 se encuentran: 
 Ciertos haplotipos genéticos 
 Factores ambientales desconocidos 
 
 
 
 
26 
 
1.4.10. Resistencia a la Insulina 
La insulina es la principal responsable de controlar la captación, utilización y 
almacenamiento de los nutrientes celulares, además que aumentan la absorción de la glucosa en 
sangre, principalmente aquella que se encuentra en los músculos y tejidos. La resistencia la insulina 
se refiere a las alteraciones en la señalización de esta hormona, la cual se puede deber a mutaciones 
o modificación de su receptor. Dado que la resistencia la insulina desempeña la causa principal en 
el desarrollo de la Diabetes Mellitus Tipo 2, se han realizado estudios para verificar cuales son los 
factores responsables de aquello, siendo más específico, dar a conocer porque la resistencia a la 
insulina es inducida por la obesidad (Gutiérrez Rodelo, Roura Guiberna, & Olivares Reyes, 2017). 
1.4.11. Manifestaciones clínicas 
La diabetes mellitus puede verse reflejada por varios signos y síntomas muy característicos 
en esta enfermedad, así como la sed excesiva, micción frecuente, alteraciones visuales, fatiga, 
pérdida de peso inexplicable, signos de deshidratación, respiración de Kussmaul, vómitos y 
alteraciones en el nivel de conciencia (OPS, 2020). Los cuadros clínicos mas graves que se pueden 
producir en la diabetes mellitus son la cetoacidosis o un síndrome de hiperosmolaridad producido 
por la deshidratación que pueden ocasionar un coma profundo o incluso la muerte. 
Por otro lado, es más probable que los síntomas se presenten en la diabetes tipo 1, que suele 
verse más reflejada en la población infantil y en los adultos jóvenes mayores de 18 años. Sin 
embargo, no es posible considerar el tipo de diabetes que las personas tienen al momento, sino que 
más bien deben realizarse múltiples medidas terapéuticas que deben basarse en el cuadro clínico 
del paciente y los valores de glucemia que este presenta. 
 
 
 
 
 
 
27 
 
1.4.12. Diagnóstico 
El diagnostico de diabetes mellitus se basa en los valores de laboratorio de la glucosa 
plasmática o la hemoglobina glicosilada; tales como: 
 Hemoglobina glicosilada ≥ 6.5%. 
 Glucosa en ayunas ≥ 126 mg/dL 
 Glucosa en plasma a las dos horas ≥ 200 mg/dL, una vez se haya realizado una prueba de 
tolerancia oral a la glucosa, donde también se administrará una carga previa de glucosa 
anhidra de 75 g disuelta en agua. 
 Hiperglucemia o glucemia ≥ 200 mg/dL. 
La glucosa en plasma venoso se considera el mejor método para la medición y notificación 
de la diabetes mellitus. Sin embargo, si no es posible medir, puede usarse una prueba de glucosa 
en orina para confirmar la presunción de diabetes mellitus en las personas sintomáticas, teniendo 
en cuenta que, si la prueba de glucosa en orina da negativo, no descarta la presencia de diabetes, 
pero sí que descarta que se produzca una hiperglucemia grave (OPS, 2020). 
1.4.13. Prevención 
Los cambios en el estilo de vida son el método fundamental en la prevención contra la 
enfermedades crónicas no transmisible, como la diabetes mellitus, estos estilos de vida se basan 
principalmente en el manejo de una dieta balanceada y saludable, saber elegir bien el tipo de 
alimentación que están consumiendo ya que es un factor de riesgo importante en el desarrollo de 
la diabetes, la actividad física, el uso del tabaco, la obesidad, el sedentarismo, la ingesta de alcohol 
y entre otros estilos de vida, son los que las personas deben cambiar para prevenir el riesgo de sufrir 
esta enfermedad (OPS, 2020). 
1.4.14. Tratamiento no farmacológico 
Es importante empezar con la promoción de la salud, por ello, la educación es el método 
principal para concientizar a las personas a controlar la enfermedad y evitar que se produzcan 
complicaciones (OPS, 2020). Existen programas que modifican el estilo de vida de las personas, 
donde participan todo el equipo multidisciplinario de salud con el objetivo de implementar y dar a 
conocer estilos de vida saludables, tales como: 
28 
 
 Mantener un tipo de alimentación saludable con el fin de lograr o mantener un peso corporal 
normal y así mismo, mantener la actividad física regular son métodos esenciales en el 
tratamiento de la diabetes mellitus. 
 Las personas que presenten sobrepeso, es recomendable que reduzcan el consumo de 
alimentos calóricos. 
 Evitar que los pacientes afectados consuman tabaco y eviten totalmente el consumo nocivo 
del alcohol, actividades que pueden reemplazar por la practica diariamente de actividades 
física como caminar. 
1.4.15. Tratamiento farmacológico 
El tratamiento no farmacológico, como las modificaciones en la alimentación, el ejercicio, 
el control glucémico son factores principales en el tratamiento de la diabetes mellitus. Sin embargo, 
es importante conocer que existen fármacos contra esta enfermedad, así como: 
 La metformina, que no causa un aumento de peso ni produce hipoglucemia, es el 
tratamiento inicial de elección por parte de los médicos para las personas que no logran 
controla el nivel deseado de glucemia con la alimentación y la práctica de actividad física. 
 En caso que la metformina no resulte efectiva, puede utilizarse la sulfonilurea de segunda 
generación como fármaco para el tratamiento inicial o de primera línea en caso que la 
persona sea contraindicada a la metformina o que talvez no la tolere, sin embargo, este 
fármaco podría provocar un aumento significativo de peso y a producirse una hipoglucemia 
(OPS, 2020). 
1.4.16. Escalas o instrumentos para evaluar el riesgo de tener malos hábitos alimenticios 
 Cuestionario de Consumo de Frecuencia de Alimentos (CFCA) 
En el campo de la nutrición humana, la evaluación del consumo de alimentos que están 
ingiriendo las personas y la comunidad en general, por lo que se considera fundamental realizar 
una evaluación de la salud (Morejón et al,. 2021). De tal modo, que las personas que se ven mas 
afectados por este fenómeno de la mala alimentación son los niñosde escuelas y los jóvenes 
universitarios, son más vulnerables en adquirir malos hábitos alimenticios, así como la ingesta de 
comida chatarra. 
29 
 
Medir la ingesta de alimentos que consumen las personas es una de las variables más 
complejas dentro del campo de la nutrición humana, sin embargo, las herramientas como las 
encuestas sobre el consumo alimentos y que se encuentran validadas han ganado mayor relevancia 
en los últimos años, tal es el caso del Cuestionario de Frecuencia de Consumo de Alimentos 
(CFCA), siendo una herramienta esencial para evaluar la ingesta dietética y permite desarrollar 
estrategias de intervención por parte de las autoridades respectivas. 
En comparación a los otros métodos de evaluación dietética, el CFCA se considera que es 
el instrumento más práctico y económico que se encuentra al alcance de las instituciones y que 
además que permite conocer el consumo diario de energía, macro y micronutrientes y la frecuencia 
con la que se consumen ciertos alimentos en estudios epidemiológicos poblacionales (Morejón et 
al., 2021). Por lo tanto, esta herramienta consistía en realizar un cuestionario que compuesta por 
94 ítems de alimentos y que además buscaba evaluar el consumo habitual en los últimos 12 meses. 
Estos alimentos se clasifican en siete grupos; pan, cereales (grupo 1), frutas (grupo 2), 
verduras y legumbres (grupo 3), huevos, carnes, embutidos, leche y derivados (grupo 4), aceites y 
grasas (grupo 5), dulces y azúcares (grupo 6), misceláneos (grupo 7), logrando medirlos mediante 
6 frecuencias como: dos o más veces, una vez al día, dos o cuatro veces por semana, dos a tres 
veces por mes y una vez por mes o nunca. Después, se calcula la media diaria de ingesta energética 
y distribución de macronutrientes, en base a las tablas españolas de composición de alimentos 
(Morejón et al., 2021). 
1.4.17. Escalas o instrumentos para evaluar el riesgo de desarrollar diabetes mellitus 
 Escala de Bang y otros. 
Con el objetivo de obtener una detección oportuna se han desarrollado varias escalas que 
están dirigidas a detectar pacientes con diabetes mellitus no diagnosticada o individuos con 
disglucemia (González Tabares & Acosta González, 2017). Entendiendo que nos estamos 
refiriendo a un diagnostico de prediabetes y diabetes para prevenir que se produzcan consecuencias 
significativas en estos pacientes. En los últimos años la American Diabetes Association ha 
propuesto criterios para evaluar diabetes y prediabetes en adultos asintomáticos, donde estos 
pacientes debe ser mayores de 45 años, que tengan un índice de masa corporal igual o mayor de 
25kg/m2 y al menos un factor de riesgo adicional que ponga en peligro la vida de la persona. 
30 
 
Por lo tanto, entre las variables a evaluar en esta escala se encuentran la edad, sexo, 
antecedentes de diabetes gestacional en las mujeres, antecedentes de diabetes en familiares, 
antecedentes de hipertensión arterial, sedentarismo y peso corporal. Esta herramienta cuenta con 
un puntaje máximo de 11 puntos, donde si se obtiene un puntaje de 5 puntos podremos decir que 
estamos frente a un paciente con diabetes mellitus tipo 2 y si obtiene 4 puntos el paciente esta 
atravesando una etapa de prediabetes. 
La presente escala es de total utilidad principalmente a todos los profesionales que laboran 
en el campo de la atención primaria de salud, es decir, los centros de salud rurales, puesto que les 
permite poder obtener un diagnóstico preventivo en los pacientes mediante un test de siete 
preguntas en el entorno clínico de este y sin necesidad de realizar exámenes de laboratorios 
complementarios. 
 Test de findrisk 
Esta herramienta fue desarrollada en Finlandia en el año 2001, validada por el Instituto 
Nacional de Salud Publica de Helsinki y es considerado uno de los cuestionarios mas eficaces en 
la detección temprana de diabetes mellitus. El test de findrisk es una encuesta que consiste en 
contestar ocho preguntas simples cuyas respuestas suman un puntaje determinado, al final esta será 
sumada lo que generará un valor que indica si existe un riesgo a desarrollar diabetes mellitus 
(Villena Yauck, 2021). 
Las principales variables que presenta el test de findrisk están relacionadas al riesgo de 
desarrollar diabetes y fueron planteadas en versión de escalas: 
 La edad 
 El IMC 
 El perímetro de la cintura 
 Consumo de frutas y verduras 
 Actividad física 
 Tratamiento farmacológico antihipertensivo 
 Antecedentes personales de glucemia elevada 
 Antecedentes de familiares con diabetes 
31 
 
Una vez desarrollado el test se suman los puntajes que están en el rango de 0 a 26 puntos. 
Si se obtiene un puntaje de 13 o mas puntos, se recomienda realizar una prueba oral de tolerancia 
a la glucosa, y así se podrá determinar con mayor exactitud la existencia de diabetes o prediabetes. 
En la actualidad el test de findrisk al ser el instrumento más utilizado, con sus variables permite 
detectar el riesgo de desarrollar diabetes mellitus tipo 2 en 10 años, con una precisión del 80%, si 
se obtiene a partir de los 14 puntos o más (Ocampo, Mariano, & Cuello, 2019). 
1.4.18. Investigaciones publicadas 
(Barriguete Meléndez et al.,2017). Mexico. Realizaron un estudio con el objetivo de evaluar 
los habitos alimentarios y estilos de vida en adolescentes. Utilizarón una muestra de 956 
adolescentes de la edad entre 13 y 15 años pertenecientes a la Escuela Secundaria de la Ciudad de 
México y 175 adolescentes entre 11 y 12 años de edad, pertenecientes a la escuela primaria Jesús 
Romero Flores. Este estudio se realizó con el fin de conocer la conductas alimentarias que estos 
presentaban se les aplicó la encuesta aprobada por la Organización Mundial de la Salud (OMS), y 
que la cual viene aplicandose desde hace mas de 22 años en Francia y se trata de la Health 
Behaviour in School-aged Children (HBSC). Teniendo como resultado que existen un alto 
porcentaje se estudiantes que no desayunaban. Ademas de aquello se pudo notar que existe un bajo 
indice en el consumo de frutas y verduras. Por otro lado, se presento un consumo elevado de dulces 
y bebidas azucaradas.sin embargo, Mantenian un consumo regular de huevos. 
(Muñoz et al., 2017). España. En su estudio de investigación tuvo como objetivo evaluar la 
calidad de alimentacion de lo estudiantes de la Universidad Alfonso X El Sabio. La muestro que 
utilizaron estuvo conformada por 390 estudiantes, donde el 72,63% pertenecian a estudiantes de 
las carreras de Ciencias de la Salud, mientras que el otro 27,37% pertenecian a las otras carreras. 
Los participantes tenian la edad entre 18 y 25 años, todos mayores de edad. Se utilizó un 
cuestionario que ayudo a tener una información más clara sobre la frecuencia del consumo de 
alimentos. Entre los resultados que se presento un bajo consumo de alimentos como los cereales, 
verduras, hortalizas y frutas, sin embargo, lograron tener un alto consumo de legumbres. Al 
comparar los datos estadisticos se establecio que las mujeres presentaron un patron adecuado en el 
consumo de alimentos, con un amayor ingesta de frutas, verduras y pescado blanco. Los resultados 
que se obtuvieron indicaron que el consumo de alimentos de esta prolacion en estudio se encuentra 
lejos de las recomendaciones establecidas. 
32 
 
(Aguilar Cerecedo et al.,2018). México. Realizó una investigacion donde se utilizó una 
muestra de 107 personales de enfermería, donde se aplicó un cuestonario validado de factores de 
riesgo de Tomietto y Lindstrom 2001. Entre los resultados que se presentaron se comprobó que 
96% de la poblacion en estudio eran del sexo femenino y la mayoria sobrepasaba los 40 años de 
edad. Por otro lado, se presentó que un 43% tenian un riesgo ligeramente elevado de desarrollar 
diabetes mellitus tipo 2 en un tiempo de 10 años. Asi mismo, el 18% de los profesionales de 
enfermería presentaban un riesgo de desarrollar síndromemetabólico que incluye indicadores 
como la obesidad abdomnla, Presion arterial Sistólica elevada y valores de glucosa elavada. 
(Químis Cantos et al., 2021). Ecuador. Se realizó una investigacion donde utilizaron una 
muestra de estudio representada por 312 jóvenes del cantón Jipijapa, con un rango de edad entre 
15 y 21 años. Entre los resultados que se presentaron se pudo comprobar que un gran porcentaje 
de estudiantes tenian familiares con antecendentes de diabetes mellitus, asi mismo, un gran 
porcentaje indico que consumian alimentos saludables en su dieta. Por otro lado, mediante la 
aplicación de la prueba de glucosa se pudieron comprobar que existian 2,79% de adolescentes que 
presentaban hiperglicemia. 
(Morejón et al., 2021). Ecuador. Mediante su estudio de investigación se utilizo una muestra 
de 100 niños de la edad entre 6 y 8 años de edad en donde gran parte de las preguntas del CFCA 
fueron contestadas por sus representantes. Entre los resultados de la investigación se identificaron 
un numero de 170 alimentos que son utilizados habitualmente en diferentes modo de preparación. 
Por otro lado, de los alimentos planteados en el cuestionario los carbohidratos presentaron un 
porcentaje alto en el consumo de por parte de los participantes. Por lo tanto, se considera una 
herramienta útil para la evaluación y relacion entre la dieta y el riesgo de padecer enfermedades. 
(González Tabares & Acosta González, 2017). Cuba. Realizarón una investigación donde 
se utilizo una muestra de 2902 pacientes, donde además, se realizar pruebas de de glucemia en 
ayunas, de tolerancia a la glucosa y prueba de hemoglobina glucosilada. Entre los resultados se 
demostró que las personas del sexo masculino tenian mayor prevalencia en el estudio, asi mismo, 
de indentifico que un gran porcentaje de la población en estudio no presentaban disglucemia. Sin 
embargo, un número considerado se pacientes si presentaban. 
 
33 
 
(Ocampo, Mariano, & Cuello, 2019). Colombía. Realizaron una investigación utilizaron 
una muestra de estudio conformada por 796 participantes, donde aquellos pacientes ya era 
diagnosticados con diabetes mellitus, pacientes que tomaban medicación hipogluceminante y 
mujeres gestantes o que aquellas que tenian un puerperio menos a 12 semanas eran excuidad del 
estudio. Entre los resultados se pudo comprobar que el 35% de la población en estudio presentó un 
riesgo levemente moderado de desarrollar diabetes mediante la utilización del Test de findrisk, 
siendo esta una herramienta se gran utilidad para la detección temprana de estados prediabéticos y 
diabetes, permitiendo tener unmajo oprotuno y prevenir complicaciones. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
34 
 
CAPÍTULO 2 
 
2. METODOLOGÍA 
 
El trabajo de característica investigativa es de enfoque cualitativo y de revisión documental. 
Esta investigación es de tipo descriptiva ya que se recaudó información sistematizada, basada en 
la búsqueda y revisión bibliográfica de información científica electrónica, relacionadas con un 
sustento teórico muy rico con el tema a investigar, que permitió analizar, el tipo de alimentación y 
el riesgo a desarrollar diabetes mellitus en los internos de enfermería, con la finalidad de comparar, 
describir y relacionar variables. 
En el presente trabajo de revisión se realizó una búsqueda de artículos científicos con una 
base de datos de los buscadores, datos en línea, revistas, tesis y paginas indexadas de alto 
impacto investigativo. Para la elaboración de la revisión se utilizaron las principales bases de 
datos relacionadas con las ciencias de la salud: PubMed, Redalyc, SciELO, OMS, OPS, entre 
otras. 
Los artículos científicos se seleccionaron de acuerdo con estudios realizados en los últimos 
5 años, por lo cual se revisaron un gran número de documentos que incluían palabras claves al 
momento de la búsqueda; Tipo de alimentación, factores de riesgo, diabetes mellitus y escalas de 
evaluación. 
Para el análisis del estudio de datos de diferentes investigaciones ya realizadas, se utilizó la 
lectura y conclusiones que se mostraron y que se acopló a requisitos que se determinaron en los 
lineamientos de esta revisión. 
2.1. Criterios de inclusión para la búsqueda del estudio se definen: 
 La escritura de los artículos que sean en idiomas inglés y español. 
 Estudios con relevancia en los últimos 5 años anteriores entre 2017-2022. 
 Estudios enfocados en la problemática. 
 Artículos indexados por paginas autorizadas. 
 
35 
 
2.2. Criterios de exclusión: 
 La escritura de los artículos que no sean idioma inglés y español. 
 Fecha de publicación del estudio con tiempos muy prolongados antes del año 2017. 
 Estudios no enfocados en la problemática. 
 Artículos o estudios sin paginas autorizadas y solo acceso a resúmenes. 
Una vez finalizado el trabajo de investigación se elaboró un análisis exhaustivo de la 
recopilación de datos que nos permitió evidenciar las mejores semejanzas, similitudes, 
comparaciones y diferencias que existían entre los resultados de los trabajos citados en el estudio 
y la presente investigación, los datos utilizados para sustentar la problemática a resolver y alcanzar 
los objetivos planteados en el análisis bibliográfico. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
36 
 
CAPÍTULO 3 
 
3. RESULTADOS (ANÁLISIS O PROPUESTA) 
 
Tabla 1. Tipo de alimentación 
Objetivo número 1.- Describir el tipo de alimentación y los riesgos de desarrollar diabetes 
mellitus en los internos de enfermería. 
 
Autor/es 
 
Año 
 
Tipo de 
estudio 
 
País 
 
Tema 
Resultados 
y hallazgos 
más 
relevantes 
 
Conclusiones 
Barriguete 
Meléndez 
J., Vega y 
León S., 
Radilla 
Vázquez 
C., 
Barquera 
Cervera 
S., 
Hernández 
Nava L., 
Rojo-
Moreno, 
L., 
Murillo J., 
Vázquez 
Chavez 
A., 
Murillo 
Ernesto 
2017 Cuantitativo México Hábitos 
alimentarios, 
actividad 
física y 
estilos de 
vida y 
adolescentes 
escolarizados 
de la Ciudad 
de México y 
del Estado de 
Michoacán. 
Se encontró 
que el 
porcentaje 
de 
adolescentes 
de la Ciudad 
de México 
que asistían 
a la escuela 
sin 
desayunar 
fue mayor 
con un 13,4 
de diferencia 
en 
comparación 
con los 
adolescentes 
del Estado 
de 
Michoacán. 
Por otro 
lado, los 
estudiantes 
de la escuela 
de la CDMX 
presentaron 
un 
porcentaje 
alto del 
consumo de 
frutas con un 
35,50% de 2 
La baja actividad 
física aunada al 
bajo consumo de 
frutas y verduras 
y el alto consumo 
de bebidas 
gaseosas 
predispone a los 
adolescentes a 
presentar un 
mayor riesgo de 
enfermedades no 
transmisibles . 
37 
 
a 4 
días/semana, 
verduras del 
29,70% de 2 
a 4 
días/semana, 
Huevos con 
un 
porcentaje 
de 29,30% 
de 2 a 4 
días/semana 
y consumo 
de pescado 
con un 
porcentaje 
de 36,50% 
menos de 1 
vez/semana. 
Mientras 
que la 
escuela del 
estado de 
Michoacán 
presentó 
grandes 
porcentajes 
en el 
consumo de 
dulces con 
un 30,86% 1 
vez/semana, 
refrescos o 
jugos 
envasados 
con un 
26,86% 
menos de 1 
vez/semana 
y el 
consumo de 
carnes con 
un 35,43% 
de 2 a 4 
días/semana. 
(Barriguete 
38 
 
Meléndez et 
al., 2017). 
 
 
 
Muñoz G., 
Lozano 
M., 
Romero 
C., Pérez 
J., y 
Veiga, P. 
2017 Cuantitativo España Evaluación 
del consumo 
de alimentos 
de una 
población de 
estudiantes 
universitarios 
y su relación 
con el perfil 
académico. 
Entre los 
resultados 
de la 
frecuencia 
de consumo 
de alimentos 
se 
encuentran 
los cereales 
derivados y 
legumbres 
con un 
porcentaje 
alto del 
86,4%, 
seguido del 
consumo de 
verduras y 
hortalizas 
con un 
79,0%, el 
consumo de 
frutas 
representan 
un 56,8% 
siendo las 
mujeres 
quienes las 
que 
mayormente 
la 
consumen, 
las leches y 
lácteos 
representanun 26,1%, 
las carnes, 
huevos y 
pescado 
representan 
el 25,6%, 
Los resultados 
obtenidos 
indicaron que el 
consumo de 
alimentos de esta 
población se 
aleja de las 
recomendaciones 
establecidas, por 
lo que es 
conviene diseñar 
un plan de 
actuación en 
materia 
nutricional. 
 
39 
 
siendo en 
este grupo 
las carnes el 
tipo de 
alimento 
más 
consumido 
con un 
68.6%, 
seguido del 
pescado con 
un 22.9%, y 
finalmente 
el huevo con 
un 8.4%. por 
otro lado, en 
cuanto al 
IMC solo el 
11.2% 
presentaron 
sobrepeso, el 
34,5% 
presentaron 
un peso 
insuficiente 
y solo el 
30.9% 
tenían 
normopeso 
(Muñoz , 
Lozano, 
Romero, 
Pérez, & 
Veiga, 
2017). 
Elaborado por: Michael Salazar Martinez y Madelein Terán Mera 
 
Análisis 1 
Según la Tabla 1, se demostró que a pesar de estar recibiendo una educación en base a 
conocimientos de nutrición y alimentación saludable durante su formación de algunos 
profesionales estos no se están poniendo en práctica y, sin embargo, se refleja que existe un bajo 
consumo de frutas y verduras, por otro lado, el consumo de bebidas de alto contenido calórico. Así 
mismo, se comprobó que existe un porcentaje alto en el consumo de dulce, donde los estudiantes 
40 
 
representan un gran riesgo de tener una conducta de sedentarismo al permanecer sentados por 
largos periodos, ya sea al estar frente a un computador o televisor, teniendo así un déficit de 
actividad física. Además, se pudo comparar que el sexo femenino presentaba un mayor porcentaje 
del consumo adecuado de alimentos, lo que seria una responsabilidad en cuanto a tener un mayor 
interés por su salud. 
Tabla 2. Factores de riesgo para desarrollar diabetes mellitus 
Objetivo número 2.- Categorizar los factores de riesgos para desarrollar diabetes mellitus en 
los internos de enfermería. 
 
Autor/es 
 
Año 
 
Tipo de 
estudio 
 
País 
 
Tema 
Resultados y 
hallazgos 
más 
relevantes 
 
Conclusiones 
Quimís 
Cantos Y., 
Alava D., 
Merchán 
Villafuert
e K., 
Calderón 
Pico, A. 
2021 Cuantitativo Ecuador Diabetes 
mellitus, 
factores de 
riesgo y 
medidas 
preventivas 
en 
adolescentes 
del cantón 
Jipijapa (Fase 
I). 
En los 
resultados el 
sexo 
femenino 
tuvo mayor 
porcentaje 
con un 
53.21% a 
diferencia de 
los hombres, 
así mismo un 
gran 
porcentaje de 
la población 
en estudio 
tenían un alto 
nivel de 
azúcar en la 
sangre, el 
76.93% 
indicaron que 
tenían una 
alimentación 
saludable en 
su dieta, 
mientras que 
un 17.95 
manifestaban 
que 
consumían 
frituras, el 
A pesar que no 
se encontraron 
casos 
confirmados de 
pacientes con 
diagnostico de 
diabetes 
mellitus tipo 1, 
mediante la 
prueba de 
glucosa en 
sangre se pudo 
observar que 
un 2.79 de la 
población en 
estudio 
tuvieron 
hiperglicemia, 
lo que 
representaría 
un interés para 
poder llevar un 
control 
médico. 
 
41 
 
80.13% 
indicaban que 
tenían 
familiares 
con 
antecedentes 
de diabetes 
mellitus, 
siendo los 
abuelos con 
un 59.62% 
los que se 
destacan 
(Químis 
Cantos et al., 
2021). 
Aguilar 
Cerecedo 
S., Santes 
Bastián 
M., Ángel 
Salazar 
B., 
Fernández 
Sánchez 
H. 
2018 Cuantitativo México Factores de 
riesgo para el 
desarrollo de 
diabetes 
mellitus tipo 
2 y síndrome 
metabólico 
entre 
profesionales 
de 
enfermería. 
Dentro de la 
población de 
estudio el 
60% de los 
profesionales 
de enfermería 
representan a 
licenciados 
enfermería, 
mientras que 
el 20% 
representan a 
los técnicos, 
es así que 
también el 
96% estaban 
conformado 
por mujeres. 
Por otro lado, 
entre los 
niveles de 
factores de 
riesgo para el 
desarrollo de 
diabetes 
mellitus tipo 
2 en 10 años 
entre los 
profesionales 
de enfermería 
el 2% indican 
Se demostró 
que existe una 
relación 
significativa 
entre el nivel 
de factores de 
riesgo para el 
desarrollo de 
diabetes 
mellitus tipo 2, 
con los 
indicadores del 
riesgo de 
síndrome 
metabólico 
como lo es la 
tensión arterial 
sistólica 
elevada, 
glucosa 
anormal y el 
perímetro 
abdominal. 
 
42 
 
tener un 
riesgo alto, el 
10% tienen 
un riesgo alto, 
el 26% tiene 
un riesgo 
moderado, 
seguido del 
riesgo bajo 
con un 19% y 
finalmente el 
más alto sería 
el riesgo 
moderado 
con un 43% 
(Aguilar 
Cerecedo et 
al.,2018). 
Elaborado por: Michael Salazar Martinez y Madelein Terán Mera 
 
Análisis 2 
En la tabla 2, se muestra que entre los factores de riesgo a desarrollar diabetes mellitus se 
destacaron el consumo frecuente de frituras y comidas chatarras, así mismo el tener una vida 
sedentaria, siendo una de las importantes en tener un familiar con antecedentes de haber tenido 
diabetes mellitus. Además, se pudo demostrar que las mujeres representan el porcentaje más alto 
en tener el riesgo de desarrollar esta diabetes mellitus en 10 años. Por lo tanto, es importante 
realizarse un chequeo médico habitual en el centro de salud mas cercano para poder prevenir a 
tiempo el riesgo de desarrollar diabetes mellitus. 
 
 
 
 
 
 
43 
 
Tabla 3. Escala e instrumentos de evaluación 
Objetivo número 3.- Identificar las escalas o instrumentos más utilizados para evaluar el tipo 
de alimentación y los riesgos de desarrollar diabetes mellitus en los internos de enfermería. 
 
Autor/es 
 
Año 
 
Tipo de 
estudio 
 
País 
 
Tema 
Resultados 
y hallazgos 
más 
relevantes 
 
Conclusiones 
Morejón 
Y., 
Fonseca 
R., Teles 
C., Chico 
M., 
Rodríguez 
L., 
Barreto 
M., 
Cooper P., 
Alvim S. 
2021 Cuantitativo Ecuador Cuestionario 
de frecuencia 
de consumo 
de alimentos 
para niños d 
zonas rurales 
costeras del 
Ecuador: 
Construcción, 
validez 
relativa y 
calibración. 
Dentro de la 
población 
de estudio el 
62,0% 
corresponde
n al sexo 
femenino, 
además que 
en este 
grupo 
poblacional 
se aplicaron 
dos 
variables 
para la 
validación y 
calibración 
del CFCA, 
asi como el 
Kappa y el 
Bland-
Altman. Es 
por ello que, 
mediante 
estas 
variables de 
pudo 
verificar el 
grado de 
validez del 
instrumento 
en estudio 
como lo es 
el CFCA 
(Morejón et 
al,.2021). 
 
El Cuestionario 
de Frecuencia 
del Consumo 
de Alimentos 
es una de las 
herramientas 
de 
investigación 
de mayor 
utilidad en las 
últimas 
décadas ya que 
permite evaluar 
la dieta y la 
relación que 
existe entre 
esta y la 
enfermedad en 
este grupo 
poblacional. 
 
44 
 
González 
Tabares 
R., Acosta 
González 
Frank. 
2017 Cuantitativo Cuba Utilidad de 
una escala de 
riesgo para 
identificar 
pacientes con 
disglucemia. 
Se 
utilizaron 
dos 
estrategias 
tal como es 
La 
American 
Diabetes 
Association 
(ADA) y la 
escala de 
Bang y 
otros, donde 
la población 
de estudio la 
diabetes 
mellitus tipo 
2 se ve mas 
frecuente en 
las mujeres. 
Por otro 
lado, según 
la escala de 
Bang y otros 
el 79% 
presentan 
sensibilidad
, el 67% 
especificida
d, un 10% 
presentan 
un valor 
predictivo 
positivo y 
un 99% 
indican un 
valor 
predictivo 
negativo. 
Mientras 
que con el 
proceder de 
la ADA el 
96,5% 
presentan 
sensibilidad
, el y un 
La escala de 
Bang y otros, 
es una de las 
herramientas 
con mayor 
especificidad y 
valor 
predictivo 
positivo que 
permite 
identificar 
individuos con 
riesgo de 
desarrollar 
disglucemia. 
 
45 
 
98,4% 
indican un 
valor 
predictivo 
negativo en 
el riesgo de 
desarrollar 
disglucemia 
(González 
Tabares & 
Acosta 
González, 
2017). 
Ocampo 
D., 
Mariano 
H., Cuello 
K. 
2019 Cuantitativo Colombia Uso del 
instrumento 
de 
FINDRISK 
para 
identificar el 
riesgo de 
prediabetes y 
diabetes 
mellitus tipo 
2. 
De la 
población 
en estudio 
del 11% 
presentaron 
prediabetesy el 0,7% 
presentaron 
diabetes 
mellitus, en 
donde el 
62% 
representab
an a las 
personas del 
sexo 
femenino 
con 57% 
entre edades 
de 45 y 65 
años. Por 
otro lado. 
Según la 
puntuación 
del test de 
findrisk se 
determinó 
que el 27% 
tenían un 
bajo riesgo 
de 
desarrollar 
diabetes 
mellitus tipo 
El Cuestionario 
de Findrisk es 
una 
herramienta 
útil en la 
detección de 
estados 
prediabéticos y 
diabetes, 
favoreciendo el 
manejo 
temprano y la 
prevención de 
complicacione
s 
 
46 
 
2, el 35% 
representab
an un riesgo 
levemente 
moderado, 
el 18% 
tenían un 
riesgo 
moderadam
ente 
elevado, 
mientras 
que solo el 
16% 
presentaban 
el riesgo 
alto y el 2% 
un riesgo 
muy alto 
(Ocampo, 
Mariano, & 
Cuello, 
2019). 
Elaborado por: Michael Salazar Martinez y Madelein Terán Mera 
Análisis 3 
Según la tabla 3, indica la importancia que tienen ciertas herramientas para evaluar el tipo de 
alimentación y el riesgo de desarrollar diabetes mellitus. Es decir, se comprobó el Cuestionario de 
la Frecuencia del Consumo de Alimentos es una herramienta útil para evaluar los tipos de alimentos 
que habitualmente ingieren las estudiantes. Por otro lado, se demuestra que el Test de Findrisk es 
una de los instrumentos de mucha utilidad para tener una detección temprana de diabetes mellitus 
y así también poder evitar que se produzcan complicaciones. Sin embargo, existe otra herramienta 
para evaluar el riesgo de desarrollar diabetes como lo es la escala de Bang y otros, que a diferencia 
del test de findrisk permite evaluar el riesgo de desarrollar disglucemia en donde tiene mayor 
especificidad y valor predictivo positivo. 
 
 
 
 
47 
 
CONCLUSIONES 
 
Se determinó que los adolescentes en la actualidad no tienen estilos de vida y hábitos de 
alimentación saludables, muchos de ellos que se encuentran en la etapa universitaria o incluso el 
personal de salud son más propensos a sufrir estos cambios, debido a que se enfrentan a una etapa 
que en algunos les toca separarse de su familia y empezar hacerse responsable de sí mismo. Dentro 
del ámbito hospitalario los internos de enfermería se ven afectados mucho por los cambios de 
horarios de trabajo, factor socioeconómico bajo, demandas numerosas de pacientes y en muchas 
ocasiones esto los lleva a tener malos hábitos alimenticios como el no desayunar, consumir frituras 
y comida chatarra, dejando a un lado aquellos alimentos saludables y que aportan nutrientes al 
cuerpo humano. 
 
La diabetes es una enfermedad crónica no transmisible que se presenta en los adolescentes y adultos 
jóvenes, por lo tanto, entre los factores de riesgos más comunes para desarrollarla son el tener un 
familiar que haya tenido diabetes mellitus, los malos hábitos alimenticios y los estilos de vida no 
saludables como la poca actividad física y el sedentarismo. Por otro lado, algunos de los factores 
de riesgo identificados son modificables, es por ello la importancia de adoptar conciencia que los 
estilos de vida saludable es el mejor tratamiento y prevención contra esta problemática. 
 
En la actualidad existen muchas escalas e instrumentos que sirven para evaluar el tipo de 
alimentación y el riesgo que tienen las personas para desarrollar diabetes mellitus, además que 
ayudan a prevenir que se produzcan consecuencia significativas en la salud de las personas, tal 
como es el caso del Cuestionario del Consumo de Frecuencia de Alimentos (CFCA), quien 
mediante a una serie de 94 ítems de diferentes tipos de alimentos donde se puede determinar la 
frecuencia con la que las personas lo consumen. Así mismo, se encuentra la escala de Bang y otros, 
que permite evaluar el riesgo de desarrollar disglucemia en donde tiene mayor especificidad y valor 
predictivo positivo. Sin embargo, el instrumento más utilizado es el Test de Findrisk, que permite 
detectar el riesgo de desarrollar diabetes mellitus tipo 2 en 10 años, con una precisión del 80%. 
 
48 
 
RECOMENDACIONES 
 
Que la presente investigación sea de total importancia y sirva como fuente de consulta en el 
repositorio de la Universidad Estatal de Milagro, con el objetivo de mejorar los estilos de vida en 
la sociedad. Por otro lado, es importante que la comunidad se interese en la continuidad de otras 
investigaciones relacionadas al tema y de esta manera implementar normas y estrategias que 
permitan disminuir el riesgo de desarrollar diabetes mellitus, no solo a nivel local sino también a 
nivel mundial. 
 
A los internos de enfermería y otros profesionales de la salud, aunque tengan, una capacidad 
instalada acerca de los factores de riesgo y las consecuencias que tienen de desarrollar diabetes 
mellitus, es importante que tomen conciencia y fortalezcan la adopción de medidas de prevención 
como hábitos de alimentación saludables y cambiar su estilo de vida, realizar autoeducación 
revisando investigaciones científicas publicadas en relación a la salud, promover la actividad física 
y así poder llevar una vida saludable. 
 
A la Universidad Estatal de Milagro, a la carrera de enfermería y otras instituciones del Ecuador 
que utilicen las herramientas que se presentaron en esta investigación con el objetivo de evaluar el 
tipo de alimentación que sus estudiantes mantienen y, sobre todo, poder prevenir a tiempo el riesgo 
que se produzcan complicaciones a futuro. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
49 
 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 
 
Aguilar Cerecedo, S., Santes Bastián, M., Ángel Salazar, E., Acosta, B., & Férnandez Sánchez, H. 
(julio-diciembre de 2018). FACTORES DE RIESGO PARA EL DESARROLLO DE 
DIABETES MELLITUS TIPO 2 Y SÍNDROME METABÓLICO ENTRE 
PROFESIONALES DE ENFERMERÍA. Revista Médica de la Universidad Veracruzana, 
18(2), 53-65. 
ALAD, C. d. (2019). Guías ALAD sobre el Diagnóstico, Control y Tratamiento de la Diabetes 
Mellitus Tipo 2 con Medicina Basada en Evidencia Edición 2019. Revista de la Asociación 
Latinoamericana de Diabetes. Obtenido de 
https://www.revistaalad.com/guias/5600AX191_guias_alad_2019.pdf 
Álvarez Ochoa, R., Cordero Cordero, G., Vásquez Calle, M., Altamirano Codero, L., & Gualpa 
Lema, M. (2017). Hábitos alimentarios, su relación con el estado nutricional en escolares 
de la ciudad de Azogues. Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río, 21(6), 852-859. 
Obtenido de http://scielo.sld.cu/pdf/rpr/v21n6/rpr11617.pdf 
Barquilla García, A. (2017). Actualización breve en diabetes paramédicos de atención primaria. 
Revista Española de Sanidad Penitenciaria, 19, 57-65. Obtenido de 
https://scielo.isciii.es/pdf/sanipe/v19n2/es_04_revision.pdf 
Barriguete Meléndez, J., Vega y León, S., Radilla Vázquez, C., Barquera Cervera, S., Hernández 
Nava, L., Rojo-Moreno, L., . . . Murillo, J. (2017). Hábitos alimentarios, actividad física y 
estilos de vida en adolescentes escolarizados de la Ciudad de México y del Estado de 
Michoacán. Revista Española de Nutrición Comunitaria, 23(1). Obtenido de 
https://www.renc.es/imagenes/auxiliar/files/RENC_2017_1_06._Vega_y_Leon__S._CON
DUCTAS_ALIMENTARIAS_EN_ADOLESCENTES_DE_MICHOACAN.pdf 
Carrascal Oyarce, T. (2017). Hábitos alimentarios en los estudiantes de enfermería, Universidad 
Nacional Toribio Rodriguez de Mendoza, Amazonas-2017. (Tesis de Licenciatura). 
Universidad Nacional Toribio Rodriguez de Mendoza de Amazonas, Amazonas. Obtenido 
de 
https://repositorio.untrm.edu.pe/bitstream/handle/20.500.14077/1469/CARRASCAL%20
OYARCE%20TAVITA%20JANETH.pdf?sequence=1&isAllowed=y 
Castillo Brigada, F., & Flores Maldonado, Z. (2018). HÁBITOS ALIMENTARIOS Y 
MANIFESTACIONES CLINICAS DE LA GASTRITIS EN INTERNOS DE 
ENFERMERÍA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTOBAL DE 
HUAMANGA, 2018. (Tesis de Licenciatura). Universidad Nacional de San Cristóbal de 
Huamanga, Ayacucho, Perú. Obtenido de 
http://209.45.73.22/bitstream/UNSCH/3498/1/TESIS%20EN732_Cas.pdf 
Cedeño Pinargote,

Más contenidos de este tema