Logo Studenta

IntroFisio1

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Capítulo 1: Homeostasis:
● Fisiología: Estudia funciones de seres vivos, función cuerpo humano,
enfocado en el porqué y el cómo de las cosas.
→ conexión a la anatomía y a la morfología. Función conectada a morfología.
→ estructura→ función
● Niveles de organización cuerpo
1. químico : moléculas, átomos, moléculas orgánicas etc.
2. Celular: las células son unidad básica de vida que se comunican
3. Tejido: compuesto por muchas células
4. Organos: 1 o varias funciones
5. Sistema corporal: sistema de órganos
6. Organismo: todos sistemas de órganos trabajando juntos
● Funciones celulares básicas
→ Obtener nutrientes y O2 del entorno
→ Reacciones químicas para energía
→ Elimina CO2 y otros deshechos
→ sintetiza componentes celulares necesarios.
→ controlar intercambio fuera y dentro
→ detecta cambios en entorno
→ reproducción (excepto células nerviosas y musculares se quedan en interfase)
● tejidos
1. Muscular: contracciones para tensión y movimiento
→músculo esquelético: mueve esqueleto
→musculo cardiaco: corazón, bombea sangre a fuera corazón
→ liso: encierra, controla movimiento de contenido a traves tubos y organos
2. Nervioso: celulas neuronas transmiten impulsos electricos
3. Epitelial: células para intercambio de materiales.
→ Hojas epiteliales simples, estrati�cados, cuboidales, planes escamosos,
cilíndricos, columnares, pseudo estrati�cados
→ Glándulas secretoras: exocrinas y endocrinas.
4. Conectivo: conecta, soporta, ancla. En huesos, tendones, sangre etc.
● Órganos:
→ 2 o más tejidos que tienen función especí�ca.
● Sistemas corporales: CRUDEMENRIT
→ 11 sistemas que trabajan juntos para función
1. Circulatorio:
→ transporta materiales de una parte del cuerpo a otro
2. Digestivo:
→ descompone, digiere, absorbe nutrientes y líquidos requeridos.
→ Elimina productos desechos (heces). -
→ trans�ere agua y electrolitos de adentro hacia afuera
3. Respiratorio:
→ elimina Co2 adquiere O2
→mantiene pH
4. Urinario:
→ elimina exceso de agua, sal, ácido y electrolitos por la orina.
5. esqueletico
→ soporte, protección tejidos y órganos
→ depósito/almacenamiento calcio
→movimiento del cuerpo
→médula ósea produce células sanguíneas
6. Muscular:
→ mueve huesos
7. Tegumentario:
→ protección, regula temp corporal
8. Inmunitario:
→ de�ende contra invasores, y contra cáncer
9. Nervioso:
→ senales, respuestas rápidas, reacciones a cambios entorno
10. Endocrino:
→ glándulas secretoras que regulan
→ controla concentración de nutrientes, ajusta función renal, controla volumen
ambt interno, composición de electrolitos.
11. Reproductivo:
→ no es esencial para homeostasis
→ es requerida para perpetuar especie.
● Características de la vida:
→ organización: Seres vivos más organizados que el mundo
→ composición celular: materia compuesta de una o más células
→metabolismo: todos los cambios químicos internos: anabolismo (crecer),
catabolismo (destruir), excreción.
→ capacidad de respuesta y movimiento: reaccion a estimulos
→ homeostasis: condiciones internas estables
→ desarrollo: diferenciación/crecimiento
→ reproducción: copias de sí mismo, pasar genes
→ evolución: mutaciones = cambios especies.
*Variación �siologica: sexo, edad, dieta, peso, actividad �sica:
● Homeostasis: Mantenimiento de ambiente interno
estable, no son inmovibles pero sí estables
→ esencial para supervivencia y funcionamiento
→ célula contribuye a mantener ambt interno estable.
Donde se realizan intercambios.
→ líquido extracelular: ambiente �uido donde viven las células (afuera de las
células.) dos componentes plasma, líquido intersticial.
→ líquido intracelular: líquido en todas células.
● Factores regulados homeostasis:
→ concentración de nutrientes, temperatura, pH, concentración o2 y Co2,
concentración deshechos, concentración agua, sal, electrolitos, volumen, presión
● Sistemas de control homeostatico (DIR)
*Para mantener homeostasis se debe:
→ detectar desviaciones en valores normales
→ integrará info con otra info relevante
→ realizar ajustes apropiados para regular valores.
*Sistemas de control tienen dos clases
1. Intrinsecos: locales inherentes a un organo
2. Extrínsecos: reguladores fuera de un órgano, realizado por sistemas
nerviosos y endocrinos.
*Alimentación hacia delante (feedforward):
se anticipa cambio en cuerpo. Respuesta homeostasis se va a hacer antes de que
ocurra el cambio
*retroalimentación (Feedback):
respuestas después de que se detecta el cambio
1. Negativo:
→ principal mecanismo de control homeostatico
→ se opone al cambio cuando lo siente.
→ (receptor)sensor: monitorea magnitud de variable controlada
→ centro de control: compara entrada del sensor con punto de ajuste
→ efector: da respuesta para producir efecto.
→ ejemplo: cerebro detecta cambios en la sangre; si hace calor los vasos se dilatan,
comienza sudoración. Si hace frío, los vasos se contraen, comienzan los escalofríos.
→ ejemplo: sentarse en la cama = caída presión arterial y en parte superior del torso
(desequilibrio local en homeostasis detectado por barorreceptores.
*barorreceptores: terminaciones nerviosas sensoriales en arterias cerca del
corazón. Alertan al centro cardíaco en tronco del encéfalo, transmiten al centro
cardíaco.
2. positivo:
→ ampli�ca cambio inicial
→ no es muy frecuente
→ ejemplo: contracciones uterinas forti�can hasta que nace el bebe.
1. Ciclo de auto ampli�cación: mayor cambio en misma dirección, se repite.
Cambio = más cambios
2. Manera normal de producir cambios rápidos:
ocurre con el parto, coagulación sanguínea,
digestión proteínas, �ebre, generación de señales
nerviosas.
→ ejemplo: durante nacimiento, cabeza de feto empuja
cuello uterino, estimula terminaciones nerviosas.
→ ejemplo: �ebre >104: aumenta tasa metabólica, cuerpo
produce calor más rápido, temperatura corporal sigue
aumentando, aumentando adicional tasa metabólica. Se
puede volver fatal a 113 grados, puede provocar
enfermedad y muerte.
Capítulo 3: Comunicación celular:
→ Para la comunicación, se tiene que transmitir información
● Comunicación directa: de células adyacentes puede ser dependiente de
contacto (célula tiene sustancias puede ser ligada, antígeno que se pega a
una célula que tenga receptor para esa
sustancia.
● Comunicación células adyacentes:
estrechas generan impermeabilización
● Comunicación adherentes
(desmosomas): comunicación mecánica
● Comunicación gap: tubos o conexiones de
conexina que conectan eléctricamente 2
células
● Comunicación locales: señalización que se
queda en el tejido
→ autocrino: cuando célula que produce
sustancia se mantiene en el mismo
intersticio actuando sobre el mismo tipo de
célula.
→ paracrino: sustancia, quedando en el
intersticio actúa sobre otro tipo de célula.
● Célula nerviosa o Sináptica → neurona se conecta en un espacio para hacer
sinapsis usando neurotransmisores para mandar señal química (neurona,
glándula, músculo)
● Comunicación lenta/difusa: célula sintetiza sustancia, pero va al torrente
sanguíneo hasta encontrar célula que tenga un receptor, se une para dar
respuesta.
→ tipos de mensajeros químicos:
1. Paracrinos: locales, ejercen función en células cerca
2. Neurotransmisores: químicos, corto alcance, se difunden a través de una
hendidura sináptica actuando sobre célula diana (neurona, músculo,
glándula)
3. Hormonas: largo alcance, torrente sanguíneo para llegar a célula diana que
puede estar lejos.
→ Los mensajeros químicos extracelulares provocan respuestas por traducción de
las señales. Se lleva señal al interior de célula
● Primer mensajero→ no entra a la célula, se une a un receptor de membrana
para dar una respuesta celular.
● Segundo mensajero→ si puede entrar a la célula.
● Endocrinologia: estudio actividades homeostaticos realizadas por hormonas
→ hormonas hidró�las: altamente soluble en agua, baja solubilidad en lípidos, no
atraviesa membrana, receptor de membrana.
→ hormonas lipó�las → alta solubilidad en lípidos, poco soluble en agua, ligandos
que atraviesan membrana teniendo contacto con receptor intracelular.
Sistema endocrino: secretahormonas a sangre, larga distancia, depende de la
acción sobre célula diana, su acción puede ser lenta (mins/horas/días), permite el
control de actividades a más larga duración.
Sistema nervioso: utiliza neurotransmisores, distancia corta, necesita acción con
neurona y célula, es rápida, respuesta coordinada, rápida y precisa.
Señalización celular→
1. células se comunican por mecanismos, donde el sistema de señalización
tiene una molécula receptora (puede ser membrana plasmática o dentro de
la célula),
2. En algunos casos se hace una
traducción de señal, donde el
primer mensajero (ligando)
permite cambiar información.
3. segundo mensajero entre a la
célula (segundo mensajero puede
se AMPc, GMPC, calcio, NO, ect)
4. Cascada de señal → se une el
primer mensajero de receptor de
membrana, lo activa, cambia
con�guración, permite
formación de segundo mensajero, segundo mensajero permite activar una
enzima
→ Fosforilación: quinasa: agrega fosfato a proteína
→ Desfosforilación: Quinasa: quita grupo fosfato a proteína
5. La fosforilación y desfosforilación permite cambiar una molécula para que
haga un efecto. Puede cambiar secreción, movimiento, crecimiento, división
o muerte de células.
● 2 tipos de canales iónicos:
→ canales iónicos pasivos: siempre abiertos y el ion pasará mientras haya un
gradiente químico eléctrico.
→ canales iónicos activos: aveces estan cerrados, podrán tener puertas de
activación y puertas de inactivación, tiene 2 señales:
- Canales activados por voltaje (cambia potencial de membrana)
- Canales ionicos activados por ligando (sinapsis)
Receptores autonomicos:
DenoReceptores: responden a epinefrina, norepinefrina
→ cada receptor es una proteína g diferente, va a tener un mecanismo de accion
diferente.
Cholinnoreceptores:
Capítulo 4: potencial demembrana, potencial de acción, potencial sinaptico:
Sistemas reguladores de organismo:
- Sistema nervioso: comunicación neuronal realizado por células nerviosas
- Sistema endocrino: comunicación hormonal logrado por las hormonas.
Comunicación neuronal:
- Utiliza nervios capaces de mandar impulsos eléctricos
- Músculos tejidos excitables
- Pueden sufrir cambios rápidos en sus potenciales de membrana.
- Capaz transformar potenciales de reposo en señales eléctricas
- Señales eléctricas son fundamentales para funcionamiento de sistema
nervioso y de los músculos.
Ion canales
- Iones generan carga diferente fuera y diferente, son hidrosolubles,
atraviesan membranas a través de los canales iónicos.
- Canales pueden ser selectivos
- Pasivo (siempre abiertos), activos (pueden cerrarse o abiertos)
- Los activos cerrados: pueden ser controlados por voltaje (depende de
potencial de membrana de esa membrana)
- Canal iónico controlado por ligando: abren o cierran gracias a entrada de
receptor extracelular.
- Canales iónicos controlados por segundo mensajero: señal interna.
Neurona:
Partes básicas de la neurona (Célula nerviosa):
- Cuerpo de la célula (soma): organelos, mitocondria, núcleo
- Dendritas (rami�caciones, reciben información de otras células nerviosas,
señal hacia el cuerpo celular, sirven como zona de entrada de las neuronas.
- Axón: prolongación larga y �na, �bra nerviosa, conduce potenciales de
accion lejos del cuerpo, zona conductora de neurona.
- Axon loma: cuello axonal, se genera impulso eléctrico, zona activacíøn
- Terminal de axón: engrosamiento axón, termina en abultamiento con
vesículas, vesícula llena de neurotransmisores, se secretan a nivel de la
sinapsis.
● Potencial de acción: inicia en el montículo del axón, se conduce a través de
una �bra nerviosa hasta llegar al axón terminal.
Potencial de membrana: Carga que tiene el interior de una membrana, cuando
célula excitable está tranquila, no está haciendo un impulso eléctrico.
→ se debe a los canales pasivos siempre abiertos en la neurona que permiten salida
de potasio y pequeña entrada de sodio, potasio sale mucho mas de lo que entra
sodio, potasio positivo, cuando célula no está excitable tiene una pequeña carga
negativa en comparación con zona externa.
→ potasio sale por gradiente químico, desde adentro hacia afuera, pero también va
entrando.
Potencial de equilibrio potasio: -90mv, la cantidad de potasio que sale es la
misma cantidad que entra.
● Célula no excitable: el potencial de membrana = -90
● Célula excitable de reposo: tienen canales de potasio, y canales de sodio
pasivo, no solo sale potasio sino entra sodio. Saca poquito de potasio, entra
poquito de sodio, potencial de membrana = -70.
Estados eléctricos de membrana: canales de sodio y potasio activo
● Estados eléctricos de la membrana:
● Potencial de acción es cambio breve, rápido y grande en potencial de
membrana donde se invierte la carga, solo involucra pequeña parte de la
membrana, no cambia potencial eléctrico cuando viaja por axón.
- Umbral: voltaje mínimo que una neurona requiere para abrir las compuertas
(-55) permite abrir compuertas de activación de sodio
- Compuertas de activación: compuertas que abren por cambio de voltaje.
- Canal de inactivación: lo tiene sodio cierra luego de que abrio la puerta de
activación en un tiempo especí�co.
- Cuando abre canal de sodio, y entra mucho sodio, la célula va de negativo a
positivo
1. cualquier estado en el que el potencial de membrana sea distinto de 0mv
2. Despolarización: abre canal de
sodio y entra mucho y célula va
de negativo a positivo,
membrana se vuelve menos
polarizada que en el potencial
de reposo. NEGATIVO A
POSITIVO POR ENTRADA DE
SODIO
- Despolarización eventualmente
abre los canales de potasio
activos, que estaban cerrados, y
como es más negativo afuera
por potasio dentro, permite que potasio salga y la célula se vuelve más
negativa (repolarización)
3. Repolarización: cierra la puerta de activación de sodio y abre la de potasio, la
membrana vuelve al potencial de reposo luego de haber sido despolarizada.
POSITIVO A NEGATIVO POR CANAL INACTIVACIÓN DE SODIO CIERRA Y
SALE POTASIO.
4. Hiperpolarización: la membrana se polariza más que en el potencial de
reposo (está más negativa de lo normal) por la entrada de potasio. SE SIGUE
PONIENDO NEGATIVO POR SALIDA DE POTASIO.
Cuando membrana alcanza potencial umbral:
- Canales de NA+, dependientes de voltaje en membrana, sufren cambios
conformacionales
- Flujo de iones de sodio hacia adentro invierte el potencial de membrana de
-70 mv a +30 mv
- El �ujo de iones de potasio hacia afuera restablece el potencial de membrana
al estado de reposo.
- El sodio entra por una retroalimentación positiva.
Características adicionales:
- Canales de sodio se abren por
retroalimentación positiva (hasta
que se cierre compuerta de
inactivación de sodio).
- Cuando canales de sodio se
activan, canales de potasio se
abren, repolarización la
membrana.
- Cuando potencial de acción se desarrolla en un lugar de membrana
plasmática, regenera un potencial de acción idéntico en el siguiente punto
de membrana.
- Viaja sin disminuir a lo largo de membrana
- Permeabilidad de cada ion es diferente, sodio es más permeable durante la
despolarización, potasio es más permeable durante la repolarización
● Potencial de membrana en reposo se genera gracias a canales pasivos de
sodio y de potasio, este potencial de membrana se regenera gracias a la
bomba de sodio y potasio ATPASA que mantiene el potencial de membrana
-70 y lo regresa otra vez.
→ sodio se bombea al LEC
→ potasio se bombea al ICF
● Conducción de potenciales de acción (UNIDIRECCIONAL DEL CUELLO
HACIA EL AXÓN TERMINAL)
Conducción contigua:
- Por �bras Amielinicas
- El potencial de accíøn se propaga a lo largo de cada porción de la membrana
Conducción saltatoria:
- Conducción rápida en �bras mielinizadas
- Solamente el impulso salta sobre secciones de la �bra cubiertas en mielina.
● Principios de potenciales de acción
1. Principio del todo o nada:
- O llegue al umbral y tengo potencial de acción o no llegue y no hay potencial
de acción. FORMA TOTAL O NULA DEPENDIENTE DE FUERZA ESTÍMULO.
2. Periodo refractario:
- Establece límitede cuántas potenciales de acción se puede realizar en X
cantidad de tiempo.
→ periodo refractario absoluto: ocurre desde que
hay una despolarización hasta el �nal de la
repolarización. En este caso, no importa que
estimuló se use, no se puede abrir canales que dan
en el potencial de acción.
→ periodo refractario relativo: justo al �nal de la
repolarización y en toda la hiperpolarización. Que si
se genera impulso más alto que anteriormente, va a
existir una actividad de potencial de acción.
● Conducción saltatoria:
- Propaga el potencial de acción más rápido
que en la conducción contigua porque el potencial de acción no tiene que
regenerarse en la sección mielinizada.
- Fibras mielinizadas conducen impulsos 50 veces más rápido que �bras
amielínicas.
- Mielina: compuesta por lípidos, formado por oligodendrocitos en el SNC,
formado por células de SCHWANN en el SNP.
● Regeneración de �bras nerviosas:
- Células que producen mielina: células de schwann o oligodendrocitos.
- Regeneración de �bras nerviosas dependen de su ubicacíøn
- Celulas de schwann: SNP: guian regeneración de axones cortados
- Oligodendrocitos: SNC no tienen capacidad regenerativa, inhiben
regeneración de axones centrales cortados
● Sinapsis: unión entre dos neuronas o dos estructuras (neurona con
músculo)
- Uniones presinápticas y uniones postsinápticas
- Sinapsis eléctricas: Dos neuronas unidas por uniones gap o hendidura
- Sinapsis química: mensajero se une o se transmite a través del espacio que
separa la neurona con otra sustancia.
● sinapsis :
- Sinapsis excitatoria: Alguna sinapsis hace que impulso eléctrico sea más
fuerte
- Sinapsis inhibidoras: sinapsis que disminuye la formación de impulso
eléctrico.
● Neurotransmisores:
- varían de sinapsis la sinapsis
- Siempre se libera el mismo neurotransmisor en una sinapsis particular
- Eliminando rápidamente de la hendidura sináptica
- Algunos neurotransmisores comunes → acetilcolina, dopamina,
noradrenalina, epinefrina, serotonina, histamina, glicina,
glutamato,aspartato, ácido gamma-aminobutírico

Continuar navegando