Logo Studenta

CANCER RESUMEN

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

CANCER: ES un conjunto de enfermedades caracterizadas por la presencia de células malignas que crecen y se extienden sin control. Dichas células pueden formar tumores benignos o malignos. Es una célula que crece y se extiende sin control, anormal. 
TIPOS: 
Meningioma: aquel que se da en las meninges (cáncer especifico), cáncer del tejido que recubre el cerebro y la medula espinal.
adenocarcinoma de esófago: cáncer en los tejidos. 
Mieloma múltiple: aquel tipo de cáncer que ocurre justamente en las partes sensibles del organismo, todo lo relacionado a la periferia o vasos sanguíneos. 
Leucemia: cáncer que se produce en medula ósea, que afecta todo lo que es la producción celular del sistema inmune 
Tipos de órganos; cáncer de riñón, útero, ovarios, colon y recto, páncreas, estomago, vesícula, hígado, mama, tiroides. 
El + mortal FEMENINO: cáncer de mama, en los últimos tiempos ha habido un incremento en el cáncer de útero y ovario, por lo tanto la mujer se ve afectada por el cáncer en los órganos reproductores (mayor tasa de mortalidad).
El + mortal MASCULINO: colon y recto, luego hígado y páncreas. 
FACTORES DE RIESGO CONDUCTUALES DEL CÁNCER (hacen más propensa a la persona de tener cáncer)
· Lo genético está pero hay cosas en el ambiente que forman parte de lo que genera un riesgo para el paciente; 
· residuos industriales (personas que tienen un mayor contacto con las empresas o que viven en comunidades cercas) 
· habito tabaquito excesivo 
· ingestas exageradas de comidas chatarras
· consumo excesivo de medicamentos 
· ingesta excesiva de alcohol 
· exposición al sol por los rayos ultra violeta 
· contaminación del aire
· sedentarismo
· Alteraciones genéticas 
· Personas expuestas a radioactividad 
· Mala alimentación por bajo consumo de fibra 
· No utilizar protección solar
· Obesidad 
FACTORES PSICOLÓGICOS DE RIESGO DEL CÁNCER; la película Manhattan hizo que los investigadores se interesaran sobre las emociones como detonante de un cáncer. Aquel paciente que no exterioriza sus emociones es un paciente que tiene un factor de riesgo psicológico por la acumulación de las emociones internas que causan un deterioro a nivel celular.
Inhibición de las emociones; todo lo que implica una inhibición emocional trae consigo consecuencias de tipo psicológico que desencadena cáncer, por lo que debemos hacer que el paciente identifique como se siente, sus reacciones, afrontamiento, etc.
Depresión mayor; conlleva a la aparición de cáncer. ¿Cómo? Todo nuestro sistema endocrino se ve alterado en presencia de sintomatología depresiva, evidentemente el cuerpo lo recibe como una amenaza y luego incrementa las citoquinas junto con TH1, ellas tienen un carácter agresivo e inflamatorio, entonces antes esto hay dos mecanismos de defensa; 1. degradación de triptófano y serotonina por la acción de la indo lasa que es la IDO la cual inhibe la formación de estos neuro transmisores, que va a desencadenar una alteración del EJE hipotalámico hipofisiario y al haber esta alteración la persona puede tener alteraciones a nivel neurológico, incremento de la respuesta inmune (lo que lo hace más vulnerable a una sintomatología depresiva) y hay un predominio a nivel cerebral porque afecta básicamente a la microglía. La presencia de la INDO LAMINA va a inhibir el funcionamiento de la microglía. 2. vemos la activación de la quinoleína monoxigenasa y esto a su vez incrementa el ácido quinolinico quien se encarga de inhibir la función del núcleo e inhibe el metil de aspartato y se incrementa la cantidad de glutamato el cual es un componente inflamatorio. Todo eso es un conjunto de cosas que modifica la expresión celular. Estas son las respuestas del organismo de acuerdo a la sintomatología depresiva en situaciones de estrés. 
Depresión en cáncer: de acuerdo del tipo de personalidad esto va a modificar la respuesta del paciente pero de una vez transcurrido el proceso de duele del diagnóstico se hace evidente la sintomatología, el paciente va a tener pérdida de peso, energía y no necesariamente debe tener depresión si no que es la respuesta fisiológica. 
	Comportamiento de la conducta con un paciente con cáncer
	Depresión mayor
	· Anhedonia
· Aislamiento social
· Fatiga
· Hiperalgesia
· Anorexia 
· Baja de peso
· Alteraciones del sueño
· Alteraciones cognitivas
· Disminución de libido 
· Enlentecimiento psicomotor 
	· Anhedonia
· Aislamiento social
· Fatiga 
· Anorexia/ Baja de peso
· Alteraciones del sueño 
· Alteración cognitiva 
· Disminución de la libido 
· Enlentecimiento psicomotor 
· Animo depresivo
· Culpa/ inutibilidad
· Ideación suicida
· Todo comportamiento está asociado con características de la depresión (hay similitud). Debemos diferenciar porque el paciente con cáncer tendrá esos síntomas porque son propias del cáncer y son psicológicos y no necesariamente hay depresión.
SINTOMAS DEPRESIVOS COMO CONTINUUM EN CANCER
FASE 1: tristeza no patológica, sensación de pena o tristeza por lo que implica el diagnostico, es un choque en su vida.
FASE 2: trastorno adaptativo con síntomas depresivos, el paciente se agota no quiere salir, pero maneja la situación
FASE 3: cuadros depresivos subumbrales, los familiares dicen “dejo de comer porque comenzó la quimioterapia y eso le cae mal”, pero dejamos de lado el factor psicológico, ahí esta enmascara la depresión 
FASO 4: episodios depresivo mayor o de acuerdo a lo que este presentado en el paciente se puede dar un trastorno depresivo como tal. 
· Es importante indagar cada una de las fases, como la vivió y de acuerdo a eso hacer la intervención. Si cuando a ver al paciente y ya está en la fase 4 no quiere decir que no haya pasado las 3 fases anteriores y es importante indagar que experimento el paciente en cada fase y como lo vivió. 
FACTORES ASOCIADOS A LA DEPRESIÓN EN ONCOLOGÍA 
	Factores demográficos y médicos: determinan cómo reacciona la persona ante la enfermedad y la posible sintomatología depresiva.
	Factores vinculados a la enfermedad oncológica
	Factores psicosociales
	Edad (como la vive), Genero, Red De Apoyo (factor de protección y si el paciente cuenta o no con dicha red). 
	Dolor y distrés físico (tipo de cáncer hay unos que son muy dolorosos), Mecanismo Biológicos (cada cuerpo reacciona distinto).
	Seguridad Del Apego (Calidad del vínculo, que tipo de apego tiene con su familia)
	Diagnostico Oncológico, Tratamiento (a lo que será sometido, quimio o radio terapia, cirugía o las 3 juntas), Grado (no es igual un cáncer de mama y de pulmón hay que darle importancia, al grado y tipo).
	Etapa de la enfermedad, proximidad de la muerte (para trabajar el duelo de la salud y vida).
	Autoestima (percepción del paciente de sí mismo en presencia de la enfermedad), soporte y apoyo social (si cuenta con elementos suficientes para enfrentar la enfermedad, vecinos amigos o familia que forman parte de la dinámica del paciente), espiritualidad y religiosidad (el paciente necesita afianzarse a algo, en qué cree y se utiliza esta religión para sobrellevar y permitir el afrontamiento).
ASPECTOS PSICOSOCIALES DEL CÁNCER: 
· Apoyo social: es clave para el manejo del diagnóstico, durante el diagnostico se pueden ver afectadas las relaciones.
· aspectos negativos: las relaciones íntimas que provocan tensión psicológica (relaciones de pareja, matrimonio).
· Aspectos positivos: mejora la adaptación psicológica, puede hacerle frente al diagnóstico, conlleva el malestar emocional.
· Ayuda al paciente a lidiar con los pensamientos negativos
· Mejora la respuesta inmunológica.
· Puede haber diferencias en las relaciones conyugales y sexuales.
· La adaptación conyugal predice la tensión psicológica como consecuencia del diagnóstico (la manera en cómo la pareja asume el diagnostico, determina la reacción psicológica durante el tratamiento).
· Puede haber una alteración o ruptura en la relación conyugal porque se modifica la dinámica completa de la relación y va a conllevar a un quiebre progresivo de esta dinámica de pareja. 
· El funcionamiento sexual es vulnerable.
· Preocupación por la imagencorporal y la reacción de su compañero.
· Ansiedad o depresión características durante el tratamiento disminuye el deseo sexual.
MANEJO PSICOLOGICO DEL CANCER
Intervención psicoterapéutica: tenemos que entender que hay que trabajar la sintomatología emocional que este experimentando el paciente, las alteraciones del sistema nervioso central por la enfermedad, trabajar en función de mejorar la tolerancia de la familia y del equipo médico, por las consecuencias fisiológicas que alteran lo cognitivo. El cáncer afecta todas las áreas del paciente y evidentemente esto puede agudizar o no ese trastorno previo: 
· Ansiedad, depresión o pensamientos suicidas
· Disfunciones del SNC por enfermedad
· Incapacidad para concentrarse
· Alteraciones en la dinámica familiar
· Problemas psicológicos exacerbados por el cáncer
PSICOONCOLOGIA (Nombre de nuestra rama para el cáncer, manejo psicológico del cáncer): tiene 6 áreas de funcionamiento, evidentemente el apoyo psicológico que debe ser continuo, atiende las emergencias psicológicas, entrenar al paciente en las técnicas corporales y de meditación, es decir que el paciente pueda tener un equilibrio en medio de estas situaciones en crisis. Identificar que debemos orientar a la familia y prepararla para los múltiples desencadenantes emocionales que puede experimentar. 
	Psicoterapia
	Orientación familiar
	Apoyo psicológico
(debe ser continuo)
	Emergencias psicológicas (abordaje en crisis) 
	Entrenamiento en técnicas corporales y de meditación. 
	Intervención en crisis
MANEJO PSICOLOGICO DEL CANCER:
· Afrontamiento del cáncer; estrategia 1 para el abordaje del paciente
· Buscar o usar el apoyo social
· Entrenar al paciente para enfocarse en lo positivo
· Una de las formas del afrontamiento es el distanciamiento; como maneja la situación. TIPOS: Escapa y evitación cognitiva (pensar en otras cosas), Escape y evitación conductual (no voy a hacerme nada y me quedo en mi casa). PASIVO; dirigido hacia la emoción, activo; dirigido a la conducta. Es importante identificar el tipo de afrontamiento para poder trabajar en función de eso.
· Es importante también que el paciente le encuentre un significado al cáncer; que pueda crecer y sentir satisfacción en las relaciones personales, disminución de la reacción neuroendocrina ante el estrés (trabajar en función de aminorar las consecuencias del estrés) 
· Fortalecer la sensación de control y autoeficacia. (entender que el paciente también tiene voz y guiarlo de forma apropiada) fortalecer la autonomía a través de estrategias. 
PNIE EN CANCER
Interrelación del aspecto psicológico, neurológico y endocrino e inmunológico que se da en el paciente, entendiendo que somo un todo y que en la interacción del sistema nervioso endocrino e inmune forma parte de la respuesta del organismo entonces nosotros utilizamos para ayudar a aminorar esta sintomatología depresiva.
PNIE; se utiliza como una estrategia de tratamiento en oncología y es una de las más utilizadas y para esto es necesario preparas al paciente (aspectos centrales)
Tenemos que ver la capacidad que tiene el paciente de interpretar los estímulos que recibe, es por eso que nosotros tenemos que evaluar la característica o el sistema interpretativo del individuo.
Estímulos externos (algún evento); desencadena una serie de actitudes, creencias, valores y fisiología de vida que va a dar una respuesta emocional y una respuesta física (lo mismo pasa en los estímulos internos) entonces al estar interrelacionado el aspecto psicológico, endocrino, neurológico e inmunológico, vemos que independientemente del estímulo traerá una respuesta positiva o negativa
Positiva; respuesta emocional; alegría, diversión, calma, paz mental, confianza, seguridad
Respuesta física; relajación, energía, armonía, salud. 
Estímulos internos (proviene de algún pensamiento); respuesta negativa emocional; miedo, culpa, rabia, depresión, desesperación, tristeza, inseguridad.
Respuesta física: tensión, fatiga, poca energía, disfunción, enfermedad. 
Debemos trabajar en identificar el sistema interpretativo del paciente, y cuál es su actitud, su creencia central, valores y filosofía de vida, como ha decidido afrontar su vida y al entender esto se hace un abordaje psicológico, social y neurológica. 
CLAVES DEL MANEJO DE PNIE
· Todas las funciones del cuerpo están bajo la influencia de las emociones (lo que yo siento genera una influencia en cada uno de mis órganos). 
· Importante el manejo emocional en los pacientes porque si no lo expresa es un factor de riesgo, o no las sabe manejar agrava la enfermedad.
· No hay emociones buenas o malas, ellas son la vida, lo malo es la adicción a ellas.
· La heroína usa los mismos receptores que los neuropéptidos emocionales, es decir que nuestras emociones pueden ser tan adictivas como la heroína, si podemos hacernos adicto a la heroína podemos hacernos adictos a cualquier péptido emocional. TODO EN EXCESO ES MALO. 
BASES CIENTIFICAS DE LA INTEGRACION PSIQUE- SOMA-ESPIRITU. 
Psiconeuroinmunología: Aplica a todas las áreas de vida del sujeto. Trabaja con la interrelación entre sistemas, básicamente neurológico SNC, sistema endocrino y sistema inmunológico. ¿Cuál es la estrategia? Condicionamiento como técnica de aprendizaje por excelencia, ante ciertos estímulos se requiere que el paciente tenga una respuesta especifica. 
Biología celular: nuestros receptores de membrana a nivel celular, tiene una respuesta específica a ciertas señales energéticas, es decir nuestros pensamientos. Por eso es importante hacerle ver al paciente que es necesario modificar la forma en la que se piensa ante la enfermedad.
Neurociencia: se toman en cuenta nuestras emociones y cada una de ellas tiene contenido informacionales que favorecen la síntesis de neurotransmisores. Al responder las células y al entender que a nivel neurológico las emociones van a favorecer a una serie de respuestas en la producción de neuro transmisores entonces hacemos una conjunción y es allí donde se utiliza la IMAGINACION como HERRAMIENTA interacción a través de la imaginación guiada, esto se utiliza para aminorar la carga y el estrés de lo que representa la enfermedad y favorecer una dinámica DIFERENTE y una respuesta celular diferente. 
TECNICA POR EXCELENCIA: ante estos procedimientos médicos o estos diagnósticos básicamente es la integración de la psiconeuroinmunología como neurociencia y la biología celular para trabajar entonces la MENTE, EL CUERPO Y EL ESPIRITU. Todo se hace a través de la relajación e imaginación guiada. 
ESTRATEGIA DE TRATAMIENTO EN ONCOLOGIA-> PNIE
Modificación de conducta-> 10 ALIMENTOS PARA COMBATIR EL CANCER
Dichos alimentos tienen mecanismos anticancerígenos al prevenir la oxidación a nivel celular, previenen el envejecimiento celular, y básicamente a ayudar a regular cada uno de los componentes metabólicos. 
	Té verde
	Frutos bosque
	brócoli
	Vinotinto
	Derivados de la Soja 
	Omega 3
	nuez
	Ajo 
	tomate
	Aguacate