Logo Studenta

Artículo_Estructura Organizacional Distribuidora de Huevos

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

PROPUESTA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL 1 
Propuesta de la Estructura Organizacional para la Empresa distribuidora de Huevos 
Albert Adrián Álvarez Ramos ubicada en Santiago de Cali 
 
 
Víctor Andrés Morales Yaqueno 
 
 
 
 
Artículo presentado para optar el título de Administrador de Empresas 
 
 
 
Director 
José Luís Duque Ceballos 
Doctor en Administración 
 
 
 
 
 
 
 
 
Institución Universitaria Antonio José Camacho 
Faculta de Ciencias Empresariales 
Administración de Empresas 
 2023 
PROPUESTA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL 2 
Resumen 
La Distribuidora Albert Adrián Álvarez Ramos, es una empresa de carácter familiar, la cual 
se dedica a la venta y distribución de huevos en sus diferentes presentaciones, inició labores en el 
año 2010 y se constituyó legalmente en el año de 2019 ante la cámara de comercio de Santiago de 
Cali como empresa unipersonal. 
El propietario y administrador de la microempresa, siempre ha estado enfocado en la 
consecución de nuevos clientes y en el cumplimiento de la entrega de los pedidos, lo cual genera 
una fuerte carga laboral y largas jornadas de trabajo, tanto para él como para sus trabajadores, 
además de esto, el propietario a pesar de ser la figura de mando dentro de la microempresa, trabaja 
fuertemente en la parte operativa para así responder con todos los pedidos, dedicando poco tiempo 
a estar pendiente de los procesos administrativos, razón por la cual, estos no se desarrollan de 
manera adecuada, afectando la asignación de actividades y responsabilidades, dado que no existe 
una estructura organizacional definida con la descripción del perfil por cargo. 
La realización de un diagnóstico a la situación actual de la microempresa Distribuidora 
Albert Adrián Álvarez Ramos, permitió tener un acercamiento en primera persona con su 
propietario y colaboradores, además se logró determinar los factores por las cuales sus procesos 
internos no son óptimos; de igual manera, se pudo identificar cómo la propuesta de una estructura 
organizacional adecuada contribuirá a mejorar su funcionamiento y productividad. 
 
Palabras clave: Estructura organizacional, organigrama, descripción de cargo, procesos, 
funciones. 
 
Abstract 
Distribuidora Albert Adrián Álvarez Ramos, is a family business, which is dedicated to the 
sale and distribution of eggs in its different presentations, started work in 2010 and was legally 
established in 2019 before the Chamber of Commerce of Santiago de Cali as a sole proprietorship. 
The owner and administrator of the microenterprise has always been focused on getting new clients 
and fulfilling the delivery of orders, which generates a heavy workload and long work hours, both 
for him and his workers. In addition to this, the owner, despite being the figure of command within 
the microenterprise, works hard in the operational part in order to respond to all requests, devoting 
little time to be aware of administrative processes, which is why these they are not developed 
PROPUESTA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL 3 
adequately, affecting the assignment of activities and responsibilities, since there is no defined 
organizational structure with the description of the profile by position. The realization of a 
diagnosis of the current situation of the microenterprise Distribuidora Albert Adrián Álvarez 
Ramos, allowed to have a first-person approach with its owner and collaborators, it was also 
possible to determine the factors for which its internal processes are not optimal; In the same way, 
it was possible to identify how the proposal of an adequate organizational structure will contribute 
to improve its operation and productivity. 
 
Keywords: Organizational structure, organizational chart, job description, processes, 
functions. 
 
Introducción 
La Distribuidora Albert Adrián Álvarez Ramos ubicada en Santiago de Cali, es una 
microempresa que lleva doce años en el mercado de la venta y distribución de huevo, y se 
constituyó legalmente ante la Cámara de Comercio de Santiago de Cali en el año 2019; su razón 
de ser es, la venta de huevo con cáscara en sus diferentes tipos. Es importante mencionar que, el 
huevo es un producto de primera necesidad en la canasta familiar, siendo un alimento saludable 
por su alto contenido nutricional, además de ser de fácil preparación, ya que se puede mezclar con 
diversidad de ingredientes. A pesar de que, la microempresa lleva tantos años en el mercado, está 
no tiene definida una estructura organizacional que le brinde los procedimientos necesarios para 
un óptimo funcionamiento, ya que, las actividades se realizan principalmente con base a la 
experiencia del dueño. 
La Distribuidora, está conformada por un total de cuatro empleados quienes desarrollan 
actividades administrativas y operativas, tres de estas personas, son vinculadas mediante contrato 
por prestación de servicio; a pesar de ser una microempresa, demanda una cantidad considerable 
de actividades y responsabilidades. Lo anterior, genera la necesidad de proponer una estructura 
organizacional formal que, permita orientar la actividad económica de la microempresa y de 
claridad a sus procesos, se hace necesario plantear componentes como lo son la misión, visión y 
valores corporativos que, permiten fortalecer su estructura y lograr un posicionamiento y 
reconocimiento de la Distribuidora Albert Adrián Álvarez Ramos. De acuerdo con lo anterior, 
surge el interrogante: ¿Cuál debe ser la estructura organizacional que se adapta a las necesidades 
PROPUESTA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL 4 
de la microempresa Distribuidora Albert Adrián Álvarez Ramos de Santiago de Cali, a partir del 
análisis de la actual organización de la misma? 
Para dar respuesta al anterior interrogante, se plantean los siguientes objetivos a desarrollar 
con el fin de dar solución a la problemática expuesta: Describir la situación actual de los procesos 
de la microempresa, Determinar cómo es la asignación de funciones y responsabilidades en cada 
uno de los cargos, Desarrollar una estructura basada en las necesidades de la Distribuidora Albert 
Adrián Álvarez Ramos ubicada en Santiago de Cali, con el fin de generar una sincronización entre 
procesos, funciones y responsabilidades. 
La presente investigación se enfocará en identificar y analizar cada uno de los aspectos que 
componen una estructura organizacional y las ventajas de su aplicabilidad dentro de una 
microempresa, a fin de proponer objetivos acertados que, permitan generar una mejora en el 
funcionamiento interno de la microempresa Distribuidora Albert Adrián Álvarez Ramos. Para ello, 
se hace necesario proponer una estructura organizacional para la microempresa que, aporte 
positivamente en la organización de sus procesos, procedimientos y funciones con el objetivo de 
mejorar su productividad. 
 
Desarrollo del tema 
Para el desarrollo del presente trabajo, es importante conocer opiniones, conceptos básicos 
y estudios realizados sobre el tema de investigación que, aporten los elementos necesarios para 
realizar una propuesta bien estructurada y enfocada en una mejora considerable para la 
microempresa; teniendo en cuenta que, la estructura organizacional, brinda una guía para todos los 
empleados diagramando las relaciones de informes oficiales que gobiernan el flujo de trabajo de 
la empresa. Una diagramación formal de la estructura de una empresa hace que sea más fácil 
agregar nuevas posiciones a la empresa, así como a dar medios de crecimiento flexible y listo. Lo 
cual, sirve como una guía para la organización estructural de la Distribuidora Albert Adrián 
Álvarez Ramos. 
 
La organización 
De acuerdo con lo expuesto por la (Universidad de Champagnat, 2020). La organización, 
como función administrativa, tiene como una de sus principales metas la creación y el 
mantenimiento de una estructura que genere las condiciones óptimas para una operación eficiente, 
PROPUESTA ESTRUCTURAORGANIZACIONAL 5 
con la que se alcancen los objetivos establecidos por la planificación. Una vez se ha organizado 
una estructura se hace posible la delegación de funciones y responsabilidades, en consecuencia, 
solo cuando estas han sido asignadas y se ha creado un sistema de dirección, es posible comprobar 
si lo ejecutado se ajusta con lo previsto a través del sistema de control, con lo cual se genera el 
engranaje del proceso administrativo. Organizar una empresa consiste, mayormente, en asignar un 
trabajo específico, y una responsabilidad derivada de este, a cada una de las personas que la 
conforman, según su competencia, con un objetivo o propósito particular. 
 
 
Estructura organizacional 
De acuerdo con (Huamán, 2011). La estructura organizacional en la gestión de las 
organizaciones puede ser un tema de fácil entendimiento a nivel teórico. Sin embargo, las bondades 
de la teoría y sus conceptos llegan a ser limitantes cuando se trata de llevarlo a la práctica. Si bien 
la estructura organizacional se elabora en la fase “organizar”, del clásico proceso administrativo y 
luego de la “planeación”, la relación que existe entre el hecho de planear y organizar es clave 
cuando se crea una estructura organizacional. Las teorías y los métodos afines son diversos, 
habiéndose planteado variados modelos y metodologías. Quien dirija y controle la ejecución de 
los planes tendrá que tener mucha claridad en el orden de su organización y para eso la definición 
y claridad de una estructura será uno de los más importantes medios para el éxito de la estrategia. 
El concepto de organización se ha definido en el campo de la administración desde varias 
perspectivas: social, económica o de sistemas. Pero su esencia consiste en concebirla como una 
entidad donde dos o más personas trabajan en conjunto para lograr objetivos compartidos. Esta 
organización humana donde se transforman recursos para ciertos fines opera como un sistema; no 
está aislada, vive inmersa en un sistema superior a ella donde hay otras organizaciones con las 
cuales interactúa; mantiene relaciones de intercambio; da y recibe influencias desarrollándose una 
dinámica conjunta. Esta organización ha de definir cómo posicionarse y desenvolverse en ese 
medio que la rodea en función de los objetivos para los que se creó, vale decir, su propósito o 
misión; y, justamente, es en esta situación donde gracias al proceso de planeación, define una 
estrategia que habrá de ejecutarse en un plazo de tiempo determinado y que requerirá, además de 
muchos tipos de recursos, de una estructura organizacional. La estrategia puede estar muy bien 
concebida y representar para las personas de la organización una forma de orientar el trabajo, de 
utilizar los recursos, la tecnología y las habilidades humanas, retos grupales e individuales, éxito 
PROPUESTA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL 6 
y rentabilidad. No obstante, llegará un momento en el cual el soporte y apoyo de la estructura será 
un elemento clave y no menos importante que el equipo directivo con sus competencias 
organizacionales necesitarán para abordar las demandas del entorno. Estamos hablando de la 
creación de una organización capaz de ejecutar exitosamente una estrategia. Hemos observado en 
la práctica que, aunque existe el propósito, la estrategia y el plan en las organizaciones, la 
estructura no siempre apoya a la ejecución de la estrategia; no está alineada o en el peor de los 
casos ha tardado en tener la forma y dinámica que ésta requiere. Este hecho se ha manifestado en 
diversas organizaciones sin mayor diferencia en cuanto a tamaño y actividad, al igual que hay en 
común ciertos requerimientos similares y adopción de ciertos cambios organizacionales que se 
reflejan en la estructura. Iremos paso a paso, en lo que resta del presente documento. 
 
Importancia de la estructura organizacional 
Teniendo en cuenta el punto de vista del autor (Castillo, 2006) determina que la estructura 
organizacional afecta a los individuos aun antes de ingresar a la empresa, mediante normas de 
reclutamiento y selección. La ubicación de una persona en una empresa luego de ser contratada, 
determina con quien va a interactuar, a quien debe reportar, lo que debe de hacer todo lo cual 
determina su comportamiento laboral, los instrumentos más utilizados por las empresas para 
formalizar su estructura organizacional son el organigrama y el manual de descripción de cargos. 
Estas dos herramientas han sido objeto de críticas derivadas de su incorrecta utilización, a no ser 
consideradas como medios mismos, lo que hace que en algunos casos se le mantenga a pesar de 
todo, en una especie de culto institucional. Los cierto es que, como recurso toda la estructura 
organizacional es sujeta a los cambios necesarios para maximizar sus aportes a los objetivos 
buscados. 
Es de suma importancia recordar que en la estructura organizacional de una empresa hoy 
en día, el área de talento humano se considera como órgano de gestión, no de apoyo debido a que 
a través del capital humano se alcanzan los objetivos empresariales. Por lo tanto, el área de talento 
humano siempre debe estar alineada al negocio. Toda organización que tiene éxito sabe que esta 
área es determinante para lograr el éxito empresarial. 
 
 
 
PROPUESTA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL 7 
Constitución de la estructura organizacional 
Según con lo expresado por (Herrera, 2000). Toda organización que, se constituya tiene 
una misión, que es su razón de ser, y determinados objetivos concretos a complementar. Esa 
misión, como se expresó es la razón de ser de la organización, conjuntamente con el entorno en 
que ésta vaya a desarrollar sus actividades, determinan el enfoque de componentes importantes 
como son: los objetivos, las funciones, las tareas, las políticas, la estrategia, la táctica, así como la 
estructura organizacional, la misma, sobre la base de un diseño organizacional y de un diseño de 
los puestos de trabajo que permita un desempeño adecuado y dar cumplimiento a los aspectos 
planteados, incluida por supuesto, la misión de la organización. 
Se hace necesario enfocar un aspecto esencial y que debe acompañarnos como criterio y 
acción en todo el estudio y posterior aplicación práctica de los conocimientos adquiridos, y es que 
las organizaciones están conformadas por personas que son su elemento más valioso y nuestra 
visión debe ser siempre la siguiente: el trabajo lo realizan las personas, lo desarrollan las personas 
y los resultados del trabajo, de una u otra forma, son para las personas. 
 
Componentes de la estructura organizacional 
La organización se compone de diferentes elementos los cuales pueden ser estudiados 
según su posición y funcionamiento. Chiavenato (2004) señala que la estructura depende del 
ambiente, la estrategia, la tecnología, las personas, las actividades y el tamaño de la organización, 
esto orientado a las actividades necesarias para el trabajador. La estructura organizacional 
representa un enlace para cada área, analizaremos tres componentes en la definición de estructura 
organizacional, estos componentes forman parte de los aspectos verticales y horizontales de la 
organización, los cuales van a distribuir el poder o nivel jerárquico: 
Primero, la designación jerárquica, el control de gerentes y supervisores, algunas personas 
o grupos tienen que tomar las decisiones dentro de la organización. 
Segundo, ubicar como se encuentran agrupadas las áreas y reconocer las actividades que 
cada persona debe realizar, la distribución puede ser formal e informal, temporal o permanente, 
voluntaria o forzada, en esta, realizando la división de trabajo, en el cual será definido por la 
naturaleza y contenido de cada labor, así como la departamentalización, después de haber realizado 
la división de trabajo se procede a la agrupación y combinación de los elementos para ejecutar las 
tareas, con ello se realizara al establecimientode puestos, quien se encarga de supervisar a quien, 
PROPUESTA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL 8 
después con el establecimiento de puestos se debe delegar autoridad necesaria definiendo hasta la 
capacidad de tomar decisiones y autorizar adecuadamente los recursos. 
Tercera, el diseño de sistemas para asegurar la coordinación y cómo van integrarse los 
esfuerzos en todos los departamentos. Por medio del diseño organizacional los administradores 
podrán analizar y planear la división de trabajo. (González, 2014) 
 
Departamentalización por funciones 
El proceso de departamentalización en las empresas consiste en dividir y agrupar 
trabajadores y tareas en distintas unidades organizativas, denominadas áreas funcionales o 
simplemente departamentos que aumentan la eficiencia en la empresa. 
La aplicación del principio de división del trabajo provoca la especialización de los 
empleados a través de la creación de distintas áreas funcionales conocidas como departamentos, 
las cuales se pueden organizar según los distintos criterios, como: funciones, zona geográfica, 
productos o proyectos, clientes y/o procesos. (López, 2020) 
 
División del trabajo 
La división del trabajo, aunque tiende a confundirse, es el origen de la especialización del 
trabajo. Esta consiste en la fragmentación de las tareas necesarias para la producción de un bien o 
servicio, las cuales se reparten entre una serie de individuos, habitualmente, en base a su fuerza, 
capacidad, especialidad o naturaleza. Con el tiempo, la división del trabajo permitió el incremento 
de la productividad en determinadas tareas mediante la especialización, así como el desarrollo de 
las sociedades. 
A lo largo de la historia, las sociedades agrarias se dedicaban en exclusiva a la agricultura. 
Ante la aparición de necesidades como el comercio, la artesanía o la creación de un sistema militar 
que garantizase la seguridad de los individuos, surge la división del trabajo. Para ello, es crucial 
conocer lo que significó el excedente de producción. Cuando el desarrollo técnico de las tareas 
produjo un incremento de la productividad y, con ello, un excedente de producción, el resto de 
individuos podían dedicarse a otras tareas como la guerra o la artesanía, sin necesidad de dedicarse 
a la agricultura para poder alimentarse. 
El excedente de producción permitió que una serie de personas pudiese seguir 
alimentándose, pese a dedicarse a otra serie de tareas como la guerra. Así surge la división del 
PROPUESTA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL 9 
trabajo, permitiendo a las sociedades organizarse de una forma más plural, así como en numerosas 
funciones y oficios muy diversos entre sí. No obstante, en los inicios de la sociedad, la división 
del trabajo estaba directamente relacionada con el excedente de producción, pues este marcaba la 
capacidad de división en función del número de personas que podían abastecerse con el excedente. 
(Coll, 2020) 
 
Manual de funciones 
De acuerdo con lo expuesto por (Núñez, 2019) la micro, pequeña o mediana, todas 
necesitan una guía de la forma organizativa de la empresa, del mismo modo es importante que 
todos los colaboradores conozcan y entiendan la visión, misión y valores a los que se orienta la 
empresa. Es común que en algunas ocasiones los trabajadores no saben lo que deben hacer, sobre 
todo cuando recién ingresan y se pierde tiempo hasta que descubren cuales son funciones o roles, 
o con que personas deben coordinar directamente; esto se debe a la falta del manual de 
organización y funciones de la empresa. 
Por tal motivo, se hace necesario resaltar la importancia del manual de funciones dentro de 
cualquier tipo de empresa, ya que, proporciona información a los funcionarios y servidores sobre 
sus funciones específicas, su dependencia y coordinación para el cumplimiento de sus funciones; 
facilita el proceso de inducción del personal y permite la orientación de las funciones y 
responsabilidades del cargo al que han sido asignados, así como aplicar programas de capacitación; 
determina las funciones específicas, responsabilidad y autoridad de los cargos dentro de la 
estructura orgánica de cada dependencia. 
 
Metodología 
Tipo de Estudio 
El tipo de estudio de esta investigación es descriptivo, ya que, para (Méndez, 2007) en su 
libro diseño y desarrollo en el proceso de investigación con énfasis en ciencias empresariales, los 
estudios descriptivos acuden a técnicas específicas en la recolección de la información, como la 
observación, las entrevistas, y los cuestionarios. A través de este tipo de estudio, se establecerá la 
situación actual de la microempresa Distribuidora Albert Adrián Álvarez Ramos en su 
organización interna, con el objetivo de proponer el desarrollo de una estructura organizacional 
PROPUESTA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL 10 
acorde a sus necesidades y que aporte positivamente a lograr un mejor funcionamiento y 
productividad. 
Método de Estudio 
El método de estudio que, se utiliza en el desarrollo del presente trabajo es deductivo, ya que, 
mediante la deducción se puede partir de lo general a lo particular, lo que permite analizar 
detenidamente las premisas de la investigación, analizar e identificar cada una de las partes que, 
caracterizan los problemas y de esta manera, concluir y establecer relaciones, causas y consecuencias 
de cada uno de estos hechos. De igual manera, se utiliza la observación y análisis, ya que, a través de 
la observación se logra identificar las situaciones que, se presentan dentro de la microempresa 
Distribuidora Albert Adrián Álvarez Ramos, los cuales se consignan por escrito; mediante el análisis 
se establecieron cada una de las partes que caracterizan los problemas observados, de este modo se 
puede establecer relaciones, causas y consecuencias de cada uno de estos hechos. 
La deducción es uno de los principales métodos de razonamiento o conclusión y un método de 
investigación imprescindible. En sentido amplio, por deducción se entiende toda conclusión a la que 
lleguemos después de un razonamiento. En un sentido más estricto y específico la deducción se 
entiende como la demostración o derivación certera de la afirmación o consecuencia de una o de varias 
afirmaciones o premisas sobre la base de las leyes de la lógica. (Carvajal, 2022) 
Entonces, El método deductivo de investigación deberá ser entendido como un método de 
investigación que utiliza la deducción o sea el encadenamiento lógico de proposiciones para llegar a 
una conclusión o, en este caso, un descubrimiento. Mediante el método deductivo de investigación es 
posible llegar a conclusiones directas, cuando deducimos lo particular sin intermediarios. Esto es un 
método deductivo directo. (Carvajal, 2022) 
El método deductivo de investigación permite inferir nuevos conocimientos o leyes aún no 
conocidas. Este método consiste en inducir una ley y luego deducir nuevas hipótesis como 
consecuencia de otras más generales. Por ejemplo: la ley gravitacional permitió deducir la forma 
elipsoidal de la Tierra; las leyes gravitacionales e hidrostáticas, permitieron la obtención de la ley de 
las mareas. (Carvajal, 2022) 
 
Fuentes de Información 
Las fuentes utilizadas para el desarrollo del presente trabajo son: Primarias, información 
compilada a través de documentos, libros y proyectos de grado referentes al mejoramiento de la 
PROPUESTA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL 11 
estructura organizacional, anteriormente referenciados en el marco teórico. Secundarias, 
información recolectada en la microempresa Distribuidora Albert Adrián Álvarez Ramos, sobre el 
estado actual de la misma, utilizando como instrumento para la obtención de información una 
entrevista con el propietario de la Distribuidora y una encuesta con los trabajadores de la 
microempresa, al igual que, visitas que permitieron evidenciar de manera directa la situación que 
se presenta a fin de agrupar de todos estos datos para obtenerel diagnóstico e identificar la 
problemática generada por la falta de una estructura organizacional formal. 
La importancia de las fuentes de información utilizadas en el desarrollo de la investigación 
radica en que, las fuentes primarias contienen información original que ha sido publicada por 
primera vez y que no ha sido filtrada, interpretada o evaluada por nadie más. Son producto de una 
investigación o de una actividad eminentemente creativa. Componen la colección básica de una 
biblioteca y pueden encontrarse en soporte impreso o digital. Las fuentes secundarias, contienen 
información primaria, sintetizada y reorganizada. Están diseñadas para facilitar y maximizar el 
acceso a las fuentes primarias o a sus contenidos. Componen la colección de referencia de una 
biblioteca. Se utilizan cuando no se tiene acceso a la fuente primaria por una razón específica, 
cuando los recursos son limitados y cuando la fuente no es confiable. Permiten confirmar los 
hallazgos en una investigación y ampliar el contenido de la información de una fuente primaria. 
Según (Vizcaino, 2020), los documentos relativos a la fuente primaria hablan sobre datos 
originales, resultado de un trabajo intelectual pionero: libros, artículos empíricos, documentos 
oficiales de instituciones gubernamentales, informes técnicos, patentes, etc. En el caso de la fuente 
secundaria, encontramos información organizada producto del análisis, reconfiguración e 
interpretación de documentos publicados en el espectro académico, institucional e informativo. 
Ambas posibilidades son aplicadas en estudios científicos. 
 
Resultados 
Teniendo en cuenta el problema de investigación planteado, el cual está basado en la falta 
de claridad y definición de una estructura organizacional para la Distribuidora Albert Adrián 
Álvarez Ramos, microempresa de carácter unipersonal con una planta de empleados igual a cuatro 
personas; a continuación, se presentan los resultados obtenidos a partir del proceso de análisis y 
organización de la información. 
PROPUESTA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL 12 
Analizar la situación actual de los procesos de la Distribuidora 
Para determinar la situación actual de la microempresa Distribuidora Albert Adrián 
Álvarez Ramos, se realizó una entrevista al propietario, el señor Albert Adrián Álvarez Ramos con 
el fin de establecer aquellos aspectos sobre los cuales enfocar la investigación en particular, la 
necesidad de proponer una estructura organizacional que, permita el adecuado funcionamiento de 
los cargos, de acuerdo con las actividades y responsabilidades que tiene a su cargo cada trabajador. 
A continuación, se presenta la entrevista realizada al propietario de la Distribuidora. 
 
Prototipo de entrevista 
A continuación, se presenta el formato de entrevista desarrollado con el propietario de la 
Distribuidora. 
Tabla 1. Formato de entrevista 
Empresa: Distribuidora Albert Adrián Álvarez Ramos 
Entrevistado: Albert Adrián Álvarez Ramos 
Cargo: Administrador 
Fecha: 10 de octubre de 2022 
Preguntas Respuestas 
¿Cómo está conformada la 
Distribuidora en la actualidad? 
La Distribuidora tiene vinculado a un Auxiliar 
administrativo, una Auxiliar de bodega, un Auxiliar de 
distribución y mi persona como Administrador / 
Propietario que apoya con todas las actividades. 
¿La Distribuidora cuenta con un 
organigrama o estructura definida? 
No, la Distribuidora no cuenta con esa información. 
¿Tiene una descripción de las 
funciones o actividades que 
desarrollan los trabajadores? 
No, todas las personas reciben mis indicaciones. 
¿Cómo conocen los trabajadores las 
actividades que deben desarrollar en 
su cargo? 
Al momento de vincularse con la Distribuidora, yo les 
digo cuáles serán sus actividades, aclarando que todos 
tenemos que ayudarnos. 
¿Cuáles son los niveles de autoridad 
en la Distribuidora? 
Los trabajadores realizan las actividades que les solicito, 
en caso de estar con ellos mi cuñado que es el Auxiliar de 
Distribución, toma la responsabilidad del negocio. 
¿Considera necesario la vinculación 
de más personal? 
Si porque la Distribución del producto es una labor 
pesada para una sola persona. 
 
Elaboración: Fuente propia 
PROPUESTA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL 13 
Las respuestas obtenidas muestran la situación actual de la microempresa en la cual se 
evidencia falencias dentro de la Distribuidora, tales como: falta de claridad en la realización de los 
procesos, funciones y actividades al interior de la misma, además de la falta de líneas de mando y 
su personal limitado; esto a partir de la falta de organización formal de su estructura; lo que, se 
destaca como un factor que interviene en la dificultad para lograr un óptimo funcionamiento de la 
microempresa. 
 
Desarrollar una estructura acordé a las necesidades de la Distribuidora con el fin de 
generar una sincronización entre procesos, funciones y responsabilidades 
Toda empresa tiene una estructura organizacional definida de manera formal o informal. 
En ella se encuentran delimitadas las responsabilidades y puestos acordes a una posición específica 
dentro del organigrama. Las empresas con una clara estructura organizacional se benefician al 
tener establecida la cantidad de recurso humano que requieren para poder llevar a cabo sus 
funciones, tener delimitadas las responsabilidades y los responsables de cada área o proceso, así 
como sus superiores y lograr que la empresa sea más eficiente y más productiva cumpliendo con 
los objetivos de la misma. (Sanabria, 2018) 
De acuerdo con la anterior definición y con base a todos los referentes teóricos consultados 
en el desarrollo de la investigación; se propone una estructura organizacional que tiene como 
objetivo, relacionar los procesos y funciones que se llevan a cabo dentro de la Distribuidora; 
resaltando que la agrupación de estos elementos, permitirá una adecuada comunicación y 
coordinación del trabajo. Dado que, al no tener un organigrama establecido en la Distribuidora 
Albert Adrián Álvarez Ramos, la autoridad se centraliza en una sola persona, que en este caso es 
el propietario, encargado no solo de supervisar las actividades desarrolladas, sino también de 
informarle a cada uno de sus trabajadores que debe realizar y apoyar con las mismas actividades; 
debido a esta situación, el propietario manifiesta la necesidad de vincular nuevo personal, evitando 
con ello largas jornadas de trabajo y la sobrecarga laboral presentada en algunos de los procesos 
para lograr el cumplimiento con sus pedidos. 
La propuesta de un organigrama para la microempresa Distribuidora Albert Adrián Álvarez 
Ramos, permite visualizar una estructura formal que, contiene las descripciones de los cargos que 
ocupa cada trabajador dentro de la Distribuidora, la cadena jerárquica que lo compone la 
PROPUESTA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL 14 
estructura; la cual contribuye con la adecuada interacción y comunicación entre áreas y 
responsables de procesos. 
 
Estructura propuesta 
Con base al requerimiento presentado por parte del propietario de la Distribuidora de 
generar una propuesta de estructura organizacional para la microempresa Distribuidora Albert 
Adrián Álvarez Ramos, lo cual visualice una solución a las falencias expuestas por el personal, y 
que a su vez, ofrezca unas estrategias para la implantación y puesta en marcha, no solo del 
organigrama, sino también de las descripciones de cargo, lo cual permita superar los 
inconvenientes presentados por falta de claridad en las actividades desarrolladas y 
responsabilidades asignadas a los trabajadores; esto a su vez se verá reflejado en la productividad 
y rendimiento laboral del personal. 
Se propone para la Distribuidora una Estructura Formal, la cual esté basada en una división 
del trabajo con base al cargo de quien maneja el proceso decisorio y se encargará de comunicarla 
todos a través de descripción de cargos y del organigrama;cuenta con una organización jerárquica 
en un diseño piramidal o vertical de mayor a menor poder en la toma de decisiones. En el caso de 
la microempresa Distribuidora Albert Adrián Álvarez Ramos, la estructura se representa por 
cargos, las cuales tienen actualmente un trabajador asignado, quien realiza las funciones que para 
dicho cargo se han descripto. A continuación, se presenta el organigrama propuesto, de acuerdo 
con las características ya mencionadas. 
 
Figura 1. Propuesta Estructura Organizacional 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Elaboración propia 
 
Gerencia 
Administración 
Bodega Distribución 
PROPUESTA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL 15 
 
Importancia del organigrama propuesto 
Es importante resaltar que, el organigrama propuesto presenta las siguientes ventajas para 
la Distribuidora: Mostrar la cadena de mando y la relaciones entre cargas, reparte el trabajo de 
forma clara y equitativa, informa de quién es el responsable de cada función, facilita las tareas de 
supervisión, su organización contribuye a conseguir los objetivos de la microempresa para generar 
una mayor productividad; ya que, la estructura organizacional es una herramienta que permitirá 
conocer e identificar como está conformada la Distribuidora, generando una mejor entendimiento 
de los cargos y funciones. 
 
Indagar con el personal vinculado a la Distribuidora, el conocimiento que tienen acerca de 
la organización estructural 
Para obtener un mejor panorama de los procesos y funciones desarrolladas en la 
Distribuidora, se realizado una encuesta a los trabajadores de la Distribuidora, la cual permitió 
evidenciar cómo está conformada la microempresa en cada una de sus áreas, además de la carencia 
de un organigrama establecido para lo cual, se observó que el personal en general tiene poco 
conocimiento acerca de las ventajas de la implementación de una estructura organizacional; a partir 
de esto, se solicita entrar en detalle sobre los procesos y procedimientos que se llevan dentro de la 
Distribuidora para el cumplimiento de su actividad económica, identificando que la misma cuenta 
una descripción de cargos lo que genera comprensión sobre las actividades que debe realizar cada 
trabajador y como se maneja la carga laboral de cada puesto de trabajo; resaltando que pese a dicha 
descripción, se ocasiona cuellos de botella en algunos procesos dado que, todas las tareas 
operativas son realizadas por los trabajadores sin distinción alguna. A continuación, se presenta 
las preguntas y resultados de la encuesta realizada. 
 
Prototipo de encuesta 
Empresa: Distribuidora Albert Adrián Álvarez Ramos 
Entrevistado: Trabajadores de la Distribuidora 
Cantidad entrevistados: Tres personas 
Fecha: 14 de octubre de 2022 
 
PROPUESTA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL 16 
Preguntas: 
a) ¿Conoce cuáles son funciones que debe realizar en la Distribuidora? 
b) ¿Considera que tiene a cargo más funciones de las que debería? 
c) ¿Considera que cada empleado debería tener definidas las funciones que debe 
desarrollar? 
d) ¿Considera que es importante y se requiere vincular más personal en la Distribuidora? 
e) ¿Tiene claro quién es su jefe inmediato? 
 
Resultados encuestas 
La aplicación de la encuesta a los trabajadores de la Distribuidora, entrego el siguiente 
resultado. 
a) ¿Conoce cuáles son funciones que debe realizar en la Distribuidora? 
 
Figura 2. Conocimiento funciones 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Elaboración propia 
 
La anterior figura 1, muestra que el 75% de los trabajadores de la Distribuidora conocen 
cuáles son sus funciones, el 25% restante dice no conocerlas o tenerlas claras. De acuerdo con el 
resultado obtenido, se evidencia que es necesario realizar un perfil de cargos en el que se describan 
75%
25%
SI NO
PROPUESTA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL 17 
detalladamente cada una de las actividades y/o funciones a desarrollar por cada trabajador, según 
sea el cargo que desempeñe. 
 
b) ¿Considera que tiene a cargo más funciones de las que debería? 
Figura 3. Cantidad de funciones 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Elaboración propia 
 
La figura 2, muestra que el 50% de los trabajadores considera que tiene a cargo más de las 
funciones que debería desarrollar, el otro 50% está de acuerdo con la cantidad de funciones que 
desarrolla. Aunque existe una igualdad de porcentajes con respecto a la opinión de los trabajadores, 
se evidencia que se requiere tener mayor claridad sobre las actividades que cada uno debe realizar 
para evitar de esta manera sobrecarga laboral. 
 
c) ¿Considera que cada empleado debería tener definidas las funciones que debe 
desarrollar? 
 
 
 
 
 
50%50%
SI NO
PROPUESTA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL 18 
Figura 4. Definición funciones 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Elaboración propia 
 
La figura 3, muestra el 75% de los empleados considera necesario tener definidas las 
funciones a desarrollar, en cambio el 25% no considera necesaria esa definición. Cabe resaltar que 
independiente del resultado obtenido a partir del interrogante, es importan que la Distribuidora 
establezca una descripción de perfiles de cargo, lo cual contribuye con la claridad de las funciones 
para obtener una mayor productividad. 
 
d) ¿Considera que es importante y se requiere vincular más personal en la Distribuidora? 
Figura 5. Vinculación más personal 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Elaboración propia 
75%
25%
SI NO
50%50%
SI NO
PROPUESTA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL 19 
La figura 4, muestra que el 50% de los trabajadores considera que no es necesario vincular 
más personal a la Distribuidora, el otro 50% está de acuerdo con que se requiere vincular más 
personal, teniendo en cuenta el volumen de actividades 
De acuerdo con los porcentajes obtenido y pese a que son igualitarios, se evidencia una 
sobrecarga laboral, ya que, en ocasiones se generan largas jornadas de trabajo para poder cumplir 
con los pedidos 
 
e) ¿Tiene claro quién es su jefe inmediato? 
Figura 6. Jefe inmediato 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Elaboración propia 
 
La figura 5, muestra que todo el personal de la Distribuidora tiene claro y reconoce quien 
es el jefe inmediato, dado que es un grupo de trabajo pequeño dirigido por el propietario de la 
microempresa, quien, a su vez se desempeña como Administrador de la misma. 
 
Diagnóstico de instrumentos aplicados 
Partiendo de los resultados obtenidos mediante la aplicación de la entrevista al propietario 
de la Distribuidora, quien desempeña el cargo de Administrador y las tres encuestas realizadas al 
personal vinculado a la microempresa, quienes se desempeñan en los cargos de Auxiliares; se 
determina entonces que, el personal de la Distribuidora coincide en expresar que existe falta de 
claridad en los procesos, en las funciones y actividades desarrollados a diario, no se evidencia una 
línea de mando o jerarquía con la cual se pueda identificar una adecuada secuencia en los procesos 
100%
0%
SI NO
PROPUESTA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL 20 
y labores; además es de suma importancia generar una organización estructural con base a la actual 
descripción de cargos, la cual aunque existe no es utilizada generándose con esto, desconocimiento 
de las ventajas de contar con una estructura organizacional en la cual se puedan reconocer las 
líneas de mando y limitar las funciones de acuerdo con cada cargo y a quien las realiza. 
Es importante destacar que, tanto el propietario como los trabajadores de la Distribuidora, 
se muestran receptivos y optimistas ante la propuesta de una estructura organizacional formal que, 
la cual una vez se ponga en marcha les permita orientar sus funciones y responsabilidades hacia el 
logro de un objetivo común, como lo es, el contribuir al crecimiento y desarrollo de la 
microempresa con lo cual se garantiza la estabilidad laboral y el progreso tanto profesional como 
personal de cada unode los colaboradores de la Distribuidora. 
De acuerdo con (Cofide, 2023). El diagnóstico organizacional es una manera de evaluar la 
situación actual en la que se encuentra una empresa, un proyecto o un equipo, conociendo sus 
problemas, debilidades y oportunidades. Una evaluación de este tipo, se realiza con el fin de definir 
las brechas de desempeño que se tienen en la empresa, saber cómo pueden influir al momento de 
alcanzar los objetivos y darles pronta solución. Para realizar este diagnóstico, se examinan los 
sistemas y prácticas de la comunicación de la organización en sus diferentes niveles, utilizando las 
herramientas necesarias de acuerdo a la profundidad de la investigación que se quiere realizar y de 
los recursos disponibles. Para realizar un diagnóstico diferencial con enfoque cualitativo, las 
técnicas que se utilizan son: la observación de conductas y comunicación de los miembros, 
entrevistas individuales, análisis de documentos históricos sobre la empresa y la discusión dirigida 
de grupos pequeños. Del lado del enfoque cuantitativo, la técnica más utilizada es la encuesta, 
constituida por un cuestionario bien elaborado que busca por medio de preguntas cerradas obtener 
información orientada a la investigación. 
 
Determinar cómo es la asignación de funciones y responsabilidades en cada uno de los 
cargos 
De acuerdo con la información obtenida, se complementa el análisis realizado en primera 
instancia, basado en una entrevista realizada al propietario y una encuesta realizada a los 
trabajadores de la Distribuidora; además de los diagramas de flujo en los que se puede verificar 
cuál es el flujo de trabajo y cómo se lleva a cabo los procesos administrativos y operativos lo cual, 
evidencia que se están presentando falencias asociadas con la falta de una descripción de cargos y 
PROPUESTA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL 21 
una estructura organizacional, lo que conlleva a que, se generen cuellos de botella en la realización 
de actividades; situación que, desencadena falta de autoridad y reconocimiento a los niveles 
jerárquicos en la microempresa. A partir de lo anterior, se procede a proponer una descripción de 
cargos, de acuerdo con las actividades desarrolladas por cada trabajador dentro de la Distribuidora; 
de esta manera, lo cual, permita reconocer y contextualizar de forma precisa, las responsabilidades 
y funciones, según sea el proceso y cargo, ya que, se describe aspectos como: experiencia, 
competencias, estudios y superior inmediato a cada uno de los trabajadores de la microempresa, 
lo cual propende por lograr un aprovechamiento de tiempo y recursos. 
 
Tabla 2. Perfil de cargo Administrador 
Fuente: Elaboración propia 
DISTRIBUIDORA 
ALBERT ADRIÁN 
ÁLVAREZ RAMOS 
PERFIL DE CARGO 
Cargo: Administrador 
Área: Logística 
No. de vacantes Uno 
Función Básica Responsable en la planeación y ejecución de los procesos de 
inventario, almacenamiento, despacho y demás procesos 
administrativos de la microempresa. 
Responsabilidades: - Documentar las actividades diarias para su posterior control y 
verificación. 
- Responsable de la Logística Comercial. 
- Dirigir, supervisar y coordinar el trabajo realizado por los 
encargados de almacenamiento, despachos y distribución. 
- Autorizar cambios en procesos de trabajo para la obtención de 
resultados. 
- Revisar y analizar los reportes de los encargados de 
almacenamiento, despachos, distribución y actividades 
asistenciales 
Estudios: 
 
Título en Administración de Empresas, Gestión Logística o 
Ingeniería Industrial. 
Experiencia: Mínima dos (2) de experiencia en el área o funciones relacionadas. 
Competencias: - Trabajo en equipo 
- Liderazgo 
- Comunicación asertiva 
- Servicio al cliente 
- Manejo del tiempo 
PROPUESTA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL 22 
Tabla 3. Perfil de cargo Bodega y Distribución 
 
DISTRIBUIDORA 
ALBERT ADRIÁN 
ÁLVAREZ RAMOS 
PERFIL DE CARGO 
Cargo: Equipo Multidisciplinario de Logística 
Área: Bodega y Distribución 
No. de vacantes Dos 
Reporta a: Administrador 
Función Básica Revisar, almacenar y realizar inventario del producto 
Organizar la bodega 
Transportar y Distribuir el producto 
Responsabilidades: - Coordinar y controlar los procesos logísticos, involucrados en el 
servicio al cliente. 
- Proponer los ajustes necesarios al proceso de almacenamiento, 
despacho, distribución y transporte. 
- Atender las consultas y sugerencias hechas por los clientes. 
- Garantizar la entrega del producto en el menor tiempo posible. 
- Presentar informes al Administrador. 
Estudios: Título Técnico en áreas administrativas y/o de logística. 
Experiencia: Mínima un (1) de experiencia en el área o funciones relacionadas. 
Competencias: - Trabajo en equipo 
- Liderazgo 
- Comunicación asertiva 
- Servicio al cliente 
- Manejo del tiempo 
 
Fuente: Elaboración propia 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
PROPUESTA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL 23 
Tabla 4. Perfil de cargo Auxiliar Administrativo 
 
 
Fuente: Elaboración propia 
 
Presentación diagramas de flujo 
Para generar un mejor análisis y comprensión de las actividades realizadas en la 
Distribuidora, se realizaron diagramas de flujo que presentan de manera clara y ordenada la 
secuencia y los actores que intervienen en la ejecución de los procesos. Cabe resaltar que, el uso 
de los diagramas de flujo es importante, ya que, permite a los trabajadores tener la información 
precisa acerca de determinado proceso, así como la distribución y asignación del trabajo de 
acuerdo con cada proceso. 
El desarrollo de diagramas de flujo para los procesos desarrollados en la microempresa, 
también permiten observar el manejo que se le debe dar a ciertas situaciones o falencias 
DISTRIBUIDORA 
ALBERT ADRIÁN 
ÁLVAREZ RAMOS 
PERFIL DE CARGO 
Cargo: Auxiliar Administrativo 
Área: Administración 
No. de vacantes Uno 
Reporta a: Administrador 
Función Básica Responsable de apoyar todas las actividades asistenciales y de apoyo 
a la gestión administrativa. 
Responsabilidades: - Elaborar las actas de reunión del equipo multidisciplinario y el 
Administrador 
- Generar informes de acuerdo con lo solicitado por el 
Administrador. 
- Mantener organizado y actualizado el archivo de gestión. 
- Apoyar todas las actividades relacionadas con su cargo. 
- Atender oportunamente los requerimientos de los clientes 
internos y externos. 
Estudios: Formación Técnica o Tecnológica en áreas administrativas. 
Experiencia: Mínima seis (6) de experiencia en el área o funciones relacionadas. 
Competencias: - Trabajo en equipo 
- Comunicación asertiva 
- Servicio al cliente 
- Manejo del tiempo 
PROPUESTA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL 24 
presentadas durante el proceso. En la elaboración de los diagramas de flujo se tuvieron en cuenta, 
la descripción de las actividades y perfil del personal que las desarrolla. 
El flujograma de procesos administrativos, muestra las etapas realizadas por el Auxiliar 
Administrativo y Administrador, quienes se encargan de generar y registrar la información 
resultante de las actividades de recepción y despacho de pedidos, actualización de datos de clientes 
y proveedores, coordinación de actividades y horarios, elaboración y pago de nómina, además de 
velar por el bienestar de los trabajadores, a través de la entrega de incentivos. 
El flujograma de procesos operativos, muestra las actividades desarrolladas por los 
Auxiliares de Bodega y Distribución, quienes se encargan de asegurar que el producto sea fresco 
y mantenga las condiciones de almacenamientos adecuadas, lo cual garantiza que la organización, 
despacho y distribución de los pedidos se haga de manera oportuna, estas actividades son apoyadas 
por el Administrador, quien está constantemente animando e involucrándose en cada una de las 
labores realizadas por los trabajadores de la Distribuidora. 
PROPUESTA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL 25 
Figura 7. Flujogramaprocesos administrativos 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Elaboración propia 
Inicio 
Recibir y despachar 
los pedidos del 
producto 
Atención telefónica 
y presencial de 
clientes 
Actualización 
BDD clientes 
Elaboración y archivo de 
facturas y demás 
documentos 
Contacto con 
proveedores 
Realización de 
pedidos y pago a 
proveedores 
Coordinación de 
actividades (distribución, 
entrega y 
almacenamiento del 
producto) 
Programación de 
horarios y pago de 
nómina 
Generación e 
implementación de 
incentivos para los 
empleados 
Fin 
PROPUESTA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL 26 
Figura 8. Flujograma procesos operativos 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Elaboración propia 
 
Inicio 
Recibir el 
producto en 
bodega 
Revisión y 
almacenamiento 
del producto 
Realizar remisión 
y despachos 
 
Registro de cambios del 
producto por ruptura o 
estado dañado 
Recolección de 
datos nuevos 
clientes 
 
Notificación 
novedades en la 
ruta de despacho 
 
Entrega de soportes de 
distribución y reporte 
de nuevos clientes 
Reorganización del 
producto en 
bodega 
Reporte de 
stock en 
inventario 
Fin 
Entrega del producto en 
puntos de distribución 
 
PROPUESTA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL 
 27 
 
Interpretación flujogramas de la Distribuidora 
El flujograma de procesos administrativos, muestra las etapas realizadas por el Auxiliar 
Administrativo y Administrador, quienes se encargan de generar y registrar la información 
resultante de las actividades de recepción y despacho de pedidos, actualización de datos de clientes 
y proveedores, coordinación de actividades y horarios, elaboración y pago de nómina, además de 
velar por el bienestar de los trabajadores, a través de la entrega de incentivos. 
El flujograma de procesos operativos, muestra las actividades desarrolladas por los 
Auxiliares de Bodega y Distribución, quienes se encargan de asegurar que el producto sea fresco y 
mantenga las condiciones de almacenamientos adecuadas, lo cual garantiza que la organización, 
despacho y distribución de los pedidos se haga de manera oportuna, estas actividades son apoyadas 
por el Administrador, quien está constantemente animando e involucrándose en cada una de las 
labores realizadas por los trabajadores de la Distribuidora. 
 
Recomendaciones 
Se debe establecer una herramienta que, permita realizar un seguimiento y evaluar el 
adecuado funcionamiento de los perfiles de cargo, de acuerdo con las descripciones de cargo 
desarrolladas con base a la estructura organizacional propuesta; ya que, a partir de esto, importante 
para un óptimo funcionamiento de las descripciones de cargo, generar periódicamente evaluaciones 
de desempeño basadas en las características descriptas para cada cargo, pues esto permitirá 
identificar debilidades y fortalezas no solo en el personal que desempeña el cargo, sino también en 
los procesos que se estén llevando a cabo. 
Se recomienda desarrollar e implementar la caracterización de procesos, la cual sirva como 
guía para que, los trabajadores identifiquen las secuencias y etapas de estos, los cuales deben estar 
directamente relacionados con las descripciones de cargo con lo cual, se logré llevar a cabo un 
proceso ordenado y cumplir con todas sus funciones asignadas. 
Es importante la divulgación y socialización de las estrategias generadas para el adecuado 
funcionamiento de la Distribuidora en el marco del desarrollo de la estructura organizacional y las 
descripciones de cargo; resaltando su importancia para el crecimiento y evolución de la 
microempresa, ya que, no solo aporta claridad en los procesos y funciones, sino que también, 
permite optimizar tiempos de respuesta y generar condiciones agradables para el desarrollo de la 
labor. 
PROPUESTA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL 
 28 
 
Se debe tener en cuenta que, es de suma importancia implementar el ciclo PHVA para el 
constante seguimiento de la estructura organizacional propuesta, ya que, a medida que la 
microempresa integre personal, muy seguramente se deberá generar nuevos cargos y nuevas 
descripciones para los mismos, por lo que, se debe realizar una constante actualización en el 
organigrama, descripciones de cargo y caracterización de procesos. 
La propuesta de una estructura organizacional formal para la Distribuidora Albert Adrián 
Álvarez Ramos, significa el comienzo de una laboral organizada en la cual los procesos fluyen de 
forma adecuada, lo que permitirá el logro de un ambiente de armonía en sus trabajadores, 
motivándolos a realizar con mayor sentido de pertenencia y orientación cada una de las funciones 
asignadas, pues tendrán pleno conocimiento de cuales actividades se deben desarrollar según el 
cargo y como son las líneas de mando al momento de la resolución de conflictos o toma de 
decisiones. 
Conclusiones 
La estructura organizacional es esencial en todas las empresas, ya que, define los elementos 
y características de cómo se va a organizar los diferentes cargos y puestos de trabajo, pues tiene 
como función principal establecer autoridad, jerarquía y cadenas de mando. Un organigrama es la 
estructura y cimiento de toda empresa; teniendo por objetivo definir cómo se enfrentarán los 
desafíos y cómo los distintos equipos harán frente a sus clientes, proveedores, competencias, 
colaboradores, entre otros aspectos. Como herramienta primordial, se debe contar con un manual 
de funciones en el cual se presenten los procesos de forma detallada y clara de acuerdo con cada 
área y cargo; como documentación de apoyo se debe contar con las descripciones de cargo las 
cuales, permiten identificar las características de cada cargo, dado que permite establecer las líneas 
de mando, funciones, competencias, experiencia y formación académica, que debe tener el personal 
que se asigne a cada cargo. 
La realización de un análisis y diagnóstico a la situación actual de la microempresa 
Distribuidora Albert Adrián Álvarez Ramos, permitió tener un acercamiento en primera persona 
con su propietario y colaboradores, lo que permitió determinar los factores por las cuales sus 
procesos internos no son óptimos; de igual manera, se pudo identificar cómo la propuesta de una 
estructura organizacional adecuada, contribuye a mejorar su funcionamiento y productividad; ya 
que se logra identificar los responsables, las actividades y los resultados obtenidos de cada proceso; 
generando la optimización del tiempo y eficiencia en el desarrollo de las labores por parte de los 
PROPUESTA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL 
 29 
 
trabajadores, ya que, no realizaran las mismas funciones o desarrollaran funciones que no 
corresponden al cargo que desempeñan, promoviendo una mejor organización del trabajo. 
Dentro de los factores identificados a partir del análisis de las situación actual de la 
Distribuidora, se establece que el factor con mayor relevancia es que, los trabajadores no tienen 
claro cuáles son sus funciones, de acuerdo con el cargo que desempeñan, lo que genera confusión, 
ya que, terminan realizando todo tipo de tareas solicitadas, lo que genera desorden y desorientación 
en el cumplimiento de objetivos; a partir de esto, se tomó como un requerimiento primordial, la 
elaboración de las descripciones de cargo realizadas, ya que, permite mostrar de forma clara la 
estructura del cargo, otorgándole un límite a las responsabilidades y funciones. 
A partir dela propuesta de un organigrama formal para la Distribuidora, el cual está 
representado por cargos con un nivel jerárquico de mayor a menor, que permite visualizar la 
Distribuidora como una microempresa organizada, pues sus procesos, funciones y estructura se 
muestran de una forma fácil de comprender para todos los miembros de la misma; ya que, se logra 
identificar las líneas de autoridad, los niveles jerárquicos y los cargos correspondientes a cada uno, 
lo que facilita la comunicación y organización interna, contribuyendo con el crecimiento, desarrollo 
y evolución de la Distribuidora, asegurando con esto, continuar siendo generadora de 
oportunidades de empleo y ofreciendo un producto de primera calidad que satisfaga las necesidades 
de sus clientes. 
 
Referencias 
Carvajal, L. (2022) El método deductivo de investigación. Recuperado de https://www.lizardo-
carvajal.com/el-metodo-deductivo-de-investigacion/ 
Castillo, J. (2006). Administración de Personal. Un Enfoque hacia la Calidad. ECOE Ediciones. 
Coll, F. (2020) División del trabajo. Recuperado de 
https://economipedia.com/definiciones/division-del-trabajo.html 
Cofide (2023) Diagnóstico organizacional: qué es, método e importancia. Recuperado de 
https://www.cofide.mx/blog/diagnostico-organizacional-que-es-metodo-e-importancia 
González, K. (2014). Componentes que integran la estructura organizacional. Recuperado de 
https://www.gestiopolis.com/componentes-que-integran-la-estructura-organizacional/ 
PROPUESTA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL 
 30 
 
Haumán, L. (2011). Dinámica de la estructura organizacional. Recuperado de https://031010d39-
y-https-uniajc-metarevistas-
com.uniajc.metaproxy.org/Record/oai:ojs.revistas.upc.edu.pe:articleojs-635 
Herrera, C. (2000). Teoría de la organización y estructuras organizacionales. Recuperado de 
https://www.gestiopolis.com/teoria-organizacion-estructuras-organizacionales/ 
Universidad de Champagnat. (2020). Estructura organizacional, qué es, cómo se diseña y su 
importancia. Recuperado de https://www.gestiopolis.com/la-estructura-organizacional/ 
López, V. (2020) Criterios de departamentalización de las empresas. Recuperado de 
https://www.econfinados.com/post/criterios-de-departamentalizacion-de-las-empresas 
Méndez, A. C. (2007). Metodología: Diseño y desarrollo en el proceso de investigación con énfasis en 
ciencias empresariales (Cuarta ed.). LIMUSA. 
Nuñez, M. (2019). La importancia del manual de organización y funciones. Recuperado de 
https://churakuyweb.wixsite.com/churakuy/post/la-importancia-del-manual-de-
organizaci%C3%B3n-y-funciones 
Sanabria, V. (2018). Importancia del diseño de la estructura organizacional. Recuperado de 
https://www.larepublica.net/noticia/importancia-del-diseno-de-la-estructura-organizacional 
Universidad de Champagnat. (2020). Estructura organizacional, qué es, cómo se diseña y su 
importancia. Recuperado de https://www.gestiopolis.com/la-estructura-organizacional/ 
Vizcaino, A. (2020). Fuentes primarias y secundarias. ¿Por qué no abusar de las últimas? Recuperado 
de https://www.grupocomunicar.com/wp/escuela-de-autores/fuentes-primarias-y-secundarias-
por-que-no-abusar-de-las-ultimas/