Logo Studenta
¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

DISTRITO DE CONSERVACIÓN Y SUELOS DEL CAQUETÁ – DETERMINANTE 
AMBIENTAL DEL ORDENAMIENTO EN EL CAQUETÁ 
 
 
Fecha Inicio: Marzo 1, 2018 
 
Fecha Finalización: Febrero 28, 2019 
 
 
CARACTERIZACIÓN BIOFÍSICA, SOCIAL Y CULTURAL EN EL MARCO DE LA 
APLICACIÓN DE LA RUTA DECLARATORIA DE ÁREAS PROTEGIDAS PARA 
EL DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS Y AGUAS DEL CAQUETÁ – 
DCSAC 
 
 
 
 CARLOS MORALES, DAVID FAJARDO y ÁNGELA BEDOYA. 
 
 
 
 
 
 
i 
 
Tabla de Contenido 
1. Caracterización Biofísica .................................................................................. 1 
1.1. Localización del área indicativa .................................................................. 1 
1.2. Geología y suelos ...................................................................................... 2 
1.2.1. Relieve ................................................................................................. 2 
1.2.2. Suelos .................................................................................................. 3 
1.3. Clima .......................................................................................................... 4 
1.4. Recurso Hídrico ......................................................................................... 4 
1.5. Biodiversidad .............................................................................................. 5 
1.5.1. Biomas y ecosistemas ........................................................................ 6 
1.5.1. Riqueza ecosistémica .......................................................................... 7 
1.5.2. Coberturas de la tierra ......................................................................... 8 
1.5.3. Especies ............................................................................................ 10 
1.5.4. Sitios de Importancia biológica .......................................................... 12 
1.6. Servicios Ecosistémicos ........................................................................... 13 
1.6.1. Almacenamiento de Biomasa: ........................................................... 13 
1.6.2. Huella Ecológica. ............................................................................... 14 
2. Caracterización Política, Social y Cultural ...................................................... 16 
2.1. Patrimonio cultural.................................................................................... 16 
2.2. Población y poblamiento .......................................................................... 17 
2.2.1. Pueblos Indígenas ............................................................................. 17 
 
ii 
 
2.2.2. Comunidades campesinas ................................................................ 19 
2.3. División Político Administrativa ................................................................ 19 
2.4. Uso, ocupación y tenencia de la tierra ..................................................... 20 
2.5. Actividades económicas y productivas ..................................................... 21 
2.5.1. Economía campesina ........................................................................ 21 
2.5.2. Minería e Hidrocarburos .................................................................... 25 
2.5.3. Turismo .............................................................................................. 27 
2.6. Organización social .................................................................................. 28 
3. Bibliografía ...................................................................................................... 30 
 
Índice de Tablas 
Tabla 1 Distribución del área indicativa por municipio. Fuente: Elaboración propia, 
2018 ................................................................................................................. 1 
Tabla 2. Relación de clase de ecosistemas presentes en el área indicativa 
denominada Distrito de Conservación de Suelos y Aguas de Caquetá. Fuente: 
IDEAM, 2017 .................................................................................................... 7 
Tabla 3. Área y porcentaje de área de los ecosistemas acuáticos y terrestres por 
condición de coberturas. Fuente: IDEAM, 2017 ............................................... 9 
Tabla 4. Riqueza, endemismos y estado de conservación de la fauna en piedemonte 
amazónico. Fuente: Restrepo & Naranjo (2007). ........................................... 10 
Tabla 5. Especies de atención especial distribuías en DCSAC y ecosistemas 
aledaños. Fuente: SINCHI. 2018. UICN 2018. ............................................... 11 
Tabla 6. Áreas de Importancia Biológica en el DCSAC. Fuente: Propuesta de 
Ordenamiento del Distrito de Conservación de Suelo y Aguas de Caquetá. 
 
iii 
 
2017. .............................................................................................................. 12 
Tabla 7 Índice de huella espacial humana para el Distrito de Conservación de 
Suelos y Aguas de Caquetá. Fuente: WWF, 2016. ........................................ 15 
Tabla 8. Resguardos indígenas en el área del DCSAC ........................................ 17 
Tabla 9. Distribución del área indicativa por municipio. Fuente: Elaboración propia, 
2018 ............................................................................................................... 20 
 
Índice de Figuras 
Figura 1 Localización del área indicativa – Distrito de Conservación de Suelos y 
Aguas de Caquetá – DCSAC. Fuente: Elaboración propia, 2018. ................... 2 
Figura 2. Mapa de suelos del DCSAC, IGAC, 2014. ............................................... 4 
Figura 3 Cuencas hidrográficas localizadas en el área del Distrito de Conservación 
de Suelos y Aguas de Caquetá - Fuente: SIAC: 2018 ..................................... 5 
Figura 4. Ecosistemas del área indicativa denominada Distrito de Conservación de 
Suelos y Aguas de Caquetá. El área indicativa presenta. Fuente: IDEAM, 2017.
 ......................................................................................................................... 8 
Figura 5. Almacenamiento de carbono en el área indicativa del Distrito de 
Conservación de Suelos y Aguas de Caquetá. Fuente: Baccini et al 2012. ... 14 
Figura 6 Representación gráfica del modelo de índice de huella espacial humana 
del área indicativa del Distrito de Conservación de Suelos y Aguas de Caquetá. 
Fuente: WWF, 2016. ...................................................................................... 16 
Figura 7 Resguardos indígenas localizados dentro y fuera del área denomina Distrito 
de Conservación de Suelos y Aguas del departamento de Caquetá. Fuente: 
SIAC, 2017. .................................................................................................... 19 
Figura 8 Estado legal del territorio en el área indicativa Distrito de Conservación de 
Suelos y Aguas de Caquetá. Fuente: SIAC, 2017, IGAC, SF ........................ 21 
 
iv 
 
Figura 9. Relación de los bloques y áreas de interés para el sector de hidrocarburos 
en el área del Distrito de conservación de suelos y aguas de Caquetá. Fuente: 
ANH, 2018. ..................................................................................................... 26 
Figura 10. Nuevo corredor de transmisión Altamira – Florencia – Doncello 115 Kv y 
bahías asociadas y su relación con el área del DCSAC. Fuente: UPME, 2018
 ....................................................................................................................... 27 
 
 
1 
 
INTRODUCCIÓN 
1. Caracterización Biofísica 
1.1. Localización del área indicativa 
Localizada al sur del Colombia, al norte del departamento de Caquetá, en 
jurisdicción de los municipios de Morelia, San José del Fragua, Belén de los 
Andaquíes, Montañita, Florencia, El Paujil, El Doncello, Puerto Rico, SanVicente 
del Caguán; y cuenta con una superficie de 272.687 ha. (Tabla 1 y Figura 1) 
Tabla 1 Distribución del área indicativa por municipio. Fuente: Elaboración propia, 2018 
Municipio Área (ha) % 
 San José del Fragua 41.612 15,2 
Belén de los Andaquíes 42.028 15,4 
Morelia 4.553 1,6 
Florencia 65.252 24 
 Montañita 16.669 6,1 
El Paujil 4.370 1,6 
 El Doncello 7.377 2,7 
Puerto Rico 34.673 13 
 San Vicente del Caguán 56.196 20,6 
Total 272.730 100% 
 
El área se encuentra acotada por un polígono geográfico definido por las 
coordenadas 74º44`2” y 76º18´9,0” Longitud Oeste y entre las coordenadas 
2º28´0,1” y 1º7´40,8” Longitud Norte. En forma general, el área se encuentra 
localizada en el piedemonte caqueteño, dentro de la franja ecuatorial, y de la zona 
de confluencia intertropical (ZCIT), aspectos que le determinan unas condiciones 
biofísicas particulares. 
 
2 
 
 
Figura 1 Localización del área indicativa – Distrito de Conservación de Suelos y Aguas de 
Caquetá – DCSAC. Fuente: Elaboración propia, 2018. 
1.2. Geología y suelos 
La geología del área está determinada por la evolución paleo-tectónica de la 
cordillera oriental y de la cuenca nororiental de la Amazonía. Esta se caracteriza por 
estar conformada por diferentes tipos de rocas ígneas, metamórficas y 
sedimentarias que datan del paleozoico y posteriores. 
En el flanco oriental de la cordillera oriental se encuentran gneis, asociados con 
rocas ígneas correspondientes a afloramientos del batolito de Garzón. Las 
formaciones sedimentarias que se localizan en el borde oriental del macizo (paisajes 
de montaña y piedemonte), se encuentran fuertemente inclinadas, constituidas por 
areniscas y lutitas del triásico-jurásico hasta el cretáceo superior. Hacia el sur 
(paisajes de lomerío y valles aluviales) afloran estratos del terciario (posiblemente 
del paleoceno al eoceno), caracterizados por areniscas conglomeríticas y 
sedimentos neógenos recientes. (PNN, 2014) 
 
1.2.1. Relieve 
De acuerdo con el estudio general de suelos y zonificación de tierras para el 
 
3 
 
departamento de Caquetá (IGAC, 2014) las principales geoformas del DCSAC son: 
Montaña, Piedemonte, Lomerío y Valle aluvial. Discriminados así: Montaña 
corresponde al 76,7%, siendo la principalmente montana estructural erosional, con 
predominio de filas y vigas, hogbacks y espinazos, lomas y colinas y algunos 
vallecitos. Los lomeríos representan el segundo paisaje más abundante en el área 
(14,3%), le componen lomas y colinas que definen el paisaje. El piedemonte 
corresponde al 6,6% y está conformado por abanicos coluviales y glacis de 
sedimentos finos. Los valles aluviales representan únicamente el 2% del paisaje, le 
constituyen planos de inundación y terrazas con sedimentos aluviales1. 
1.2.2. Suelos 
De acuerdo con el estudio de suelos del IGAC del 2014, en el DCSAC predominan 
los suelos revolucionados, profundos bien drenados a pobremente drenados (en 
función de su posición relativa en el paisaje), de texturas finas donde predominan el 
caolín, y las micas. La fertilidad en general es baja con limitaciones importantes por 
la toxicidad al aluminio que resulta ser más alta en zonas donde se ha removido la 
cobertura forestal y se pierde la materia orgánica. 
Los suelos del área son altamente susceptibles a movimientos en masa. Aunque 
son suelos profundos, factores como el tipo de arcilla (predominan el Caolín, y las 
Micas), las texturas del suelo (mayoritariamente francas a finas) y los terrenos que 
se caracterizan por sus fuertes pendientes (abruptas a escarpadas) y rigurosidad 
sobre materiales litológicos de alta resistencia (PNN, Patrimonio Natural, 2017). 
Los suelos no presentan déficits de agua en ningún mes (en los meses de 
diciembre, enero y febrero agotan las reservas almacenadas durante el año) y 
durante los meses de marzo a noviembre tienen excedentes de agua que configuran 
una de las características principales de la cuenca y es la riqueza hídrica asociada 
a multitud de pequeñas quebradas y cauces. Los suelos corresponden en su 
mayoría a suelos de la geoforma montañosa (95.4% del área) provenientes de 
materiales metamórficos (granulitas y pegmatitas), bien drenados, moderadamente 
profundos a superficiales, fuertemente ácidos, con alta saturación de aluminio y con 
una fertilidad en general baja (Figura 2). 
 
1 Rosas Patiño, G. 2018. Generalidades Fisiografía y Suelos del DCSAC. Documento de trabajo en 
el marco del Convenio con CorpoAmor – Universidad de la Amazonía. 
 
4 
 
 
Figura 2. Mapa de suelos del DCSAC, Fuente temática: IGAC, 2014; Figura: Elaboración 
propia. 
1.3. Clima 
Toda el área presenta un régimen cálido húmedo con temperaturas que varían entre 
24º y 33º C y precipitaciones entre 3.000 y 4.000 mm al año, con un periodo 
altamente lluvioso entre marzo y agosto, y otro menos lluvioso entre septiembre y 
febrero. 
1.4. Recurso Hídrico 
El DCSAC se encuentra localizado en dos zonas hidrográficas, Caquetá y Caguán. 
Para la primera zona, pertenecen las subzonas hidrográficas: Río Caquetá Medio 
(15579 km2), Río Orteguaza (7908 km2) y Río Pescado (2067km2); y para la 
segunda Río Caguán Alto (5842km2) y Río Guayas (5495km2) (Figura 3). 
 
5 
 
 
Figura 3 Cuencas hidrográficas localizadas en el área del Distrito de Conservación de 
Suelos y Aguas de Caquetá - Fuente temática: SIAC: 2018; Figura: Elaboración propia. 
Consiste en determinar cuántas subzonas hidrográficas hay traslape en el DCSAC, 
que para el caso son 5 y se determina la cantidad de agua en cada subzona, y que 
aporte es el que viene del DCSAC. Las subzonas son basadas en el estudio 
nacional del agua: 
1. Río Caguán Alto, 
2. Río Guayas, 
3. Río Orteguaza, 
4. Río Pescado, 
5. Río Caquetá medio. 
1.5. Biodiversidad 
Si bien la información sobre biodiversidad ha ido en aumento en el área del Distrito 
aún se requiere mayor cantidad y calidad de la información, pudimos revisar bases 
de datos oficiales, estudios científicos e información secundaria lo que nos permitió 
tener una visión general del estado y condiciones de la biodiversidad. 
 
 
6 
 
1.5.1. Biomas y ecosistemas 
En forma general, el área se encuentra localizada en el piedemonte, dentro de la 
franja ecuatorial, y de la Zona de Confluencia Intertropical – ZCIT, aspectos que le 
determinan unas condiciones biofísicas particulares, tales como un gradiente 
altitudinal que va desde páramos hasta los 300 m en la cordillera, la conexión entre 
los Andes y la llanura Amazónica. 
Hacia el sector sur se encuentran selvas Nubladas Orientales Caquetá - Cauca - 
Putumayo; Distrito Selva Andina Huila - Caquetá y al Distrito de Bosques 
Subandinos Orientales Cauca - Huila, incluyendo elevaciones desde los 900 
m.s.n.m. de la vertiente amazónica de la Cordillera Oriental los cuales se hallan 
cubiertos por selvas higrofíticas (MADS, 2002) 
En el piedemonte caqueteño existen tres tipos generales de biomas: Orobioma del 
zonobioma húmedo tropical, orobioma azonal del zonobioma húmedo tropical y 
zonobioma húmedo tropical piedemonte amazónico. Los biomas con mayor 
porcentaje de transformación del Piedemonte Andino Amazonico son: ZHT 
piedemonte Nariño-Putumayo (30% del área total), ZHT piedemonte amazónico 
(15%), orobioma Andino Nariño-Putumayo (15%) y el orobioma andino cordillera 
central (14%). 
Comprende un espacio geográfico que contribuye a la conectividad ecológica de 
tres centros de alta diversidad del planeta como lo son, el choco biogeográfico, los 
andes tropicales y la amazonía. Por otro, lado corresponde a un centro de alta 
diversidad cultural asociada a elementos naturales, en particular especies vegetales 
de uso medicinal como yage (Banisteriopsis sp) y yoco (Paullinia yoco). 
Desde el punto de vista fisiográfico, el piedemonte andino-amazónico cumple un 
papel fundamental en la conectividadde los ramales centro-oriental, central y 
oriental de los andes colombianos con la llanura amazónica. Desde el punto de vista 
hídrico, aporta a la regulación hídrica de las subzonas hidrográficas: cuenca río San 
Miguel, cuenca alta río Putumayo, cuenca alta río Caquetá, cuenca río Caquetá 
medio, cuenca río Pescado, cuenca río Orteguaza, cuenca río Guayas y la cuenca 
río Caguán Alto las cuales hace parte de la zona hidrográfica de la amazonia (PNN, 
2014). 
 
 
7 
 
1.5.1. Riqueza ecosistémica 
La valoración de los ecosistemas permite conocer el conjunto de organismos y su 
medio físico, permite entender las relaciones de los sistemas naturales con un alto 
grado de organización. 
Tabla 2. Relación de clase de ecosistemas presentes en el área indicativa denominada 
Distrito de Conservación de Suelos y Aguas de Caquetá. Fuente: IDEAM, 2017 
Ecosistema Área (ha) 
Acuático 
Bosque inundable basal 157,5 
 Bosque inundable subandino 18,1 
Río de aguas blancas 5.757,3 
 Transicional transformado 8.684,6 
Zona de pantano basal 26,2 
Terrestre 
Agroecosistema de mosaico de cultivos y pastos 819,4 
 Agroecosistema de mosaico de cultivos, pastos y espacios 
naturales 
6.556,4 
Agroecosistema de mosaico de pasto y espacios naturales 52.230,7 
 Agroecosistema ganadero 89.758,2 
Arbustal basal húmedo 124,6 
Bosque basal húmedo 41.459,6 
 Bosque de galeria basal húmedo 0,9 
Bosque fragmentado con pastos y cultivo 12.127,6 
 Bosque fragmentado con vegetación secundaria 8.820,6 
Bosque subandino húmedo 10.828,7 
Territorio artificializado 1.326,9 
 Vegetación secundaria 35.772,7 
 
 
8 
 
 
Para la valoración del presente criterio se tomó como referencia el mapa de 
ecosistemas actualizado al 2017 por el IDEAM a una escala 1:000.000, elaborado 
para dos periodos de tiempo 2005 -2009 y 2010 – 2012, el cual se realiza 
fundamentalmente en la combinación de zonas climáticas, biomas y coberturas de 
la tierra del suelo. El mapa de ecosistemas del área, comprende un total de 17 
unidades ecosistémicas, de las cuales 5 corresponden a ecosistemas acuáticos y 
12 a ecosistemas terrestres (Tabla 2 y Figura 4). 
 
Figura 4. Ecosistemas del área indicativa denominada Distrito de Conservación de Suelos 
y Aguas de Caquetá. El área indicativa presenta. Fuente temática: IDEAM, 2017; Figura: 
Elaboración propia. 
1.5.2. Coberturas de la tierra 
Basado en el mapa de coberturas Corine Land Cover en escala 1:100.000 del 
SINCHI, capa 2016, con base en él se define el estado de conservación en natural, 
seminatural y transformado. Lo que nos indica que tan intervenido está el territorio, 
el 40,5% del DCSAC presenta coberturas naturales y seminaturales, la 
representatividad de estos ecosistemas se cataloga como baja, es decir, que es 
necesario incrementar las áreas de conservación de los mismos, para alcanzar las 
 
9 
 
metas de diversidad biológica. 
Toda el área corresponde al orobioma de bosque subandino húmedo tropical con 
características muy particulares por ser parte de la vertiente oriental de la cordillera 
oriental y pertenecer a la cuenca del amazonas. La cobertura actual del suelo puede 
verse en la Tabla 2. 
Actualmente lo que queda de bosque subandino húmedo tropical se encuentra en 
la cobertura de bosque denso alto que corresponde al 12% del DCSAC, y a parches 
de bosque que corresponde a un 7% de la cobertura, es decir aproximadamente en 
un 19% del área podemos encontrar bosques con algún grado de transformación. 
Encontramos vegetación secundaria o de rastrojos en un 29% del área y alrededor 
de un 44% del área se encuentra cubierta por pastos limpios, enmalezados o con 
parches de bosque intervenido. 
Sólo un 2% del área correspondiente a 435 hectáreas se encuentra con algún tipo 
de cultivo agrícola. Lo anterior quiere decir que el mayor uso del suelo que se 
presenta en esta zona es el pecuario y unas pequeñas áreas se dedican a la 
agricultura de autoconsumo pero también de comercialización de plátano y caña 
principalmente. 
 
Tabla 3. Área y porcentaje de área de los ecosistemas acuáticos y terrestres por condición 
de coberturas. Fuente: IDEAM, 2017 
Ecosistema 
Área de 
ecosistemas 
(ha) 
% 
DCSAC 
Grado de 
transformación 
Área ha 
% de 
Ecosistema 
% de 
DCSAC 
Terrestre 259.826 94,7 
Transformado 207.412 79,8 75,6 
 Natural 52.413 20,2 19,1 
Acuático 14.643 5,3 
Transformado 8.684 59,3 3,2 
 Natural 5.959 40,7 2,2 
 
10 
 
 
En cuanto a coberturas y uso del suelo, el 80% de la extensión piedemonte andino-
amazónico corresponde a páramos y bosques en buen estado de conservación, y 
el 20% son áreas transformadas (Hernández, 2009). Para el DCSAC los 
ecosistemas transformados ocupan 78,8% del territorio (Tabla 3) 
1.5.3. Especies 
Información disponible del área del distrito ubicada en la zona de influencia del 
Parque Nacional Natural Alto Fragua Indi Wasi nos dice que está caracterizada por 
albergar una alta diversidad biológica, Restrepo & Naranjo (2007) reportan 246 
especies de plantas (familias: orchidaceae, ericaceae, arecaceae); 952 especies de 
aves, el 51% de las aves de Colombia; y 187 especies de anfibios y reptiles; 250 
especies de mamíferos, de las cuales 10% se encuentran bajo alguna categoría de 
amenaza2 (Tabla 4). 
Tabla 4. Riqueza, endemismos y estado de conservación de la fauna en piedemonte 
amazónico. Fuente: Restrepo & Naranjo (2007). 
Grupo biológico 
Número de 
especies 
Endemismos Amenazadas 
Plantas 246 18 
Peces 167 
Anfibios y Reptiles 187 3 5 
Aves 952 11 37 
Mamíferos 250 1 2 
 
En términos más amplios, entre la zona andino amazónica, y la conectividad entre 
por la base del piedemonte andino amazónico, se presenta alta diversidad de 
especies. Algunas se encuentran con categoría de amenaza según la resolución del 
 
2 PARQUE NACIONAL NATURAL ALTO FRAGUA INDI WASI. Plan de Manejo. 2014. 
 
11 
 
Ministerio de Ambiente No 1912 de 2017 y la lista de UICN 2018 (Tabla 5). 
Tabla 5. Especies de atención especial distribuías en DCSAC y ecosistemas aledaños. 
Fuente: SINCHI. 2018. UICN 2018. 
NV NC Categoría de 
amenaza 
Plantas 
Chontaduro Bactris gasipaes VU 
Palma de cera crespa Ceroxylos vogelianum VU 
Canelo de los Andaquíes Ocotea quixos VU 
Insectos 
Prepona roja de montaña Prepona praeneste VU 
Anfibios 
Rana venenosa de Nicéforo Ameerega ingeri CR 
Rana de cristal de Santa Rosa Nymphargus megacheirus EN 
Aves 
Tinamú negro Tinamus osgoodi VU 
Guacamaya verde Ara militaris VU 
Águila poma Spizaetus isidori EN 
Tucán pechiblanco Ramphastus tucanus VU 
Terlaque pechiazul Andígena nigrirostris NT 
Tororoi bigotudo Grallaria alleni VU 
Toropisco Pyroderus scutatus NT 
Buscaquiches rufo Creurgops verticalis NT 
Chango colombiano Hypopyrrus pyrohypogaster NT 
Reinita cerúlea Setophaga cerulea NT 
Mamíferos 
Tití del Caquetá Callicebus caquetensis CR 
Oso andino Tremarctos ornatus CR 
Jaguar Panthera onca VU 
Guagua loba Dinomys branickii VU 
 
 
En cuanto a endemismos, encontramos el Tinamú negro Tinamus osgoodi (II) la 
 
12 
 
información sobre esta especie es insuficiente. La Perdiz colorada (Odontophorus 
hyperythrus) (E) endémica de Colombia y el Pavón nagüiblanco (Mitu salvini) (EI) 
especie de interés para Colombia (tiene entre 40-49% de su distribución en el país) 
(Chaparro et al, 2013) 
Además de las especies relacionadas anteriormente y como producto de la 
“Expedición Bio en el Caquetá” que cubrió un área de 26.754 has, en un gradiente 
altitudinal de 2700 hasta 350 msnm, en un recorrido de 30 km y con coordenadas 
1°24’59” n 75°52’22” O, se registraron 190 nuevos registros de especies, con 
posibles 47 nuevas especies, 23 especies con algún criterio de conservación y 41 
especies endémicas3. (COLCIENCIAS, 2017). 
La alta diversidad de especies, el notable aislamiento en que se encontrabala 
región, la oportunidad de realizar nuevos estudios biológicos en este territorio, 
presenta un panorama que podría muy prometedor e incrementar la biodiversidad 
enormemente, sin embargo, esto se convierte en un reto para la conservación de 
las misma, y tal como mencionan Gómez y colaboradores (2016) la perdida de 
conectividad en el piedemonte puede impedir migraciones, cambiar los procesos 
ecológicos de algunas especies, pudiendo provocar su extinción. Igualmente 
consideran “que es de vital importancia generar y apoyar esfuerzos locales, 
regionales y nacionales que permitan reconstruir y mantener la conectividad” en 
especial en el Piedemonte Andino Amazónico. 
1.5.4. Sitios de Importancia biológica 
En este análisis se incluyen las áreas con ambientes singulares o hábitats raros con 
características muy específicas siendo propicios como nichos de especies 
igualmente para especies de distribución restringida. Como sitios de importancia 
biológica se identificaron las áreas con presencia de Bromelias, los Salados y las 
cuevas o cavernas (Tabla 6). 
Tabla 6. Áreas de Importancia Biológica en el DCSAC. Fuente: Propuesta de Ordenamiento 
del Distrito de Conservación de Suelo y Aguas de Caquetá. 2017. 
Sitio de Importancia Biológica Área (ha) 
 
3 En. http://www.colciencias.gov.co/colombia-bio/expedicion-caqueta. 2017. 
http://www.colciencias.gov.co/colombia-bio/expedicion-caqueta
 
13 
 
Salado Torcazas 614,3 
Salado Fragüita 658,6 
Salado El Loro 1431,05 
Las Cavernas 3,7 
Cueva Las Iglesias 698,9 
Cueva de los Guacharos 329,0 
Bromelias en la Cuenca Pescado 1318,1 
Bromelias en la Fragua Grande 496,9 
 
 
1.6. Servicios Ecosistémicos 
Son los beneficios que los seres humanos obtienen de los ecosistemas ya sean 
económicos o culturales, entre estos se encuentran los servicios de soporte, 
aprovisionamiento, regulación y culturales. Entre los principales servicios prestados 
por el DCSAC encontramos el almacenamiento de carbono la regulación hídrica, 
provisión hídrica y regulación de eventos extremos de inundación o avenidas 
torrenciales. 
1.6.1. Almacenamiento de Biomasa: 
Este análisis valora las tasas de almacenamiento de biomasa en un área 
determinada, como factor importante para el equilibrio atmosférico, dado que los 
bosques tienen la capacidad de almacenar Carbono como parte de la biomasa. 
Se estima a través del análisis de imágenes satelitales el contenido de biomasa 
almacenada en la vegetación leñosa, esta información permite aproximarse a la 
cantidad de emisiones de gases de efecto invernadero que se dejarían de emitir si 
estas coberturas boscosas se mantienen. (Baccini, 2012). Para el polígono del 
DCSAC el valor de almacenamiento de biomasa es de 339 ton/ha aproximadamente 
y un valor total de 35.593.607 toneladas. (Figura 5) 
 
14 
 
Esta variable se considera relevante dado que a través del establecimiento de áreas 
protegidas o de conservación, es posible evitar las emisiones generadas por la 
degradación de los bosques y así contribuir a la regulación del clima, regional y 
global. En el análisis realizado por Prüssmann (2016), identificaron que las áreas 
bajo alguna categoría de protección presentan mayores valores de almacenamiento 
de biomasa y carbono en comparación con áreas sin una categoría. 
 
Figura 5. Almacenamiento de Biomasa en el área indicativa del Distrito de Conservación 
de Suelos y Aguas de Caquetá. Fuente: Baccini et al 2012. 
1.6.2. Huella Ecológica. 
Este análisis valora las zonas donde la actividad humana genera impactos 
ambientales por la demanda de los recursos naturales y procesos de transformación 
derivados o identifica áreas que por el contrario presentan bajos procesos de 
presión antrópica y por tanto se pueden convertirse en un objeto de conservación 
por los bienes y servicios que pueden llegar a proveer. 
El criterio define la actividad antrópica y los escenarios de uso y trasformación. Se 
considera útil dado que permite definir áreas en las cuales es posible plantear 
objetivos de conservación específicos y delimitar con precisión cada iniciativa, bien 
sea preservar, restaurar o usar sosteniblemente. 
 
15 
 
La valoración de actividades humanas que en conjunto transforman los elementos 
naturales espaciales, tales como: uso del suelo, densidad poblacional, distancia a 
vías, centros poblados, drenajes, cultivos y pastos, fertilidad del suelo, erosión, 
pendiente, número de especies (anfibios y mamíferos). El resultado del modelo4 se 
obtienen valores de 0 a 100, donde los valores más altos de huella humana son 
considerados a partir de 70. 
El resultado de la aplicación del modelo muestra que los siguientes valores de huella 
espacial humana, la cual integra los procesos de presión y respuesta en un territorio, 
el cual busca generar datos sobre hectáreas que son transformadas para generar 
bienes y servicios (Sanderson et al, 2010). 
El 98% (269.428 ha) del área del DCSAC presenta índices de huella espacial 
humana entre 40 a 60 y 60 a 80 (Tabla 7), lo que indica un alto desarrollo de 
actividades humanas, lo cual coincide con el análisis de ecosistemas, donde el 78% 
de están son transformados, las cuales generan cambios trascendentales en las 
coberturas vegetales y por tanto en la estructura y funcionamiento del paisaje 
(Figura 6). 
Tabla 7 Índice de huella espacial humana para el Distrito de Conservación de Suelos y 
Aguas de Caquetá. Fuente: WWF, 2016. 
Índices de Huella Humana Área (%) 
0 a 20 0 
20 a 40 0,09 
40 a 60 40,2 
60 a 80 58,4 
80 a 100 1,3 
 
4 Modelo elaborado de acuerdo a lo establecido por Etter y colaboradores en el 2011 en Incorporating temporality and 
biophysical vulnerability to quantify the human spatial footprint on ecosystems. 
 
16 
 
 
Figura 6 Representación gráfica del modelo de índice de huella espacial humana del área 
indicativa del Distrito de Conservación de Suelos y Aguas de Caquetá. Fuente: WWF, 2016. 
 
2. Caracterización Política, Social y Cultural 
2.1. Patrimonio cultural 
Entendiéndose patrimonio cultural como el legado que nos han dejado nuestros 
ancestros y que le dejaremos como herencia a las nuevas generaciones, existen 
diversos elementos que aplicarían a esta definición, pero en la actualidad no hay un 
reconocimiento o acto administrativo que dé cuenta de ello. Sin embargo, se pueden 
considerar lugares como el Camino Andakí, Piedra del indio Apolinar, portales del 
Fragüita, los resguardos indígenas, espacios naturales usados para recreación, las 
artesanías, las lenguas maternas indígenas, la tradición culinaria, la medicina 
tradicional, entre otros. 
Según lo descrito en el portal web del Sistema Nacional de Información Cultural 
(MinCultura, 2018) y el portal web “vigías del patrimonio del Caquetá” se enuncian 
para el departamento la laguna del Chairá, la isla del amor en el río Cagúan en 
cercanías al casco urbano de Cartagena del Chairá, la mina de asfalto en el 
 
17 
 
municipio del Paujil, la cueva de los guacharos ubicada a 5 km del barrio las 
Malvinas de Florencia, la base aérea de tres esquinas, El Parque Nacional Natural 
Serranía de Chiribiquete y El Parque Nacional Natural Alto Fragua Indi Wasi. 
 
2.2. Población y poblamiento 
2.2.1. Pueblos Indígenas 
En el área de interés se localizan seis (6) resguardos: Nasa Kiwi, Honduras, La 
Cerinda, El Portal, San Miguel y Yurayaco, correspondiente a 0,66 % (1819 ha) del 
área total (Tabla 8 y Figura 7). 
En relación a las áreas circundantes al polígono en un buffer de 15 km se localizan 
13 resguardos indígenas: Wasipanga, Pijaos, Altamira, Calenturas, Witac´kwe, Zit-
set del Quecal, San Pablo, La Esperanza, San Antonio del Fragua, Las Brisas, San 
Rafael y La leona. 
El resguardo indígena Páez de la Esperanza tiene traslape parcial y los resguardos 
indígenas de Altamiray el resguardo indígena Páez la Esperanza son colindantes 
con nuestro polígono indicativo, este último resguardo se encuentra traslapado 
totalmente con el área del Parque Nacional Natural Alto Fragua Indi Wasi, esta área 
también contribuye a la preservación de estos pueblos. 
Los resguardos indígenas son propiedad colectiva de las comunidades indígenas a 
favor de las cuales se constituyen y conforme a los artículos 63 y 329 de la 
Constitución Política, tienen el carácter de inalienables, imprescriptibles e 
inembargables. Los resguardos son una institución legal y sociopolítica de carácter 
especial, conformada por una o más comunidades indígenas, que con un título de 
propiedad colectiva que goza de las garantías de la propiedad privada, poseen su 
territorio y se rigen para el manejo de éste y su vida interna por una organización 
autónoma amparada por el fuero indígena y su sistema normativo propio (MADR, 
1995) 
 
Tabla 8. Resguardos indígenas en el área del DCSAC 
 
18 
 
RESGUARDOS 
INDIGENAS 
Has Acto administrativo Municipio 
Páez el Portal 186,5 Has Resolución 32/1991 San José del Fragua 
Páez de la Esperanza 1278,1 Has Resolución 12/1995 
Belén de los 
Andaquíes 
Embera Katio La Cerinda 51 Has Resolución 045/1996 Belén de los Andaquíes 
Inga de San Miguel 924,9 Has Resolución 08/1992 El Doncello 
Inga de Yurayaco 157 Has Resolución 007/2003 San José del Fragua 
Montebello Puerto Rico 
Altamira 10556 has 12-24-05-96 
San Vicente del 
Caguán 
 
 
La información aquí valorada corresponde a la disponible en el Sistema de 
Información Ambiental de Colombia - SIAC, es importante mencionar que en la 
actualidad no se cuenta con la información relacionada con las comunidades 
indígenas sin territorio, dicha información será consultada al Ministerio del Interior; 
esta información será analizada de manera detallada con el objetivo de construir un 
criterio relacionado con la cultura material e inmaterial del área. 
 
19 
 
 
Figura 7 Resguardos indígenas localizados dentro y fuera del área denomina Distrito de 
Conservación de Suelos y Aguas del departamento de Caquetá. Fuente: SIAC, 2017. 
2.2.2. Comunidades campesinas 
Existen en el territorio un total de 397 veredas, todas representadas por Juntas de 
Acción Comunal – JAC, que son las organizaciones cívicas, sociales y comunitarias 
de gestión social buscan unirse con fundamento en la democracia participativa, en 
el proceso de aplicación de la ruta declaratoria, juegan un papel muy importante en 
la conservación y desarrollo sostenible de su espacio geográfico y las dinámicas del 
territorio, estas se agrupan en núcleos veredales y se asocian en varios grupos de 
Asociaciones de JAC. 
2.3. División Político Administrativa 
El Distrito de Conservación de Suelos y Aguas del Caquetá está localizado al sur 
de Colombia, al noroccidente del departamento de Caquetá, en jurisdicción de los 
municipios de San José del Fragua, Belén de los Andaquíes, Morelia, Florencia, 
Montañita, El Paujil, El Doncello, Puerto Rico y San Vicente del Caguán; cuenta con 
una superficie de 272.730 ha (área ajustada y corregida) (Tabla 9). 
 
 
20 
 
Tabla 9. Distribución del área indicativa por municipio. Fuente: Elaboración propia, 2018 
Municipio Área (ha) % 
Belén de los Andaquíes 42.028 15,4 
El Doncello 7.377 2,7 
El Paujil 4.370 1,6 
Florencia 65.252 23,9 
Montañita 16.669 6,1 
Morelia 4.553 1,7 
Puerto Rico 34.673 12,7 
San José del Fragua 41.612 15,3 
San Vicente del Caguán 56.196 20,6 
Total 272.730 100% 
 
 
El área se encuentra acotada por un polígono geográfico definido por las 
coordenadas 74º44`2” y 76º18´9,0” Longitud Oeste y entre las coordenadas 
2º28´0,1” y 1º7´40,8” Longitud Norte. 
2.4. Uso, ocupación y tenencia de la tierra 
Está relacionado con las figuras de ordenamiento territorial promulgadas por las 
entidades competentes, y que tienen influencia en la ocupación y uso del suelo. 
Incluye la presencia de territorios colectivos, áreas protegidas, Ley 2º de 1959, 
tenencia de la tierra, áreas de sustracción de Ley 2º y Reservas Campesinas. 
En 1974, fue sustraída de un área de la Reserva Forestal de Ley 2º de 1959, con 
el objetivo de recuperar y conservar los suelos degradados, a través de la 
declaración por el Ministerio de Agricultura en el Distrito de Conservación de Suelos 
y Aguas de Caquetá, el cual en la actualidad se encuentra en una situación jurídica 
ambigua al no ser homologada como área protegida tras la emisión de la Resolución 
2372 de 2010 hoy compilada en el Decreto Único Reglamentario del Sector 
 
21 
 
Ambiental 1076 de 2015. 
En cuanto a las figuras de ordenación circundantes al DCSAC, se encuentra en la 
parte superior del área, una porción de la Reserva Forestal de Ley 2º de 1959 de 
la Amazonia y en la parte media inferior una zona de sustracción de la Reserva en 
mención. Por otra, parte en el sector sur occidental del área se encuentra localizado 
el Parque Nacional Natural Alto Fragua Indo Wasi y en el extremo nororiental se 
encuentra el Parque Nacional Natural Picachos (Figura 8). 
 
Figura 8 Estado legal del territorio en el área indicativa Distrito de Conservación de Suelos 
y Aguas de Caquetá. Fuente: SIAC, 2017, IGAC, SF 
2.5. Actividades económicas y productivas 
2.5.1. Economía campesina 
Siempre la economía de la amazonia en general ha sido marcada por oleadas 
extractivitas de recursos, tal como sucedió con las pieles, quina, coca y caucho entre 
otras de tal modo que la economía campesina se puede remontar a inicios del siglo 
XIX, con la llegada de peruanos y colombianos a la región comprendida entre los 
ríos Caquetá y Amazonas motivados por la extracción de quina después se 
consolidaría en el auge del caucho que resultó en una drástica reducción de la 
 
22 
 
población indígena. De la misma manera en la cuarta década de ese mismo siglo y 
con el fin de asegurar la soberanía en el territorio amazónico y establecer relaciones 
comerciales con países vecinos, se fomentó la migración de pobladores de otras 
partes del país por lo que se optó crear la “prefectura del Caquetá” en 2 de mayo de 
1845 con capital Mocoa y abarcando los actuales departamentos de Vaupés, 
Caquetá, Putumayo y Amazonas y cuyo propósito principal fue promover la 
colonización del territorio caqueteño otorgando a las familias establecidas o que se 
establezcan conceder la propiedad de hasta 150 fanegadas de tierras baldías 
(Domínguez, 1994). La guerra de los mil días hacia 1900 generó la ruptura del 
vínculo comercial existente entre Neiva y Florencia y se desplazó la actividad 
comercial hacia Iquitos. En la postguerra se mantuvo la inmigración desplazados 
por el latifundio huilense. Esta población llegó a ocupar la zona del piedemonte 
caqueteño que habían ocupado los indígenas Andaquíes en el siglo XIX. Los 
primeros sitios de colonización se ocuparon las áreas Belén de los Andaquíes, y 
posteriormente Morelia y las riveras de los ríos fragua y Bodoquero. 
El conflicto con el Perú tuvo sus bases en la explotación del caucho de la región, 
además tuvo como consecuencia una mayor articulación del Caquetá con el resto 
dl país y el incremento de la colonización agraria. Después del conflicto y hasta 1946 
se vio un poblamiento lento, no muy denso y con una ocupación esporádica (Ariza, 
et al, 1998) No obstante, esta fase dejaría rutas para el proceso de colonización y 
asentamientos que posteriormente se consolidarían. 
Luego de las bonanzas del caucho y quina, y como consecuencia del conflicto con 
el Perú, se dieron otros momentos extractivitas como el de la madera de cedro y el 
de las pieles o tigrilladas. El auge de la explotación del cedro duró desde principios 
de los años cuarenta hasta mediados de los sesenta. Paralelamente a estas 
actividades se adelantaron trabajos de exploración petrolera. 
Hoy día y basados en los estudios de suelos del IGAC (2014)la aptitud de los suelos 
en estos paisajes de montaña es la agroforestal, con muy poca aptitud para las 
actividades agrícolas o pecuarias dada las altas pendientes, la baja fertilidad de los 
suelos, alta acidez y alta saturación de aluminio y poca presencia de nutrientes (P, 
K, N). Igualmente, el régimen de precipitación genera condiciones de alta humedad 
y nubosidad que limitan el desarrollo de muchos productos agrícolas y de pastos. 
Todo lo anterior nos dice que, debido a esta oferta ambiental, las condiciones 
productivas agrícolas y pecuarias son “marginales” si se desarrollan con los 
 
23 
 
enfoques tradicionales agropecuarios y que pueden llegar a ser medianamente 
sostenibles dependiendo del grado de innovación y de introducción de prácticas 
culturales adecuadas a las condiciones de los suelos y del clima. 
Actividades como el turismo o el establecimiento de estanques para la cría y levante 
de peces pueden ser actividades importantes en la región. Sin embargo la 
producción rural se puede caracterizar por la presencia de fincas con actividad 
agropecuaria, principalmente para el cultivo del plátano, caña panelera, cacao, 
mantenimiento de pasturas para mantenimiento de una ganadería incipiente y 
principalmente para producción de leche. En algunas de estas fincas se tienen 
pequeños lagos para el cultivo de peces (cachamas, mojarras), gallineros y cría de 
cerdos. La producción de plátano y panela es variable durante el año y entre años 
y se vende casi toda en las plazas de Florencia. La mayoría de los productores de 
panela están asociados a asociaciones de productores de panela pero la producción 
de los afiliados es heterogénea y no alcanza para suplir las demandas (en calidad 
y cantidad) de mercados medianamente especializados como los de los 
supermercados de Florencia o el Éxito. También se encuentran fincas con 
actividades pecuarias; en donde generalmente el dueño del predio vive en el casco 
urbano y tiene una familia o una persona que es el administrador, encargado del 
manejo del ganado, establecimiento de pasturas y contratación de mano de obra 
para todas las labores de la finca. La principal fuente de recursos económicos de 
estas fincas es la venta de leche, la cual se realiza directamente a compradores 
grandes como Nestlé o a compradores locales que son productores de queso 
(quesilleras). Las fincas destinadas al levante de ganado venden el ganado en pie 
en Florencia (COFEMA). 
Estas fincas tienen principalmente pasturas de brachiaria, no utilizan ningún tipo de 
abonos o de riego, tampoco tienen mecanismos de control de la erosión teniendo 
en cuenta las fuertes pendientes del relieve montañoso, el manejo de rotación de 
potreros se hace de manera espontánea sin ningún control o poco de los temas de 
producción de forrajes y capacidad de carga. Generalmente tienen corrales en 
madera, poco tecnificados (sin ordeños mecánicos dada la poca producción de 
leche por vaca- 4 a 5 litros día/vaca). Estas fincas se ubican en toda la zona del 
DCSAC principalmente en la parte baja, ya no tienen parches de bosque o los pocos 
que tienen están asociados a los cursos de agua (2 o 3 metros al lado y lado de la 
quebrada o cauce de agua). Los potreros dejan ver el uso intensivo durante varios 
 
24 
 
años, con pastos degradados y suelos erosionados. Otra modalidad del uso predial 
está el de las fincas de recreo; es muy frecuente en las zonas rurales cerca de las 
cascos urbanos, donde se tiene la ventaja de vivir en el campo y gozar de algunas 
de las comodidades de la ciudad (luz eléctrica, comunicaciones, internet, vías 
carreteables, etc.). Generalmente son profesores, profesionales y/o pensionados 
con un buen nivel de educación, establecen huertas caseras, cultivos de pancoger, 
cría de peces y algunos apoyan los procesos asociativos en sus veredas. Con la 
reducción del conflicto armado muchos propietarios han visto la posibilidad de darle 
un uso a sus predio como fincas de turismo; sitios en donde se aprovecha de la 
riqueza hídrica, de especies paisajística de la zona y de la cercanía a la ciudad. Es 
un turismo que puede considerarse de naturaleza, con piscina y baño en quebrada 
o río, canopy, paseo en caballo, paseo agroecológico (asociado al cultivo de la caña 
y el procesamiento de la panela, birding, principalmente). 
En términos generales en la región las actividades económicas se centran 
principalmente en los sectores primario y terciario. Entre las actividades del sector 
primario se destaca la ganadería, la cual ocupa un importante renglón de la 
productividad. La actividad forestal ocupa otro sector significativo de la 
productividad departamental. Otras actividades que se desarrollan con menor 
intensidad tienen que ver con la piscicultura, la cría de especies menores, la pesca 
y en menor proporción, la minería, y la cacería de fauna silvestre. La actividad 
forestal se focaliza principalmente en los municipios de Cartagena del Chairá, San 
Vicente del Caguán, Curillo, Solano y San José del Fragua. Las principales las 
utilizadas son Achapo (Cedrelinga cateniformis), Marfil (Simarouba amara), 
Sangretoro (Virola theidora), Guamo (Inga sp.), Caimo Perillo (Couma macrocarpa), 
entre otras. De igual manera, existen sembradas en frutales amazónicos especies 
como Arazá, Piña y Chontaduro, además de Copoazú, Borojó y Cocona en menor 
proporción. La actividad acuícola se desarrolla en muy baja intensidad5. 
Se presentan hacia el paisaje cordillerano puntas de colonización afectando áreas 
ecológicamente frágiles como páramos y áreas de alta pendiente, favoreciendo la 
presencia de procesos erosivos, pérdida de estabilidad de laderas, pérdida de 
ecosistemas frágiles, entre otros efectos. Entre la problemática ambiental asociada 
a las actividades productivas se destacan el cambio en la cobertura del suelo 
 
5 En: http://www.corpoamazonia.gov.co/region/Caqueta/Caq_Economico.htm 
 
25 
 
generado por el establecimiento de actividades extensivas como la ganadería y el 
establecimiento de cultivos con fines ilícitos. Este cambio de cobertura se asocia a 
la pérdida de biodiversidad, a cambios microclimáticos, al empobrecimiento de los 
suelos por la pérdida de nutrientes y a una mayor susceptibilidad a la ocurrencia de 
incendios forestales, fenómeno que en los últimos años se ha vuelto más frecuente 
y crítico, especialmente por la zona de San Vicente del Caguán y Puerto Rico. 
Por último, partiendo del análisis de actores desarrollado para este proceso, 
identificamos a catorce asociaciones gremiales, que recogen ganaderos, 
acuicultores, cacaoteros, madereros, cafeteros, fruticultores amazónicos, 
paneleros, caucheros, plataneros y grupos de mujeres entre otros en los nueve 
municipios. 
2.5.2. Minería e Hidrocarburos 
En lo que respecta al análisis sectorial fueron identificadas los proyectos en 
ejecución y proyectados para el área de interés, tal y como se describe a 
continuación. 
2.5.2.1. Minería 
Actualmente en el área indicativa del DCSAC, se superponen un total de 30 títulos 
mineros vigentes, de los cuales dos (2), se encuentran en etapa de construcción y 
montaje, 27 en etapa de exploración y uno en etapa de explotación anticipada (A*). 
De 22 de estos títulos presentan un porcentaje de superposición mayor al 50%, 
mientras que los ocho restantes presentan un porcentaje de superposición menor 
al 50%. 
También se encuentran 69 solicitudes de contratos de concesión vigente en virtud 
de la Ley 685 de 2001, de los cuales, dos (2) presentan modalidad de autorización 
temporal y los 67 restantes presentan modalidad de contrato de concesión (L685); 
en cuanto al porcentaje de superposición, 50 solicitudes presentan traslapes con el 
área de interés mayores al 70%, 8 solicitudes presentan un porcentaje entre 40% y 
70% y 11 solicitudes presentan un porcentaje menor al40%. 
Con respecto, a las solicitudes de formalización de minería tradicional (Decreto 0933 
de 2013), fueron encontrados en el área de interés 12 solicitudes de Legalización 
(material de construcción), con un área aproximada de superposición de 269,66 ha. 
Sin embargo se debe mencionar, que el trámite de las solicites de legalización se 
 
26 
 
encuentran suspendidas en virtud al ejercicio del medio de control de nulidad simple, 
por el cual se demandó la nulidad del Decreto 933 de 2003 (Decreto que reglamenta 
el procedimiento de las solicitudes de formalización de minería tradicional), hoy 
contenido en el capítulo IV, título V del decreto 1073 de 2015. 
Finalmente, en relación con las áreas de reserva especial (AREs), zonas mineras 
de comunidades étnicas (ZMCE) y áreas estratégicas minera, actualmente no se 
registran para el área de interés. 
2.5.2.2. Hidrocarburos 
La información proporcionada por la agencia indica el traslape de 5 áreas 
disponibles6 y 6 contratos vigentes tres (3) en ejecución, uno (1) en terminación y 
dos (2) en liquidación (Figura 9). 
 
 
 
Figura 9. Relación de los bloques y áreas de interés para el sector de hidrocarburos en el 
área del Distrito de conservación de suelos y aguas de Caquetá. Fuente: ANH, 2018. 
 
6 Son aquellas que no han sido objeto de asignación, de manera que sobre ellas no existe 
contrato vigente ni se ha adjudicado propuesta; áreas devueltas parcial o totalmente que se 
encuentran en estudio por parte de la ANH para definir el esquema de oferta pública. 
 
27 
 
Energía 
Con traslape en los municipios de Florencia y El Doncello, la UPME, como la unidad 
encargada de planear el sector minero energético en el país presento el 
proyecto “Nuevo corredor de transmisión Altamira - Florencia – Doncello 115 kV y 
bahías asociadas”, el cual podría tener de acuerdo con los diseños finales del 
proyecto influencia en el área indicativa del DCSAC (Figura 10). 
Actualmente el proyecto se encuentra en estructuración de Documentos 
de selección del inversionista, próximo a iniciar proceso de convocatoria, por tanto, 
al encontrarse el proyecto en una etapa muy temprana, no es posible determinar el 
cruce exacto con las áreas suministradas; situación que se conocerá en un periodo 
aproximado de 1 año. 
 
Figura 10. Nuevo corredor de transmisión Altamira – Florencia – Doncello 115 Kv y bahías 
asociadas y su relación con el área del DCSAC. Fuente: UPME, 2018 
2.5.3. Turismo 
En relación con el sector turístico caqueteño, Según cámara y comercio todos 
registros con RNT 195 empresas, hoteles, transporte, aerolíneas etc… 
 
28 
 
Para el desarrollo de esta actividad en la actualidad en el Caquetá existen 16 
empresas con Registro Nacional de Turismo, estas prestan sus servicios 
principalmente en los municipios relacionados directamente con el DCSAC. Sin 
embargo considerando el crecimiento del turismo del 7% a nivel mundial durante el 
2017, sumado a la firma del acuerdo de paz, al objetivo del Plan de Desarrollo 
Departamental de Caquetá 2016-2019 de: “Impulsar al Caquetá como destino 
turístico a través de la elaboración y ejecución del plan y ejecución del plan sectorial 
de desarrollo turismo” y a la entrada a partir de diciembre de 2018 de la operación 
de una aerolínea más en la ruta Bogotá – Florencia, completándose 3 empresas. 
Se prevé un aumento en la demanda y prestación de servicios de turismo 
especialmente de naturaleza: Sin embargo en cifras actuales desde la perspectiva 
económica está actividad tiene el reto de convertirse en una actividad sostenible, 
pues la según la firma InfoCASE Data Analytics (Pinzón, 2018) en el Caquetá para 
que la actividad sea rentable se necesitan mover 14.400 turistas/año, lo que 
implicara una presión sobre los ecosistemas que aún no cuentan con estimaciones 
de capacidad de carga. De tal manera que en la actualidad solo tres empresas en 
el Caquetá tienen la posibilidad de ser sostenibles. 
Existe oportunidad de mercado ecoturístico que debe hacerse de manera 
responsable por las microempresas turísticas ubicadas en regiones de las cuencas 
del río Amazonas en Colombia, que buscan con el desarrollo de actividades de 
aventura en naturaleza, mejorar su fuente de ingresos y de paso contribuir al 
fortalecimiento económico regional. Los viajeros que toman la decisión de ir a un 
destino tiendo en cuenta principalmente tres (3) variables: “La calidad de los 
servicios, la seguridad y por último los hermosos paisajes”. 
Existe oportunidad de mercado que debe ser aprovechada de manera responsable 
por las microempresas turísticas ubicadas en regiones de las cuencas de los ríos 
Amazonas y Orinoco en Colombia, que buscan con el desarrollo de actividades de 
aventura en naturaleza, mejorar su fuente de ingresos y de paso contribuir al 
fortalecimiento económico regional. 
2.6. Organización social 
Existen en el territorio dos asociaciones campesinas una de ellas la Asociación 
municipal de colonos El Pato – AMCOP y la Asociación campesina de la cordillera 
de los municipios de Montañita, Florencia, Paujil y Doncello – ACOMFLOPAD, 
ambas promueven las Zonas de Reserva Campesinas, en el caso de AMCOP apoya 
 
29 
 
la Reserva Campesina Cuenca del Rio Pato y Valle de Balsillas constituida desde 
1998, y ACOMFLOPAD que lidera el proceso de conformación de la Zona de 
Reserva Campesina Cabeceras Orteguaza-San Pedro – ZORCOSP. El 
relacionamiento con estas dos organizaciones es importante, dado que robustecerá 
los acuerdos que se construyan en el territorio y tal vez podrán coexistir en el 
DCSAC como una estrategia de conservación complementaria. 
 
30 
 
3. Bibliografía 
Ariza, E., M.C. Ramírez & L. Vega. 1998. Atlas Cultural de la Amazonia Colombiana: 
la construcción del territorio en el siglo XX. Ministerio de Cultura-Instituto 
Colombiano de Antropología, CORPES Orinoquia, CORPES Amazonia, 
Bogotá. 
Baccini, A., Goetz, S. J., Walker, W. S., Laporte, N. T., Sun, M., Sulla-Menashe, D., 
... Houghton, R. A. 2012. Estimated carbon dioxide emissions from tropical 
deforestation improved by carbon-density maps. Nature Clim. Change, 2(3), 
182–185. Retrieved from http://dx.doi.org/10.1038/nclimate1354 
Chaparro-Herrera, S., Echeverry-Galvis, M. Á., Córdoba-Córdoba, S., & Sua-
Becerra, A. (2013). Listado actualizado de las aves endémicas y casi-
endémicas de Colombia. Biota colombiana, 14(2). 
COLCIENCIAS. 2017. Expedición Bio Colombia. Expedición Caquetá. Pág web: 
www.colciencias.gov.co/colombia-bio/expedición-caqueta 
Domínguez, Camilo,1994 “Nación, territorio y conflictos regionales en la Amazonia 
colombiana”. En: Luis E. Aragón (ccord.), Proceedings of the international 
symposium ‘What future for the Amazon region’. Estocolmo/Uppsala: 48° 
Congreso Internacional de Americanistas. 
Etter, A; MacAlpine, C; Seabrook, L; Wilson, K. 2011. Incorporating temporalty and 
biophysical vulnerability to quantify the human spatial footprint on 
ecosystems. Biological Conservation 144 (2011) 1585-1594. 
Gómez-Bernal, L.G., F, Ayerbe-Quiñones & P.J. Negret. 2016. Nuevos registros de 
aves en el Piedemonte Amazónico colombiano. Cotinga 38: 23–32 
IGAC (Instituto Geográfico Agustín Codazzi). 2014. Estudio general de suelos y 
zonificación de tierras: departamento de Caquetá. Escala 1:100.000. Bogotá 
D.C. 410p 
MADS (MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE). 2002. Resolución 0198, por la cual 
se reserva, alindera y declara el Parque Nacional Natural Alto Fragua - Indi 
Wasi. Bogotá, Diario Oficial, p 4-6. 
 
31 
 
MADR (Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural). 1995. Decreto 2164 de 1995, 
Por el cual se reglamenta parcialmente el Capítulo XIV de la Ley 160 de 1994 
en lo relacionado con la dotación y titulación de tierras a las comunidades 
indígenas para la constitución, reestructuración, ampliación y saneamiento 
de los Resguardos Indígenasen el territorio nacional. Diario Oficial No 
42.140, del 7 de diciembre de 1995. Disponible en: 
https://www.mininterior.gov.co/sites/default/files/1_decreto_2164_de_1995.p
df 
MinCultura (Ministerio de Cultura). 2018. Sistema Nacional de Información Cultural 
(SINIC). Disponible en: 
http://www.sinic.gov.co/SINIC/ColombiaCultural/ColCulturalBusca.aspx?AR
EID=3&SECID=8&IdDep=18&COLTEM=213 
PNN (Parques Nacionales Naturales de Colombia) y Fondo para Biodiversidad y 
Áreas Protegidas – Patrimonio Natural. 2017. Propuesta de Ordenación para 
el Distrito de Conservación de Suelos y Aguas del Caquetá en los sectores 
de San José del Fragua y Belén de Los Andaquíes, como aporte al 
ordenamiento territorial de la subregión piedemonte y a la conservación del 
Parque Nacional Natural Alto Fragua Indi Wasi. Contrato CG-G-114. Informe 
Técnico. San José́ del Fragua – Caquetá́. 
PNN (Parques Nacionales Naturales de Colombia). 2014. Plan de Manejo Parque 
nacional Natural Alto fragua Indi Wasi. p 11. 
Pinzón, John, CEO & Founder InfoCASE, E.U., 2018. Investigación sobre el perfil 
de potenciales turistas para Caquetá y Putumayo. ISBN 978-958-56637-0-1 
InfoData Analytics 
Prüssmann, J; Suárez, C; Guevara, O y Vergara, A. 2016. Análisis de vulnerabilidad 
y riesgo climático del bioma amazónico y sus áreas protegidas. Proyecto 
“Visión Amazónica: áreas protegidas, soluciones naturales al cambio 
climático”. REDPARQUES Parques Nacionales Naturales de Colombia, 
Ministerio del Ambiente – Ecuador, Ministerio del Ambiente – Perú/Servicio 
Nacional de Áreas Protegidas por el Estado, WWF. 48p. Cali, Colombia. 
Restrepo, J.H., & L.G. Naranjo. 2007. Capítulo 4. Diversidad de Flora y Fauna. En 
 
32 
 
Naranjo, L. G. (Ed). 2007. Escenarios de Conservación en el Piedemonte 
Andino Amazónico de Colombia. WWF Colombia, Instituto de Investigación 
de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt & Unidad de Parques 
Nacionales Naturales de Colombia. Pág. 61. 
Rosas Patiño, G. 2018. Generalidades Fisiografía y Suelos del DCSAC. Documento 
de trabajo en el marco del Convenio con CorpoAmor – Universidad de la 
Amazonía. 
Sanderson, E.W., Jaiteh, M., Levy, M.A., Redford, KH., Wannebo, A.V, & Woolmwe. 
G. 2002. The human footprint and the last of the wild. Bioscience. Vol. 52 No 
10: 891-904.

Más contenidos de este tema