Logo Studenta

Parcial de hematologia- 3er lapso

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

TEMA I: Sistema ABO. 
*. Que es La Inmunohematologia: Es la parte de la hematología que estudia los procesos inmunitarios que 
tienen lugar en el organismo en relación con los elementos sanguíneos. Uno de los aspectos más importantes de 
la misma es el estudio y cuantificación de los grupos sanguíneos eritrocitarios, que son componentes 
antigénicos presentes en la superficie de los hematíes. 
*. Grupos Sanguíneos: Los grupos sanguíneos son productos directos o indirectos de los genes, reconocidos 
por anticuerpos específicos y situados en la membrana del hematíe. Estructuralmente son glucolipidos y/o 
proteínas que forman parte de la membrana y se diferencia por su distinta capacidad antigénica. El principal 
grupo sanguíneo es el ABO, ya que se presenta en el 99,9% de la población mundial. 
*. Antígenos: Se denomina así a toda sustancia que, introducida en el organismo, provoca una reacción inmune. 
La reacción inmune es siempre específica frente al antígeno que la desencadena. Los antígenos eritrocitarios 
mejor conocidos son los del sistema ABO y Rh. Los antígenos del sistema ABO expresados sobre la superficie 
del glóbulo rojo son 6: A1, A2, B, O, A1B y A2B. El antígeno del sistema Rh es el antígeno D. 
*. Anticuerpos: Son proteínas plasmáticas que se han formado en el organismo como respuesta a la entrada de 
un antígeno. Pertenecen al grupo de las globulinas y por su relación directa con la inmunidad, se conocen con el 
nombre de inmunoglobulina (Ig). Los anticuerpos del sistema ABO (Anti A y Anti B) son de naturaleza IgM, 
siendo su temperatura optima de actividad a 4°C, pero también son activos a 37°C. EEll ttiieemmppoo ddee aappaarriicciióónn ddee 
llooss aannttiiccuueerrppooss eess aa llooss 3-6 meses (Recién Nacido: no produce Acs) aumentándose el titulo de los mismos a los 
5-10 años de edad. 
-. Las personas con sangre del tipo A, poseen glóbulos 
rojos que expresan antígenos de tipo A en su superficie 
y anticuerpos contra los antígenos B en el plasma. 
-. Las personas con sangre del tipo B, poseen glóbulos 
rojos con antígenos de tipo B en su superficie y 
anticuerpos contra los antígenos A en el plasma. 
-. Las personas con sangre del tipo O no tienen los dos 
antígenos (A o B) en la superficie de sus glóbulos rojos 
pero tienen anticuerpos contra ambos tipos. Mientras 
que las personas con tipo AB expresan ambos 
antígenos en su superficie y no fabrican ninguno de los 
dos anticuerpos. 
*. Herencia del Tipo ABO: Son controlados por un solo gen con tres alelos: A, B y O (por no poseer los 
antígenos ni del grupo A ni del grupo B). 
El alelo A da tipos A, el alelo B da tipos B y el alelo O tipos O, siendo A y B alelos dominantes sobre O. 
Así, las personas que heredan dos alelos OO tienen tipo O; AA o AO dan lugar a tipos A; y BB o BO dan lugar 
a tipos B. Las personas AB tienen 
ambos genotipos debido a que la relación entre los 
alelos A y B es de codominancia. Por tanto, es 
imposible para un progenitor AB el tener un hijo con 
tipo O, a excepción de que se dé un fenómeno poco 
común conocido como el 'fenotipo Bombay' o 
diversas formas de mutación genética relativamente 
extrañas. 
*. Inmunogenetica Humana: Los grupos sanguíneos dependen del tipo de glicoproteína que contienen la 
membrana de los eritrocitos; el grupo A tiene como oligosacárido una cadena de N-acetilgalactosamina, 
Grupos 
Sanguíneos 
 
Antígenos 
 
Anticuerpos 
 
Genotipo 
 O H Anti-A, B OO 
 A A Anti-B AO-AA 
 B B Anti-A BO-AA 
 AB A y B Ninguno AB 
http://es.wikipedia.org/wiki/Gen
http://es.wikipedia.org/wiki/Alelo
http://es.wikipedia.org/wiki/Dominancia_gen%C3%A9tica
http://es.wikipedia.org/wiki/Genotipo
http://es.wikipedia.org/wiki/Codominancia
http://es.wikipedia.org/wiki/Fenotipo_Bombay
mientras que el grupo B tiene una cadena de galactosa, y por tanto, el 
grupo AB presenta los dos tipos de glicoproteínas y el grupo O carece 
de ambos, y en su lugar poseen la sustancia H. Casi todos los 
individuos tienen la “sustancia H” a la que se añaden los azúcares 
terminales. La “sustancia H” está compuesta por tres tipos de 
azúcares: galactosa, N-acetilglucosamina y fucosa. 
*. Sub Grupos: Además de los cuatro grupos principales, A1, 
B (B1), A1B, y O, hay otros subgrupos en el sistema ABO. 
La clasificación de estos subgrupos se basa en diferencias en el 
grado de aglutinación de los glóbulos rojos con los anticuerpos anti-
A, anti-B y anti-AB, en la presencia de anticuerpos anti-A, anti-B, y 
anti-AB en el suero y en la secreción de antígenos A y B en la saliva, 
entre otros criterios. Los subgrupos débiles incluyen A2, 
A3, Ax, Ael, Aint, Am, Aw, Ax, B3, Bel, Bw, y Bx. 
*. Fenotipo Bombay: El fenotipo Bombay es el nombre que recibe un tipo de sangre poco frecuente 
caracterizado por no presentar ninguno de los antígenos de membrana A, B o H en los eritrocitos. Esto se debe a 
que este individuo es homocigoto recesivo para el gen H, por lo que no puede transformar 
la molécula precursora en la molécula H, que es necesaria luego para ser transformada en antígeno A o B. Es 
necesario no confundir a esta persona Bombay con una persona de grupo sanguíneo O, ya que esta última a 
pesar de que no tenga los antígenos A o B, presentara el antígeno H (molécula H) de la membrana de sus 
eritrocitos y no así un Bombay. El sistema inmune del fenotipo Bombay rechaza las transfusiones de sangre de 
O, A, B y AB ya que posee anticuerpos anti-A, anti-B y además anti-H, por lo que en caso de transfusión 
sanguínea, el receptor "Bombay" produciría aglutinación sanguínea. Es decir, sólo podría recibir sangre de otro 
fenotipo Bombay. 
Características que presenta una persona con fenotipo Bombay: 
-. Locus con dos alelos: Gen H activo y Gen h amorfo 
-. El GR Oh: No tienen Ag “ABH” 
Homocigotos al gen amorfo “h” 
Ausencia de sustancia H 
Se comportan como “O” 
Desarrollan Acs anti-H 
Tipificación confirmatoria con Lectina anti-H (Sustancia Reveladora) 
(Extracto de ULEX europeus). 
 
 
 
 
 
Existen algunas personas que no tienen 
gen H (son hh), y por lo tanto no 
pueden formar los antígenos ABH en 
los glóbulos rojos ni en las secresiones. 
 
*. Gen Secretor: El 80% de la población tiene gen Secretor 
(Se/Se, Se/se) y por lo tanto capaces de secretar ABH y 
Lewis en las secreciones (Ej: saliva) y son llamados 
secretores. El 20% restante (se/se) son llamados "no 
secretores" por lo tanto son incapaces de secretar en líquidos 
corporales (como saliva, leche, lagrimas) dichos 
polisacáridos con especificidad antigénica. 
*. Gen Lewis: 
 
 Lewisa (Lea): 
 
-. Origina una fucosil transferasa que forma al Lea 
-. La sustancia Lea está presente en saliva cuando existe el gen Lea, independientemente del gen Se 
 
Lewisb (Leb): 
 
-. La presencia simultánea de los genes H, Se y Le forman al Lea 
-. La fucosil transferasa es dependiente de los genes H y Le pero sin el gen Se no se desarrolla la sust. Leb 
-. Los genes Le y Se y sus respectivos alelos (le y se) son heredados independientemente de los alelos A,B,O y 
H 
 
 *. Otros Sistemas: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
TEMA II : Sistema Rh. 
*. Reseña Histórica: 
-. Levine y Stetson (1939): Detectaron anticuerpos causante de una reacción hemolítica en mujer grupo “0”, que 
tuvo feto muerto por Eritroblastosis fetal, después de una transfusión de sangre de su esposo de grupo “O” 
-. Landsteiner y Wiener (1940): Inyectaron GR del mono Macacus rhessus en conejo  Sueros anti-rhessus 
aglutinaban 85% de los eritrocitos de población blanca de N.Y Factor denominado Rh 
-. Wiener y Peters (1940): Denominaron LW al Ag animal y Factor Rh en humanos. 
*. Que es el Sistema Rh: Los glóbulos rojos humanos portan en su superficie celular estructuras que pueden ser 
reconocidas como antígenos por el sistema inmune del sujeto que carezca de dichas estructuras. Una de esas 
estructuras es el Antígeno Rh (más específicamenteel antígeno D) que es una globulina de clase IgG. Las 
personas pueden ser clasificadas como: Rh positivas (+) si poseen el Ag D, o Rh negativas (-) si carecen del Ag 
D; es decir son ‘‘d’’ (La letra ‘‘d’’ NO ES UN Ag, se utiliza normalmente para designar la ausencia de Ag D). 
Los antígenos del sistema Rh se transmiten hereditariamente con carácter autosomico dominante 
mediante dos genes homólogos que asientan en el brazo corto del cromosoma 1: RhD y RhCE. 
Ojo: La personas Rh negativas (sin Ag D) poseen anticuerpos Anti-D, si tras una transfusión sanguínea o 
durante la gestación la persona es inmunizada con eritrocitos Rh positivos (con Ag D) desarrollara un reacción 
hemolítica. 
*. Control Genético y Nomenclatura: 
-. Teoría de Fisher-Race: Según la teoría de Fisher-Race, el factor Rh está 
constituido por 6 antígenos simples que se agrupan en tres pares de caracteres 
opuestos, los dominantes son: D, C y E, y los recesivos son: c, e y d (Ojo La letra 
‘‘d’’ se utiliza normalmente para designar la ausencia de Antígeno D.) os genes que 
codifican estos antígenos se localizan en una pareja de cromosomas y cada 
cromosoma lleva un elemento de cada uno de los 3 pares (Cc, Dd, Ee) es decir 3 
pares de genes alelos, ubicados en 3 locus. Hay 8 combinaciones posibles de 
antígenos o haplotipos, dependiendo de los genes del sistema Rh que tengamos en 
un cromosoma: Dce (Rho), DCe (Rh1) DcE (Rh2), DCE (Rh3), ce (rh), Ce (rh’), cE 
(rh’’) y CE (rhy). 
 
La herencia de los antígenos del sistema Rh 
está determinada por un complejo de dos 
genes estrechamente ligados: El primero 
codifica la proteína portadora del antígeno D 
(Rh D), mientras que el segundo codifica la 
proteína portadora de las especificidades C o 
c y E o e (Rh CE). Los individuos Rh 
positivos portan ambos genes (Rh D) y (Rh 
CE), mientras que el Rh Negativo tiene solo 
el gen (Rh CE) 
 
-. Teoría de Wiener: El sistema de Wiener utiliza la nomenclatura Rh-Hr. Este sistema se basa en la teoría de 
que había un gen en un solo locus en cada cromosoma, cada uno contribuyendo a la producción de múltiples 
antígenos. En esta teoría, un gen R1 se supone que debe dar lugar a los "factores de la sangre" Rh0, la humedad 
relativa y la hora " y el r gen para producir horas y horas". 
La herencia es controlada por 
un solo gen en un locus en 
cada cromosoma, es decir por 
2 genes: R y r. Una persona 
que haya heredado el gen r 
(ce) de un progenitor y los 
genes R1 (D y Ce) del otro, 
expresaran los antígenos D, 
C, c y e en sus hematíes. 
 
-. Teoría de Rosenfield: Fenotipificación depende de 
la reactividad de Glóbulo Rojo con diversos 
antisueros, asignando a cada uno un número. 
Rh positivo: Rh: 1 (Ag D) 
Rh negativo: Rh: -1 (Ag d) 
Resultados positivos débiles, se anotan: Du = Rhw 
 
*. Variante Du: Existen variantes en los determinantes antigénicos mayores del sistema Rh, siendo el más 
importante la variante Du (Débilmente expresados) donde los glóbulos rojos son aglutinados débilmente cuando 
se hacen reaccionar con suero Anti-D. Estas expresiones débiles poseen todas las características del antígeno D 
normal, pero cuantitativamente reducidas. Para evitar equívocos que puede generar resultados falsos negativos 
se realiza la Técnica Du que utiliza suero de Coombs para detectarlo. 
 
Clasificación: - Du hereditario: Síntesis de un Ag de reacción débil 
 - Du de interacción genética: Supresión de un gen normal por otro alelo. 
 
*. Normas de Banco de Sangre: 
 A todos los Rh negativos se les debe practicar el Du 
 Tanto el Donante como el Receptor Du positivo debe interpretarse como Rh positivos 
 Al realizar una prueba Du, se debe incluir un control 
 Embarazadas Du positivo, cuyo hijo es Rh positivo no ameritan la inmunización anti-Rh 
*. Técnicas empleadas en la Tipificación Rh: Existen varias técnicas para la tipificación Rh entre las cuales se 
encuentra la prueba salina en tubo la cual emplea aglutininas salinas Anti- D, que aglutinan glóbulos rojos Rh 
positivos en suspensión salina a 37 °C y la prueba modificada en tubo, en la cual se incorpora Albumina. 
1)-. Prueba en tubo: Para esta prueba se utiliza anti-Rho (D) salino, el cual es preparad a partir de aglutininas 
Anti, D humanas de reacción en medio salino (IgM). 
Resultado: 
Tubo con Anti-Rh: Tubo Control: Interpretación: 
+ - Rh Positivo 
+ débil - Posible Du 
- - Rh negativo o Posible Du, o posible bloqueo de sitios antigénicos 
+ + Rouleaux o aglutinación por otro anticuerpo. 
Equivalencia: 
Rosenfield Wiener Fisher-Race Anticuerpo 
Rh1 Rh0 D Anti- Rh1(D) 
Rh2 rh’ C Anti- Rh2(C) 
Rh3 rh’’ E Anti- Rh3(E) 
Rh4 hr’ c Anti- Rh4(c) 
Rh5 hr’’ e Anti- Rh5(e) 
2)-. Prueba modificada en tubo: Se le agrega albumina. 
Resultado: 
Tubo con Anti-Rh: Tubo Control: Interpretación: 
- - Rh Negativo 
+ - Efectivamente es Rh negativo o Du Positivo 
+ + Prueba no valida. Bloqueo in vivo por anticuerpo. 
 
3)-. Técnica Du – Suero de Coombs: La prueba de antiglobulina humana, determina la sensibilización in vivo de 
los glóbulos rojos o anticuerpo libre circulante es decir sirve para detectar anticuerpos (Inmunogluobulina) 
libres o ligados a la superficie eritrocitaria la reacción Ag-Acs. 
TEMA III: Enfermedad Hemolítica Del Recién Nacido (EHRN). 
*. Que es la EHRN: Es una enfermedad aloinmunitaria del recién nacido, acompañada de destrucción del 
eritrocito del feto durante la vida fetal y neonatal a causa de la incompatibilidad del grupo sanguíneo feto-
materno. La Eritorblastosis Fetal es otro término utilizado para distinguir este padecimiento; este nombre se 
relaciona con la presencia de abundantes eritrocitosnucleados en la sangre periférica del neonato. La 
especificidad de los anticuerpos suelen dirigirse contra los sistemas de grupos sanguíneos ABO y Rh. 
*. Clasificación de la EHRN según el Grupo Sanguíneo: 
-. Incompatibilidad ABO: La hemoglobina del cordón umbilical suele ser 
normal. El frotis de SP muestra: Policromatofilia, eritrocitos nucleados y 
esferocitosis notable. La bilirrubina aumenta pero en menor grado y la 
fragilidad osmótica se incrementa debido a la esferocitosis. Anticuerpos 
producidos: Anti- A y Anti- B. 
-. Incompatibilidad Rho: La hemoglobina del cordón umbilical suele ser 
disminuida. El frotis de SP muestra: Policromatofilia, eritrocitos nucleados 
(60%) y NO hay esferocitosis. La bilirrubina aumenta en mayor grado que la 
incompatibilidad ABO. Anti- Rh. 
Comparación de la EHRN causada por: 
 Incompatibilidad Rh: Incompatibilidad ABO: 
Anticuerpos: IgG Inmune No Inmune o IgG inmune 
Grupo Sanguíneo: Madre: Rh +, niño: Rh- Madre O, Niño: A o B 
Historia Obstétrica Solo afecta madres después 
del 1er embarazo. 
Puede afectar 1er embarazos y 
los siguientes. 
Datos Clínicos: Anemia y Bilirrubina 
Intensas 
Anemia y bilirrubina leve 
Datos de Laboratorio: PDGA Positiva sin 
Esferocitosis 
PDGA Positiva o Negativa con 
esferocitosis 
Terapéutica: Exanguinoterapia Fototerapia 
 
*. Fisiopatología de la EHRN: Necesitan reunirse 4 condiciones para que se produzca la EHRN: 
1)-. La madre debe exponerse (sensibilizarse) a un antígeno eritrocitario del cual carece 
2)-. La madre debe producir anticuerpos contra esos antígenos extraños 
3)-. Los anticuerpos de la madre deben tener la capacidad de cruza la placenta y penetrar a la circulación fetal 
4)-. El feto debe poseer el antígeno para el cual la madre esta sensibilizada. 
 
Es posible que la madre haya sido expuesta a antígenos eritrocitarios extraños (no propios) por embarazo 
previo o transfusión sanguínea. En este caso el feto se caracteriza por padecer de: 
 
-. Ictericia: Debido a la hemolisis aumenta la bilirrubina no conjugada (indirecta). 
-. Anemia: El feto se vuelve anémico y puede desarrollar complicaciones resultantes de la anemia como ICC 
-. Heptoesplenomegalia: Como compensación de laanemia se produce hematopoyesis extramedular en el 
hígado y bazo lo cual hace que estos órganos aumenten d tamaño. 
-. Eritroblastosis en sangre periférica. 
 
 
*. Causas de la EHRN por Incompatibilidad Rh: 
-. Previa Inmunización de la madre Rh - (presencia de anticuerpos maternos anti-Rh) debida al contacto previo 
con sangre Rh +: Por Transfusión, Embarazo o Parto de Feto Rh + o Aborto de Feto Rh +. 
*. Datos de Laboratorio en EHRN: 
-. Anemia: Hb 3 gr/dl 
-. Reticulocitosis: 6 – 40% 
-. Eritroblastosis en sangre periférica 
-. Leucocitosis neutrofílica 
-. Hiperbilirrubinemia:  B.I 
-. Coombs directo: Positivo 
 
*. Profilaxis de la inmunización: Inyección de la Inmunoglobulina Humana anti-D 72 horas después del 
primer parto a una madre RH negativa no sensibilizada, que gesta un feto RH positivo. Anti-D administrada 
pasivamente se fija a los Glóbulos Rojos Rh+ de la circulación e interfiere con la respuesta inmune primaria
Tema 5: Hemostasia Primaria 
 La sangre normalmente circula dentro de un sistema cerrado de vasos. Una lesión traumática, como la 
incisión en un dedo, secciona los vasos sanguíneos y resulta una hemorragia. Para minimizar la pérdida de 
sangre, normalmente se moviliza las plaquetas inertes y las proteínas disueltas en el plasma para formar una 
masa insoluble o barrera estructural que ocluye a los vasos lesionados. El proceso de formación de la barrera 
contra la pérdida de sangre y para limitación del sitio de la lesión es la hemostasia. L a masa de la barrera se 
conoce como tapón hemostático, coágulo sanguíneo o trombo. 
La hemostasia se produce en etapas llamadas hemostasia primaria, hemostasia secundaria y fibrinólisis. 
Durante la hemostasia primaria las plaquetas interactúan con ellas mismas y con los vasos lesionados. 
Como resultado de esta interacción se forma un conjunto de plaquetas y en este punto el tapón hemostático el 
cual se conoce como tapón hemostático primario, el cual detiene temporalmente la hemorragia, pero es frágil 
y fácil de desprender de la pared vascular, por lo subsecuente se depositan tiras de fibrina sobre el tapón de 
plaquetas primario para hacerlo fuerte y estable y permitir la reparación de la herida sin perdida adicional de 
sangre, la cual corresponde a la hemostasia secundaria, la cual es permitida por una serie de reacciones 
bioquímicas complejas de algunas proteínas del plasma, llamadas factores de coagulación, al vincularse 
con los vasos sanguíneos lesionados y con el tapón de plaquetas. 
Función de los vasos sanguíneos 
La primera respuesta del vaso a la lesión es la constricción o estrechamiento de la luz de las arteriolas 
para reducir de esta manera al mínimo el flujo de sangre al área de la lesiona y el escape de este en el sitio de 
la herida, denominada vasoconstricción (aparece de inmediato y dura un tiempo corto), la cual es 
desencadenada por la acción de factores neurológicos y por varias moléculas reguladoras (serotoninas y 
tromboxano A2) que interactúan con los receptores en la superficie de la pared celular de los vasos 
sanguíneos. 
Después de la lesión las células endoteliales de las vénulas se contraen y producen espacios entre 
ellas. El líquido del plasma se escapa al interior de los tejidos y producen hinchazón (edema) y esto se conoce 
como aumento de permeabilidad. 
Las células endoteliales son elementos reguladores de muchas funciones vasculares, algunas de 
estas funciones son hemostásicas, y como tales, ayudan al cuerpo a formar (trombógenas) o a evitar coágulos 
sanguíneos (no trombógenas). 
Entre las funciones hemostásicas que inhibe la formación de coágulos incluye la provisión de un 
medio ambiente no reactivo para los componentes del sistema hemostásico. Fisiológicamente, la superficie 
de las células endoteliales están cargadas negativamente y repele proteínas y plaquetas, las cuales también 
tienen carga negativa, donde químicamente una amplia variedad de sustancias sintetizadas por las células 
endoteliales contribuyen este medio ambiente no reactivo como lo son el sulfato de heparina y la 
trombomodulina. 
Por otra parte las funciones trombógenas de las células endoteliales incluyen la producción y 
transformación del sistema de von Willebrand (vWf) las cuales son almacenadas en las estructuras llamadas 
cuerpos de weible-palade. El vWf en el subendotelio se enlaza a las fibras de colágeno en el matriz 
extracelular y da soporte al enlace de las plaquetas en la etapa inicial de la formación del coágulo. 
Funciones no hemostásicas: 
 Forman una barrera entre la sangre y los tejidos subyacentes que evita selectivamente que los 
eritrocitos y las macromoléculas abandonen la luz. 
 Transforman antígenos de la sangre para la inmunidad celular. 
 En tercer lugar, sintetizan y secretan el tejido conjuntivo de la pared de los vasos: colágeno de 
la pared basal, fibras de colágeno de la capa más profunda y elastina. 
La cantidad de sangre que se pierde de un vaso depende de su tamaño y tipo, así como de la eficacia 
del mecanismo hemostásico. La hemostasia es más eficaz en los vasos más pequeños y capilares. Cuando 
se secciona un vaso más grande, la formación del tapón toma más tiempo y no puede ser suficiente para 
detener la hemorragia. La presión es mucho más alta en las arterias y el flujo puede ser tan rápido que no 
puedan formarse los coágulos. 
Función de las plaquetas: 
 Las plaquetas están implicadas en varios aspectos de la hemostasia. Una de las funciones que 
desempeñan es la vigilancia pasiva del recubrimiento endotelial de los vasos sanguíneos respecto a posibles 
brechas y fracturas. Las plaquetas se encargan de mantener la continuidad o integridad de los vasos al llenar 
las brechas causadas por la separación de las células endoteliales. Una disminución de las plaquetas en la 
sangre periférica traerá como consecuencia la fuga de sangre a través de las brechas a los tejidos. 
Cuando se produce una lesión y hay una ruptura real en la continuidad del vaso, las plaquetas 
reaccionan para formar el agregado conocido como tapón de plaquetas hemostásico primario. Después de la 
formación del tapón, los fosfolípidos de la membrana de las plaquetas agregadas proporcionan una superficie 
de reacción para la formación de la fibrina, estabilizando el tapón primario y generando el tapón hemostásico 
secundario (masa de fibrina + plaquetas). 
Formación del tapón hemostásico primario 
La lesión de los vasos sanguíneos produce un cambio en el ambiente normal del endotelio, el cual genera 
un cambio en las plaquetas activándolas. El tapón hemostásico primario resulta de la transformación de las 
plaquetas de inactivas a activas. El tapón se forma en una secuencia específica, explicada a continuación: 
1. Adhesión de las plaquetas: cuando el endotelio se lesiona se produce hemorragia y las plaquetas se 
escapan de los vasos sanguíneos y fluyen al interior de los tejidos subendoteliales, inmendiatamente 
se pegan a componentes del subendotelio, de los cuales, el elemento más importante son las fibras de 
colágeno. Las superficies subendoteliales no son componentes a los cuales las plaquetas se exponen 
normalmente; esta unión solo se produce con la ayuda del factor de von Willebrand (vWf) y de la 
glocoproteína Ib de la membrana de la plaqueta. Las moléculas de vWf consisten en una serie que 
contiene de 2 a 50 subunidad idénticas y cada subunidad tiene receptores, mediante los cuales puede 
enlazar tanto a colágena como a gpIb. Cuando se produce la adhesión de las plaquetas, el vWf se 
enlaza tanto a la colágena como a la glocoproteina Ib en la superficie de la plaqueta y se convierte en 
un “puente” que conecta la plaqueta con la fibra de colágena. Al continuar el enlazamiento la plaqueta 
se expanden de manera similar hasta que una capa simple de plaquetas cubre la superficie de la 
colágena. 
 
Las alteraciones en esta fase de la función plaquetaria son denominadas: Enfermedadde 
bernard-Soulier (deficiencia de la glucoproteína Ib) y enfermedad de von Willebrand (carecen del factor 
de vWf). 
 
2. Activación: son una serie de cambios morfológicos y funcionales desencadenados por la adhesión de 
las plaquetas a las fibras de colágeno a través del vWf. Los cambios mejor estudiados son: 
 Bioquímicos metabólicos: algunos son generadas por sustancias que estimulan a las 
plaquetas, ya sea por las mismas plaquetas o por otras diversas células del tejido lesionado. 
Un agente que induce activación de plaquetas se conoce como agonista. Cada agonista se une 
a un receptor de plaquetas específicos y causa una serie de reacciones en el interior de las 
plaquetas. 
Los cambios bioquímicos se inician cuando el sistema vWf y la colágena entran en 
contacto con el receptor de la glucoproteína Ib en la superficie de la plaqueta. Las enzimas de 
las membranas se activan y fragmentan los fosfolípidos específicos de la membrana. Los 
productos resultantes son “segundos mensajeros” que penetran en el citoplasma de la plaqueta 
y transfieren la señal a las partes internas de las células. Estos segundos mensajeros son 3 
enzimas de membrana: fosfolipasa C, fosfolipasa A2 y la adenil ciclasa. Los productos de 
Las 3 enzimas, causan un movimiento rápido de los iones de calcio intracelular a partir de los 
sitios de almacenamiento en el sistema tubular denso, así como el transporte del exterior a 
través de la membrana y en el interior del citoplasma generando la activación de las plaquetas. 
Hay una correlación directa entre la cantidad de calcio citoplasmático y el grado de 
estimulación. 
 Cambio de forma: esto ocurre cuando los niveles internos de calcio alcanzan el umbral, los 
cuales generan que la forma de disco en esferas que presentan las plaquetas cambie a 
proyecciones espinosas llamadas seudópodos, a partir de la superficie de la célula. En esta 
acción están involucrada las proteínas de la zona estructural, incluso las del citoesqueleto de la 
membrana: actina, miosina, celosía citoplasmática y los microtúbulos. 
El resultado del cambio de forma es que cada plaqueta tiene un área de membrana 
superficial más grande para las reacciones bioquímicas y una mayor probabilidad de establecer 
contacto con otras plaquetas. Las plaquetas que se adhieren a la 
colágena se esparcen sobre la superficie y con el tiempo llenan el 
espacio entre los seudópodos. De esta manera se ajustan entre sí 
en un “efecto de rompecabezas”. 
 Receptores de superficies: el 3er elemento de la activación da 
lugar a la aparición de receptores de glucoproteína IIb/IIIa, al cual 
se enlaza el fibrinógeno. Este receptor está oculto en las 
plaquetas en reposo, pero aparecen muy pronto después de la 
activación de cualquier agonista. Las plaquetas son capaz de 
enlazar fibrinógeno solo después de que aparece un receptor de 
glucoproteína IIb/IIIa. Para este enlace del fibrinógeno se requiere 
calcio. 
En la plaqueta en reposo la glucoproteína IIb y la 
glucoproteína IIIa son entidades separadas, donde se cree que la 
unión de ambos y la formación del receptor de glucoproteína 
IIb/IIIa, es después de la estimulación del agonista. 
 Orientación de los fosfolípidos: el 4to y último aspecto de la 
activación es un cambio en la superficie de la membrana, el cual 
permite que las proteínas formadoras de fibrina (los factores de 
coagulación) se enlacen en ella. Esta función se conoce como 
procoagulante de la plaqueta. Las proteínas se enlazan en 
complejos que permiten la orientación correcta de las enzimas y 
se forman moléculas sustratos como la fibrina. 
3) Agregación: es la adhesión de las plaquetas entre sí. Las plaquetas 
nuevas que fluyen al interior del tejido hemorrágico se activan por 
contacto con agonistas como ADP los cuales se liberan por el tejido y las 
células endoteliales. La agregación ocurre en dos fases: 
 Agregación primaria: las plaquetas se adhieren laxamente entre 
sí; si el estímulo por los agonistas es débil la agregación es reversible. 
 Agregación secundaria: tarda más tiempo y empieza cuando las plaquetas comienzan a liberar 
su propia ADP, otros contenidos de los gránulos y a sintetizar tromboxano A2. Las sustancias 
liberadas se vuelven agonistas y continúan el proceso de estimulación. Si las plaquetas son 
incapaces de liberar ADP o de sintetizar tromboxano A2, o de ambas cosas, no se produce la 
agregación secundaria y se desgregarán, generando que la hemorragia de una herida tarde 
más tiempo detenerse. 
Se necesita fibrinógeno y calcio extracelular para que se produzca la agregación y ambos son 
elementos constitutivos del plasma. Ambos son liberados de los gránulos internos de almacenamiento, 
para proporcionar altas concentración en el área lesionada. La función de fibrinógeno es formar un 
“puente” que una a dos plaquetas adyacentes. El fibrinógeno tiene la capacidad de unir las dos 
plaquetas debido a su estructura molecular. Una molécula de fibrinógeno se puede adherir a los 
receptores de glucoproteínas IIb/IIIa en dos plaquetas diferentes a través de los sitios de enlace en la 
cadena alfa y gamma de su dominio D. 
 La necesidad de receptores gp IIb/IIIa en la agregación de las plaquetas se encontró al estudiar 
a los pacientes con un trastorno raro llamado trombastenia de Glanzmann. Las personas con esta 
enfermedad carecen de los receptores gp IIb/IIIa y las plaquetas no se agregan como respuesta a 
varios agonistas en las pruebas de agregación de las plaquetas. Los pacientes con déficit de 
fibrinógeno también tienen agregación anormal de las plaquetas. 
4) Secreción (liberación): después de la adhesión, cambio de forma y agregación primaria, las plaquetas 
comienzan a descargar en el área circundante los contenidos de los gránulos. La secreción depende 
de energía y requiere ATP. Se realiza gradualmente durante un periodo concurrente con la agregación 
secundaria. 
Las secreciones se producen de dos maneras. En uno de los mecanismos, el sistema canalicular se 
fusiona con las membranas de los gránulos que se han centralizado profundamente en el interior de la 
plaqueta. Enseguida los contenidos se expulsan a través del sistema canalicular abierto (SCA) al exterior. 
De manera alterna las membranas de algunos gránulos se fusionan entre sí y después lo hacen con la 
membrana plasmática. De nueva cuenta, los contenidos se vacían al exterior de la plaqueta. 
Las secreciones se sostienen por sí misma. Algunas de las sustancias liberadas son agonistas que 
estimulan a receptores adicionales de membrana. La estimulación de los receptores provoca que se 
suscite un aumento en los valores internos de calcio y enseguida se producen mayores niveles de 
liberación, quedando las plaquetas degranuladas. 
Funciones del contenido granular: los gránulos requieren un umbral de concentraciones de calcio en el 
citoplasma antes que se comiencen a secretar. El orden de menor a mayor concentración es de gránulos 
densos, gránulos alfa y luego los lisosimas. Las sustancias liberadas de los gránulos densos y de los gránulos 
alfas promueven la formación del tapón de plaquetas al estimular que las plaquetas de adhieran, secreten y 
agreguen. 
 Y por fiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiin.. 
Tapón hemostásico primario: 
 Finalmente las plaquetas forman una barrera que sella la lesión y evita la perdida adicional de sangre. 
El tapón de plaquetas es el responsable de la supresión inicial de la hemorragia de un vaso lesionado. El 
tiempo de la hemorragia depende de la profundidad de la lesión y del tamaño del vaso sanguíneo. Las heridas 
superficiales, en las cuales solo están afectados capilares y vasos pequeños, pueden dejar de sangrar en un 
plazo de 10 minutos. 
Plaquetas y hemostasia primaria: 
El tapón de plaquetas es relativamente inestable y se degrada con facilidad. El tapón de plaquetas 
primario se estabiliza y ancla firmemente a la pared vascular por el proceso dehemostasia secundaria, la cual 
se inicia con la formación de fibrina alrededor de las plaquetas agregadas. La masa completa plaquetas-fibrina 
se contrae entonces en un coágulo más firme, la concentración se llama retracción del coágulo. 
Retracción del coágulo: después de la formación de la fibrina, el paso final en el proceso de coagulación es 
la contracción del coágulo, y formación del suero. Esta acción se puede evidenciar en un tubo de ensayo 
cuando no se le adiciona anticoagulante. El gel es la fibrina con las células atrapadas en su interior. Se estima 
que la retracción del coágulo se produce por la vinculación de los seudópodos de las plaquetas adyacentes 
entre sí y con las tiras de fibrina. Las proteínas contráctiles y la actina dentro de los seudópodos hacen que 
las plaquetas se contraigan. La masa plaqueta-fibrina permanece en el sitio de la lesión hasta que el 
fibroblasto produzca una reparación permanente. 
Estudio de laboratorio de hemostasia primaria: 
Las pruebas de laboratorio incluyen el conteo de plaquetas y la evaluación funcional plaquetaria. 
 El conteo de plaquetas: pueden realizarse por métodos manuales (vistos en práctica) y automatizados. 
 Tiempo de hemorragia: medición in vivo de la hemostasia primaria, dentro de los cuales se encuentra: 
el método de Duke, el método de Ivy y el método de Mielke. 
 Pruebas de agregación plaquetaria: es una prueba de la capacidad in vitro que tienen las plaquetas 
para agregarse con ciertos agonistas; prueba que se puede indicar para pacientes con tiempo de 
hemorragia prolongados en presencia de cifras normales de plaquetas, y puede ayudar a precisar la 
causa de la función anormal de éstas. La medición se basa en una disminución de la densidad óptica 
producida en una solución al agregarse las plaquetas, la cual se mide espectrofotométricamente y se 
registra en un agregómetro de plaquetas. Anticoagulante: citrato de sodio. 
 Prueba de retracción del coágulo: se observa la retracción de coágulo en un tubo de ensayo 24 horas 
después de extraerse la sangre. Esta prueba es anormal en trombocitopenia y en la tromboplastina de 
Glanzmann. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
TEMA VI. COAGULACIÓN 
 Coagulación sanguínea: Es un proceso que consiste en la formación de una masa de plaquetas 
agregadas, fibrina y células atrapadas que se forma después de la activación del sistema hemostásico in 
vitro o in vivo que suele considerarse como una proceso normal en el organismo. 
 
 Factores que intervienen en la coagulación: Los factores de oagulación se han designado en números 
romanos del I al XIII, de acuerdo con el orden de su descubrimiento. El factor VI ya no es tomado en 
cuenta en la cascada porque se demostró que se trata de una variante del factor V. Cuando un factor se 
activa, tiene actividad enzimática y la letra “a” acompaña al número romano. 
Los factores de coagulación, el plasminógeno y los inhibidores de proteasas son sintetizados en el hígado. 
Por lo tanto, en una enfermedad hepática grave estas proteínas pueden estar notablemente disminuidas y 
originar diátesis hemorrágica. 
Los factores de coagulación se pueden dividir según sus propiedades físicas en: 
 Grupo Contacto: Incluye los factores XI, XII, factor Flecher y factor Fitzgerald. 
 
 Grupo de la Protrombina: Incluye a Los factores II, VII, IX, X, Proteína C y Proteína S. 
- El plasma absorbido con geles no posee estos factores. 
- Son consumidos durante la coagulación, a excepción del factor II. 
- Presentes en suero y plasma almacenado, a excepción del factor II. 
- Son Vit. K dependientes. En ausencia de Vit. K se sintetizan los factores de coagulación pero 
estos no son funcionales ya que, normalmente, la Vit. K permite la adhesión de un grupo 
carboxilo (COOH) a un aminoácido (ácido glutámico) del factor, lo cual es vital porque esto 
proporciona el residuo de ácido γ-carboxiglutámico (receptor de calcio), que es esencial para la 
agregación del factor a la superficie fosfolipídica de la plaqueta. 
Que sean Vit. K dependientes hace que sean afectados por anticoagulantes, ya que estos 
intervienen en el metabolismo de la Vit. K. 
 
 Grupo del Fibrinógeno: Incluye los factores I, V, VIII y XIII. 
- No son absorbidos por geles. 
- Son consumidos durante la coagulación y por lo tanto están ausente en suero. 
 
FACTORES NOMENCLATURA CARACTERÍSTICAS 
I Fibrinógeno Se convierte en fibrina por acción 
de la trombina 
II Protrombina Cataliza la formación de fibrinógeno 
a fibrina 
III Factor tisular Cofactor que junto con el IV y el Vll 
transforman el X en Xa. 
IV Calcio iónico Necesario para que ocurran todos 
los eventos de la coagulación 
V Factor lábil / Proacelerina Cofactor que transforma el ll en lla 
VII Factor estable / Proconvertina Forma un complejo con el III y IV 
para activar el X 
VIII Factor antihemofílico Portador del fvW 
IX Factor Christmas Se une con el factor Vlll y IV para 
activar al X. 
X Factor de Stuart-Power Hidroliza la protrombina para formar 
trombina. 
XI Antecedente de Tromboplastina Plasmática Contribuye en la activación del 
(PTA) factor IX. 
XII Factor Hagerman Activa al factor XI en contacto con 
una superficie extraña 
XIII Factor estabilizador de fibrina Forma enlaces covalentes entre 
lisina y glutamina de la fibrina, 
estabilizándola. 
Fletcher Precalicreína Una vez activa, activa al XIII 
Fitzgerald Cininógenos de alto peso molecular. También ayuda a activar al XIII 
Cofactor del Xll. 
 
 Teorías de la Coagulación: 
 Morowitz: 
 
 
 
 
 
 Davie y Ratnoff – MacFarlen: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
de fribrinógeno a fibrina y B) activa el factor XIII  XIIIa que crea enlaces covalentes generando un 
coágulo de fibrina estable. 
**Nota: Es todo un caletre pero hay que aprendérselo así. 
 
Complejo de Proteasas/Cofactor: 
Enzima Cofactor Sustrato Localización 
Factor VIIIa Factor tisular Factores X y IX Muchas células 
Factor IXa Factor VIIIa Factor X Plaquetas 
Factor Xa Factor Va Protrombina Plaquetas 
Trombina Trombomodulina Proteína C Endotelio 
Proteína Ca Proteína S Factores Va y VIIIa Endotelio 
 
En los años 60’s, en pleno éxito de los Beatles, se propuso 
la cascada de coagulación, en donde se amplía la teoría de 
Morowitz. Consiste en una serie de pasos en los que la 
activación de un factor de coagulación daba lugar a la 
activación de otro, está formada por dos vías: extrínseca e 
intrínseca que convergen en vía común, dando como 
resultado la formación de fibrina entrecruzada, que es la 
formadora del coágulo. 
Esta teoría inicia con acción de la precalicreína y QEPM 
sobre el factor XII  XIIa, éste último junto con el QEPM 
activa el XI  XIa, el cual activa el Xa, llegando en este 
punto a la vía común. 
Mientras que, por otro lado, el factor VIIa junto con el FT 
activa el X  Xa desembocando en la vía común. 
En éste punto, el Xa junto con el Va activa la Protrombina 
en Trombina (II  IIa). Trombina que; A) causa la activación 
Éste investigador en la coagulación planteó 
que a partir de una reacción de la Protrombina 
con el calcio se llegaba hasta la formación de 
Fibrina. Que no estaba mal, pero hacía falta 
una serie de reacciones previas que daban 
lugar a esta teoría. 
 Modelo de la coagulación basado en células – Hoffman y Moroe: 
Con el pasar del tiempo, los Beatles se separaron y hubo avances en los estudios de hemostasia, 
donde encontraron algunas observaciones que no se daban por la teoría de la cascada. Como: 
- El complejo VIIa/FT activaba NO solo al factor X, sino también al factor IX. 
- El principal acontecimiento de la hemostasia in vivo era la formación del complejo VIIa/FT. 
- La regulación por inhibidores en cada paso del proceso de la coagulación. Entre ellos; INFT 
(inhibidor de la vía del factor tisular) que inhibe el complejo del factor VIIa/FT, la Proteína C y S 
que inactivan los factores Va y VIIIa y la ATIII (AntitrombinaIII) que inhibe la trombina y otras 
proteasas de la coagulación. 
Estas junto con otras observaciones realizadas llevaron a la creación del modelo celular para la 
coagulación. 
 Función de la célula que expresa FT (Factor Tisular): 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Posteriormente, el IVFT detiene el proceso inhibiendo el FT y el VIIa. 
El factor Xa proveniente del complejo VIIa/FT está restringido a la célula que expresa FT, en caso de de 
dispersarse mas allá de la superficie será inhibido rápidamente por el IVFT o la ATIII. 
A diferencia del factor Xa, el factor IXa puede extenderse a las células adyacentes puesto que NO es inhibido 
por el IVFT y es inhibido más lentamente por la ATIII. 
 
 (Ver figura 2) 
 
 Función de las plaquetas activadas: 
 
 
Funciones de la primera Trombina generada 
Activar las plaquetas. 
Activar los factores V (se libera de los gránulosde las 
plaquetas), VIII, XI y XIII. 
Disocia el factor VIII de factor vonWillerbrand (fvW). 
Junto con la Trombomudulina, activa a la Proteína C. 
Activa la carboxipetidasa (inhibidor de la fibrinólisis 
mediada por plasmina = TAFI). 
Durante una lesión, la célula endotelial expresa el FT que se 
encuentra anclado en su superficie y actúa como receptor del 
factor VII plasmático, formando el complejo VIIa/FT que se 
mantiene en la superficie celular. 
Este complejo cataliza dos funciones: 
A) Activa el factor IX  IXa. 
B) Activa el factor X  Xa. El Xa se asocia con el factor Va (que 
se encuentra anclado en la superficie de la célula) para formar un 
complejo protrombinasa, el cual activará muy pequeñas cantidades 
de trombina. Esta cantidad de trombina puede no ser suficiente 
para activar el fibrinógeno, es útil porque estimula el sistema de 
coagulación. (Ver figura 1) 
 
Figura 1 
Figura 2 
Una vez que las plaquetas son activadas, se expresan 
rápidamente en su superficie el factor VIIIa y Va. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Función de las plaquetas activadas: 
Una ves que se ha formado el coágulo de fibrina-plaquetas en un área de lesión, el proceso de la coagulación 
debe finalizar para evitar la oclusión trombótica de las áreas adyacentes normales de la vasculatura. Si el 
mecanismo de la coagulación no estuviera controlado, la formación de trombos podría darse a lo largo de 
todo el árbol vascular. He aquí donde las células endoteliales juegan un papel muy importante ya que éstas 
poseen un sistema que se activa en respuesta a la generación de trombina; La proteína C-Proteína S-
Trombomodulina (TM). 
Cuando la Trombina alcanza la célula endotelial intacta, en su superficie, se une la la Trombina formando un 
complejo Trombina-TM. Este complejo se encarga de activar la Proteína C, permitiendo que ésta se una a su 
cofactor, la Proteína S e inactiva el factor Va o VIIIa. Esto previene la formación de más trombina en la 
vasculatura. Además, la células endoteliales, poseen los inhibidores de proteasas, ATIII e IVFT que siempre 
están presentes unidos al heparán sulfato donde pueden inactivar proteasas cerca del endotelio intacto. 
Ver Figura 4. 
 Estructura del fibrinógeno: Es una glucoproteína sintetizada en el hígado. En su estructura posee 3 
dominios; D-E-D. En los dominios D se encuentran los extremos carboxilos terminales, mientras que en el 
El factor IXa formado previamente por el VII/FT, se une a el 
factor Va en la superficie de la plaqueta formando el 
complejo tenasa (IXa/VIIIa) que activará el factor X  Xa. 
El cual se asocia con el factor Va para formar un complejo 
protrombinasa (Xa/Va) para generar un incremento de 
trombina. Trombina que ser suficiente para activar el 
fibrinógeno y formar el tapón hemostático. 
La activación de trombina forma el factor XIa que se asocia 
a la membrana de la plaqueta y puede activar mas factor 
IX  IX. (Ver figura 3). 
 
 
Figura 3 
Aunque cada paso se 
ha representado como 
un conjunto aislado de 
reacciones, debe de 
verse como una serie 
de acontecimientos 
solapados. Como en la 
siguiente imagen. 
 
Allí les dejo esta 
imagen donde pue-
den practicar todo el 
modelo. 
 
 
 
dominio E se encuentran los extremos amino terminales. El dominio E es mas voluminoso y en éste se 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Son causados por el escape de sangre a través del endotelio intacto al interior del tejido 
subcutáneo. Son de color rojo a morado y se vuelven verdes amarillentas con el tiempo. Cuando se 
encuentra equimosis en número mayor a lo normal y con traumatismo menores de lo ordinario, se 
habla de un trastorno conocido como Diátesis hemorrágica y puede ser generados por 
anormalidades de los vasos sanguíneos, de las plaquetas o de los factores de coagulación. 
 Hematoma: Son magulladuras causadas por el escape de sangre de un vaso y se colecta por 
debajo de la piel intacta. Es de color azul o amoratado y ligeramente elevado. 
 Hemartrosis: Hemorragia producida en una articulación. 
 Hematuria: Se refiere a la presencia de hematíes intactos en la orina. 
 Epistaxis: Hemorragia producida en las fosas nasales. 
 
 
 
 
 
 
Figura 4 
 encuentran los fibrinopéptido A y B que es donde actúa la 
trombina clivándolo (lo activa) obteniendo el monómero de 
fibrina. Los extremos de los fibrinopéptidos A y B del 
monómero de fibrina expuesto, tienen una afinidad inmediata 
por los dominios D de los monómeros de fibrina cercanos, 
este proceso ocurre sucesivamente hasta formarse una malla 
de fibrina. Ver figura 5. 
Posteriormente el factor XIII cataliza la formación de enlaces 
covalentes. El entrecruzamiento se forma entre los 
aminoácidos de lisina con los aminoácidos de glutamina. 
Este entre cruzamiento multiple forma una red insoluble de 
polímeros de fibrina. 
 
 Alteraciones patológicas: 
 Petequias: Son manchas pequeñas de color rojo a 
morado <3mm de diámetro. Resultan del escape 
de sangre de a través del recubrimiento intacto de 
los capilares endoteliales. 
 Equimosis: Son magulladuras >3mm de diámetro. 
 
Figura 5 
 
TEMA VII Sistema Fibrinolítico: 
 
*. Que es la Fibrinólisis: Cuando ocurre una lesión, la fibrina (que es el producto final de la cascada de 
coagulación), se deposita en los tejidos y vasos sanguíneos lesionados. Pero una vez que esta fibrina ya no es 
necesaria, se activa el sistema Fibrinolítico convirtiendo la fibrina en sus productos de degradación soluble 
mediante la acción de la Plasmina. 
 
 Entonces la activación de la fibrinólisis produce una enzima proteolítica (Plasmina), que deriva de su 
zimogeno precursor: El Plasminogeno. Esta conversión de Plasminogeno a Plasmina esta finamente regulada 
por medio de la participación de: Activadores, Inhibidores, Receptores de la superficie celular y 
Moduladores. 
 
- Activadores: Los activadores son componentes tanto intrínsecos como extrínsecos que permiten que el 
Plasminogeno sea convertido a Plasmina y que posteriormente este ultimo cumpla su función, la cual es digerir 
por proteólisis tanto a la fibrina como al fibrinógeno, así como también a otros factores de la cascada de la 
coagulación (V, VIII y XII). Además la digestión de la fibrina por la Plasmina produce fragmentos llamados: 
productos de la degradación de la fibrina (pdf y Dimero D) que, a su vez, estos interfieren con la formación de 
fibrina por parte de la trombina. También, como ya se menciono anteriormente, la Plasmina produce la 
digestión del fibrinógeno formando fragmentos llamados: Productos de Degradación del Fibrinógeno (PDF). 
Estos activadores son: El activador tisular del Plasminogeno (t-PA) y El activador urinario del Plasminogeno 
(la uroquinasa o u-PA). Entre los activadores menores del Plasminogeno se encuentran: La Calicreina (Kal o 
Cal), la estreptocinasa (SK) y los factores XIa y XIIa. 
 
- Inhibidores: Los inhibidores son los 
componentes que impiden la conversión 
de fibrina en sus productosde 
degradación, es decir que inhiben el 
sistema Fibrinolítico. De estos hay dos 
grupos unos que actúan inhibiendo al 
Plasminogeno y otros que inhiben a la 
Plasmina ya formada. Los primeros (es 
decir los que inhiben al Plasminogeno) son 
llamados: Inhibidores del activador del 
Plasminogeno: PAIs (PAI-1, PAI-2 y en 
algunos casos PAI-3) y los segundos son 
llamados: Inhibidores de la Plasmina (α2 – 
antiplasmina y α2 - Macroglobulina) y el 
C1-inh. 
 
- Receptores de la superficie celular: u-
PAR, Anexina II, R. manosa, LRRP = R 
2-M), 
- Moduladores: Tetranectina, trombospondina, GRH, vítronectina, Endotelina, lipoprotein y TAFIa. 
Inhibidores Competitivos (Lpa, HRG), FXIII, Estructura Fn, Vn, 
*. Componentes del Sistema Fibrinolítico: 
-. Plasminogeno: El Plasminogeno es un glicoproteína de cadena simple que circula en sangre como zimogeno 
precursor de la Plasmina. Se sintetiza principalmente en el hígado al igual que los factores de la coagulación, 
tiene 92 kD y circula en plasma a una concentración de 200 mg/L = 2 M. La forma circulante del 
Plasminogeno; es un Plasminogeno con un acido glutamico Amino-terminal (Glu-PLG) que tienen un tiempo de 
vida media de 2,2 Días. Esta forma del Plasminogeno es convertida rápidamente mediante una proteólisis a 
diferentes formas que son conocidas en conjunto como: Lis-PLG (Tiempo de vida media = 0.8 días), la cual es 
una forma estructuralmente modificada del Plasminogeno que se une de forma más rápida a la Fibrina, teniendo 
una afinidad de 2 a 3 veces mayor por los receptores celulares y que es activada 20 a 30 veces más rápida que la 
Glu-PLG. 
-. Plasmina: Se forma a partir del Plasminogeno por la acción de varios activadores que escinden (partir, dividir) 
al Plasminogeno en una serina proteasa. La Plasmina puede digerir a los factores V, VIII y XII así como a la 
fibrina y al fibrinógeno. Si está libre en el plasma, la Plasmina puede causar degradación proteolítica de muchas 
proteínas de la coagulación así como componentes del sistema de complemento, por lo que cuando la Plasmina 
libre está presente en la circulación (tiempo de vida media de 0,1 Segundos) este proceso proteolítico, 
potencialmente peligroso, se controla con la rápida formación de complejos de Plasmina/α- Antiplasmina. 
*. Activación del Sistema Fibrinolítico: Los activadores del Plasminogeno pueden encontrarse en la sangre 
(Intrínsecos) como: XIa, XIIa y la Cal; pueden encontrase en otros tejidos (Extrínsecos) como: t-PA y u-PA; 
así como también pueden proceder del exterior y no estar presentes en sangre ni tejidos (Exógenos) pero que 
ganan acceso a la circulación en estados patológicos y de esta manera activar al Plasminogeno, como es el caso 
de la Estreptocinasa (abreviada SK, es una proteína Bacteriana). 
OjO: Los activadores exógenos también incluyen los agentes terapéuticos disponibles en el 
comercio y usados en el tratamiento de los trastornos trombóticos. 
-. Activadores Intrínsecos: Los activadores del Plasminogeno en la sangre se conocen como activadores 
intrínsecos y están implicados en la fase de contacto de la cascada de la coagulación intrínseca, representados 
por el factor: XIa, XIIa, y Cal, también son llamados los activadores accesorios del Plasminogeno, debido a que 
es una vía indirecta de activación del Plasminogeno mediada por la interacción del factor XII con un 
proactivador (Precalicreina) que se convierte en un Activador (Calicreina). Posteriormente esta Calicreina tiene 
la capacidad de escindir (romper) al Plasminogeno y activándolo a Plasmina. OJO: KAMP o QAMP es un 
cofactor que acelera la activación del Factor XII a XIIa 
-. Activadores Extrínsecos: 
Activador tisular del 
Plasminogeno: (t-PA): El t-PA 
es una glicoproteína de 68 kD, 
sintetizado y secretado 
principalmente por las células 
endoteliales, es un activador de 
Plasminogeno mas rápido que los 
activadores intrínsecos y su 
liberación está gobernada por 
una amplia variedad de estímulos 
como: La trombina, histamina, 
bradiquinina, epinefrina, 
acetilcolina, la proteína C, el 
ejercicio, el estasis venoso y el 
estrés. Su vida media en 
circulación es excesivamente 
corta de 5 minutos. 
 Funcionalmente, el t-PA es un activador pobre del Plasminogeno, sin embargo en presencia de fibrina, la 
eficiencia catalítica de la generación de Plasmina dependiente de t-PA aumenta. Esto es debido al aumento 
considerable en la afinidad entre el t-PA y su sustrato el Plasminogeno en presencia de fibrina. Aunque esta 
expresado en las células endoteliales, el t-PA parece ser el principal activador circulante del Plasminogeno. El 
aumento de los valores de t-PA produce una fibrinólisis excesiva y puede vincularse con una tendencia a 
hemorragia. El factor activador del Plasminogeno tisular se presenta en dos variantes: glicoproteína de tipo de 
cadena simple (sct-PA) y glicoproteína de tipo de cadena doble (tct-PA). La sct-PA tiene una especificidad 
significativa por la fibrina pero no es eficaz para activas al Plasminogeno, por lo que la sct-PA se convierte en 
tct-PA de doble cadena, mediante hidrólisis de la Plasmina que aunque no tienen afinidad por la fibrina, su 
capacidad para activar el Plasminogeno aumenta 10 veces en presencia de esta. 
Mecanismo de Acción de la t-Pa: La Plasmina formada se inactiva lentamente por la α2- Antiplasmina debido 
a que la Plasmina enlazada a la fibrina, tiene tanto un sitio de enlace a lisina y un sitio activo ocupado por la 
interacción con fibrina. 
Cuando se forma la Plasmina en la superficie de la fibrina, sus sitios de unión a la lisina y su sitio activo 
de unión a la fibrina están ocupados, por lo tanto esta relativamente protegida de su inhibidor (α2.Antiplasmina). 
El t-PA se une a la fibrina por su dominio ´´dedo´´, sin embargo una vez que la fibrina es modificada por la 
Plasmina, se generan residuos carboxiterminales de lisina y estos se convierten en sitios de unión para mas t-
PA y Plasminogeno. Por lo que la fibrina acelera su propia destrucción, potencia la formación de Plasmina por 
parte de la t-PA, protege a la Plasmina de su inhibidor fisiológico, produce más sitios de unión para el 
Plasminogeno y la t-Pa una vez que se ha iniciado su destrucción. 
Activador Urinario del Plasminogeno (u-PA): Es una glicoproteína expresada en células endoteliales, 
macrófagos, y algunas células tumorales, cuya concentración equivale los 2 – 4 ng/mL y tiempo de vida media 
de 7 a 10 minutos. Hay agentes que inducen la expresión in vitro de u-PA como las hormonas, las citoquinas y 
sobre todo el factor de necrosis tumoral. La u-PA tienen mucha menos afinidad por la fibrina que el t-PA y es 
un activador efectivo del Plasminogeno tanto en presencia como en ausencia de fibrina. 
Mecanismo de Acción del u-PA: El u-PA de cadena única (scu-PA) tienen una especificidad por la fibrina, 
pero no activa considerablemente al Plasminogeno, mientras que por el contrario el u-PA de dos cadenas si 
activa al Plasminogeno y su eficacia para activarlo aumenta en presencia de fibrina aproximadamente unas diez 
veces incluso aunque el u-PA no se una a la fibrina. 
-. Activadores Exógenos: La estreptocinasa, enzima derivada de los estreptococos β-Hemolíticos, también 
puede activar al Plasminogeno. Esta enzima no es una serina proteasa, pero asume su actividad enzimática 
cuando se une al Plasminogeno formando un complejo y lo convierte en Plasmina. La estreptocinasa usa 
principalmente como un agente terapéutico para disolver coágulos. 
*. Mecanismo Fibrinolítico de la Plasmina: Se 
forma un Complejo terciario: t-
PA+Plasminogeno+Fibrina que conduce a la 
formación de la Plasmina y es esta ultima la 
responsable de la degradación progresiva y asimétrica 
del fibrinógeno y la fibrina, con la posterior 
formación de productos de degradación en cada uno 
de ellos. 
-. Digestión del Fibrinógeno: En la digestión del 
fibrinógeno por parte dela Plasmina se incluye la 
formación de los fragmentos: X, Y, DyE. El primer 
fragmento formado es el Fragmento X, el cual resulta 
de la escisión de pequeños péptidos expuestos en la 
región terminal C de las cadenas Aα, y la molécula 
grande restante es el Fragmento X. 
 El siguiente paso de la digestión del 
fibrinógeno incluye la escisión simple de la región 
enrollada entre el dominio terminal D y el Dominio central E con Producción del Fragmento Y (Fragmento E-
D Binodular), y un Fragmento D uninodular. A continuación, la Plasmina escinde el fragmento Y en la región 
enrollada entre los dominios D y E y Produce el Fragmento E y un Fragmento D. 
-.Digestión de la Fibrina: La degradación de la fibrina sin enlaces es similar a la degradación del fibrinógeno; 
pero la degradación de la fibrina con enlaces cruzados es más lenta y los derivados estructurales son distintos 
debido a los enlaces intermoleculares que produce el Factor XIIIa (Factor estabilizador de la Fibrina). En 
resumen se realizan varios cortes por parte de la Plasmina que concluye con la formación de un fragmento de 
dominio E, unidos o entrelazados a dos fragmentos D resultantes (Dímero D). Este dímero D es utilizado para 
evaluar los estados de coagulación intravascular diseminada asociada a una fibrinólisis excesiva mediada 
por la Plasmina. Ojo va al Parcial. 
*. Regulación del Sistema Fibrinolítico: 
-. Inhibidores de la Plasmina: 
1)-. α2- Antiplasmina (α2- AP): La acción de la Plasmina esta negativamente modulada por una familia de 
inhibidores de la serinproteasas, denominadas: Serpinas. Todas las serpinas tienen un mecanismo de acción 
común mediante la formación de un complejo irreversible en el sitio activo de la proteasa. En dicho complejo 
tanto la proteasa como el inhibidor pierden su actividad. 
 La α2- AP circula en el plasma a una concentración relativamente alta 7 mg/dL y posee una vida media 
de 3 días. La α2- AP es también un constituyente de los gránulos alfa de las plaquetas. La Plasmina liberada a la 
circulación de la sangre o en la vecindad de un trombo rico en plaquetas es rápidamente neutralizada al 
formarse un complejo estequiometrico 1:1 con la Plasmina o el Plasminogeno, irreversible, dependiente del sitio 
de unión a la lisina con la α2- AP. 
2)-. α2- Macroglobulina (α2- MG): La α2- MG es una glicoproteína sintetizadas por las células endoteliales y los 
macrófagos y también se encuentran en los gránulos alfas de las plaquetas. Es un inhibidor de amplia 
especificidad que tiene un tiempo de vida media de 6 días y se encuentra en circulación a una concentración de 
250 mg/dl; su mecanismo de acción es actuar cuando 2- Antiplasmina está saturada, inhibiendo a la Plasmina 
por medio de la formación de un complejo no covalentes. OJO No es una Serpina 
3)-. C1: Es una Serpina que sirve como inhibidor del t-PA en el plasma. La Proteasa Nexina puede funcionar 
como un inhibidor de la tripsina, trombina, factor Xa, uroquinasa o Plasmina no circulante en la superficie 
celular dando lugar la formación de complejos proteasa-inhibidor que son sometidos a endocitosis a través de 
un receptor especifico de la nexina. 
-. Inhibidores de la Activación del Plasminogeno: 
Propiedades: 1) PAI-1: 2)-. PAI-2: 3)-. PAI-3: 
Peso Molecular: 52.000 Da 60.000 Da - 
Aminoácidos: 402 393 - 
 
Síntesis: 
Endotelio, Hepatocitos, 
Plaquetas, Adipositos 
Placenta, Monocitos, 
Macrófagos 
Orina/ Plasma. 
Concentración Plasmática 0,02 µg/ml - 2 µg/ml 
Tiempo de vida media: 10 minutos - - 
Especificidad: sct-PA, tct-PA, tcu-PA tcu-PA, sct-PA, tct-PA tcu-PA y Proteína Ca 
 
4)-. Inhibidores del componente C1 del Complemento: Inhibidor 
tipo serpina, de 105 Kda, 478 aas. [Plasmática]= 1,7 µM. Inhibe 
subcomponentes activados C1r y C1s del componente C1 del 
C1- Inh 
complemento y a los factores XIIa, calicreína → Inhibe la vía fibrinolítica dependiente de la activación del 
sistema de contacto, impidiendo la conversión de scu-PA a tcu-PA. 
*. Alteraciones de la Fibrinólisis: 
 
 -. Alteraciones en la Fibrinólisis que se Adquieren: Estados de Hiperfribrinolisis: 
 
-. Coagulación intravenosa diseminada (CID): CID: Es un síndrome clínico producido por mayor coagulación y 
falta de control de los mecanismos anticoagulantes. 
Características: 
 Consumo y agotamiento de plaquetas y factores de a coagulación 
 Depósito intravascular de fibrina e isquemia tisular 
 Fragmentación mecánica eritrocitaria, con anemia hemolítica microangiopática. 
 
Enfermedades asociadas a una 
CID: 
 1)-. CID Crónica: 
Enfermedades Cardiovasculares, 
Inmunológicas, Renales, 
Hematológicas e Inflamatorias. 
2)-. CID Aguda: Cáncer, 
Pruebas: CID: Fibrinólisis Primaria: 
Plaquetas Disminuida Normal 
Dímeros D Aumentada Normal 
Tiempo de lisis de euglobina Normal Acortado 
Prueba de sulfato de protamina Positiva Negativa 
quemaduras, traumas, viremias (HIV, Hepatitis, Varicela, Citomegalovirus), Septicemias (microorganismos 
Gram positivos y Gram negativos) y Accidentes Obstreticos (Embolía de líquido amniótico, Desprendimiento 
de placenta, Feto muerto in útero, Eclampsia, Aborto) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
*. Pruebas del Laboratorio: 
 
1)-. Tiempo de lisis de Euglobulina (fibrinógeno, plasminógeno y activadores del plasminógeno) 
Fundamento: Se emplea para detectar y medir la actividad fibrinolítica en el plasma. Se basa en precipitar las 
euglobulinas en medio ácido y se coagulan con trombina y se mide del tiempo que tarda la disolución del 
coágulo. V.R. 90 – 240 minutos; < 90 min. Aumento de la actividad fibrinolítica. 
2)-. Tiempo de lisis del coagulo. 
3)-. Determinación de activadores e inhibidores: usos sustratos cromogénicos 
4)-. Prueba de Sulfato de Protamina: Fundamento: Se emplea para investigación de CID. A ciertas 
concentraciones el sulfato de protamina se origina precipitados de mallas de fibrina formados con los complejos 
solubles de monómeros de fibrina y con los productos de degradación de fibrina (p.d.f). Los FDP no son 
afectados por el sulfato de protamina. Esta precipitación es una evidencia indirecta de los p.d.f 
5)-. Determinación del Dímero D: Es importante para distinguir los estados de fibrinólisis primaria y 
fibrinólisis secundaria: 
- Prueba en látex (partículas recubiertas con un anticuerpo monoclonal) 
- ELISA

Continuar navegando