Logo Studenta
¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

· Burgos Galloso Eva Maria
· Castillo Mejia Cesia Nikol
· Cueva Nuñes Teresa del Pilar
· Cumpa More Marian
· Del Maestro Sernaque Jorge
· Tejada Sandoval Anderson Rodrigo
· Fernández Guevara Joao
· Profesor: 
Quiñones Tarrillo Jannyna Isabel
· Alumnos: 
· Tema: 
Electroterapia 
 AGENTES FÍSICOS
 
TENS
La corriente TENS, también conocida como estimulación nerviosa transcutánea, es una técnica que consiste en la aplicación de una corriente eléctrica de baja intensidad a través de la piel con el objetivo de aliviar el dolor. Esta corriente eléctrica se genera mediante un dispositivo TENS, que utiliza cables y parches para transmitir la corriente al área afectada.
El TENS puede utilizarse en diferentes frecuencias y amplitudes, dependiendo de la lesión o condición que se esté tratando. En general, se utiliza a alta frecuencia y baja amplitud para lesiones agudas, y a baja frecuencia y alta amplitud para lesiones crónicas.
La corriente TENS actúa estimulando los nervios periféricos, lo que puede bloquear la transmisión de las señales de dolor al cerebro y promover la liberación de endorfinas, que son sustancias químicas naturales que ayudan a aliviar el dolor.
Es importante destacar que el TENS es una técnica no invasiva y segura, pero su efectividad puede variar de una persona a otra. Por lo tanto, es recomendable consultar a un profesional de la salud antes de utilizar esta técnica para el tratamiento del dolor.
EFECTOS: 
· Alivio del dolor: La corriente TENS puede ayudar a reducir el dolor al bloquear las señales de dolor que se transmiten al cerebro. Esto puede ser especialmente útil en el tratamiento del dolor crónico o agudo.
· Estimulación muscular: El TENS puede estimular la musculatura, lo que puede aumentar la actividad metabólica, mejorar el flujo sanguíneo y promover la oxigenación de los tejidos. Esto puede ser beneficioso para la recuperación de lesiones musculares y la rehabilitación.
· Liberación de endorfinas: La estimulación eléctrica proporcionada por el TENS puede promover la liberación de endorfinas, que son sustancias químicas naturales del cuerpo que actúan como analgésicos y pueden ayudar a aliviar el dolor.
· No invasivo y seguro: El TENS es una técnica no invasiva y segura, lo que significa que no implica procedimientos quirúrgicos ni medicamentos. Esto lo convierte en una opción atractiva para muchas personas que buscan alivio del dolor sin efectos secundarios significativos.
INDICACIONES: 
· Dolor musculoesquelético: El TENS puede ser utilizado para aliviar el dolor en los músculos y articulaciones, como el dolor de espalda, dolor de cuello, dolor en las extremidades, entre otros.
· Dolor neuropático: El TENS también puede ser efectivo en el alivio del dolor neuropático, que es causado por daño o disfunción en los nervios. Esto puede incluir condiciones como la neuralgia del trigémino, neuropatía diabética, entre otras.
· Dolor durante el parto: El TENS puede ser utilizado para aliviar el dolor durante el parto, especialmente el dolor lumbar. Es una opción no farmacológica que puede ser considerada antes de recurrir a otros métodos de alivio del dolor.
CONTRAINDICACIONES: 
· Personas con marcapasos: El TENS no debe ser utilizado por personas que tienen marcapasos, ya que las corrientes eléctricas pueden interferir con el funcionamiento del dispositivo.
· Arritmias cardíacas: Aquellas personas que sufren de arritmias cardíacas también deben evitar el uso de TENS, ya que las corrientes eléctricas pueden afectar el ritmo cardíaco.
· Embarazo: El uso de TENS durante el embarazo no está recomendado, a menos que sea bajo supervisión médica. Es importante consultar con un profesional de la salud antes de utilizar TENS durante el embarazo.
· Enfermedades cutáneas: Si se presentan enfermedades cutáneas en la zona donde se aplicará el TENS, se debe evitar su uso, ya que puede empeorar la condición de la piel.
· Epilepsia: Las personas que sufren de epilepsia deben evitar el uso de TENS, ya que las corrientes eléctricas pueden desencadenar convulsiones.
· Alteraciones de la sensibilidad: Si hay alteraciones de la sensibilidad en la zona donde se aplicará el TENS, se debe evitar su uso, ya que puede causar molestias o daños en la piel.
PROGRAMACIÓN: 
 INTENSIDAD
· Mínima: Sensación de burbujeo, pulsos pequeños de poca amplitud (conveniente para tratamientos de mediana o larga duración) 
· Máxima: Sensación de contracciones fibrilares, pulsos de mayor amplitud y percepción de pequeñas contracciones musculares.
TIEMPO
· Corta duración Hasta 20 minutos
· Mediana duración Desde 20 minutos hasta 2 horas
· Larga duración Desde 2 horas en adelante, inclusive días. 
FRECUENCIA: 
· Mayormente usadas oscilan entre 1 y 200/250 Hz, según la frecuencia utilizada se activarán diferentes mecanismos analgésicos.
· Una frecuencia alta (mayor a 80 Hz) tiene mayor efectividad que frecuencias bajas. 
TIPOS DE TENS: 
· TENS de alta frecuencia
El impulso tiene una frecuencia de entre 75hz. y 100 hz. Normalmente se emplean en dolores en procesos agudos. El paciente notará una sensación de hormigueo, denominada parestesia. Normalmente no produce contracción muscular, a menos que se aplique a una alta intensidad.
· TENS de baja frecuencia
El impulso tiene una frecuencia de entre 1hz. y 4 hz. y se emplea generalmente en dolores crónicos. El paciente sentirá igualmente la parestesia y se provocará una contracción muscular que no debería ser molesta.
EMS 
Es una modalidad de tratamiento utilizada en fisioterapia. Implica el uso de corrientes eléctricas para estimular contracciones musculares en áreas específicas del cuerpo. Este enfoque terapéutico se utiliza para fortalecer músculos debilitados, mejorar la circulación sanguínea, reducir el dolor y acelerar la recuperación en ciertas condiciones musculares y neuromusculares. 
BENEFICIOS:
· Fortalecimiento muscular: EMS estimula los músculos de manera controlada, lo que puede ser beneficioso para recuperar la fuerza muscular después de lesiones o cirugías.
· Reducción del dolor: Puede ayudar a aliviar el dolor muscular y articular, especialmente en casos de lesiones, contracturas o tensiones.
· Mejora de la circulación sanguínea: La estimulación eléctrica puede aumentar el flujo sanguíneo en la zona tratada, lo que favorece la recuperación.
· Control de espasmos musculares: EMS puede ayudar a reducir espasmos musculares y mejorar la función neuromuscular.
· Rehabilitación postoperatoria: Se utiliza en la recuperación de cirugías ortopédicas para acelerar el proceso de rehabilitación.
· Mejora de la movilidad: Puede contribuir a restaurar la amplitud de movimiento en articulaciones afectadas por lesiones.
INDICACIONES:
· Lesiones deportivas: Para acelerar la recuperación de lesiones musculares como esguinces, distensiones y desgarros.
· Cirugías ortopédicas: En la rehabilitación después de cirugías de reemplazo de articulaciones, reconstrucción de ligamentos, entre otras.
· Debilidad muscular: En pacientes con debilidad muscular debido a diversas causas, como afecciones neuromusculares, inmovilización prolongada o enfermedades crónicas.
· Dolor crónico: Para aliviar el dolor crónico muscular y articular, como en el caso de la osteoartritis.
· Rehabilitación neuromuscular: En afecciones que afectan el sistema nervioso, como lesiones de la médula espinal o accidentes cerebrovasculares, para mejorar la función neuromuscular.
· Atrofia muscular: Para prevenir o revertir la pérdida de masa muscular en pacientes que no pueden realizar ejercicio físico convencional.
· Espasmos musculares: En trastornos que causan espasmos musculares, como el síndrome de piernas inquietas.
· Lesiones por uso excesivo: En casos de sobrecarga muscular y lesiones por uso excesivo, como el síndrome del túnel carpiano.
· Problemas de postura: Para mejorar la activación y el tono muscular en afecciones relacionadas con la postura.
CONTRAINDICACIONES: 
· Embarazo: La corriente EMS no debe aplicarse directamente sobre el abdomen de una mujer embarazada,ya que puede influir en la estimulación uterina.
· Problemas cardíacos: Personas con marcapasos o enfermedades cardíacas graves deben evitar la EMS, ya que las corrientes eléctricas pueden interferir con el funcionamiento del marcapasos o afectar el ritmo cardíaco.
· Epilepsia: La EMS puede desencadenar convulsiones en personas con epilepsia. Se debe evitar su uso en pacientes con antecedentes de epilepsia.
· Trombosis venosa profunda (TVP) o tromboflebitis: No se debe aplicar en áreas con TVP o tromboflebitis, ya que puede aumentar el riesgo de desprendimiento de coágulos.
· Lesiones cutáneas o heridas abiertas: La EMS no debe aplicarse sobre la piel con heridas abiertas, quemaduras, infecciones o cualquier otra lesión cutánea.
· Tumores o crecimientos anormales: Evitar la aplicación directa sobre áreas con tumores o crecimientos anormales.
· Sensibilidad a las corrientes eléctricas: Personas con hipersensibilidad a las corrientes eléctricas o alérgicas a los electrodos pueden experimentar reacciones adversas.
· Implantes metálicos: La EMS puede interferir con implantes metálicos en el cuerpo, como placas o tornillos ortopédicos. Se deben evitar las áreas cercanas a estos implantes.
· Trastornos neuromusculares degenerativos: No se recomienda en personas con enfermedades neuromusculares degenerativas, como la esclerosis lateral amiotrófica (ELA), ya que puede no ser segura ni efectiva.
PROGRAMACIÓN: 
INTENSIDAD
La intensidad juega un papel crucial en la electroestimulación muscular, pues hace referencia al nivel de corriente eléctrica aplicada durante la sesión. Se recomienda comenzar con una intensidad baja y aumentarla gradualmente según la comodidad y la respuesta del usuario.
- Entre 80 y 120 Hz. 
TIEMPO
Las sesiones de EMS suelen durar alrededor de 10 a 15 minutos, y la frecuencia y duración del tratamiento serán determinadas por el fisioterapeuta en función de la evaluación individual del paciente.
FRECUENCIA: 
· Baja: de 1 a 8 hz, utilizada en programas de relajación, recuperación y oxigenación, cuyo cometido principal es bombear la sangre.
· Media: de 9 a 30 hz, e indicada en programas de fuerza y resistencia, en los que hacemos trabajar las fibras lentas de nuestro músculo. Estas son aquellas que se utilizan, mayormente, en deportes de resistencia, como maratón, ciclismo distancia, etc.
· Alta: más de 30 hz, utilizadas para programas de fuerza explosiva, en los que hacemos trabajar a las fibras rápidas de nuestro músculo. Este tipo de fibras son las, mayormente, utilizadas en deportes rápidos, explosivos, como carreras cortas y rápidas (100 m, etc.)
FARÁDICA: 
Es una corriente asimétrica, es decir, que su dirección cambia constantemente. Este tipo de técnica se utiliza en electroterapia para impedir o retrasar la degeneración de las fibras musculares. Se caracteriza principalmente por la capacidad de contraer selectivamente la musculatura normalmente inervada. 
BENEFICIOS: 
· Estimulación muscular: La corriente farádica se utiliza para estimular la contracción muscular. Esto es especialmente útil en casos de debilidad muscular o atrofia, ya que ayuda a fortalecer los músculos afectados.
· Mejora de la circulación sanguínea: La corriente farádica puede mejorar la circulación sanguínea en la zona industrial. Esto puede ser beneficioso para facilitar la curación de lesiones y reducir la inflamación.
· Alivio del dolor: La corriente farádica puede tener un efecto analgésico, lo que significa que puede ayudar a reducir el dolor. Esto puede ser especialmente útil en el tratamiento de condiciones dolorosas como la artritis o lesiones musculares.
· Aumento del tono muscular: La corriente farádica puede ayudar a aumentar el tono muscular, lo que puede mejorar la estabilidad y el control muscular.
INDICACIONES: 
· Estimulación de músculos desnervados: La corriente farádica se utiliza para estimular los músculos que han perdido su inervación, ayudando a mantener la unión neuromuscular y la fibra muscular en un estado fisiológico.1.
· Prevención de la degeneración muscular: La corriente farádica de baja intensidad se utiliza en electroterapia para impedir o retrasar la degeneración de las fibras musculares.2.
· Aumento del tono muscular: La corriente farádica puede ayudar a devolver la conciencia de la contracción muscular en músculos normales, por ejemplo, después de la inmovilización con yeso.1.
· Acción analgésica: La corriente farádica puede tener un efecto analgésico, al generar espasmos o temblores rápidos que pueden aliviar el dolor.
CONTRAINDICACIONES: 
· Parálisis espástica: La corriente farádica no se recomienda en casos de parálisis espástica, ya que puede aumentar la rigidez muscular y empeorar los síntomas.
· Piezas metálicas: Si el paciente tiene piezas metálicas en su cuerpo, como prótesis ortopédicas, fragmentos de proyectiles, pendientes, cadenas, pulseras, etc., se debe evitar la aplicación de corriente farádica en esas áreas, ya que puede haber interferencias o riesgo de lesiones.
· Piel húmeda: La aplicación de corriente farádica en áreas de piel húmeda, como por ejemplo debido a la transpiración, puede aumentar el riesgo de quemaduras o irritaciones en la piel.
· Prótesis acústica: Si el paciente utiliza prótesis acústica, se debe tener precaución al aplicar la corriente farádica en la zona cercana a las prótesis, ya que puede haber interferencias o molestias para el paciente.
· Marcapasos: La corriente farádica no se recomienda en pacientes que tengan marcapasos u otros dispositivos electrónicos implantados, ya que puede interferir con su funcionamiento adecuado.
PROGRAMACIÓN: 
INTENSIDAD
· Una intensidad de 100-200 Miliamperios (mA).
TIEMPO
· Los tiempos de aplicación mantenida de un tren pueden oscilar entre 0.5 y 30 segundos 
· Los tiempos de pausas entre trenes puede estar comprendido entre 0.5 y 60 segundos.
FRECUENCIA: 
· Corriente de excitación de baja frecuencia, de unos 50 Hz, de baja intensidad y de bajo voltaje que oscila entre los 100-200 voltios, utilizado con fines terapéuticos. Es una corriente asimétrica, es decir, que su dirección cambia constantemente. Este tipo de técnica se utiliza en electroterapia para impedir o retrasar la degeneración de las fibras musculares.
GÁLVANICA: 
Es un tipo de energía continua de frecuencia baja que se utiliza en fisioterapia como técnica en la aplicación de la electroestimulación. También se utiliza como analgésico y para estimular el aumento del flujo sanguíneo en una región específica del organismo. La corriente galvánica se utiliza para aliviar el dolor, reducir la inflamación y promover la regeneración de tejidos. También puede ayudar a relajar los músculos y mejorar la función muscular.
EFECTOS: 
· Analgesia: Las corrientes galvánicas pulsantes pueden tener efectos analgésicos, lo que ayuda a aliviar el dolor en ciertas condiciones.
· Estimulación de la circulación: La corriente galvánica puede ayudar a mejorar la circulación sanguínea en la zona tratada, lo que puede favorecer la oxigenación de los tejidos.
· Reducción de la inflamación: La corriente galvánica puede tener efectos antiinflamatorios, lo que puede ayudar a reducir la inflamación en áreas específicas.
· Promoción de la cicatrización de tejidos: La corriente galvánica puede estimular la regeneración de tejidos y promover la cicatrización de heridas.
· Relajación muscular: La corriente galvánica puede ayudar a relajar los músculos y reducir la tensión muscular.
· Mejora de la absorción de sustancias: La corriente galvánica puede facilitar la penetración de ciertos medicamentos o sustancias a través de la piel, lo que puede potenciar sus efectos terapéuticos.
INDICACIONES: 
· Activación de la cicatrización de heridas: Se utiliza para tratar úlceras dérmicas poco irrigadas; permite una cicatrización acelerada. Para esto los electrodos son colocados alrededor de la lesión, siempre teniendo el cuidado de no colocarlos sobre la piel dañada. 
· Activación de la cicatrización de fracturas: en la que existe retardo en la consolidación. Como terapia previaa los tratamientos con corrientes variables, en los casos de parálisis periféricas, debido al aumento de excitabilidad neuromuscular. 
· Por su efecto analgésico en neuritis, neuralgias, mialgias, miositis, polineuritis, tenosinovitis, lumbago, ciática, contracturas, en afecciones articulares: artritis, artrosis a nivel de columna y articulaciones periféricas, enfermedades reumáticas degenerativas como: Gonartrosis. 
· Sistema circulatorio: mejora la irrigación sanguínea.
· Edemas vasculares: derivados de enfermedades vasculares periféricas.
· osteoarticulares: por la acción hiperémica que mejora la reparación y elimina los detritos.
CONTRAINDICACIONES: 
· Marcapasos: Aparatos de precisión, necesarios para el control cardíaco. Debe evitarse que el ritmo de los impulsos producidos por él se vea afectado por cualquier interferencia eléctrica. Si la cubierta del marcapasos es metálica, deben tomarse en cuenta las indicaciones mencionadas para los metales. 
· Problemas cardíacos: Cuando el sistema generador de impulsos cardíacos se encuentra afectado por diversas patologías, la influencia de campos eléctricos puede alterar el ritmo y la aparición de extrasístoles o ausencias extemporáneas de latidos.
· Embarazo: Se contraindica la aplicación de todo tipo de corrientes con el fin de influir lo menos en el proceso de gestación. 
· Tumores malignos: Los procesos electroquímicos generados por la aplicación de la corriente, pueden contribuir a un mayor descontrol del metabolismo y reproducción de las células malignas, favoreciendo el proceso patológico. 
· Tromboflebitis: El trombo puede aumentar de tamaño.
PROGRAMACIÓN: 
INTENSIDAD
Se caracteriza por ser de bajo voltaje, generalmente entre 80 y 100 voltios, y de baja intensidad, sin superar los 200 miliamperios. Sin embargo, es importante tener en cuenta que la intensidad puede variar según el tamaño de los electrodos utilizados. 
TIEMPO
· El tiempo de aplicación es de 10 a 15 min, pero si la corriente es bien tolerada, se puede llevar hasta 30 a 40 min.
TIPOS DE CORRIENTE GALVÁNICA: 
· Corriente Galvánica continua: corriente de baja frecuencia utilizado en fisioterapia como técnica en la aplicación de la electroestimulación. Esta corriente se caracteriza por ser constante durante todo el periodo de tratamiento y de bajo voltaje, generalmente entre 80 y 100 voltios. La corriente galvánica continua puede tener diversos efectos terapéuticos, como alivio del dolor, estimulación de la cicatrización, acción analgésica y antiespasmódica, acción hiperemiante y trófica, y acción sedante. La duración y la intensidad de la corriente galvánica continua pueden variar dependiendo del tipo de tratamiento y las necesidades del paciente.
· Corriente Galvánica Interrumpida: Esta corriente se caracteriza por tener pulsos positivos o negativos, pero todos en el mismo sentido, lo que le confiere polaridad. Los pulsos pueden tener diferentes formas y frecuencias, y pueden estar agrupados en impulsos aislados, modulados o frecuencia fija. Esta corriente es una de las más características de la baja frecuencia. 
La corriente galvánica interrumpida tiene como objetivo provocar cambios electroquímicos en el organismo. Se utiliza principalmente en la aplicación de iontoforesis, que consiste en la introducción de una sustancia medicamentosa en el interior del organismo a través de la piel. También se utiliza en el tratamiento de trastornos musculares, articulares, nerviosos y algunas alteraciones cardiovasculares.