Logo Studenta

Disfagia

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

4
Disfagia
Orientación MIR
Es un tema secundario. Haz sólo hincapié en el diagnóstico diferencial 
de disfagia.
2.1. Conceptos
En primer lugar, hay que definir varios conceptos:
 • Disfagia. Dificultad para la deglución.
 • Afagia. Obstrucción esofágica completa que asocia imposibilidad 
para la deglución y sialorrea. La causa más frecuente suele ser la 
impactación alimentaria.
 • Fagofobia. Miedo a la deglución, y puede producirse en casos de his-
teria, rabia, tétanos, entre otros. 
2.2. Fisiopatología 
de la disfagia
Existen dos tipos de disfagia: la disfagia orofaríngea o alta y la disfagia eso-
fágica o baja.
Disfagia orofaríngea o alta
Se caracteriza por una incapacidad para iniciar la deglución. El bolo alimen-
ticio no puede ser propulsado con éxito desde la faringe hasta el esófago 
proximal (“disfagia de transferencia”). Las complicaciones más frecuentes 
son accesos de tos, aspiraciones broncopulmonares (principal causa de 
muerte de estos pacientes) y regurgitación nasofaríngea.
Etiología:
 • Enfermedades neurológicas o musculares (80%): accidentes cerebro-
vasculares (la más frecuente), enfermedad de Parkinson, distrofias 
musculares, miastenia gravis, miopatías.
 • Alteraciones estructurales locales inflamatorias (tuberculosis, absce-
sos), neoplásicas, membranas congénitas o adquiridas, compresiones 
extrínsecas (bocio, osteofitos, linfadenopatía).
 • Alteraciones intrínsecas de la motilidad del EES (EES hipertensivo, 
acalasia cricofaríngea).
El diagnóstico de elección es la videofluoroscopia (cinerradiología). Otras 
pruebas complementarias son: radiología con contraste de bario, endosco-
pia y las radiografías de tórax y de columna cervical para descartar lesiones 
orgánicas.
Dado que la mayor parte de los trastornos condicionantes son patologías 
progresivas e intratables, el tratamiento se dirige a brindar una nutrición 
adecuada y facilitar una deglución segura, sin aspiración traqueobronquial. 
Para ello, se realiza una gastrostomía endoscópica percutánea (temporal o 
permanente) (Figura 2.1). Como medida urgente (hasta la realización de 
la gastrostomía), se pueden nutrir a través de sonda nasogástrica (siempre 
menos de 3 meses).
Figura 2.1. Sonda de gastrostomía: fijación gástrica
Uno de los ejemplos más destacados de disfagia orofaríngea o alta es la 
acalasia cricofaríngea.
A. Acalasia cricofaríngea
Es una disfunción del músculo cricofaríngeo que ocasiona que no se relaje 
con la deglución, sin que haya evidencia de otra enfermedad neurológica 
o muscular. Clínicamente ocasiona una disfagia orofaríngea. Aparece con 
mayor frecuencia en personas mayores de 60 años. En ocasiones se asocia 
a la existencia de un divertículo de Zenker.
El tratamiento es la miotomía cricofaríngea. Para aquellos pacientes no 
candidatos a cirugía disponemos de la dilatación endoscópica con balón y 
la inyección de toxina botulínica.
Disfagia esofágica o baja
Dificultad para la deglución que surge una vez que el bolo alimenticio 
ha atravesado la faringe y el EES. Indica alteración en el transporte del 
bolo alimenticio a lo largo del cuerpo esofágico y/o su EEI (“disfagia de 
transporte”).
02
5
02. Disfagia. DG
Puede dividirse en mecánica y motora. 
 • Disfagia mecánica (obstructiva). Surge cuando existe un obstáculo 
físico al paso del bolo alimenticio a través del esófago. Inicialmente 
suele ser sólo para sólidos. Las causas principales son las estenosis 
benignas, el cáncer y el anillo esofágico inferior (Schatzki).
 • Disfagia motora (neuromuscular). Se produce por alteración en 
la peristalsis normal del cuerpo esofágico o en la relajación del EEI. 
Desde el comienzo hay dificultad para sólidos y líquidos. Las princi-
pales causas son acalasia primaria/secundaria, espasmo esofágico 
distal y esclerodermia.
Tanto la disfagia mecánica como la motora se subdividen, a su vez, en:
 • Intermitentes. Disfagias que suceden en unas degluciones sí y en 
otras no.
 • Continuas. Aquéllas que aparecen en todas y cada una de las deglu-
ciones.
Recuerda
 ➔ Disfagia a líquidos: orofaríngea.
 ➔ Disfagia a sólidos inicialmente: alteración mecánica del esófago.
 ➔ La disfagia a sólidos y líquidos sugiere enfermedad motora del esó-
fago.
2.3. Estudio del paciente 
con disfagia (Figura 2.2)
Recuerda
 ➔ La disminución de peso en el contexto de la disfagia no siempre 
significa carcinoma, ya que puede aparecer en la acalasia, asociada en 
este caso a regurgitación no ácida.
 ➔ Ante un caso de disfagia, la primera prueba a realizar es la endos-
copia.
Preguntas MIR
 ➔ No hay preguntas MIR representativas
Disfagia
Di�cultad después
de deglución
Di�cultad para
iniciar deglución
Disfagia esofágica
Disfagia orofaríngea
Sólidos
o líquidos
Sólidos
solamente
Enfermedad
neuromuscular
Obstrucción
mecánica
Continua
Intermitente
Regurgitación
↓ peso
Pirosis
crónica
Acalasia
Esclerodermia
Dolor torácico
Espasmo
esofágico distal
Continua
Intermitente
Edad > 50
↓ peso
Pirosis crónica
No ↓ peso
Carcinoma
Estenosis 
péptica
Anillo
esofágico 
inferior
Figura 2.2. Diagnóstico diferencial de la disfagia
6
Manual CTO de Medicina y Cirugía, 12.ª edición
Mujer de 47 años, obesa con hipertensión, diabetes e hipercolestero-
lemia y fumadora de 1 paquete/día, acude al Servicio de Urgencias por 
cuadro agudo de disartria y hemiparesia-hemiplejia de hemicuerpo iz-
quierdo. Es ingresada en el Servicio de Neurología con el diagnóstico 
de accidente cerebrovascular agudo. A las 24 horas, se diagnostica de 
neumonía aspirativa presentando tos con cada una de las deglucio-
nes líquidas, pero no cuando come carne. Respecto al cuadro clínico 
de la paciente, señale el enunciado incorrecto:
1) En el tratamiento puede que sea necesario la colocación de sonda na-
sogástrica.
2) Es conveniente la realización de una manometría esofágica preferente.
3) Presenta una disfagia faringoesofágica.
4) El estudio radiológico con contraste puede ser útil para el diagnóstico.
RC: 2
Varón de 70 años que es remitido al especialista de aparato digestivo 
desde su médico de Atención Primaria, por cuadro de varios meses 
de evolución, que cursa con dificultad para la deglución de carne y 
también de agua, acompañado de dolor torácico ocasional y pérdida 
de 6 kg de peso. ¿Qué prueba diagnóstica ofrecería a este paciente 
en primer lugar?
1) Estudio radiológico con contraste.
2) Manometría esofágica de alta resolución.
3) Endoscopia digestiva alta.
4) TC toracoabdominal.
RC: 3
Casos Clínicos
 ✔ La disfagia a sólidos sugiere una estenosis benigna en jóvenes con re-
flujo; maligna en pacientes añosos.
 ✔ Si la disfagia se debe a una enfermedad neurológica o muscular, será 
tanto a sólidos como a líquidos.
 ✔ En las membranas o anillos, la disfagia es súbita.
 ✔ La disfagia orofaríngea, o del esófago superior, se distingue de la del 
esófago inferior en que la disfagia es precoz y se acompaña de accesos 
de tos o de aspiración al inicio de la deglución.
 ✔ La evaluación del riesgo de broncoaspiración es fundamental en el pa-
ciente con disfagia orofaríngea. La videorradiología es la prueba más 
adecuada.
Conceptos Clave
Recursos de la asignatura

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

256 pag.
12 pag.
11 pag.
DISFAGIA

SIN SIGLA

User badge image

Juan Escorcia