Logo Studenta

13_Ex_Tipo_Adm_UNMSM_ASM

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

DECIMOTERCER EXAMEN TIPO ADMISIÓN
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
Ciclo Anual San Marcos
INSTRUCCIONES PARA EL ESTUDIANTE
•	 El	estudiante	recibirá	una	ficha	óptica.
•	 Para	marcar	sus	respuestas	y	el	código	de	estudiante,	SOLO	DEBE	USAR	LÁPIZ	2B.	En	caso	contrario,	no	serán	
reconocidos	por	la	lectora.
•	 En	la	ficha	óptica	debe	marcar	el	código	de	la	escuela	académica	(especialidad	o	EAP)	y	el	área	que	correspon-
da	a	la	especialidad	a	la	que	postula,	de	lo	contrario	no	se	calificará	su	examen.
•	 A	partir	de	la	pregunta	21	el	alumno	debe	contestar	siguiendo	las	instrucciones	brindadas	en	la	caja	de	indica-
ciones,	de	acuerdo	al	área	a	la	cual	postula.
 SISTEMA DE CALIFICACIÓN 
Respuesta correcta Respuesta incorrecta No contestada
20	pts. –1,125	pts. 0	pts.
Duración del examen: 2 horas
¡Espere	la	indicación	del	responsable	del	aula	para	iniciar	la	prueba!
El	día	de	mañana	se	publicarán	las	claves	a	partir	de	las	8:00	a.	m.	y	los	resultados,	al	día	siguiente	de	dicha	publi-
cación,	a	partir	de	las	10:00	a.	m.	en	nuestro	sitio	web:	www.ich.edu.pe
Lima, 2023
Anual San Marcos Decimotercer Examen Tipo Admisión UNMSM
1
Habilidad Verbal
Comprensión lectora
 Texto N.° 1
 Si lo que sentías por monsieur Chazal era el amor, en-
tonces el amor era una mentira. No tenía nada que ver con 
el de las novelas, ese sentimiento tan delicado, esa exalta-
ción poética, esos deseos ardientes. A ti, que André Chazal, 
tu patrón, no todavía tu marido, te hiciera el amor en aquel 
sofá de resortes que chirriaban, en su despacho del taller, 
cuando tus compañeros habían partido, no te pareció ro-
mántico, bello, ni sentimental. Una asquerosidad dolorosa, 
más bien. El cuerpo apestando de sudor que la aplastaba, 
esa lengua viscosa con aliento a tabaco y alcohol, la sensa-
ción de sentirse destrozada entre los muslos y el vientre, le 
dieron náuseas. Y sin embargo, Florita idiota, andaluza in-
cauta, después de aquella repugnante violación – fue eso, 
¿no?– escribiste a André Chazal esa carta que el miserable 
haría pública diecisiete años más tarde ante un tribunal de 
París. Una esquela mentirosa, estúpida con todos los luga-
res comunes que una muchacha enamorada debía decir a 
su amante después de ofrecerle su virginidad. ¡Y con tantas 
faltas de ortografía y de sintaxis! Qué vergüenza pasarías 
oyéndola leer, escuchando las risitas de los jueces, aboga-
dos y público. ¿Por qué se la escribiste si te habías levanta-
do muerta de asco de aquel sofá? Porque eso hacían en las 
novelistas las heroínas desfloradas.
1. Respecto de Florita, ¿qué afirmación es discordante?
A) Era una joven ingenua e ilusa.
B) Era trabajadora de André Chazal.
C) Siempre sintió asco por André Chazal.
D) Gustaba leer novelistas rosas.
E) Sentía una ilusión por su patrón.
2. Se entiende que mucho tiempo después del primer en-
cuentro entre A. Chazal y Flora
A) hubo un intento de reconciliación que los llevó a enta-
blar un juicio.
B) Chazal quiso ridiculizarla en público escribiendo una 
carta difamatoria.
C) estos se divorciarían y él ganaría el juicio por los bienes.
D) ambos estarían involucrados en un juicio que los en-
frentaría.
E) ella seguía sintiendo aquel amor romántico por su pa-
trón.
3. Para el narrador, la carta escrita a André Chazal estaría re-
flejando
A) la estupidez e ingenuidad de Flora y de su esposo Chazal.
B) el amor ingenuo y desinteresado que sentía A. Chazal.
C) la candidez de Flora y su visión romántica de la vida.
D) la realidad que Florita rescató para retener a su esposo.
E) el desdén de la violación que sintió Florita por su cónyuge.
4. Si André Chazal hubiera sido un reflejo fiel de lo que Flora 
encontraba en las novelas
A) ambos serían ingenuos y torpes en cuestiones de moral 
y cultura.
B) Chazal sería diametralmente distinto y Flora ya no sería 
ingenua.
C) se casarían inmediatamente y hubieran tenido una vida 
de monótona.
D) Flora se habría enamorado más de Chazal y su carta 
sería sincera.
E) serían la pareja perfecta viviendo a cada momento su 
gran amor.
5. Respecto de André Chazal, ¿qué afirmación es concordante?
A) Su resentimiento hacia Flora no tuvo escrúpulos.
B) Estuvo confabulando con los abogados parisinos.
C) Tiempo después ya no guardaba resentimiento hacia 
Flora.
D) En los primeros años amó profundamente a Flora.
E) Seguía amando a Flora pese a los años que ha pasado.
 Texto N.° 2
 Desde la aparición de los virus informáticos en 1984, 
hasta tal como se les concibe hoy en día, han surgido mu-
chos mitos y leyendas acerca de ellos. Esta situación se 
agravó con el advenimiento y auge del Internet.
 En 1939, el famoso científico matemático John Louis Von 
Neumann, de origen húngaro, escribió un artículo publica-
do en una revista científica de Nueva York, en el que ex-
puso su “Teoría y organización de autómatas complejos”, 
donde demostraba la posibilidad de desarrollar pequeños 
programas que pudiesen tomar el control de otros, de si-
milar estructura.
 En 1949, en los laboratorios de la Bell Computer, tres jó-
venes programadores (Robert Thomas Morris, Douglas 
Mcllory y Victor Vysoltsky), a manera de entretenimiento 
crearon un juego al que denominaron CoreWar: sus con-
tendores ejecutaban programas que iban paulatinamente 
disminuyendo la memoria del computador y el ganador 
era el que finalmente conseguía eliminarla totalmente. 
Este juego fue motivo de concursos en importantes cen-
tros de investigación.
 Sin embargo durante muchos años el CoreWar fue man-
tenido en el anonimato, debido a que por aquellos años 
la computación era manejada por una pequeña élite de 
intelectuales. A pesar de muchos años de clandestinidad, 
existen reportes acerca del virus Creeper, creado en 1972 
por Robert Thomas Morris, que atacaba a las famosas IBM 
360, emitiendo periódicamente en la pantalla el mensaje: 
“I’m a creeper... catch me if you can!” (Soy una enreda-
dera, captúrame si puedes). Para eliminar este problema 
se creó el primer programa antivirus denominado Reaper 
(segadora), ya que por aquella época se desconocían el 
concepto de “software antivirus”.
 En 1980 la red ArpaNet del Ministerio de Defensa de los 
Estados Unidos de América precursora del Internet, emi-
tió extraños mensajes que aparecían y desaparecían en 
forma aleatoria, asimismo algunos códigos ejecutables de 
los programas usados sufrían una mutación. Los altamen-
te calificados técnicos del Pentágono se demoraron tres 
largos días en desarrollar el programa antivirus correspon-
diente. Hoy día los desarrolladores de antivirus resuelven 
un problema de virus en contados minutos.
6. Básicamente, el texto se refiere
A) a la historia de los creadores de virus.
B) al virus informático como algo clandestino.
C) a la génesis de los virus informáticos.
D) a los mitos sobre los virus informáticos.
E) al desarrollo del antivirus Reaper.
HABILIDADES
Academia ADUNI
2
7. El sentido contextual de la palabra concebir es
A) confundir. 
B) crear.
C) omitir.
D) entender.
E) surgir.
8. Se infiere del texto que Internet
A) se originó en la clandestinidad de la política.
B) es un espacio en el que los virus proliferan.
C) se desarrolló ya a inicios del siglo pasado.
D) torna imposible la creación de virus en la red.
E) fue causante de la creación de todos los virus.
9. Resulta incompatible con el texto afirmar que los virus in-
formáticos
A) causan curiosidad y originan historias fantasiosas.
B) han preocupado a los técnicos del Pentágono.
C) son incapaces de atacar la memoria del ordenador.
D) fueron concebidos y desarrollados antes del Internet.
E) impulsó la creación de un programa antivirus Reaper.
10. Los virus se pueden definir como programas que
A) cumplen solo con una función lúdica.
B) tienen una sola instrucción de índole binaria.
C) describen el entorno del hardware.
D) atacan programas de estructura similar.
E) nunca podrían combartirse por su complejidad.
Habilidad Lógico - Matemática
11. En una urna se tiene esferas de distintos colores: 20 ver-
des, 16azules, 18 blancas y 14 rojas. ¿Cuántas esferas se 
deben extraer al azar y como mínimo para tener la certeza 
de obtener 4 del mismo color, pero que dicho color no 
sea verde?
A) 29 B) 13 C) 30
D) 43 E) 40
12. En 12 aulas de un colegio de primaria hay en total 624 ni-
ños. ¿Cuántos niños deben llegar como mínimo a dichas 
aulas para estar seguro que haya 3 personas con la misma 
fecha de cumpleaños? 
A) 109 B) 108 C) 106
D) 107 E) 110
13. En una caja se encuentran caramelos con la misma envol-
tura, pero que son de sabores diferentes, de tal modo que 
hay 20 de fresa, 30 de menta, 25 de limón, 15 de naranja 
y 35 de manzana. ¿Cuántos caramelos se deben extraer al 
zar y como mínimo para estar seguros de obtener 10 cara-
melos de menta, 5 de manzana y 4 de limón? 
A) 104 B) 103 C) 105
D) 106 E) 107
14. Distribuir todos los números del 1 al 9 en los círculos del 
triángulo mostrado de tal manera que en cada lado la 
suma de los cuatro números sea la misma. Calcule la di-
ferencia entre el máximo y mínimo valor de dicha suma 
constante.
 
A) 6 B) 4 C) 8
D) 12 E) 9
15. Distribuir los todos los números del 1 al 8 de manera que 
cada lado del cuadrado tenga como suma la misma canti-
dad. Dar como respuesta el máximo valor de dicha suma:
 
A) 18 B) 17 C) 14
D) 15 E) 12
16. Distribuya los números naturales del 1 al 10, uno en cada 
casilla del gráfico mostrado, de modo que con los núme-
ros ubicados en cada casilla se cumplan las sumas indi-
cadas por las flechas. Dé como respuesta la suma de los 
números ubicados en las casillas sombreadas.
 22
17
25
10
21 7
A) 19 B) 21 C) 20
D) 22 E) 24
17. Ubique los números 1; 2; 3; 4; 5; 6; 7; 8 y 9, uno en cada 
casillero vacío y sin repetir, de modo que se cumplan las 
igualdades dadas.
 
a
b
− =
×
÷ =
+ =
 
 
 

 Determine el máximo valor de (a+b). 
A) 14 B) 16 C) 12
D) 15 E) 18
Anual San Marcos Decimotercer Examen Tipo Admisión UNMSM
3
18. En la siguiente figura, distribuya los números naturales 
del 1 al 8, uno en cada casilla, sin repeticiones, tal que el 
número ubicado en la región simple sombreada indique 
el producto de los números ubicados en los vértices, y el 
número ubicado en cada una de las regiones simples sin 
sombrear indica la suma de los números ubicados en sus 
vértices.
 Calcule A×B+C×D.
 
48
10
1520
C
A
D
B
A) 38
B) 36
C) 42
D) 35
E) 40
19. Distribuir los números del 1 al 8 en las casillas mostradas 
de tal manera que dos números consecutivos no sean ve-
cinos ni por lado ni por vértice. Halle A+B.
 
A B
A) 7 B) 9 C) 8
D) 6 E) 11
20. Los números del 1 al 9 deben ser ubicados de uno en uno 
y sin repetir en las casillas del siguiente tablero, de tal for-
ma que dos números consecutivos no estén en casillas ve-
cinas (casillas que tienen un vértice o lado común). ¿Cuál 
es el valor de x?
 
x
51
3
A) 8
B) 4
C) 2
D) 6
E) 10
Academia ADUNI
4
Aritmética
Responde
Área A, B, C y D 21 al 22
Área E solo 21
21. Sea el conjunto T = {8; 5; {8}; 5; 5; 8}. Indique cuáles de las 
siguientes proposiciones son verdaderas:
I. 5 ∈ T
II. {8} ∉ T
III. {8; 5} ∉ T
IV. El cardinal de T es 6.
A) I y II
B) I y III
C) solo III 
D) solo IV
E) III y IV
22. Determina el precio de un kilo de mezcla que resulta, al 
mezclar 72 kilogramos de té de S/15 el kilogramo con 48 
kilogramos de té de S/8 el kilo.
A) S/10
B) S/10,4
C) S/9,6
D) S/11,8
E) S/12,2
Geometría
Responde
Área A, B, C y D 23 al 24
Área E solo 23
23. En un triángulo ABC, de ortocentro H. Si mSAHC=140°, 
calcule mSABC.
A) 20° B) 30° C) 40°
D) 50° E) 60°
24. En un triángulo ABC, de circuncentro O. Si mSACO=40°, 
calcule mSABC.
A) 40° B) 50° C) 60°
D) 70° E) 80°
Álgebra
Responde
Áreas A y E solo 25
Áreas B, C y D 25 al 26
25. Halle una solución de la ecuación:
 x3 + 8 + 6x(x + 2)=0
A) 6 B) 2 C) –2
D) 3 E) 5
26. Si el polinomio I(x)=x2+nx + m
 tiene raíces enteras, que son números pares consecutivos 
mayores a 3 y menores que 7.
 Halle m+n.
A) 14 B) 10 C) 12
D) 15 E) 7
Trigonometría
Responde
Áreas A y D solo 27
Áreas B y C 27 al 28
Área E No responde
27. Si sen10°=a, halle el valor de
 
sen cos
csc csc
170 260
350 2 10
° − °
° + °
 
A) a2
B) 2a2
C) 2a
D) –2a2
E) –2a
28. Del gráfico, calcule sena–cosq.
A) 
10
13
 B) −
10
13
 C) 0
D) 
2
13
 E) −
2
13
Lenguaje
Responde
Áreas A, B y C 29 al 32
Áreas D y E 29 al 33
29. En el enunciado Cuentales para que viniste a hacer en 
esta calida y pacifica area rural, el número de palabras 
que requiere tilde es
A) seis.
B) cinco.
C) cuatro. 
D) tres.
E) dos
CONOCIMIENTOS
Anual San Marcos Decimotercer Examen Tipo Admisión UNMSM
5
30. Las reglas de acentuación general recaen sobre la mayo-
ría de palabras de nuestra lengua; así mismo, la aplicación 
se orienta según la clasificación de palabras debido a la 
ubicación del acento prosódico. Además, existen palabras 
complejas que se guían de esta normativa. En relación 
con lo expuesto, reconozca la alternativa donde se haya 
aplicado correctamente la tilde. 
A) Martin, recordé esas historias sin fín que me contabas 
de niña. 
B) La joven artista ganó un concurso de comics el año pa-
sado.
C) Entró rápidamente y sentose a lado de su enemigo Félix.
D) Cree en tí y te aseguro que lograrás lo que te propongas.
E) El autor de Conversación en La Catedral ganó el Premio 
Nóbel.
31. Señale la alternativa en la que la palabra resaltada está co-
rrectamente escrita.
A) A causa del sismo, la Iglesia sufrió rajaduras en el techo.
B) Esas víctimas de inseguridad agradecieron al Policía.
C) La ciudad de Piura fue decretada en Estado de emer-
gencia.
D) El jefe de Gobierno felicitó a la selección peruana de 
fútbol.
E) Mi abuelo padece de Párkinson.
32. Reconozca en las siguientes oraciones el sentido denotado. 
A) Mi amigo no tiene ningún pelo de tonto. 
B) José pidió la mano de Sofía para este año. 
C) En este fuerte verano, hay que hidratarse mucho. 
D) Mi equipo arrasó con todos en esta temporada. 
E) Rompió el contrato porque no estaba conforme con 
una cláusula. 
33. En las oraciones La Bolsa de Valores de Lima es una ins-
titución de bastante importancia y La señora olvidó en el 
micro la bolsa de plástico, las palabras resaltadas se ha-
llan en relación de 
A) polisemia. B) homonimia. 
C) sinonimia. 
D) hiperonimia. E) meronimia.
Literatura
Responde
Áreas A, B, C y D 34 al 35
Área E 34 al 36
34. ¿Qué movimiento literario expresa la singularidad del 
mundo interior y reivindica lo popular-nacional, lo grotes-
co y la fuerza del sentimiento?
A) realismo
B) Neoclasicismo
C) Romanticismo
D) Renacimiento
E) Clasicismo
35. La égloga es una composición pastoril de temática amo-
rosa, cultivada en el Siglo de Oro español por el poeta Gar-
cilaso de la Vega. De la siguiente cita que corresponde al 
monólogo del pastor Salicio: “¡Oh más dura que mármol a 
mis quejas,/ y al encendido fuego en que me quemo/ más 
helada que nieve, Galatea” es posible entender que 
A) Galatea muestra reticencia por las afrentas del 
personaje. 
B) el sentimiento amoroso de Salicio no es correspondido. 
C) los lamentos del personaje son producidos por su 
soledad. 
D) Salicio espera que Galatea reflexione sobre sus 
sentimientos. 
E) el poeta nos representa el tópico locus amoenus.
36. ¿Qué características es ajena a Rimas de Gustavo Adolfo 
Bécquer? 
A) Es una obra que pertenece al género lírico. 
B) Uso de un lenguaje sencillo y simple. 
C) Nos presenta la imagen de la mujer demoniaca. 
D) Hace uso de algunos elementos simbólicos. 
E) Los poemas no están titulados sino enumerados.
Psicología
Responde
Áreas A, D y E 37 al 40
Áreas B y C 37 al 39
37. En Estados Unidos los jóvenes de ambos sexos tienen la 
misma probabilidad de planear carreras en matemáticas y 
ciencia. Sin embargo, es mucho más probable que los va-
rones obtengan grados universitarios en ingeniería, física 
e informática (NCES, 2001) mientras que las muchachas 
todavía son más proclives a cursarprofesiones relaciona-
das con la enfermería, la asistencia social y la enseñanza 
(Eccles Eccles et al. 2003). Extraído de libro Desarrollo Hu-
mano, Papalia y Felman, 2012.
 Para la elección vocacional es importante informarse so-
bre la realidad laboral y estudiantil incluyendo las tenden-
cias y estadísticas de las mismas. Al componente descrito 
en este caso se le denomina:
A) Información vocacional.
B) Información profesiográfica.
C) Información de preferencias.
D) Información de aptitudes.
E) Perfil vocacional aptitudinal.
38. Pedro le comenta a su padre que desea estudiar medicina 
porque le gustaría ayudar a otros, así también se considera 
minucioso y dedicado, en la búsqueda de conocimiento. 
Sin embargo, su padre le dice que los médicos deben es-
tudiar como 11 años adicional al tiempo de academia y 
eso es mucho tiempo para poder cubrir el gasto. Del enun-
ciado podemos inferir:
I. Pedro conoce sus preferencias.
II. El adulto no está tomando en cuenta la información 
profesiográfica.
III. La decisión vocacional no es parte del plan de vida.
IV. Es probable que Pedro aún no ha definido su identidad 
integral.
A) I y IV. B) I, II y III. C) II, III y IV.
D) II y IV. E) I y IV
Academia ADUNI
6
39. Anne Treisman (1960, 1964) afirma que el filtro no era un 
simple interruptor de encendido y apagado sino un con-
trol variable, como el control de volumen de un radio que 
puede “bajar” las señales no deseadas sin rechazarlas 
del todo. De acuerdo con esta visión, podemos prestar 
atención sólo a parte de la información de entrada, pero 
monitoreamos las otras señales a bajo volumen. De esta 
forma, podemos cambiar nuestra atención si recogemos 
algo particularmente significativo. Extraído del libro Intro-
ducción a la psicología, Morris y Maisto, 2005.
 Del texto podemos inferir:
I. Las otras señales a bajo volumen podrías ser conside-
radas el fondo en un principio perceptual.
II. Es posible que la atención elimine todos los sonidos.
III. Este es un caso de atención selectiva.
A) I, II y III B) I y III C) II y III
D) solo III E) I y II
40. Relacione las columnas de acuerdo al tipo de memoria:
I. Retiene información en el cerebro en un corto tiempo y 
en un estado activo de consciencia.
II. Conserva información de manera ilimitada.
III. Contiene una memoria activa que procesa la informa-
ción que contiene.
a. Inmediata.
b. De trabajo.
c, Remota.
A) Ib, IIc y IIIa B) Ic, IIa y IIIb C) Ic, IIb y IIIa
D) Ia, IIc y IIIb E) Ib, IIa y IIIc
Historia del Perú y Universal
Responde
Áreas A y C 41 al 42 / 45
Área B 41 / 45
Área D 41 al 42 / 45 al 46
Área E 41 al 47
41. El período llamado Formativo en el mundo andino signifi-
có mucha economía hidráulica, así como la creación de la 
cerámica. Hubo un proceso de control político ..............., 
que se apoyó en el arte de ..............., para consolidar el 
poder estatal pan andino:
A) aristocrático - cerámica
B) teocrático - litoescultura
C) imperial - textiles
D) teocrático - metalurgia
E) aristocrático - monolitos
42. La postura inmigracionista de Max Uhle corresponde a ini-
cios del siglo xx, argumentó sobre las semejanzas de las 
pirámides entre los Mayas y las de Proto Chimu y Proto 
Nazca; encontró palabras semejantes de mesoamérica 
y de los habitantes norteños del Perú, como Llampallec, 
Jequetepeque y otras. Sin embargo, su planteamiento se 
desmoronó con el descubrimiento de Tello, porque:
A) Tello descubrió una cultura de la amazonía con ele-
mentos culturales muy diferentes a los mayas.
B) los alcances del difusionismo fueron duramente critica-
dos por los antropólogos del mundo.
C) Julio C. Tello halló restos de la sociedad Chavín, con 
elementos propios andino amazónico y más antiguos.
D) los restos de la cultura Valdivia y de la selva estaban 
muy semejantes a Chavín en la cerámica y teocracia.
E) los restos de Chavín eran piramidales.
43. El imperio Wari ha sido cuestionado por algunos arqueó-
logos como Ryth Shady y Alberto Bueno. Afirman que en 
Wari no hay señales de creación cultural guerrera y que:
I. se trataba de un imperio guerrero.
II. muchas construcciones asignadas a Wari eran incas.
III. Wari era un emporio comercial.
IV. Wari solo se expandía mediante la guerra
A) solo III B) II y III C) I, II y III 
D) II y IV E) I y II
44. En el sur costeño del Perú se hallaron, en medio de mu-
chos desiertos, galerías filtrantes, canales de irrigación, 
pozos de agua y mucha ingeniería hidráulica. Estos logros 
corresponden a los primeros siglos de nuestra era. Pode-
mos inferir que:
A) el pueblo que lo trabajó, los Nasca, enfrentaron el pro-
blema de la falta de agua.
B) los Paracas, que vivieron ahí trasladaron esa técnica a 
los Nasca.
C) la geografía nacional era más rica en lagunas y ríos que 
en la actualidad.
D) Los Wari llevaron ese conocimiento a los Nasca al lle-
gar a la costa.
E) Los Moche impulsaron las terrazas agrícolas.
45. Con la revolución neolítica aparecieron las clases sociales; 
es decir, unos sectores tenían propiedades de tierras, se 
educaban y accedían a los cargos de gobierno con mu-
chas prerrogativas. Otros sectores, en cambio, estaban 
marginados del aparato estatal, no podían educarse, ni 
aprendían la escritura ni las matemáticas, tampoco po-
dían ser propietarios de tierras, ni de ganado. Esto sirve, 
claramente, para deducir que las sociedades habían en-
trado en:
A) una serie de cambios sociales y políticos debido a la 
evolución histórica y al paso de los años.
B) un gobierno de reyes que aparecieron con una realeza 
y ejército que merecían ventajas por su esfuerzo.
C) una condición política en los centros originarios que de-
sarrollaron grupos humanos más trabajadores y ricos.
D) la estratificación social que creó ventajas para unos y 
perjuicios para otros, una situación de desigualdad.
E) una etapa de transición hacia sociedades militarizadas.
46. La democracia ateniense tenía sus características muy tí-
picas del esclavismo que se vivía entonces. Encontramos 
que era verdadero de las siguientes proposiciones:
I. se ejercía de forma indirecta entre la ecclesia y los 
miembros del boule
II. era exclusiva para los eupátridas o ciudadanos atenien-
ses
III. tuvo su apogeo luego de las guerras médicas
IV. permitió el acceso al gobierno de los metecos y doulios
A) I y IV B) II, III y IV C) solo III
D) II y III E) I, II y III
Anual San Marcos Decimotercer Examen Tipo Admisión UNMSM
7
47. Durante el Imperio Antiguo egipcio se construyeron todas 
las pirámides que hoy asombras a los arquitectos e inge-
nieros modernos. Dichas construcciones sirvieron 
A) como grandes templos politeístas.
B) para albergar la tumba del faraón.
C) como sede de gobierno.
D) de límites territoriales.
E) para almacenar las cosechas.
Geografía
Responde
Áreas A, B, C y D 48 al 49
Área E 48 al 50
48. También es conocido con el nombre de foco sísmico y se 
encuentra ubicado en la parte interna de la corteza terres-
tre; y por debajo del epicentro.
A) Mercalli
B) Richter
C) Hipocentro
D) Epicentro
E) Astenósfera
49. En el área andina que se ubica entre los 4100 a 4800 me-
tros de altitud, el clima es ............... con temperaturas que 
oscilan entre los 0º a 5º C, de precipitaciones (diciembre 
a marzo) que caen a modo de granizo y con tempestades 
eléctricas conformadas por rayos, truenos y relámpagos.
A) templado seco
B) templado frío
C) frío seco o de alta montaña
D) muy frío
E) gélido o de tundra
50. Se forman en la desembocadura de grandes ríos cuando 
el mar no tiene capacidad para retirar todos los sedimen-
tos aportados por estos.
A) Playas
B) Bahías
C) Acantilado s
D) Deltas
E) Estuarios
Economía
Responde
Áreas A, B y C 51 al 54
Área D 51 al 58
Área E 51 al 55
51. Se tiene los siguientes enunciados sobre el mercado de 
pollo considerando que es un mercado de competencia 
perfecta 
I. Una caída del precio del maíz, genera un aumento de la 
oferta de pollo.
II. La aplicación de nueva tecnología, incrementa la oferta 
de pollo.
III. El día delpollo a la brasa, genera un aumento de la 
demanda de pollo.
 De los casos anteriores. ¿Qué situaciones genera un au-
mento del precio del pollo en el mercado?
A) solo II B) solo III C) I y II
D) I, II y III E) solo I
52. En el siguiente gráfico, nos muestra una contracción de la 
oferta, manteniendo la demanda constante 
 
P
P1
P2
Q
O
O
D
 ¿Qué situación ha generado dicha contracción?
A) Incremento del ingreso de los consumidores 
B) Reducción de los impuestos 
C) Deterioro de la tecnología 
D) Disminución de los costos de producción 
E) Incremento de la capacidad instalada
53. El actual dinero que usamos, elaborados de metales o los 
billetes, se consideran dinero fiduciario o de valor ficticio, 
esto se debe a que 
A) su valor intrínseco es mayor al valor extrínseco.
B) su valor nominal es mayor a su valor real.
C) su valor de cambio es mayor a su valor nominal. 
D) su valor real es mayor a su valor nominal.
E) su valor real es mayor a su valor legal.
54. El uso de dinero para el intercambio de bienes, es consi-
derado un intercambio indirecto. ¿Cuál NO es un beneficio 
de usar el dinero como medio de pago?
A) Hay una doble coincidencia de necesidades
B) Mejora las condiciones de intercambio 
C) Reemplaza al trueque en las transacciones 
D) Asigna los valores numéricos de los productos 
E) Agiliza el intercambio comercial
55. Del siguiente gráfico 
 
P
M
X
S
N
Oferta no vendida
Demanda insatisfecha
a b
c
d D
O
 Marque lo incorrecto 
A) El punto M, es un precio mínimo. 
B) El punto N, es un precio máximo. 
C) El punto S, es una situación de equilibrio. 
D) Los puntos a y b, muestra el exceso de demanda.
E) Los puntos c y d, muestran un exceso de demanda.
Academia ADUNI
8
56. “Si paga en efectivo al momento de adquirir algún pro-
ducto o contratar algún servicio, tenga en cuenta que el 
proveedor, tienda o supermercado tiene la obligación de 
entregar su vuelto completo. Si por algún motivo debe re-
dondear el precio, siempre debe hacerlo a favor del con-
sumidor”, señaló el Indecopi. 
 Lo anterior se hace referencia a una característica del di-
nero denominado 
A) divisibilidad
B) durabilidad 
C) elasticidad 
D) portabilidad 
E) homogeneidad
57. Juana viaja todos los días, hasta su centro de labores, en 
uno de esos viajes se percata que la moneda que posee 
está muy gastada por ese motivo el cobrador le rechaza 
la moneda y le pide que le pague con otra moneda, dicha 
situación es muy frecuente para muchas personas. ¿Cuál 
de la característica del dinero no se está cumpliendo?
A) Homogeneidad
B) Divisibilidad
C) Durabilidad
D) Estabilidad
E) Elasticidad
58. Marque lo correcto con respecto a la oferta monetaria y la 
demanda de dinero
I. El circulante tiene alta liquidez y se considera dinero.
II. La oferta monetaria es regulada por el Ministerio de 
economía.
III. La demanda de dinero por transacción y precaución 
esta relacionada a los ingresos. 
 ¿Cuáles son incorrectos?
A) solo I B) solo II C) I y II
D) II y III E) solo III
Filosofía
Responde
Áreas A, B, C y D 59 al 60
Área E 59 al 62
59. Jaime esta a punto de dar su examen de admisión. Para 
ello, ha elaborado una metodología que consiste en partir 
por los cursos que mas domina, ya que, ello le ha dado 
buenos resultados. De la experiencia de Jaime, qué podría 
afirmar Descartes
A) siempre hay que partir por analizar el problema.
B) hay que procurar tener ideas claras y distintas.
C) Jaime no tiene un buen método.
D) debemos partir por ideas claras y confusas.
E) la verdad se sustenta en la autoridad.
60. La siguiente expresión “todo lo real es racional y todo lo 
racional es real” planteada por Hegel significaría que 
A) la realidad en conjunto está acabada.
B) lo real es un proceso necesario.
C) el mundo es una res extensa.
D) hay cosas, no procesos en el mundo.
E) no es posible conocer el nóumeno.
 Lea el siguiente texto y conteste las preguntas 61 y 62 res-
pectivamente.
 Ahora bien; es cosa muy distinta ser veraz por deber de 
serlo o serlo por temor a las consecuencias perjudiciales: 
porque en el primer caso; el concepto de la acción en si 
mismo, contiene ya una ley para mí, y en el segundo, ten-
go que empezar por observar a mi alrededor qué efectos 
puede derivarse para mí de la acción. Si me aparto del 
principio del deber, de seguro es ello malo; pero si soy in-
fiel a mi máxima de prudencia, puede ella, a veces, serme 
provechoso, aun cuando desde luego es más seguro per-
manecer fiel a ella.
I.KANT. La fundamentacion de la metafisica de las costumbres.
61. El autor del texto, da a entender que lo bueno consistiría 
en 
A) apartarse del deber
B) actuar dependiendo de las circunstancias.
C) el respeto al deber
D) actuar contrario al deber
E) guiarse de las consecuencias.
62. De acuerdo al texto seria correcto afirmar que 
I. Es mucho mejor actuar según los efectos.
II. La acción moral se justifica en sí misma.
III. No todo acto es moral.
A) I y III
B) I y II
C) solo III
D) II y III
E) solo I
Física
Responde
Área A 63 al 65
Áreas B y C 63 al 66
Áreas D y E 63 al 64
63. Los cuerpos o sistemas en reposo se encuentran en equili-
brio de traslación y de rotación, por lo cual podemos veri-
ficar en ellos la primera y segunda condición de equilibrio. 
Un cuerpo de 6 kg es colgado tal como se muestra, co-
nociendo que la barra es de 4 kg y se mantiene en equi-
librio; ¿cuál es la magnitud de la tensión en la cuerda 1? 
(g=10 m/s2)
C.G.C.G.
3 m3 m3 m1 m1 m1 m
6 kg
(2)
(1)
A) 100 N
B) 90 N
C) 80 N
D) 70 N
E) 60 N
Anual San Marcos Decimotercer Examen Tipo Admisión UNMSM
9
64. Un paracaidista se lanza desde una avioneta y comienza a 
descender verticalmente, antes de abrir su paracaídas la 
resistencia del aire le ejerce una fuerza F y para dicho ins-
tante la aceleración que experimenta es 6,3 m/s2 vertical 
hacia abajo. Considerando que la masa del paracaidista y 
sus implementos es 110 kg, ¿cuál es el valor de F en new-
ton? 
 Dato: g=9,8 m/s2 
A) 320 N B) 385 N C) 425 N
D) 345 N E) 475 N
65. Una esfera es soltada según se muestra, al pasar por la po-
sición más baja la superficie lisa le ejerce una fuerza igual 
a 30 N, ¿cuál es la masa de la esfera? (g=10 m/s2)
 
R
R
g
A) 1,5 kg B) 2 kg C) 0,5 kg
D) 1 kg E) 2,5 kg
66. Un golfista golpea una pelotita lanzándola con un ángulo 
de elevación a respecto de la horizontal y con 18 m/s, ¿a 
qué altura se encontrara la pelotita cuando presente una 
rapidez de 12 m/s? (g=10 m/s2)
A) 9 m B) 6 m C) 12 m
D) 8 m E) 3 m
Química
Responde
Áreas A y B 67 al 70
Área C 67 al 69
Áreas D y E 67 al 68
67. El tetróxido de dinitrógeno se utiliza como agente oxidan-
te en uno de los propulsores de cohetes más importantes y 
puede almacenarse como líquido a temperatura ambien-
te. Dadas las siguientes proposiciones referidas a la mo-
lécula del tetroxido de dinitrógeno. Indique aquellas que 
son correctas.
I. Presenta 3 enlaces simples y dos enlaces múltiples.
II. Hay dos enlaces dativos y cuatro enlaces normales.
III. Tiene cinco enlaces sigma y dos electrones pi.
A) solo I
B) I, II y III
C) solo III
D) I y II
E) I y III
68. Fuerza intermolecular se refiere a las interacciones que 
existen entre las moléculas conforme a su naturaleza. 
Generalmente, la clasificación es hecha de acuerdo a la 
polaridad de las moléculas. Indique aquella sustancia que 
presenta mayor temperatura de ebullición.
A) C3H8
B) HBr
C) NH3
D) F2
E) CO2
69. Las sales oxisales constituyen una clase de sal que sur-
ge cuando se combinan un ácido oxácido y un hidróxido, 
mediante el enlace de tipo iónico. Indique la sal oxisal de 
mayor atomicidad.
A) Nitrato de aluminio
B) Sulfato de aluminio
C) Fosfato de aluminio
D) Perclorato de aluminio
E) Carbonato de aluminio
70. El carbonato sódico decahidratado, se utiliza para ablan-
dar el agua mediante la eliminación de Mg2+ y Ca2+, que 
forman precipitados sólidos insolubles, comercialmente 
conocido como soda de lavar. ¿Cuántas moles de átomos 
de oxígeno están contenidas en 572 g.de Na2CO310H2O?
 Masa molar (g/mol): Na=23; C=12; O=16; H=1.
A) 13 B) 39 C) 26
D) 16 E) 35
Biología
Responde
Área A 71 al 76
Área B y C 71 al 75
Áreas D y E 71 al 72
71. A partir del siguiente cariograma, indique si las premisas 
son verdaderas (V) o falsas (F) y marque las alternativas 
correctas.
 
1 2 3 4 5
6 7 8 9 10 11 12
13 14 15 16 17
19 20 21 22 X X Y
18
I. Pertenece a un cariotipo euploide de un varón sano 
II. Se trata de un varón con síndrome de Klinefelter y sín-
drome de Down 
III. Pertenece al cariotipo de una mujer con síndrome de 
Down 
IV. Corresponde al cariotipo de una mujer con síndrome 
de Down y Klinefelter 
A) I y II son correctas
B) I y III son correctas
C) solo II es correcta
D) III y IV son correctas
E) II y IV son correctas
Academia ADUNI
10
72. En cuanto a los principios de la bioética, relacione ambas 
columnas y marque la alternativa correcta.
I. Autonomía
II. No maleficiencia
III. Justicia
IV. Beneficiencia
a. No infringir daño intencionadamente
b. Respetar los valores y opciones personales
c. Trato equitativo y apropiado para los pacientes.
d. Obrar en función del mayor beneficio posible del pa-
ciente.
A) Ib, IIc, IIIa, IVd
B) Ia, IIb, IIIc, IVd
C) Id, IIa, IIIc, IVb
D) Ib, IIa, IIIc, IVd
E) Ic, IIa, IIIb, IVd
73. ¿Cuál de los siguientes enunciados no corresponde a la 
selección natural?
A) las poblaciones tienden a producir más descendientes 
de los que el ambiente puede mantener, dando lugar a 
la lucha por la existencia entre los organismos. 
B) las variaciones ventajosas se irán acumulando a lo lar-
go del tiempo, si una población con estas variaciones 
quedase aislada reproductivamente de otra población, 
se podrá originar una nueva especie.
C) los procesos de selección natural están ligados a la mu-
tación, recombinación y genética de las poblaciones.
D) los organismos vivos son el resultado de un proceso de 
descendencia con modificaciones a partir de especies 
preexistentes, mediante un cambio gradual.
E) La selección natural y la evolución de Darwin
74. “En todo animal el empleo frecuente y continuo de un ór-
gano cualquiera fortifica poco a poco dicho órgano, lo de-
sarrolla y lo agranda, confiriéndole una potencia propor-
cional a la duración, de su uso, de igual modo la ausencia 
constante de uso lo debilita, lo deteriora y lo disminuye 
progresivamente en sus facultades, hasta hacerlo desapa-
recer”. El siguiente enunciado corresponde a la teoría
A) Mutacionista.
B) Selección natural.
C) Lamarckiana.
D) Neodarwiniana.
E) Darwinismo.
75. Señale verdadero (V) o falso (F) según corresponda con 
respecto a la teoría quimiosintética
I. Miller y Urey diseñaron un aparato simulando las condi-
ciones de la tierra primitiva
II. Oparin planteó que la formación de compuestos orgáni-
cos en la Tierra primitiva es el resultado de la síntesis a 
partir de compuestos inorgánicos como CH4, H2 y NH3.
III. Según la teoría quimiosintética planteada por Oparin, 
el primer agregado molecular que apareció en la Tierra 
primitiva fue el coacervado.
IV. En los mares primitivos se formaron las primeras molé-
culas orgánicas, las que condensaron y originaron a los 
coacervados, cuerpos coloidales precelulares.
A) solo I es verdadera
B) I y II son verdaderas
C) todas son verdaderas
D) I, III y IV son verdaderas
E) II y III son verdaderas
76. Relacione adecuadamente. 
I. Pasteur
II. Redi
III. Aristóteles
IV. Miller y Urey
a. Los gusanos y moscas aparecían por generación es-
pontánea a partir de la materia inerte.
b. Refutó por completo la generación espontánea.
c. Demostró la transformación de moléculas inorgánicas 
a orgánicas.
d. Descartó la generación espontánea de moscas.
A) Id, IIb, IIIa, IVc
B) Id, IIa, IIIc, IVb
C) Ib, IId, IIIc, IVa
D) Ib, IId, IIIa, IVc
E) Ib, IIa, IIIc, IVd