Logo Studenta

Maltrato y abandono a personas ma

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

MALTRATO Y ABANDONO A PERSONAS MAYORES
1
Introducción 
A nivel mundial y nacional nos relacionamos con otras personas, nos organizamos y crecemos como sociedad. Desarrollando maneras de interacción y desarrollo social. Sin embargo, a lo largo de nuestra historia, siempre se ha presentado un hecho: la violencia.
El maltrato es un atentado y vulneración de los derechos y de la dignidad de la persona, que se produce como consecuencia del abuso de poder hacia una persona al entender que se encuentra en una situación de desventaja e inferioridad como consecuencia de sus limitaciones, ya sea por razón de edad, género o pérdida de capacidades. (Rueda, J.D., 2011, pp. 11)
Las víctimas de violencia se encuentran en todos los grupos etarios, enfatizando a mujeres, niños y adultos mayor. Comprendiendo agresiones psicológicas, físicas y sexuales, abandono. Agregando en el adulto mayor el abuso económico o patrimonial. Esto por características propias del envejecimiento que causan su vulnerabilidad biopsicosocial, lo que favorece los malos tratos. (Adams, 2012).
Actualmente, en relación al grupo etario de adulto mayor, se estima que en Chile, representan el 18% de la población (CEPAL, 2019) y de acuerdo con la OMS (2022), en base a una revisión de 52 estudios realizados en 28 países en 2017, una de cada seis personas de 60 años o más (15,7%) sufrieron alguna forma de maltrato. Siendo el que tiene más prevalencia el maltrato psicológico, seguido por el maltrato físico y económico, esto en base a la notificación de los adultos mayores. 
La finalidad de este ensayo es la reflexión sobre la naturaleza de la sociedades actuales, la percepción de esta en las etapas del envejecimiento de las personas y la interacción de estos dos elementos, haciendo referencia a la autopercepción de las personas mayores y las situaciones que deben afrontar debido al valor que tienen dentro de la sociedad. 
Desarrollo
En diversas culturas y a lo largo de la historia, la vejez ha sido considerada como sinónimo de sabiduría y experiencia, y por el contrario, en el mundo actual, muchas veces se considera como sinónimo de debilidad y deterioro; pero realmente ¿qué sucede cuando llegamos a esa etapa?. El abandono por parte de la sociedad es un hecho que se hace mucho más presente al llegar a esta etapa de la vida, pues nos encontramos viviendo en un mundo acelerado y cada vez más manipulado por la tecnología, en donde la vida se mueve y te favorece de acuerdo a qué tan productivo eres. Estos problemas repercuten significativamente en la percepción que como sociedad se tiene acerca de la vejez y la forma en que las personas abordan la llegada de esta etapa dentro de su núcleo familiar, pues en muchos casos el maltrato y abandono es la realidad que deben afrontar los adultos mayores al envejecer y ser considerados como una carga para sus cuidadores.
 Así, en Chile, según el Servicio Nacional del Adulto Mayor (SENAMA, 2021)
Durante el año 2020 se registraron más de 5.700 casos relacionados al maltrato, un 35% más que el año 2019, donde se recepcionaron cerca de 4.200 consultas a nivel nacional. Asimismo, hubo un aumento en las denuncias de abandono, las cuales pasaron de 202 consultas a 428 casos, respectivamente.
De la misma forma, los ingresos económicos disminuyen drásticamente mientras más te acercas a la tercera edad, lo cual afecta directamente en la calidad de vida que se lleva. El sistema de pensiones que resguarda la vejez en Chile ha dejado en evidencia el desinterés de la sociedad hacia la edad adulta, pues en el año 2021 “... la pensión promedio pagada para los hombres fue de $ 360.193 y para las mujeres fue de $ 239.338” según la Superintendencia de Pensiones; cifras alarmantes, que en las sociedades actuales no permiten cubrir los requerimientos que conlleva la vida después de los 60 y 65 años, y que además evidencian una gran brecha de género que sigue formando parte de nuestra cultura. 
A lo largo del camino de la vida, las personas vamos pasando por diversas etapas incluyendo sus crisis correspondientes. Comenzando nuestro recorrido desde la niñez hasta el adulto mayor. 
Esta última etapa, de acuerdo con las teorías de Sigmund Freud mencionadas por Boeree (1997/2001), comienza alrededor de la jubilación, después que los hijos se han ido a recorrer sus propios caminos de la vida. Aquí es importante lograr integridad con un mínimo de desesperanza, pues esta etapa, se le considera una de las más difíciles en comparación a las anteriores, por ejemplo, la juventud. Esto debido que suele ocurrir que por motivos de pérdida de habilidades por causas naturales del envejecimiento o patologías, generan en las personas sentimientos de inutilidad en el marco de la sociedad produciendo el distanciamiento social ya que la idea de sentirse como un “mueble viejo sin utilidad” es muy fuerte y creen que sus aportes ya no son fundamentales para las demás personas. Sin embargo, también cabe mencionar, como siendo la etapa más cercana a la muerte, aparecen preocupaciones acerca de este tema generando una conciencia de que “está a la vuelta de la esquina”. Pues comienzan las despedidas de amistades, pareja, familiares que partieron a un viaje sin retorno a sus vidas. Por lo que aquí entra la desesperanza. Como respuesta a ello, el fantasma del pasado comienza a acechar a estas personas y sumado a la carga de sentirse pocos útiles algunos suelen sentirse deprimidos, paranoides y el desarrollo de comportamientos seniles.
Sumado a esto, ¿el modelo cultural favorece la autoestima del adulto mayor? Siendo este un modelo simplista que imagina el desarrollo de la vida en términos de comienzo, plenitud y decadencia, lo que nos lleva al abandono del menos productivo. Entonces según lo anterior, el ser humano estaría condenado a ser testigo de su propia decadencia afectando así su autoestima. (Bruna, M., Reinoso, Z. y San Martín, R., s/f). 
El maltrato hacia el adulto mayor puede estar definido de muchas maneras, varias son prácticas o negligencias que lleva a cabo una gran parte de nuestra sociedad, que, de igual manera, cualquiera termina resultando en un menoscabo hacia su integridad y por ende, su dignidad. Este grupo social es el más propenso a recibir distintos tipos de perjuicios debido a que en la etapa a la pertenecen, se van presentando diferentes tipos de deterioros físicos o cognitivos, que es un factor más que suficiente para que un adulto mayor quede en una situación de total dependencia enfrentándose a distintas formas de vulnerabilidades. Actualmente existe un olvido en un nivel hasta sistemático de la población de adultos mayores; estos van desde el abandono, por las autoridades o por los poderes del estado, que hasta los días de hoy siguen colocando como prioridad sus ideologías políticas por sobre las urgencias y necesidades que tiene la ciudadanía, como es en este caso, las que tienen las personas pertenecientes a la tercera edad, que ante las precariedades económicas y sociales, las demandas se componen por la vivienda, salud , ingresos, y participación; aspectos que al ser tratados traería un parcial resguardo de la dignidad en la etapa de la vejez. Además de la ineptitud de los organismos del estado, a veces las situaciones de abandono se originan por los mismos familiares o cuidadores, que al no saber lidiar con los deterioros o afecciones que se presentan naturalmente en el periodo de la vejez, o bien por la sencilla razón de no disponer de la voluntad suficiente para sostener económica, emocional y físicamente a un adulto mayor, deciden derivar el cuidado de éstos a los centros residenciales, que si bien pueden ser de gran ayuda al momento de brindar una pertinente asistencia médica de acuerdo al tipo de deterioro que éstos tengan, en algunas ocasiones perciben que no son tomadas en cuenta sus opiniones o necesidades, lo cual es una flagrante transgresión a sus derechos. El abandono y los diferentes tipos de malos tratos que reciben los adultos mayores institucionalizados o bien los que no lo están, trae consigo unaserie de consecuencias; ya que diferentes estudios demuestran la presencia de deterioros en la parte psicológica y afectiva. Diversas son las formas de maltrato que de igual forma todas posibilitan una exclusión.
La Terapia Ocupacional es una disciplina que se caracteriza por encargarse de la prevención, promoción y rehabilitación de la salud por medio de la ocupación, de tal modo que resulta ser muy importante en la satisfacción de las necesidades de los adultos mayores, por medio de la aplicación de varias técnicas permite desempeñar roles y la integración a la sociedad. (Ocadiz et al, 2017, como se citó en Vargas 2022). 
Respecto de lo anterior, es esencial una labor orientada a lo comunitario, donde se incorpore el contexto de la persona, como la presencia de los cuidadores principales dentro de los procesos de intervención. Según Fernández (2010) La acción de la Terapia ocupacional está asociada a la identificación de maltrato a personas mayores es que los profesionales puedan identificar los factores de riesgo tras una familiarización con los conceptos propios del tema, por lo tanto, pueden planificar y/o ejecutar programas de atención a domicilio, lo que posibilita valorar su entorno, establecer cercanía con la familia y una valoración de relaciones familiares disfuncionales. Asimismo, indica que se debe identificar situaciones de riesgo asociadas a la víctima, por ejemplo, el nivel de dependencia para realizar las AVD. Reconocer las necesidades en su hogar para poder capacitar a la persona con el fin de adoptar mayor independencia, valorar la prevención de caídas (es importante conocer el riesgo de caída de una persona para valorar posibles conductas negligentes). Mejorar las habilidades del cuidador mediante programas formativos. También explica que se pueden mejorar las habilidades del cuidador mediante formación de las áreas en que el cuidador se sienta más inseguro, por ejemplo, movilizaciones, transferencias o facilitación de la realización de AVD. Por último, a los terapeutas ocupacionales se les suponen una serie de conocimientos y aptitudes en asertividad, habilidades sociales y “manejo terapéutico del yo” que pueden ser decisivas para la detección de casos de maltrato a personas mayores, siendo esencial que los profesionales se formen en dichas habilidades para saber manejar de mejor forma un caso de maltrato a una PM. 
Adicionalmente, existen diversas escalas que podrían aplicarse para pesquisar el maltrato a PM, entre estas se encuentran: el índice de sospecha de maltrato hacia las personas mayores (EASI). La Escala de detección del maltrato por parte del cuidador (CASE). La Escala Zarit, Cuestionario de sobrecarga del cuidador. La escala de Ansiedad y Depresión de Goldberg (GADS), la Escala de depresión geriátrica de Yesavage. De igual forma, se puede utilizar el Modelo de la Ocupación Humana para observar particularmente la causalidad personal, además de la capacidad de desempeño. 
Conclusión 
Tal como se pudo apreciar, el abandono es uno de los principales desencadenantes de exclusión, pues más allá de la sociedad en sí, son las personas más cercanas a los adultos mayores quienes realizan este acto. La importancia de garantizar la calidad de vida en cada una de las etapas que enfrenta el ser humano es un trabajo colectivo, pues más allá del escaso resguardo económico que se entrega por parte del Estado, la inclusión la hace la sociedad. 
La etapa de vida del adulto mayor se le puede considerar una de las más difíciles para la persona y una donde las acciones de la sociedad pueden ser responsables del distanciamiento social. Es importante reflexionar sobre la importancia de cada una de las etapas de nuestras vidas, para que así como sociedad seamos conscientes de que no todo debe seguir los patrones estereotipados de los que es la perfección; pues ¿acaso nosotros los jóvenes no envejecemos?
El maltrato en la población del adulto mayor no es una problemática nueva, por lo tanto la responsabilidad para revertir esta situación recae en la sociedad y las entidades del gobierno; sin embargo son estas últimas las encargadas de crear políticas públicas que vayan dirigidas a responder las demandas antes mencionadas, comenzando por impartir programas donde la ciudadanía pueda informarse y reflexionar sobre el escenario que tienen que enfrentar los adultos de la tercera edad dependiendo del tipo de enfermedades o deterioros que estos tengan, sumandole las precariedades económicas, que muchas veces es un problema que convive con lo antes mencionado. Estos programas deben capacitar a los cuidadores entregándoles las herramientas necesarias para que realicen un correcto y digno cuidado del adulto mayor; todo esto con el fin de prevenir y combatir las situaciones de maltrato. Por último, se necesitan otras políticas públicas que atiendan las necesidades económicas, de una salud accesible, y de participación. 
Respecto de la labor de la Terapia Ocupacional en personas mayores, se basa tanto en la prevención, como en la promoción y rehabilitación de la salud mediante ocupaciones. Para esto, es fundamental el análisis y la observación global de los distintos contextos que rodean a la persona, ya sean cuidadores o contextos físicos y sociales. Igualmente es importante que el TO desarrolle un autoconocimiento para establecer sus intervenciones desde la comprensión y empatía por el otro.
Finalmente, cabe recalcar que los estudios e información sobre el maltrato a personas mayores, y en particular, el abordaje de la Terapia Ocupacional es insuficiente, dado que los datos que se encuentran disponibles corresponden a fechas poco actualizadas y no incluyen a una población más amplia, tanto a nivel local como global, por ejemplo, a nivel latinoamericano. 
 
Bibliografía 
Adams, Y. (2012). Maltrato en el adulto mayor institucionalizado: Realidad e invisibilidad. Clínica las Condes, 23(1), 84 - 90. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0716864012702778
Boeree, C. George (2001). Teorías de la Personalidad. (R. Gautier, Trans.). Academia Accelerating the World’s research. (Trabajo original publicado en 1997). http://webspace.ship.edu/cgboer/eriksonesp.html 
Bruna, M., Reinoso, Z. y San Martín, R. (s/f). El abandono una problemática en el adulto mayor [Diplomado en Salud Pública Módulo I: Tendencias en Salud Pública]. Academia Accelerating the world’s research. https://www.academia.edu/5260823/Diplomado_en_Salud_P%C3%BAblica_M%C3%B3dulo_I_Tendencias_en_Salud_P%C3%BAblica_EL_ABANDONO_UNA_PROBLEM%C3%81TICA_EN_EL_ADULTO_MAYOR?bulkDownload=thisPaper-topRelated-sameAuthor-citingThis-citedByThis-secondOrderCitations&from=cover_page
Cepal. (29 de diciembre de 2021). Derechos humanos de las personas mayores en Chile en tiempos de pandemia: acciones de promoción desde el Servicio Nacional del Adulto Mayor (SENAMA). https://www.cepal.org/es/enfoques/derechos-humanos-personas-mayores-chile-tiempos-pandemia-acciones-promocion-servicio 
Fernández, R. (2010). La voz de la terapia ocupacional ante los malos tratos a personas mayores. Revista Asturiana de Terapia Ocupacional, 8, 8–13. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3823378
OMS. (13 de junio de 2022). Maltrato de las personas mayores. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/abuse-of-older-people 
Ortiz, N (2022). Terapia ocupacional en la salud del adulto mayor basada en el bienestar emocional. Retrieved November 6, 2022, from http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/27346/1/FCDAPD-CTO-VARGAS%20NANCY.pdf
Rueda, J. D. y Martín F. J. (2011). EL MALTRATO A PERSONAS MAYORES. INSTRUMENTOS PARA LA DETECCIÓN DEL MALTRATO INSTITUCIONAL[Archivo PDF]. https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/18708/1/Alternativas_18_01.pdf 
SENAMA. (2021, Junio). SENAMA. https://www.senama.gob.cl/noticias/senamainformaf#:~:text=Seg%C3%BAn%20datos%20de%20Senama%2C%20durante,consultas%20a%20428%20casos%2C%20respectivamente
Superintendencia de Pensiones pública primera Ficha Estadística Regional del Sistema de Pensiones chileno.(2021, Noviembre). SP. Superintendencia de Pensiones - Gobierno de Chile. https://www.spensiones.cl/portal/institucional/594/w3-article-14795.html

Continuar navegando