Logo Studenta

cs juridicas -DERECHO CONSTITUCIONAL

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Contenido 
DERECHO CONSTITUCIONAL .............................................................................. 1 
Origen e historia del derecho constitucional ............................................................ 2 
Importancia del derecho constitucional ................................................................... 3 
Ramas del derecho constitucional ........................................................................... 3 
 
 
DERECHO CONSTITUCIONAL 
El Derecho Constitucional o Derecho Político es una rama del Derecho Público dedicada 
al estudio de los preceptos fundamentales (principios, conceptos y leyes) que 
determinan la existencia y funcionamiento de un Estado nacional, normalmente 
establecido en el contenido de una Constitución Nacional o Carta Magna. 
El Derecho Constitucional se interesa, igualmente, en lo que refiere a las formas posibles 
de Estado y también de Gobierno, y sobre todo en la regulación de los poderes públicos, 
los vínculos que éstos establecen con la ciudadanía y los derechos fundamentales que a 
los individuos otorga el marco jurídico de un Estado. 
En conclusión, tiene como objetivo primordial el mantenimiento del Estado de Derecho y 
de las leyes fundamentales del ser humano. Para ello, propone generalmente la división 
y autonomía de los Poderes Públicos, que cumplen funciones de limitación y vigilancia 
recíproca, tanto como la soberanía nacional de los Estados nacionales, que dan a sus 
respectivos textos constitucionales la última palabra en materia jurídica, y no a los 
intereses de otras naciones más poderosas. 
Puesto que en la Constitución Nacional de un país se hallan las normas jurídicas que 
regulan la vida pública, el Derecho constitucional aspira normalmente al cumplimiento 
de lo establecido en este documento. Para ello dispone de distintos organismos 
judiciales, encargados de la interpretación y aplicación de las leyes constitucionales, 
como pueden ser ciertas salas de los Tribunales Supremos de Justicia (llamadas Salas 
Constitucionales). 
Origen e historia del derecho constitucional 
La existencia del Derecho Constitucional como una disciplina jurídica autónoma no pudo 
existir, como es evidente, antes de que aparecieran las constituciones modernas, en 
tanto acuerdos jurídicos comunes para gobernar la vida de un Estado nación. Por lo 
tanto, su nacimiento coincide por lo general con el de la Constitución británica del siglo 
XVIII, ampliamente estudiada por el Barón de Montesquieu, uno de los más importantes 
escritores y juristas de la Ilustración Francesa. 
Eso no quiere decir que no existieran antecedentes históricos. En la antigüedad clásica 
hubo las leyes fundamentales de la Grecia Antigua, estudiadas por filósofos de la talla de 
Aristóteles y de Platón, quienes las distinguían de las demás leyes en sus tratados. 
Igualmente, en tiempos del Imperio Romano, se firmó la Constitutio Romana en el año 
824 entre el rey Lothair I de Italia, coemperador junto con su padre Luis el Piadoso desde 
817, y el Papa Eugenio II, estabilizando la pugna de poder entre el Imperio y el Papado. 
Importancia del derecho constitucional 
El Derecho Constitucional es sumamente importante, ya que establece un límite para los 
gobiernos, restringiendo las facultades que dispone el poder político y obligándolo a 
adecuarse a las normativas legales escritas en la Carta Magna. Ningún poder transitorio, 
por mayoritario que sea, tendría que poder contravenir a la Constitución misma, y en 
eso el Derecho Constitucional juega un papel clave. 
Por lo tanto, esta rama del derecho garantiza los derechos del pueblo, defendiendo sus 
intereses de las voluntades del poder gubernamental, estableciendo los requisitos y 
mecanismos de control indispensables para poder modificar cualquier contenido de la 
Carta Magna. 
Ramas del derecho constitucional 
Conforme a sus procedimientos de estudio, se puede clasificar al Derecho Constitucional 
en cuatro tipos o ramas: 
• Derecho Constitucional Clásico. Se centra en el debate teórico de la Carta 
Magna, empleando el método positivo. 
• Derecho Constitucional Comparado. Realiza un cotejo de los diferentes 
textos constitucionales posibles y de sus modos de aplicación, resaltando 
diferencias, semejanzas y contrastes. 
• Derecho Constitucional General. Se preocupa por el ideario y los conceptos 
del pensamiento jurídico en torno a la Constitución, es decir, la materia 
abstracta de la misma. 
• Derecho Constitucional Nacional. Se ocupa de la perspectiva histórica: los 
casos jurídicos puntuales de la historia constitucional de una nación o de 
todas las naciones.

Continuar navegando

Otros materiales