Logo Studenta

RD N 000230-2021-DG-INSNSB GPC DOLOR ABDOMINALF

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Guía de Práctica Clínica para el Diagnóstico y Tratamiento de Dolor Abdominal Agudo en Pediatría 
 
Fecha: Octubre 2021 Código: GPC-005/INSN-SB/UAIE-V.01 Página 1 de 26 
 
Guía de Práctica Clínica para el Diagnóstico y Tratamiento 
de Dolor Abdominal Agudo en Pediatría 
 
Unidad de Atención Integral Especializada 
 
Servicio de Emergencia 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Elaborado por: 
 
Unidad de Atención Integral 
Especializada - Servicio de Emergencia 
 
Revisado por: 
 
• Unidad de Atención Integral 
Especializada 
• Unidad de Gestión de la Calidad 
 
Aprobado por: 
 
Dr. Elizabeth Zulema Tomas 
Gonzales de Palomino 
 
Director General del Instituto Nacional 
de Salud del Niño - San Borja 
 
 
 
 
 
Guía de Práctica Clínica para el Diagnóstico y Tratamiento de Dolor Abdominal Agudo en Pediatría 
 
Fecha: Octubre 2021 Código: GPC-005/INSN-SB/UAIE-V.01 Página 2 de 26 
 
Guía de Práctica Clínica para el Diagnóstico y Tratamiento 
de Dolor Abdominal Agudo en Pediatría 
 
I. Finalidad ____________________________________________________________________________________________________________ 3 
II. Objetivo _____________________________________________________________________________________________________________ 3 
III. Ámbito de Aplicación ______________________________________________________________________________________________ 3 
IV. Diagnóstico y Tratamiento ________________________________________________________________________________________ 4 
4.1. Nombre y código ______________________________________________________________________________________________ 4 
V. Consideraciones Generales ________________________________________________________________________________________ 4 
5.1. Definición ______________________________________________________________________________________________________ 4 
5.2. Etiología _______________________________________________________________________________________________________ 4 
5.3. Fisiopatología _________________________________________________________________________________________________ 5 
5.4. Aspectos Epidemiológicos____________________________________________________________________________________ 7 
5.5. Factores de Riesgo Asociados ________________________________________________________________________________ 7 
5.5.1. Medio Ambiente ______________________________________________________________________________________ 8 
5.5.2. Estilos de vida ________________________________________________________________________________________ 8 
5.5.3. Factores hereditarios ________________________________________________________________________________ 8 
VI. Consideraciones Específicas_______________________________________________________________________________________ 8 
6.1. Cuadro Clínico _________________________________________________________________________________________________ 8 
6.1.1. Signos y Síntomas ____________________________________________________________________________________ 8 
6.1.2. Interacción Cronológica _____________________________________________________________________________ 9 
6.1.3. Gráficos diagramas o fotografías __________________________________________________________________ 10 
6.2. Diagnóstico __________________________________________________________________________________________________ 11 
6.2.1. Criterios de diagnóstico____________________________________________________________________________ 11 
6.2.2. Diagnóstico diferencial ____________________________________________________________________________ 12 
6.3. Exámenes Auxiliares ________________________________________________________________________________________ 12 
6.3.1. De Patología Clínica ________________________________________________________________________________ 12 
6.3.2. De Imágenes ________________________________________________________________________________________ 13 
6.3.3. De exámenes especiales complementarios _______________________________________________________ 13 
6.4. Manejo según Nivel de Complejidad y Capacidad Resolutiva ___________________________________________ 13 
6.4.1. Medidas Generales y Preventivas _________________________________________________________________ 13 
6.4.2. Terapéutica _________________________________________________________________________________________ 14 
6.4.3. Efectos adversos o colaterales del tratamiento __________________________________________________ 16 
6.4.4. Signos de Alarma ___________________________________________________________________________________ 17 
6.4.5. Criterios de Alta ____________________________________________________________________________________ 18 
6.4.6. Pronósticos _________________________________________________________________________________________ 18 
6.5. Complicaciones _____________________________________________________________________________________________ 18 
6.6. Criterios de Referencia y Contrarreferencia ______________________________________________________________ 18 
6.7. Fluxograma __________________________________________________________________________________________________ 19 
VII. Anexos ____________________________________________________________________________________________________________ 20 
VIII. Referencias Bibliográficas o Bibliografía _______________________________________________________________________ 25 
 
 
 
Guía de Práctica Clínica para el Diagnóstico y Tratamiento de Dolor Abdominal Agudo en Pediatría 
 
Fecha: Octubre 2021 Código: GPC-005/INSN-SB/UAIE-V.01 Página 3 de 26 
 
Guía de Práctica Clínica para el Diagnóstico y Tratamiento 
de Dolor Abdominal Agudo en Pediatría 
 
 
I. Finalidad 
Contribuir a la calidad y seguridad de las atenciones de salud de los pacientes con diagnóstico de Dolor 
abdominal agudo en pacientes pediátricos y brindar tratamiento oportuno, ofreciendo el máximo 
beneficio y el mínimo riesgo para los usuarios de las prestaciones en salud, así como la optimización y 
racionalización de los recursos. Servir como medio de referencia en el manejo integral del paciente con 
diagnóstico de dolor abdominal agudo a nivel nacional. 
 
 
II. Objetivo 
Establecer una secuencia diagnóstica y terapéutica en pacientes pediátricos con diagnóstico de dolor 
abdominal agudo, para de esta manera lograr un óptimo manejo con el fin de prevenir y disminuir las 
complicaciones de esta patología. 
 
Objetivos Específicos 
• Lograr uniformidad de criterios diagnósticos y terapéuticos clínico – quirúrgicos en el manejo 
integral del paciente con diagnóstico de Abdomen agudo. 
• Identificar los signos de alarma en pacientes con dolor abdominal. 
• Optimizar los recursos de la Institución en el logro de los objetivos previos. 
 
 
III. Ámbito de Aplicación 
La presente Guía es de aplicación en el Servicio de Emergencia del Instituto Nacional de Salud del Niño - 
San Borja. Adicionalmente puede ser de aplicación en los Establecimientos de Salud del Ministerio de 
Salud (MINSA). 
La Guía está dirigida a los médicos que laboran en el servicio de emergencia, que participan en la 
atención del paciente pediátrico con diagnóstico de dolor abdominal agudo pudiendo servir de consulta 
a otros profesionales de la salud del equipo de atención multidisciplinaria. 
 
 
 
 
 
 
Guía de Práctica Clínica para el Diagnóstico y Tratamiento de Dolor Abdominal Agudo en Pediatría 
 
Fecha: Octubre 2021 Código: GPC-005/INSN-SB/UAIE-V.01 Página 4 de 26 
 
 
IV. Diagnóstico y Tratamiento 
 
4.1. Nombre y código 
 
CIE 10 Diagnóstico 
R10.0 Abdomen Agudo no traumático 
R10.1 Dolor abdominal localizado en la parte superior 
R10.3 Dolor localizado en otras partes inferiores del abdomen 
R10.4 Otros dolores abdominales y los no especificados 
 
V. Consideraciones Generales 
 
5.1. Definición 
 
El Abdomen Agudo comprendetodas aquellas situaciones clínicas donde el síntoma principal es la 
sensación dolorosa intensa abdominal de comienzo súbito e intenso, cuya causa pueda ser 
intrabdominal, extra-abdominal o sistémicas, que requiera manejo médico o quirúrgico de 
emergencia, por ello representa un claro motivo de atención de urgencia en pediatría. 
 
 
5.2. Etiología 
El dolor abdominal agudo en niños puede ser causado por una extensa variedad de condiciones 
clínicas o quirúrgicas y algunas pueden comprometer la vida si no son atendidas a tiempo. A lo 
anterior hay agregar la edad como un factor determinante para diferenciar patologías. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Guía de Práctica Clínica para el Diagnóstico y Tratamiento de Dolor Abdominal Agudo en Pediatría 
 
Fecha: Octubre 2021 Código: GPC-005/INSN-SB/UAIE-V.01 Página 5 de 26 
 
Fuente: Lissauer T, Clayden G. Dolor abdominal agudo. En Lissauer T, Clayden G. Texto ilustrado de Pediatría, 3ª ed. 
Barcelona: Elsevier España S.L. 2009; p. 209-13. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Lissauer T, Clayden G. Dolor abdominal agudo. En Lissauer T, Clayden G. Texto ilustrado de Pediatría, 3ª ed. 
Barcelona: Elsevier España S.L. 2009; p. 209-13. 
 
5.3. Fisiopatología 
Fisiopatológicamente, el dolor abdominal agudo puede ser de tres tipos: 
 
5.3.1. Visceral 
El origen de este dolor lo encontramos en los receptores situados en las vísceras huecas o 
sólidas abdominales o en el peritoneo visceral. Es un dolor de transmisión lenta y se hace a 
través de las fibras C, se percibe con poca precisión, está mal localizado y es difuso. 
Los estímulos que lo provocan pueden ser: mecánicos (distensión, estiramiento, tracción o 
contracción), espasmos viscerales o isquemia. La sensación que trasmite este dolor es de 
quemazón o incomodidad, no se encuentra una postura antálgica, la intensidad es variable y 
con frecuencia se asocia a manifestaciones vagales como: ansiedad, sudoración, náuseas, 
vómitos, taquicardia, hipotonía o palidez 
 
 
 
Guía de Práctica Clínica para el Diagnóstico y Tratamiento de Dolor Abdominal Agudo en Pediatría 
 
Fecha: Octubre 2021 Código: GPC-005/INSN-SB/UAIE-V.01 Página 6 de 26 
 
5.3.2. Somático o Peritoneal 
Tiene su origen en los receptores del peritoneo parietal, piel y músculos. Es un dolor de 
transmisión rápida, que se transmite por las fibras aferentes de tipo A de los nervios 
espinales. Está provocado por la eliminación de los metabolitos tisulares que aparecen tras 
la inflamación o la isquemia. Es un dolor que se percibe bien localizado, punzante, muy 
intenso y que provoca una quietud absoluta, originando una clara posición antálgica, la cual 
se intenta mantener de una forma permanente evitando cualquier maniobra o movimiento 
que lo exacerbe. 
 
5.3.3. Referido 
Es el que se origina en regiones alejadas de donde se manifiesta, siendo por lo tanto un 
dolor de proyección cerebral. Su origen puede ser tanto visceral como somático. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Abdomen agudo como entidad clínica. Estudio fisiopatológico. Diagnóstico diferencial. Departamento de 
Cirugía. Prof. Dr.M. García. 
 
 
 
 
 
 
 
 
Viseral Somático o parietal Referido 
• Mal delimitado 
• angustia y preocupación 
• Línea media (similitud) 
• Manifestaciones vagales 
• Distintos estímulos 
• Agudo y delimitado 
• Brusco y nítido 
• Cuadros peritoneales 
• Aumenta con movimiento 
• Regiones que comparten 
segmento neuronal sensorial 
con el área dolorosa. 
• Estómago = epigastrio 
• Vesícula = hombro derecho 
• Páncreas, colon distal, 
• Útero y anexos = Hipogastrio 
e ingle 
 
 
Guía de Práctica Clínica para el Diagnóstico y Tratamiento de Dolor Abdominal Agudo en Pediatría 
 
Fecha: Octubre 2021 Código: GPC-005/INSN-SB/UAIE-V.01 Página 7 de 26 
 
5.4. Aspectos Epidemiológicos 
El dolor abdominal es un evento común en la población pediátrica, representa aproximadamente el 
10 % de la demanda en los servicios de emergencia y por consiguiente es importante abordarlo de 
manera adecuada Del total de niños que acuden a emergencia por dolor abdominal agudo el 5% 
requieren hospitalización; de los cuales el 1 al 2% tendrán una causa quirúrgica y serán 
catalogados de “dolor abdominal inespecífico” en el 20% de los casos. 
En el contexto mundial, todos los niños presentan dolor abdominal en algún momento u otro de su 
vida, usualmente el dolor cesa o disminuye en forma espontánea, sin embargo, uno de los objetivos 
fundamentales al abordar un dolor abdominal en el servicio de emergencia debe ser distinguir el 
dolor abdominal que requiere de tratamiento médico de aquellas patologías abdominales de 
evolución rápida, que necesitan para su tratamiento una intervención quirúrgica de urgencia. 
En un estudio retrospectivo hecho en el Hospital Pediátrico de Islandia en el 2010, se observó que 
la mayoría de los eran niñas, con edad media de presentación de once años, siendo doce años para 
niñas y diez para niños. Las causas más comunes de dolor abdominal fueron: dolor abdominal no 
específico (40%), estreñimiento (22%), por infecciones virales (13%), y apendicitis (9%). Siendo el 
dolor abdominal no específico el diagnóstico más frecuente entre niños de quince a dieciocho años. 
En un estudio retrospectivo del servicio de emergencia del Hospital de Pittsburgh, realizado entre 
el 2008 y el 2010. El estreñimiento fue la causa más frecuente de dolor abdominal, y más del 25% 
recibieron este diagnóstico entre los cinco a doce años de edad. La apendicitis fue diagnosticada en 
el 4.3%. 
 
5.5. Factores de Riesgo Asociados 
El dolor abdominal es un síntoma frecuente e inespecífico que se presenta en afecciones 
autolimitadas como gastroenteritis, estreñimiento e infecciones virales. 
Se deben identificar factores potencialmente mortales que requieren intervenciones de 
emergencia. 
Por lo tanto, los factores de riesgo asociados son: 
• Edad del paciente: Varían con la edad del paciente. 
✓ Neonatos: Vólvulos y enteritis necrotizante. 
✓ Dos meses a dos años: Invaginación, hernia encarcerada y enfermedad de Hirschsprung. 
✓ Niños: apendicitis (a partir de los cinco años de edad), peritonitis bacteriana primaria y 
obstrucción debido a una cirugía previa (Síndrome adherencial). 
✓ En niñas pos menstruales incluye: Torsión ovárica, enfermedad pélvica inflamatoria, 
absceso tubo-ovárico y embarazo ectópico. 
✓ Adolescentes: Apendicitis aguda, obstrucción asociada a cirugía previa, úlcera perforada 
y peritonitis bacteriana primaria. 
 
 
Guía de Práctica Clínica para el Diagnóstico y Tratamiento de Dolor Abdominal Agudo en Pediatría 
 
Fecha: Octubre 2021 Código: GPC-005/INSN-SB/UAIE-V.01 Página 8 de 26 
 
 
• Antecedente de trauma: El traumatismo abdominal puede ocasionar lesiones en órganos 
sólidos o perforación de vísceras. Aunque puede no ser mencionado cuando se trata de 
lesiones infligidas en bebes y niños. 
• Infección coexistente: El dolor abdominal se puede presentar en gastroenteritis, faringitis 
estreptocócica, neumonía lobar, e infección del tracto urinario. 
• La fiebre: Se presenta asociada a dolor abdominal hasta en el 64% de los pacientes. 
• Los vómitos: Se presenta asociado a dolor abdominal hasta en el 42% de los pacientes. Se debe 
evaluar cuidadosamente a estos pacientes por la posibilidad de presentar obstrucción 
intestinal, apendicitis con peritonitis, torsión ovárica o testicular, pancreatitis y enfermedad 
inflamatoria intestinal grave. En neonatos con vómitos biliosos se debe excluir la presencia de 
vólvulos, en lactantes se debe excluir la invaginación intestinal. 
 
5.5.1. Medio Ambiente 
Existen reportes que asocian el periodo de verano con una mayor incidencia de casos de 
dolor abdominal, sin embargo estos estudios no son concluyentes. 
 
5.5.2. Estilos de vida 
Se relaciona a una deficiente alimentación y falta de medidas dehigiene en la preparación 
de alimentos o en el lavado de manos que posteriormente podrían ocasionar infecciones o 
problemas de carácter quirúrgico. 
 
5.5.3. Factores hereditarios 
No aplica. 
 
VI. Consideraciones Específicas 
 
6.1. Cuadro Clínico 
Es esencial un examen físico completo que incluya funciones vitales, examen abdominal detallado y 
focalizado. 
 
6.1.1. Signos y Síntomas 
• Apariencia. Pacientes con lesión abdominal o apendicitis perforada, tiene signos de mala 
perfusión, prefieren permanecer quietos, mientras que niños con cólico biliar o renal se 
retuercen de dolor. 
 
 
 
Guía de Práctica Clínica para el Diagnóstico y Tratamiento de Dolor Abdominal Agudo en Pediatría 
 
Fecha: Octubre 2021 Código: GPC-005/INSN-SB/UAIE-V.01 Página 9 de 26 
 
• Signos vitales. Signos vitales anormales: 
✓ Fiebre. La fiebre sugiere infección pero no es sensible ni específica para apendicitis. 
✓ La taquipnea puede ser un signo de enfermedad pulmonar o de acidosis metabólica 
que se acompaña de hiperventilación. 
✓ La hipotensión puede deberse a perdida de volumen intravascular o choque séptico 
con peritonitis. 
• Examen abdominal. Debe realizarse cuando el niño está cómodo y relajado y antes de las 
partes del examen que provocan más incomodidad o ansiedad (oídos y garganta). 
✓ Distensión puede ser signo de masa u obstrucción 
✓ Los ruidos intestinales pueden estar disminuidos (apendicitis) o aumentados 
(gastroenteritis u obstrucción intestinal). 
✓ El dolor debe localizarse con una palpación suave en los cuatro cuadrantes: 
✓ Se le puede pedir al niño que localice con un dedo el lugar donde más le duela. El 
dolor focal reproducible sugiere un proceso inflamatorio intraabdominal. 
✓ La sensibilidad a la percusión, el rebote o la protección involuntaria, son casi 
siempre signos de irritación peritoneal. Otros hallazgos que puede notarse a la 
percusión son timpanismo aumentado (intestino distendido), mate fijo (masa) o 
mate cambiante (ascitis). 
✓ El tacto rectal es útil para evaluar dolor local, masa, constipación y hematoquecia. 
• Examen general. Hallazgos extraabdominales son de importancia. 
✓ Eritema y/o exudado faríngeo en faringitis 
✓ Los crepitantes, ruidos respiratorios disminuidos y focalizados y la egofonía en la 
auscultación del tórax, sugieren neumonía. 
✓ En la pericarditis se auscultan ruidos cardiacos disminuidos o frote, mientras que en 
la miocarditis se produce taquicardia o ritmo de galope. 
✓ Dolor en el flanco suele significar pielonefritis o litiasis renal. 
✓ El aumento de volumen del escroto sugiere torsión testicular o hernia encarcerada. 
✓ Hematomas sugieren trauma, petequias o púrpura pueden observarse en purpura 
de Henosch, pudiéndose presentar el dolor abdominal antes que la erupción 
característica. 
✓ Se observa ictericia en niños con hepatitis, enfermedad de la vesícula biliar con 
obstrucción o hemolisis (anemia de células falciformes). 
 
6.1.2. Interacción Cronológica 
No Aplica 
 
 
 
Guía de Práctica Clínica para el Diagnóstico y Tratamiento de Dolor Abdominal Agudo en Pediatría 
 
Fecha: Octubre 2021 Código: GPC-005/INSN-SB/UAIE-V.01 Página 10 de 26 
 
 
6.1.3. Gráficos diagramas o fotografías 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Condición Hallazgos Clínicos Edad Comentarios 
Migraña 
abdominal 
Anorexia, nauseas, 
vómitos, cefalea, 
fotofobia 
3 – 10 años Niños y niñas por igual 
Cólico Llanto persistente sin 
causa aparente 
Menores de 3 
meses 
Examen abdominal normal 
Constipación Heces duras, 
defecación infrecuente 
Todos los grupos 
etarios 
Causa más común de dolor 
abdominal 
Gastroenteritis Diarrea con vómitos o 
fiebre 
Todos los grupos 
etarios 
Campylobacter, E. Coli, 
Salmonella, Shigella, 
Rotavirus 
Enfermedad de 
Hirschsprung 
Constipación, 
obstrucción intestinal, 
perforación, sepsis 
Infantes Ausencia del meconio en 
las primeras 24h (57% de 
los casos) 
Enfermedad 
inflamatoria 
intestinal 
Disentería Sobretodo 
adolescentes 
Prevalencia en la infancia: 
enfermedad de Crohn (43 
x 100 000); Colitis 
ulcerativa (28 x 100 000) 
Infarto 
Omental 
Dolor abdominal bajo, 
vómitos y diarrea 
Escolares, 
varones con 
sobrepeso 
Auto limitado, 
diagnosticado en 
tomografía computarizada 
Quiste ovárico Dolor abdominal bajo Mujeres 
adolescentes 
Tipos, incluido: 
hemorrágico, roto, y quiste 
ovulatorio y torsión. 
Neumonía Tos, falta de aire, 
fiebre, taquipnea 
Todos los grupos 
etarios 
Neumonía de lóbulo basa 
Pielonefritis Dolor en flanco, fiebre, 
náuseas y vómitos 
Todos los grupos 
etarios 
Antibióticos orales por 10 
– 14 días, tan efectico 
como tratamiento IV 
ETS Flujo vaginal o 
peneano, fiebre 
Adolescentes Chlamydia trachomatis, 
Neisseria gonorrehoeae 
Faringitis 
Estreptocócica 
Fiebre, odinofagia Mayores de 3 
años 
Test strep rápido, cultivo 
Infección del 
tracto urinario 
Disuria, tenesmo 
vesical, polaquiuria, 
hematuria 
Todos los grupos 
etarios, 
sobretodo niñas 
e infantes no 
circuncidados 
Prevalencia puntual en 
mayores de 1 año: 7,8% 
Fuente: Am Fam Physician 2016; 73(10): 830-836 
 
 
Guía de Práctica Clínica para el Diagnóstico y Tratamiento de Dolor Abdominal Agudo en Pediatría 
 
Fecha: Octubre 2021 Código: GPC-005/INSN-SB/UAIE-V.01 Página 11 de 26 
 
6.2. Diagnóstico 
 
6.2.1. Criterios de diagnóstico 
El dolor abdominal agudo pediátrico suele ser un dilema diagnóstico; si bien la mayoría de 
estos episodios son benignos y auto limitados, el dolor abdominal persistente puede indicar 
una patología subyacente que requiera una investigación de urgencia. La anamnesis y 
exploración física minuciosa pueden conducir al diagnóstico desde un inicio, como también 
reducir las posibilidades diagnósticas. El diagnóstico varía según grupo etario y el sexo, 
siendo más difícil la sospecha clínica en niños menores por lo cual es de suma importancia 
obtener una anamnesis detallada de los padres o cuidador. 
En la historia clínica debe detallarse antecedentes, tiempo del dolor abdominal, localización 
del dolor, preguntar sobre frecuencia de defecación, micción, ingesta de algún alimento o 
fármaco y si se acompaña de algún otro síntoma. En la exploración física es importante 
localizar el dolor, evidenciar si hay masas palpables o si a la percusión hay timpanismo para 
ir orientando el diagnostico, además si se acompaña de otros signos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Albert Ross and Neal s. Leleiko. Acute Abdominal Pain. Pediatrics in Review 2010, 31,135. 
 
EPIGASTRIO 
 
 
Reflujo gastroesofágico 
Esofagitis 
Ulcera gástrica 
Ulcera duodenal 
Pancreatitis aguda 
Vólvulo gástrico 
Ingesta de fármacos 
CUADRANTE SUPERIOR 
DERECHO 
 
Hepatitis/ Hepatomegalia 
Colecistitis aguda 
Coledocolitiasis 
Cólico vesicular 
Neumonía basal derecha 
Infección urinaria 
Litiasis renal derecha 
CUADRANTE SUPERIOR 
IZQUIERDO 
 
Esplenomegalia 
Infarto esplénico 
Trauma esplénico 
Neumonía basal izquierda 
Litiasis renal izquierda 
Infección urinaria 
HIPOGASTRIO 
 
 
Constipación 
Colitis 
Enfermedad pélvica 
inflamatoria 
Cistitis 
CUADRANTE INFERIOR 
IZQUIERDO 
 
Constipación 
Colitis 
Torsión ovárica/testicular 
Embarazo ectópico 
Hernia incarcerada 
Vólvulo del sigmoides 
CUADRANTE INFERIOR 
DERECHO 
 
Adenitis mesentérica 
Constipación 
Apendicitis aguda 
Enfermedad inflamatoria 
intestinal 
Invaginación intestinal 
Torsión ovárica/testicular 
Embarazo ectópico 
Hernia incarcerada 
MESOGASTRIO 
 
Dolor abdominal funcional 
Constipación 
Diarrea aguda 
inicio de apendicitis aguda 
pancreatitis 
Vólvulo intestino delgado 
Purpura de Henoch Scholein 
Hernia umbilical incarcerada 
DIFUSO 
 
Diarrea aguda 
Perforación intestinal 
Constipación 
Faringitis/amigdalitis 
Invaginación intestinal 
Purpura de henoch Scholein 
Cetoacidosis diabética 
Enfermedadinflamatoria intestinal 
DIFUSO 
 
Porfiria 
Anemia falciforme 
Vólvulo intestinal 
Migraña abdominal 
Síndrome del vomitador cíclico 
Ingesta de hierro 
Intoxicaciones 
Edema angioneurótico 
Sensibilidad al gluten 
Trauma abdominal 
 
 
Guía de Práctica Clínica para el Diagnóstico y Tratamiento de Dolor Abdominal Agudo en Pediatría 
 
Fecha: Octubre 2021 Código: GPC-005/INSN-SB/UAIE-V.01 Página 12 de 26 
 
 
6.2.2. Diagnóstico diferencial 
 
Diagnóstico Diferencial según Grupo etario 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Fuente: Fuente: Albert Ross and Neal s. Leleiko. Acute Abdominal Pain. Pediatrics in Review 2010, 31,135. 
 
6.3. Exámenes Auxiliares 
No son necesarios si la anamnesis y la exploración física nos brinda el diagnostico, asociado a buen 
estado del paciente. Puede hacerse un seguimiento de forma ambulatoria, si además de lo anterior, 
toleran alimentos. 
En el caso que la anamnesis o hallazgos físicos sugieran patología focal o grave, se podrían solicitar 
estudios complementarios, dependiendo de la edad y patología que se sospecha. 
6.3.1. De Patología Clínica 
• Hemograma completo: los leucocitos aumentados sugieren infección o inflamación 
como apendicitis, aunque su normalidad no excluye dichos procesos. No obstante 
leucocitos más de 20 000 suele deberse a cuadros quirúrgicos, abscesos y neumonía 
lobar. La hemoglobina suele tomarse para controles sucesivos, anemia o morfología 
anormal sugiere hemoglobinopatías (anemia falciforme) y síndrome urémico hemolítico. 
• Bioquímico: glucosa, electrolitos, creatinina, transaminasas, amilasa, lipasa, gases 
arteriales, proteína c reactiva, velocidad de sedimentación. Hipertransaminasemia o 
hiperamilasemia orientan a hepatitis, colecistitis o pancreatitis. Acidosis metabolica 
sugiere deshidratación, obstrucción intestinal, cetoacidosis diabética o peritonitis. 
• Examen de orina completo: Ante la sospecha de infección urinaria, litiasis renal. 
En el caso que estemos frente a un cuadro quirúrgico se pedirá exámenes 
complementarios como perfil de coagulación, grupo y factor Rh. 
 
Neonatos e infantes Niños Adolescentes 
Cólico del lactante 
Diarrea aguda 
Constipación 
Enfermedad de 
Hirschsprung 
Hernia incarcerada 
Vólvulo 
Invaginación intestinal 
Infección del tracto 
urinario 
Diarrea aguda 
Apendicitis aguda 
Constipación 
Dolor abdominal funcional 
Cetoacidosis diabética 
Infección del tracto 
urinario 
Trauma abdominal 
Faringitis/ amigdalitis 
aguda 
Neumonía 
Purpura de Henoch 
Scholein 
Adenitis mesentérica 
Apendicitis aguda 
Diarrea aguda 
Constipación 
Dismenorrea 
Enfermedad pélvica 
inflamatoria 
Embarazo ectópico 
Torsión ovárica/testicular 
Colecistitis aguda 
Pancreatitis aguda 
Enfermedad inflamatoria 
intestinal 
 
 
Guía de Práctica Clínica para el Diagnóstico y Tratamiento de Dolor Abdominal Agudo en Pediatría 
 
Fecha: Octubre 2021 Código: GPC-005/INSN-SB/UAIE-V.01 Página 13 de 26 
 
6.3.2. De Imágenes 
• Ecografía abdominal: Es la técnica de imagen más útil en el estudio de dolor abdominal. 
Es fácil de usar y cómoda para los pacientes pediátricos. Desventaja: operador 
dependiente y éste debe ser un experto. 
• Radiografía de tórax/abdomen: Su uso es en pacientes seleccionados que se sospeche 
de patología pulmonar, perforación visceral u obstrucción intestinal. 
• Tomografía: Esta técnica de imagen nos brinda más información ante un dolor atípico, 
con una sensibilidad y especificidad del 98% para la apendicitis aguda. La desventaja de 
esta prueba es la radiación y puede requerir sedación. Muy útil si hay dudas diagnósticas 
y excesivo gas intestinal en la exploración ecográfica. 
• Resonancia magnética: Sería ideal para el diagnóstico de patología abdominal 
quirúrgica; la ventaja sobre la tomografía es que no expone a radiación ionizante y no es 
necesario el uso de contraste; sin embargo, es una prueba costosa y que requiere mucho 
tiempo además de requerir sedación. 
 
6.3.3. De exámenes especiales complementarios 
No aplica 
 
6.4. Manejo según Nivel de Complejidad y Capacidad Resolutiva 
 
6.4.1. Medidas Generales y Preventivas 
• Colocar al paciente en una posición adecuada, con cuidador acompañante. 
• Las terapias no farmacológicas como la distracción y las intervenciones cognitivo-
conductuales son eficaces en reducir el dolor en los niños. 
• Los niños postrados y con apariencia de enfermos (deshidratados, muy quejumbrosos) 
requieren manejo urgente. 
• Las medidas de reanimación iniciales incluyen corrección de hipoxemia, reemplazo de 
pérdidas del volumen intravascular y corrección del medio interno. 
• El niño debe permanecer “nada por vía oral” hasta que se realice una revisión quirúrgica 
o se decida que la causa del dolor no es quirúrgica. 
• Pacientes con alta sospecha quirúrgica debe recibir rápidamente una evaluación por el 
cirujano pediatra y/o interconsultar a Ginecología o Urología dependiendo del caso. 
• Las medidas de reanimación iniciales incluyen corrección de hipoxemia, reemplazo de 
pérdidas del volumen intravascular y corrección del medio interno. 
 
 
Guía de Práctica Clínica para el Diagnóstico y Tratamiento de Dolor Abdominal Agudo en Pediatría 
 
Fecha: Octubre 2021 Código: GPC-005/INSN-SB/UAIE-V.01 Página 14 de 26 
 
• Colocación de sonda nasogástrica si presenta vómitos incoercibles o presenta 
obstrucción intestinal. 
 
6.4.2. Terapéutica 
 
EL TRATAMIENTO ES DIRIGIDO A LA CAUSA SUBYACENTE. 
• Para evaluar el dolor en lactantes menores de 3 años aplicaremos la Escala Conductual 
de FLACC (Anexo N° 02), de 3 a 7 años la Escala de Wong Baker Faces (Anexo N° 03), y 
para escolares mayores de 7 años utilizaremos la Escala Numérica (Anexo N° 04) 
• La evaluación del dolor en el triaje facilita la administración adecuada y oportuna de la 
analgesia. EL DIAGNÓSTICO DE DOLOR ABDOMINAL NO ESTÁ ENMASCARADO NI 
COMPROMETIDO POR ELLA SINO FACILITA UNA MEJOR EVALUACIÓN. 
• La puntuación debe documentarse en la evaluación inicial y volver a documentarse 
después de la analgesia. La analgesia se debe administrar lo antes posible dentro de los 
30 minutos posteriores a la evaluación del dolor en el triaje y debe administrarse de 
acuerdo a la puntuación del dolor. 
• Puede administrarse analgesia oral independientemente de los requisitos de ayuno. 
• El ibuprofeno no se recomienda para el tratamiento del dolor abdominal, ya que puede 
contribuir a los síntomas abdominales y comprometer la función renal en caso de 
deshidratación. No se recomienda la codeína ya que la eficacia es variable. 
• Los opioides los podemos usar para tratar el dolor abdominal agudo severo sin retrasar 
el diagnóstico. 
• En los casos de dolor leve se usará Paracetamol 15 mg/kg/dosis VO (máximo 1 g) hasta 
4v/día, en dolor moderado podemos usar: Paracetamol 15mg/kg/dosis VO o EV y/o 
Metamizol 20-25mg/kg/dosis IM o EV y en casos de dolor severo: Paracetamol y 
Fentanilo intranasal 1,0 - 1,5 microgramos / kg (máximo 100 mcg / dosis) o Tramadol 
1mg/kg/dosis o Morfina 0,1 mg / kg máximo 2,5 mg) como dosis inicial. 
• Los antibióticos intravenosos empíricos son a menudo indicado cuando hay sospecha 
clínica de una infección intraabdominal; en neonatos Ampicilina + Amikacina o 
cefotaxime + metronidazol (si es grave) y en niños Clindamicina + Amikacina si es 
complicada ceftriaxona 80mg/kg/d en 2 dosis + Metronidazol 40mg/kg/dia en 3 a 4 
dosis. (Anexo N° 05) 
 
 
 
 
 
Guía de Práctica Clínica para el Diagnóstico y Tratamiento de Dolor Abdominal Agudo en Pediatría 
 
Fecha: Octubre 2021 Código: GPC-005/INSN-SB/UAIE-V.01 Página 15 de 26 
 
Diagrama de Flujo de Manejo de Dolor Abdominal Agudo 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Director del servicio de emergencia pediátrica del Hospital de Queensland. Guía Australiana del Manejo del 
Dolor Abdominal agudo en niños en los Serviciosde salud infantil. Queensland Health 2020, Vol N°1 :3. 
 
 
 
 
Guía de Práctica Clínica para el Diagnóstico y Tratamiento de Dolor Abdominal Agudo en Pediatría 
 
Fecha: Octubre 2021 Código: GPC-005/INSN-SB/UAIE-V.01 Página 16 de 26 
 
 
6.4.3. Efectos adversos o colaterales del tratamiento 
• Opiáceos: La depresión respiratoria guarda relación con la dosis y puede invertirse con 
la administración de un antagonista narcótico (naloxona), es necesario disponer de 
equipo de reanimación y antagonistas narcóticos. 
Puede producirse rigidez muscular, incluyendo rigidez de los músculos torácicos, que 
puede evitarse si se adoptan las medidas siguientes: inyección intravenosa lenta (que 
suele ser suficiente para dosis bajas). Pueden aparecer movimientos mioclónicos no 
epilépticos. Puede producirse bradicardia y posiblemente asistolia. 
Los opiáceos pueden provocar hipotensión, especialmente en pacientes con hipovolemia. 
Deben adoptarse las medidas adecuadas para mantener una presión arterial estable. 
Debe evitarse la inyección rápida en bolo de opiáceos en pacientes con alteración de la 
distensibilidad cerebrovascular, ya que la reducción transitoria de la presión arterial 
media se ha acompañado ocasionalmente de una reducción transitoria de la irrigación 
sanguínea cerebral en estos pacientes. 
• Ampicilina: Puede presentarse erupción eritematosa máculo - papulosa cuando se usan 
dosis altas y en pacientes con inmunosupresión. Otros efectos secundarios descritos son: 
aumento ligero y transitorio de transaminasas y fosfatasa alcalina. Leucopenia, 
neutropenia, trombocitopenia y eosinofilia suelen aparecer con tratamientos 
prolongados (a partir de la 2º semana) y normalmente son reversibles al retirar el 
mismo. Colonización intestinal y vaginal por Cándida. Cuando se emplean dosis altas en 
neonatos, se ha reportado excitación del sistema nervioso central y convulsiones. 
• Amikacina: Los descritos con más frecuencia son: ototoxicidad, nefrotoxicidad, 
vómitos, rash. También se reporta entumecimiento, hormigueo, espasmos musculares, 
convulsiones, parálisis respiratoria y fiebre medicamentosa. 
• Clindamicina: No hay datos específicos en niños pero se reporta diarrea, vómitos, dolor 
gastrointestinal, flatulencia, incremento de enzimas hepáticas, mareo, dolor de cabeza, 
alteración del gusto y candidiasis vaginal. Su uso se ha asociado a colitis 
pseudomenbranosa por sobre crecimiento de Clostridium difficile. 
• Metronidazol: Las reacciones más graves reportadas son convulsiones y neuropatía 
periférica. Otras reacciones reportadas y más frecuentes son: Dolor epigástrico, náuseas, 
vómito, diarrea, sabor metálico, erupciones, prurito, flebitis en el sitio de infusión I.V. 
Otras: cefalea, mareo, angioedema, síncope, ataxia, confusión, neutropenia reversible, 
trombocitopenia, diplopía y miopía transitorias. 
• Cefalosporinas: Pueden producirse reacciones alérgicas, hay que tomar en cuenta que 
personas alérgicas a las penicilinas pueden ser alérgicas a las cefalosporinas porque 
 
 
Guía de Práctica Clínica para el Diagnóstico y Tratamiento de Dolor Abdominal Agudo en Pediatría 
 
Fecha: Octubre 2021 Código: GPC-005/INSN-SB/UAIE-V.01 Página 17 de 26 
 
estructuralmente son semejantes. Aproximadamente ocurren en un 2% de los pacientes 
y entre las reacciones inmediatas se encuentran la anafilaxis, la urticaria y el 
broncoespasmo; las reacciones tardías incluyen dermatitis, lesiones de la mucosa oral, 
fiebre y erupciones cutáneas. Lo más común es que se presente una erupción 
maculopapular, habitualmente durante el tratamiento, la cual puede en ciertas ocasiones 
acompañarse de fiebre y eosinofilia. 
Pueden producir reacciones locales en la zona de la inyección intramuscular, además de 
flebitis y tromboflebitis (1%). 
Las cefalosporinas parenterales que se excretan con la bilis causan diarrea en un 2% de 
los casos; la ceftriaxona puede producir la aparición de barro biliar. 
Los pacientes que reciben grandes dosis de estos antibióticos pueden presentar una 
reacción de Coombs positiva y aunque la hemólisis no suele asociarse con este 
fenómeno, ésta se ha reportado en algunas oportunidades, particularmente con la 
ceftriaxona. Las cefalosporinas tienden a producir en raras ocasiones depresión de la 
médula ósea, caracterizada por granulocitopenia. 
Las cefalosporinas son consideradas agentes nefrotóxicos potenciales. Hay que tomar 
precauciones en el uso de la ceftriaxona, ya que se ha asociado una correlación entre 
ésta, nefrolitiasis y pseudolitiasis biliar. Pueden además producir aumentos ligeros y 
transitorios de transaminasas y fosfatasas alcalinas. 
Durante el tratamiento con estos antibióticos se pueden producir infecciones por 
gérmenes resistentes a su acción antibacteriana como Pseudomonas, Enterococcus 
faecalis y Candida. A altas dosis y en presencia de insuficiencia renal pueden producirse 
encefalopatía y convulsiones (excepcional). 
 
6.4.4. Signos de Alarma 
• Apariencia tóxica 
• Signos de deshidratación 
• Compromiso del estado de sensorio 
• Dolor abdominal continuo, de gran intensidad. 
• Dolor abdominal localizado y periódico. 
• Dolor abdominal nocturno 
• Distensión abdominal severa 
• Ausencia de ruidos intestinales 
• Pared abdominal rígida. 
• Signos de irritación abdominal 
 
 
Guía de Práctica Clínica para el Diagnóstico y Tratamiento de Dolor Abdominal Agudo en Pediatría 
 
Fecha: Octubre 2021 Código: GPC-005/INSN-SB/UAIE-V.01 Página 18 de 26 
 
• Vómitos biliosos 
• Sangre en las heces 
• Palidez 
• Fiebre persistente alta 
 
6.4.5. Criterios de Alta 
• De acuerdo a la patología identificada. 
• Buena tolerancia oral 
• Afebril por 48 horas 
• Dolor abdominal resuelto 
• Reactantes de fase aguda negativo 
 
6.4.6. Pronósticos 
• Favorable en aquellos casos que cursan sin complicaciones. 
• En pacientes con complicaciones, el pronóstico es particular para cada caso. 
 
6.5. Complicaciones 
• Apendicitis perforada 
• Peritonitis 
• Sepsis 
• Shock séptico – hipovolémico 
• Isquemia 
• Necrosis 
 
6.6. Criterios de Referencia y Contrarreferencia 
• Deben acudir al instituto todo paciente con dolor abdominal que no se controle adecuadamente 
o con algún diagnóstico complejo asociado. 
• Una vez tratado el cuadro de fondo y estando estable en cuadro de dolor abdominal no 
complicado, el paciente debe ser contrarreferido a su establecimiento de salud de origen con las 
recomendaciones necesarias para su seguimiento. 
 
 
 
 
 
 
Guía de Práctica Clínica para el Diagnóstico y Tratamiento de Dolor Abdominal Agudo en Pediatría 
 
Fecha: Octubre 2021 Código: GPC-005/INSN-SB/UAIE-V.01 Página 19 de 26 
 
6.7. Fluxograma 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Guía de Práctica Clínica para el Diagnóstico y Tratamiento de Dolor Abdominal Agudo en Pediatría 
 
Fecha: Octubre 2021 Código: GPC-005/INSN-SB/UAIE-V.01 Página 20 de 26 
 
 
 
VII. Autores 
1. July Villavicencio Heredia julyvh32@outlook.com.pe 
2. Jhersson Moreno Victorio jherssonmv@gmail.com 
3. Karen Rivas Ramírez karenrivaspediatria@hotmail.com 
4. Andrea Peredo Silva andreita.cps@hotmail.com 
5. Dennis Yrazabal Cristóbal inrockutible@hotmail.com 
6. Franchisco Chincha Torrejón pcht86@yahoo.com 
 
VIII. Anexos 
 
1. Anexo N° 01: Diagnósticos diferenciales en Abdomen Agudo 
2. Anexo N° 02: Escala conductual de FLACC (niños < de 3 años) 
3. Anexo N° 03: Escala de caras de Wong-Baker (niños ≥ de 3 años) 
4. Anexo N° 04: Escala del dolor numérica (niños > de 7 años) 
5. Anexo N° 05: Antibióticos dosis neonatales 
 
 
 
 
 
 
 
 
Guía de Práctica Clínica para el Diagnóstico y Tratamiento de Dolor Abdominal Agudo en Pediatría 
 
Fecha: Octubre 2021 Código: GPC-005/INSN-SB/UAIE-V.01 Página 21 de 26 
 
Anexo N° 01: Diagnósticos diferenciales en AbdomenAgudo 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Anexo N° 02: Escala conductual de FLACC (niños < de 3 años) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Manual de triaje del Servicio de Emergencia del Instituto Nacional del Niño San Borja. 2019 
 
 
Guía de Práctica Clínica para el Diagnóstico y Tratamiento de Dolor Abdominal Agudo en Pediatría 
 
Fecha: Octubre 2021 Código: GPC-005/INSN-SB/UAIE-V.01 Página 22 de 26 
 
 
Anexo N° 03: Escala de caras de Wong-Baker (niños ≥ de 3 años) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Quiles MJ, Van-der Hofstadt C.J., Quiles Y. Instrumentos de Evaluación del dolor en pacientes pediátricos. Revista de la 
sociedad Española del dolor. Vol. 11 N°06. Madrid. Agosto-Setiembre 2004. 
 
 
Anexo N° 04: Escala del dolor numérica (niños > de 7 años) 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Quiles MJ, Van-der Hofstadt C.J., Quiles Y. Instrumentos de Evaluación del dolor en pacientes pediátricos. Revista de la 
sociedad Española del dolor. Vol. 11 N°06. Madrid. Agosto-Setiembre 2004. 
 
 
 
 
 
 
 
Guía de Práctica Clínica para el Diagnóstico y Tratamiento de Dolor Abdominal Agudo en Pediatría 
 
Fecha: Octubre 2021 Código: GPC-005/INSN-SB/UAIE-V.01 Página 23 de 26 
 
Anexo N° 05: Antibióticos dosis neonatales 
1) Amikacina 
 
Edad Gestacional Edad Postnatal Dosis 
< 29 semanas 
0 - 7 días 14 mg/kg/ dosis cada 48 horas 
0 - 28 días 12 mg/kg/ dosis cada 36 horas 
≥ 29 días 12 mg/kg/ dosis cada 24 horas 
30 - 34 semanas 
0 - 7 días 12 mg/kg/ dosis cada 36 horas 
≥ 8 días 12 mg/kg/ dosis cada 24 horas 
≥ 35 semanas Todos 12 mg/kg/ dosis cada 24 horas 
 
 
 
2) Ampicilina 
 
➢ Dosis: 25 - 50 mg/kg/dosis 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
➢ Dosis de Sepsis: ≥ 10 días 
 
Edad 
Gestacional 
Dosis (según Edad Postnatal) 
0 - 7 días ≥ 07 días 
≤ 34 semanas 50 mg/kg/dosis cada 12 horas 75 mg/kg/dosis cada 12 horas 
> 34 semanas 50 mg/kg/dosis cada 08 horas 50 mg/kg/dosis cada 08 horas 
 
 
 
 
 
 
Edad Gestacional Edad Postnatal Intervalo 
≤ 29 semanas 
0 - 28 días 12 horas 
> 28 días 08 horas 
30 – 36 semanas 
0 - 14 días 12 horas 
> 14 días 08 horas 
37 – 44 semanas 
0 - 7 días 12 horas 
> 07 días 08 horas 
≥ 45 semanas Todos 06 horas 
 
 
Guía de Práctica Clínica para el Diagnóstico y Tratamiento de Dolor Abdominal Agudo en Pediatría 
 
Fecha: Octubre 2021 Código: GPC-005/INSN-SB/UAIE-V.01 Página 24 de 26 
 
 
3) Cefotaxima 
 
 
 
 
 
 
 
 
➢ Dosis de Sepsis 
 
 
 
 
 
4) Metronidazol 
 
Edad 
Gestacional 
Dosis de 
Inicio 
Dosis de 
Mantenimiento 
Intervalo 
24 - 25 semanas 15mg/kg 7.5 mg/kg 24 horas 
26 - 27 semanas 15mg/kg 10 mg/kg 24 horas 
28 - 33 semanas 15mg/kg 7.5 mg/kg 12 horas 
34 - 40 semanas 15mg/kg 7.5 mg/kg 08 horas 
> 40 semanas 15mg/kg 7.5 mg/kg 06 horas 
 
Fuente: NEOFAX Manual de drogas neonatológicas. Thomas E. Young, José Pérez Gómez (tr.). Edición 2020 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Peso al nacer Edad Postnatal Dosis 
Todos ≤ 07 días 50mg/kg/dosis cada 12 horas 
≤ 02 kg > 07 días 50mg/kg/dosis cada 08 a 12 horas 
> 02 kg > 07 días 50mg/kg/dosis cada 08 horas 
Edad Gestacional Edad Postnatal Dosis 
Todos 0 - 07 días 50mg/kg/dosis cada 12 horas 
< 32 semanas > 07 días 50mg/kg/dosis cada 08 horas 
≥ 32 semanas > 07 días 50mg/kg/dosis cada 06 horas 
 
 
Guía de Práctica Clínica para el Diagnóstico y Tratamiento de Dolor Abdominal Agudo en Pediatría 
 
Fecha: Octubre 2021 Código: GPC-005/INSN-SB/UAIE-V.01 Página 25 de 26 
 
 
IX. Referencias Bibliográficas o Bibliografía 
 
1. Balachandran B, Singhi S, Lal S. Emergency management of acute abdominal in children. Indian J 
Pediatr. 2013 Mar; 80(3): 226-34. 
2. Lissauer T, Clayden G. Dolor abdominal agudo. En Lissauer T, Clayden G. Texto ilustrado de 
Pediatría, 3ª ed. Barcelona: Elsevier España S.L. 2009; p. 209-13. 
3. Juan García Aparicio. Abdomen agudo en el niño. Servicio de Urgencias - Hospital Infantil 
Universitario La Paz. Madrid. 
4. Asociación Española de Pediatría. Protocolos de Urgencias Pediátricas. Abdomen agudo en el 
niño. España: [acceso 19 de Octubre de 2020] Disponible en: 
http://www.aeped.es/documentos/protocolos-urgencias-pediatricas 
5. NSW Ministry of Health. Clinical Practice Guidelines. Infants and Children: Acute Management of 
Abdominal Pain 2013. Australia: NSW Government; [acceso 19 de Octubre de 2020]. Disponible 
en: http://www1.health.nsw.gov.au/pds/ActivePDSDocuments/PD2013_053.pdf 
6. Abdomen agudo como entidad clínica. Estudio fisiopatológico. Diagnóstico diferencial. 
Departamento de Cirugía. Prof. Dr.M. García. Disponible en: 
http://www.bioestadistica.uma.es/cirugia/attachments/002_Abdomen%20agudo.pdf 
7. Dolor abdominal agudo en la infancia. R.E. Lora-Gómez. Pediatr Integral 2014; XVIII(4): 219-228 
8. Qureshi H. The digestive system and the COVID-19. J Pak Med Assoc. 2020 May;70(Suppl 
3)(5):S98-S100. doi: 10.5455/JPMA.19. PMID: 32515381. 
9. Magnúsdóttir, M.B., Róbertsson, V., Þorgrímsson, S., Rósmundsson, Þ., Agnarsson, Ú. and 
Haraldsson, Á. (2019), Abdominal pain is a common and recurring problem in paediatric 
emergency departments. Acta Paediatr, 108: 1905-1910. doi:10.1111/apa.14782 
10. Kerry Caperell, Raymond Pitetti, Keith P. Cross. Pediatrics Jun 2013, 131 (6) 1098-1106. DOI: 
10.1542/peds.2012-3672. 
11. Gómez L. Dolor abdominal agudo en la infancia. Pediatr Integral. 2006; 5 : 337- 344 
12. García Aparicio J. Abdomen agudo en el niño. Protocolos diagnósticos y terapéuticos en 
pediatría. 2010 
13. Director del servicio de emergencia pediátrica del Hospital de Queensland. Guía Australiana del 
Manejo del Dolor Abdominal agudo en niños en los Servicios de salud infantil. Queensland 
Health 2020; Vol N°1:1-7. 
14. Thomas E. Young, José Pérez Gómez (tr.). NEOFAX Manual de drogas neonatológicas. Edición 
2020. 
 
 
 
Guía de Práctica Clínica para el Diagnóstico y Tratamiento de Dolor Abdominal Agudo en Pediatría 
 
Fecha: Octubre 2021 Código: GPC-005/INSN-SB/UAIE-V.01 Página 26 de 26 
 
 
15. Quiles MJ, Van-der Hofstadt C.J., Quiles Y. Instrumentos de Evaluación del dolor en pacientes 
pediátricos. Revista de la sociedad Española del dolor. Vol. 11 N°06. Madrid. Agosto-Setiembre 
2004. 
16. Grupo de Trabajo de Triaje del Servicio de Emergencia INSNSB. Manual de Triaje del paciente 
pediátrico en el Servicio de Emergencia del Instituto de Salud del Niño San Borja. 
17. Hospital de Emergencias Pediátricas. Guía de práctica clínica del dolor abdominal agudo no 
traumático. 
18. Joon Sung Kim. Dolor abdominal agudo en niños. Gastroenterología Pediátrica, Hepatología y 
Nutrición. December 2013. Vol. 16, No.4. 
19. Nadia M Hijaz Craig A Friesen. Manejo del dolor abdominal agudo en pacientes pediátricos: 
perspectivas actuales. Salud, Medicina y Terapéutica Pediátrica. Junio 2017:8 83–91 
20. Albert Ross and Neal s. Leleiko. Acute Abdominal Pain. Pediatrics in Review 2010, 31,135. 
 
		2021-10-18T15:34:06-0500
	PORTILLA URIBE Griselle Leonor FAU 20552196725 soft
	Soy el autor del documento
		2021-10-20T14:24:47-0500
	TOLEDO AGUIRRE Mauro FAU 20552196725 soft
	Doy V° B°
		2021-10-25T15:18:44-0500
	BROGGI ANGULO Oscar Alfredo FAU 20552196725 soft
	Doy V° B°
		2021-11-08T12:46:55-0500
	VELIZ SILVA Emma Victoria FAU 20552196725 soft
	Doy V° B°

Continuar navegando