Logo Studenta

asis_piura

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Decenio de las personas con discapacidad 
en el Perú” 
“Año de la Consolidación del Mar de Grau” 
 
 
 
 
Piura es un departamento del Perú situado al extremo noroeste del país. Con 
35.892,49 km², la cual equivale al 2.79% del territorio total del Perú, este departamento 
está dividido en 8 provincias y tiene un total de 64 distritos: Piura (9 dist.), Ayabaca (10 
dist.), Huancabamba (8 dist.), Morropón (10 dist.), Paita (7 dist.), Sullana (8 dist.), 
Talara (6 dist.) y Sechura (6 dist.). Son 3 las principales ciudades de Piura: Piura con 
436440 habitantes, con una tasa de crecimiento 2014-2015 de 1,42%, Sullana con 
201302 habitantes, con una tasa de crecimiento 2014-2015 de 0,85% y Talara con 
90830 habitantes, con una tasa de crecimiento 2014-2015 de 0,04%. 
 
Debido a su proximidad con la línea ecuatorial, la costa de Piura tiene un clima cálido 
durante todo el año. La temperatura promedio es de 26 °C. El clima costeño presenta 
tanto características de clima tropical en zona yunga y de sabana tropical a nivel del 
mar. Este clima se le conoce también por seco tropical o bosque seco ecuatorial. Es 
un clima parecido a la de la una sabana tropical. La temperatura máxima puede 
alcanzar los 40 °C y la mínima los 15 °C. En la zona costera sur del departamento, 
colindando con el Departamento de Lambayeque, existe un clima semi desértico. La 
sierra piurana tiene un clima húmedo subtropical y templado con un promedio anual de 
15 °C. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
La minería de (hierro, sal y fosfatos) y la extracción de petróleo (que equivale al 33% 
de la producción nacional del Perú) son muy importantes. Además, existe una 
producción minera de potasio, cobre, plomo, plata, carbón azufre, bentonita y baritina 
En el departamento de Piura se produce algarrobos, algodón pima, sorgo, arroz, maíz 
amarillo, maíz amiláceo, café, plátano, coco de pipa, limón, frijol, trigo, cebada, soya, 
papa, yuca, mango y otros frutales. 
 
Piura es el cuarto departamento productor de aves del Perú. La producción pesquera 
del departamento se destina principalmente a harina de pescado. Hay, asimismo, una 
buena producción de fertilizantes. El 30% del pescado para consumo humano en todo 
el Perú desembarca por las numerosas caletas piuranas, y existe numerosos criaderos 
de peces tropicales. También hay fabricación de parqué para pisos, y son importantes 
las centrales hidroeléctricas de Culqui, de Poechos y de Curumuy.Por estas razones el 
departamento de Piura es la sexta economía más grande del país con futuro a 
convertirse en una de las más grandes de la costa peruana por su alto y desarrollado 
desempeño en los últimos 7 años. 
Provincia 
Población 2016 Total 
Distrit
os Número % 
PIURA 771 613 41,5 9 
AYABACA 141 864 7,6 10 
HUANCABAMBA 127 679 6,9 8 
MORROPÓN 157 121 8,5 10 
PAITA 130 925 7,0 7 
SULLANA 319 937 17,2 8 
TALARA 133 737 7,2 6 
SECHURA 75 741 4,1 
6 
TOTAL 1 858 617 100 
DEPARTAMENTO DE PIURA 
Indicadores Demográficos 
 
En el año 2016, la población del departamento de Piura es de 1858617 habitantes, 
que representa el 5.9% del total nacional. 
 
Tendencia de la población total y población menor de 15 años y mayor de 64 
años 
Indicador 
Unidad de 
medida 
Fuente 
Periodo 
(años) 
Perú Piura 
Población total habitantes 1 2016 31488625 1858617 
Densidad poblacional (*) hab/Km2 1, 4 2016 24.4 51.8 
Población < 15 años % 1 2016 27.5 29.9 
Población > 64 años % 1 2016 6.7 6.1 
Razón de dependencia x 100 hab. 1 2016 52.1 56.1 
Tasa bruta de natalidad x 1,000 hab. 2 2016 20.7 22.3 
Nacimientos anuales nacimientos 2 2015 652075 41518 
Tasa bruta de mortalidad x 1,000 hab. 2 2016 5.7 5.3 
Defunciones anuales muertes 2 2015 134858 8038 
Tasa de crecimiento anual x 100 hab. 1 2016 1.1 0.8 
Tasa global de fecundidad hijos x mujer 3 2016 2.3 2.5 
Población urbana % 1 2015 23893654 1428683 
Esperanza de vida al 
nacer 
Total años 
2 
2015-
2020 
74.8 74.61 
Hombres años 72.5 72.1 
Mujeres Años 77.8 77.8 
*) Calculada en base a la población total y la superficie territorial. 
 
Tendencia de la población total y población menor de 15 años y mayor de 64 
años 
 
 
39.3 38.9 38.5 38.0 37.6 37.2 36.7 36.2 35.8 35.3 34.8 34.3 33.9 33.4 32.9 32.4 32.0 31.5 31.1 30.7 30.3 29.9 
4.1 4.2 4.2 4.3 4.4 4.5 4.5 4.6 4.7 4.8 4.9 
5.0 5.0 5.1 5.2 5.3 5.4 5.5 5.6 5.8 
5.9 6.1 
0 
200000 
400000 
600000 
800000 
1000000 
1200000 
1400000 
1600000 
1800000 
2000000 
0.0 
5.0 
10.0 
15.0 
20.0 
25.0 
30.0 
35.0 
40.0 
45.0 
1
9
9
5
 
1
9
9
6
 
1
9
9
7
 
1
9
9
8
 
1
9
9
9
 
2
0
0
0
 
2
0
0
1
 
2
0
0
2
 
2
0
0
3
 
2
0
0
4
 
2
0
0
5
 
2
0
0
6
 
2
0
0
7
 
2
0
0
8
 
2
0
0
9
 
2
0
1
0
 
2
0
1
1
 
2
0
1
2
 
2
0
1
3
 
2
0
1
4
 
2
0
1
5
 
2
0
1
6
 
Población Total 0 a 14 años de edad 65 y más 
Indicadores Socio-económicos 
 
Según el ENDES 2015 Piura tienen una tasa de analfabetismo del 7.6%, siendo este 
porcentaje mayor en la mujer (10.7%); es decir que el riesgo de ser analfabeto por el 
solo hecho de vivir en Piura es 21.7% más que en el resto de País. Y el riesgo de ser 
analfabeto por ser mujer es 1.4 veces más que por ser hombre. 
 
Indicador 
Unidad de 
medida 
Fuente 
Periodo 
(años) 
Perú Piura 
Población alfabeta (15+ 
años) 
Total % 
6 2015 
94 92.4 
Hombres % 97 95.5 
Mujeres % 91 89.3 
Promedio de años de 
escolaridad (25 a 34 
años) 
Hombre años 
6 2015 
11.1 10.2 
Mujer años 10 8.6 
Hogares con acceso a 
servicios básicos 
Agua % 
3 2015 
85.7 81.8 
Saneamiento % 68.4 58.9 
Luz eléctrica % 93.9 94.6 
Pobreza (Línea de 
pobreza) 
Total % 
6 2015 
20.92 - 22.63 
24.77 - 
29.02 
Extremos % 3.69 - 4.44 5.64 - 7.35 
Ingreso real promedio 
per cápita mensual, por 
variación porcentual 
Per Cápita 
Mensual 
S/. constantes 
base = 2012 
8 2015 1029.1 779 
Índice de desarrollo humano (IDH) IDH 5 2012 0,506 0,4379 
Índice de densidad del estado (IDE) IDE 5 2012 0,767 0.7021 
 
En la DIRESA Piura en el año 2015 el uso de los servicios por la población fue de 8.5 
como promedio regional. Por grupos etáreos, los niños de 0 a 11 años, son los que 
más hicieron uso de la atención de salud con 9.8 de promedio regional. Los adultos 
mayores son los que menos usan los servicios de salud (7.1 promedio regional). 
 
Extensión de uso de los servicios de salud, por grupos etáreos. 
Región Piura 2015 
 
 
0-11 a 12-17 a 18-29 a 30-59 a 60 y más TOTAL 
ATENDIDOS 312,208 80,694 160,965 211,834 57,826 823,527 
ATENCIONES 2,764,845 460,718 1,124,387 1,360,458 335,354 6,045,762 
EXTENSION DE USO 8.9 5.7 7.0 6.4 5.8 7.3 
0 
1,000,000 
2,000,000 
3,000,000 
4,000,000 
5,000,000 
6,000,000 
7,000,000 
A
T
E
N
D
ID
O
S
/A
T
E
N
C
IO
N
E
S
 
 
 
En relación al aseguramiento con algún Seguro de Salud, durante el 2015, el 70.3% 
cuenta con algún seguro de Salud, es decir existe una brecha de aseguramiento del 
29.7%. El seguro Integral de Salud (SIS) es el principal proveedor de seguros de salud 
en la región con un 49.5%, que constituye 6.1 puntos porcentuales menos que el 
promedio nacional. Essalud cobertura al 18.3% de la población total. 
 
 
Población afiliada según tipo de seguro -Región Piura 2015 
 
 
 
49.5 
18.3 
2.5 
29.7 
43.4 
24.5 
5 
27 
0 
10 
20 
30 
40 
50 
60 
Afiliada al Seguro 
Integral de Salud - SIS 
Afiliada al Seguro 
Social de Salud -
EsSalud 
Afiliada a otros 
seguros 
Sin seguro 
P
ro
p
o
rc
ió
n
 
PIURA PERU 
Indicadores de oferta, acceso y cobertura 
 
Indicador 
Unidad de 
medida 
Fuente 
Periodo 
(años) 
Perú Piura 
Establecimientos 
de salud 
Hospitales No. 
4 2015 
670 33 
Centros No. 2615 178 
Puestos No. 7175 361 
Salud sexual y 
reproductiva 
Atención del 
parto por 
profesional de 
salud (††) 
% 
3 2015 
91.6 88.2 
Parto en EE.SS. 
público o privado 
% 91 87.1 
Recepción de 
suplemento de Fe 
en atención 
prenatal 
% 30.3 43.1 
Coberturas devacunación en 
niños de 18 a 29 
meses 
DPT3 % 
3 2015 
80.2 87.1 
OPV3 % 79 78.9 
BCG % 94.7 95.9 
vacuna 
Antisarampionosa 
% 83.4 87.8 
(††) Se considera a los profesionales de la salud médicos y obstetras. 
 
PRIORIDADES REGIONALES 
 
Desnutrición 
 
Porcentaje de Niños y Niñas menores de 5 años con desnutrición crónica por 
periodos según patrón de evaluación OMS Región Lima 
 
 
Fuente: Evaluación de programas estratégicos - INEI 
 
 
 
29.6 
22.9 
20.9 
21.7 
24.9 
21.7 
20.3 
28.5 
23.2 
19.5 
18.1 17.5 
14.6 14.4 
0 
5 
10 
15 
20 
25 
30 
35 
2007 2010 2011 2012 2013 2014 2015 
%
 M
e
n
o
re
s
 d
e
 5
 a
ñ
o
s
 
PIURA PERU 
 
Anemia 
 
Prevalencia de anemia en niños menores de 35 meses – Periodo 2009 – 2015 
Región Piura. 
 
 
Fuente: Evaluación de programas estratégicos - INEI 
 
 
Mortalidad Materna 
 
 
Muerte materna por lugar de ocurrencia. 
Región Piura. 2014 y 2015. 
 
 
Fuente: DGE-MINSA 
 
 
49.3 
46.4 
36.8 36.6 
41.2 
43.9 43.9 
35.9 
56.8 
50.4 50.3 
41.6 
44.5 
46.4 46.8 
43.5 
0 
10 
20 
30 
40 
50 
60 
2007 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 
%
 M
e
n
o
re
s
 d
e
 5
 a
ñ
o
s
 
Piura PERU 
411 
28 
413 
42 
0 
100 
200 
300 
400 
500 
PERU PIURA 
2014 2015 
Indicadores de Morbilidad 
 
Indicador 
Unidad de 
medida 
Fuente 
Periodo 
(años) 
Perú Piura 
Tuberculosis 
Todas las 
formas 
Tasa x 100,000 
hab. 
12 2015 22778 473 
Malaria 
P. 
falciparum 
No. (*) 
11 2015 
12283 - 
Tasa x 100,000 
hab. 
72.3 25.4 
P. vivax 
No. (*) 49235 4 
Tasa x 100,000 
hab. 
156.4 0.2 
Todas las 
formas 
No. (*) 61856 5 
Tasa x 100,000 
hab. 
196.4 0.3 
Dengue 1/ 
No.(ǁ) 
11 2015 
35819 20043 
Tasa x 100,000 
hab. 
113.8 1078.4 
VIH infectados No. 11 2015 3655 71 
SIDA 
No. 
11 2015 
906 7 
Tasa x 100,000 
hab. 
2.94 0.38 
Bajo peso al nacer (< 2.5 Kg) % 3 2015 7.5 10.4 
Neumonía en <5 años Tasa x 1,000 <5a 11 2015 8.8 9.3 
Desnutrición < 5 años Global 2/ % 
3 2015 
3.3 5.37 
(Patrón OMS) Aguda 2/ % 0.83 1.04 
 Crónica 2/ % 14.4 20.3 
Madres o gestantes adolescentes 15-
19 años 
% 3 2015 13.6 16.4 
(ǁ) Se considera casos probables y casos confirmados. 
(*) Se vigila solo confirmados 
1/ Dengue: incluye dengue sin señales de alarma, dengue con señales de alarma y dengue grave 
2/ Niñas y niños que están por debajo de -2 DE de la media 
 
 
 
Fuentes: 
1 
INEI. Perú. Estimaciones y Proyecciones de Población Urbana y Rural por Sexo y Edades Quinquenales, según 
Departamento, 2000-2015. Boletín Especial Nº 19. Lima: INEI; 2009. 
2 
INEI. Perú. Estimaciones y Proyecciones de Población por Departamento, Sexo y Grupos Quinquenales de Edad 1995-2025. 
Boletín de Análisis Demográfico Nº 37. Lima: INEI; 2009. 
3 
INEI. Perú. Encuesta Demográfica y de Salud Familiar - ENDES 2014 Informe Principal. Lima: INEI; 2015. 
4 
INEI. Perú. Compendio Estadístico 2015. Lima: INEI; 2015. 
5 
PNUD. Informe sobre Desarrollo Humano Perú 2013. Lima: PNUD; 2013. 
6 
INEI. Perú. Encuesta Nacional de Hogares - ENAHO 2014. 
7 
MEF. Marco Macroeconómico Multianual 2014-2016. 
8 
INEI. Perú. Encuesta Nacional de Hogares -ENAHO 2009-2014. Informe Técnico: Evolución de la Pobreza Monetaria 2009-
2014. 
9 
MINSA Oficina General de Planeamiento y Presupuesto. Cuentas Nacionales de Salud: Perú 1995-2012. Lima:MINSA 2015 
10 
DIRESAS / DISAS - Sistema de Hechos Vitales. Base de datos Defunciones 2012. 
11 
MINSA - Dirección General de Epidemiología. Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica. Semana 52, Año 2014. 
12 
MINSA. Dirección General de Salud de las Personas. Estrategia Sanitaria Nacional de Prevención y Control de Tuberculosis. 
2014. 
13 
Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas. IV Estudio Nacional: Prevención y consumo de drogas en estudiantes 
de secundaria 2012. Lima: DEVIDA; 2013. 
14 
OMS. Estadísticas sanitarias mundiales 2014. 
15 
MINSA. Dirección General de Gestión del Desarrollo de Recursos Humanos-Observatorio RHUS en salud 2014 
16 
EsSalud. Sub Gerencia de Compensaciones. 2014. 
17 
MININTER. Dirección de Salud de la Policía Nacional del Perú. 2013. 
18 
MINSA. Oficina General de Estadística e Informática. 2014. 
19 
MINDEF. Ministerio de Defensa de las Fuerzas Armadas (Ejercito, Marina y la FAP).2014.

Más contenidos de este tema