Logo Studenta
¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

PROYECTO
DE
AULA
	
	
	
	
	FAISURY PEÑALOZA LOPEZ
HILLARY DE LEÓN SARMIENTO
KEVIN ESCORCIA
MARIA SANJUANELO RIVERA
ROSA I. PAEZ CARRETERO
YULIANA TORRES ANDRADE
	
	
UNIVERSIDAD DEL ATLANTICO
FACULTAD DE EDUCACION
LICENCIATURA EN EDUCACION INFANTIL
PRACTICAS PEDAGOGICAS
OBSERVACION
INGRIS CAROLL MOZZO 
PROYECTO DE AULA: 
ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA MOTRICIDAD FINA EN NIÑOS DE SEGUNDO GRADO DE LA INSTITUCCION TECNICA COMERCIAL
 LA INMACULADA DEL MUNICIPIO DE CAMPO DE LA CRUZ
VII SEMESTRE
GRUPO 43
FAISURY PEÑALOZA LOPEZ
HILLARY DE LEÓN SARMIENTO
KEVIN ESCORCIA
MARIA SANJUANELO RIVERA
ROSA I. PAEZ CARRETERO
YULIANA TORRES ANDRADE
NOVIEMBRE 2022
SUAN ATLÁNTICO
PROYECTO DE AULA:
ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA MOTRICIDAD FINA EN LOS NIÑOS DE SEGUNDO GRADO
 DE LA INSTITUCCION TECNICA COMERCIAL
LA INMACULADA, DEL MUNICIPIO DE CAMPO DE LA CRUZ
DATOS SOCIODEMOGRÁFICOS
Nombre: Institución Educativa Técnica Comercial La Inmaculada
Dirección: Carrera 16 #9-24
Barrio: San José Sur 
Municipio: Campo De La Cruz / Atlántico
Información de contacto: https://ietclainmaculadacampodelacruz.blogspot.com/?m=1
Teléfono: 3507675034
Rector: Leonardo Alfredo Castillo Escorcia
 
FORMULACION DEL PROBLEMA
En el inicio del 2020 se dio paso a un confinamiento mundial, por el virus que lleva por nombre SARS-CoV-2 o Coronavirus, mediante este proceso todos los establecimientos en su gran mayoría, públicos y privados tuvieron que cerrar sus puertas, dentro de esa mayoría entraron los centros educativos, los estudiantes y el personal docente y administrativo tuvieron que estar en casa en ese entonces de forma indefinida; entonces surgió la necesidad de alguna forma dar acceso a los estudiantes a sus procesos educativos, la mejor forma fue una educación virtual, que en la mayoría de las escuelas públicas debido al poco acceso a internet o equipos electrónicos, se hizo de forma asincrónica, mediante la realización de guías escritas para todos, con la intención de trasmitir los concomimientos de las rubricas o planes de clase establecidos en cada institución. 
Se presentó mucha deserción escolar, por variadas situaciones como, falta de equipos, poca disposición de los padres y estudiantes mismos, falta de compromiso y acompañamiento de las escuelas, entre otras. 
Paso el tiempo y esta pandemia tardo alrededor de dos años en bajar el número de contagios y progresivamente se fue reactivando todo, llego el momento de volver a clases y empezaron a relucir consecuencias en los estudiantes. 
Poniendo el contexto del proyecto que aquí se expone que se inicia mediante un proceso investigativo mediante un método de observación, realizada en los estudiantes que actualmente están en segundo grado en la Institución Educativa Técnica Comercial La Inmaculada situada en el municipio de Campo de la Cruz, Atlántico, Colombia, donde se observó una dificultad en el proceso de enseñanza aprendizaje más específicamente en las habilidades de motricidad fina tales como recortado, enhebrado, esgrafiado, coloreado, agarre del lápiz, desarrollo de grafías, y todos lo relacionado con ello; cabe resaltar que al iniciar la pandemia estos estudiantes se encontraban iniciando el grado de Transición en donde se afianza eficazmente los antes mencionados. 
Mediante este proyecto se busca la realización de actividades que permitan el mejoramiento o erradicación de las problemáticas o dificultades asociadas a los procesos de motricidad fina que tienen estos estudiantes. 
PREGUNTA PROBLEMA
¿Qué actividades o estrategias se pueden implementar en los estudiantes que actualmente se encuentran en segundo grado en la institución educativa técnica comercial la Inmaculada para mejorar o fortalecer las problemáticas de habilidades en motricidad fina causadas por el confinamiento en la pandemia por covid-19?
PALABRAS CLAVES 
Estimulación: Es la actividad que se le otorga a los seres vivos para un buen desarrollo o funcionamiento, ya sea por cuestión laboral, afectiva o física. La estimulación se contempla por medio de recompensas o también llamados estímulos, que despiertan en el individuo la motivación para realizar algo
Estrategias: La estrategia es un procedimiento dispuesto para la toma de decisiones y/o para accionar frente a un determinado escenario
Confinamiento: Consiste en un estado donde se combinan estrategias para reducir las interacciones sociales como el distanciamiento social, el uso obligatorio de mascarillas, restricción de horarios de circulación, suspensión del transporte, cierre de fronteras, etcétera
Coordinacion: ​La coordinación es una capacidad física complementaria que permite realizar movimientos ordenados y dirigidos a la obtención de un gesto técnico
Musculos: ​los músculos son estructuras o tejidos existentes en el ser humano y en la mayoría de los animales que tienen la capacidad de generar movimiento al contraerse y relajarse
Creatividad: 
INTRODUCCION
El cierre de las escuelas por la pandemia del COVID-19, afectó severamente a los niños en edad preescolar, debido a que ellos fueron los más vulnerables porque dependían de un adulto para orientarlos en sus actividades académicas, por lo que su desarrollo normal escolar resultó interrumpido; al suspenderse las clases presenciales muchos padres prefirieron cortar el vínculo con sus colegios, desestimando la importancia de su formación inicial, entre los factores que determinaron esta decisión estuvieron las limitaciones de conectividad y el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación(TIC) sin embargo, existió otro grupo que decidieron acompañar en este nuevo escenario (educación virtual) educativo a sus hijos, porque comprendieron lo importante de la educación pre escolar en los niños; sin embargo, la educación virtual no fue algo fácil, se necesitaba el acompañamiento constante y directo con los niños para lograr estimular su motricidad fina; en consecuencia de esto, los niños actualmente presentan dificultades en el proceso de enseñanza -aprendizaje; por lo cual frente a esta problemática, el presente proyecto busca implementar una serie de estrategias lúdicas que ayuden a la estimulación y desarrollo de las habilidades motrices finas en niños de 2°, teniendo en cuenta que el desarrollo de la motricidad fina entre los primeros años es de suma importancia para el desarrollo de las habilidades y el logro de las tareas cotidianas, además de proporcionar autonomía y seguridad en el niño.
OBJETIVOS
Objetivo General: 
· Estimular en los estudiantes de segundo grado el fortalecimiento de la motricidad fina, a través de la aplicación de actividades y juegos motores-finos para el desarrollo de habilidades de coordinación muscular en su periodo de aprendizaje. 
Objetivos Específicos: 
· Conocer las habilidades, aspectos a mejorar y debilidades de los niños para el adecuado uso del material didáctico a implementar
· Implementar las actividades para el desarrollo de la motricidad y creatividad de los niños
· Motivar a los educandos a la participación activa en la aplicación del material didáctico. 
JUSTIFICACION 
A inicios del año 2020, específicamente en el mes de marzo, se registró el primer caso de COVID o Sarv-CoV-2 en Colombia, esto debido a la evolución de un virus que se extendió por gran parte del país.
Debido a esta situación, se realizó un confinamiento o cuarentena que permitió el cierre de establecimientos públicos y comerciales, por ejemplo, escuelas, aeropuertos, bares, tiendas, turismos, centros deportivos, etc. 
Esta problemática en el enfoque educativo, conllevó a que los educandos recibieran clases con modalidad virtual, esto afecto de manera sociemocional y cognitiva a los infantes, ya que no realizaban las actividades que frecuentemente solían hacer en las instituciones y no llevaban a cabo las diferentes relaciones que mantenían en ella, junto con esto se generó alto porcentaje en lasdificultad de las actividades motrices, principalmente en los niños de primaria; en esta etapa hay un gran nivel de energía.
En este proyecto se quiere fortalecer el interés en los niños de segundo grado, para desarrollar una mejor calidad en su motricidad fina, dado que en la educación pos-pandemia, se vieron afectados aquellas habilidades que permitían a los niños desarrollar de una manera más susceptibles las actividades que realizaban con continuidad en sus entornos educativos, como por ejemplo, tomar de manera correcta el lápiz, tener la precisión o afinidad de su caligrafía, recortar y rasgar papeles, también que tengan un mejor desarrollo en sus movimientos voluntarios. Y, sin embargo no pasar por alto el desarrollo de la lectoescritura y su comprensión lectora.
MARCO CONCEPTUAL
LA MOTRICIDAD
La noción de motricidad hace referencia a la capacidad que tiene un organismo de generar movimiento o de desplazarse. 
El concepto también alude específicamente a la facultad del sistema nervioso central de provocar contracciones musculares.
Puede entenderse a la motricidad como el dominio del cuerpo por parte de las personas. El ser humano no solo está en condiciones de reproducir movimientos, sino que puede expresar su intencionalidad de manera creativa o espontánea.
Los bebés desarrollan poco a poco su motricidad.
Tipos De Motricidad
Es posible diferenciar entre la motricidad gruesa y la motricidad fina. La motricidad gruesa alude a la coordinación general y a los movimientos más amplios; la motricidad fina, a los movimientos que requieren mayor destreza y precisión. A lo largo del desarrollo del cuerpo y la mente, la motricidad fina se consigue después de la motricidad gruesa, ya que demanda una adecuada coordinación de las acciones que ejecutan diferentes grupos de músculos.
La motricidad, en definitiva, no es lo mismo que el movimiento. Un movimiento es una acción motora que lleva a cambiar la posición de un componente corporal o del cuerpo en general. La motricidad abarca la totalidad de las funciones y de los procesos que acarrea un movimiento, incluyendo el factor mental.
El sistema nervioso central, las articulaciones y los músculos participan en los movimientos voluntarios. A través de un proceso de aprendizaje, los niños van desarrollando la motricidad desde el nacimiento, adquiriendo poco a poco habilidades como pararse o caminar. Primero despliegan la motricidad gruesa y luego, una vez que alcanzan la madurez y el crecimiento físico necesarios, la motricidad fina. Para favorecer esos procesos es importante que los chicos realicen actividad física y sean estimulados por los adultos
La motricidad fina es la relación entre los músculos pequeños, generalmente de las manos y dedos, con los ojos. Un buen desarrollo de la misma se logra con la estimulación de los músculos de las manos y dedos para que estos sean cada vez más precisos, logrando así una mayor destreza manual y coordinación visomotora, lo que se refleja positivamente en sus actividades cotidianas. ¡Entérate más en este artículo!
La Finalidad De La Motricidad Fina
La motricidad fina tiene como fin la coordinación de los movimientos musculares pequeños. Es decir, el desarrollo de los músculos de manos, muñecas, pies, dedos, 
boca y lengua. La coordinación con los ojos en relación con las habilidades motoras.
Esto facilita el desenvolvimiento de tareas cotidianas donde se utilizan de manera simultánea: ojos, manos, dedos, boca, lengua, pies, como vestirse, atarse los cordones, soplar, cepillarse los dientes, comer, rasgar, cortar, pintar, apilar objetos, colorear, escribir, entre otros.
Beneficios
El constante entrenamiento a través de juegos educativos que estimulen la destreza y coordinación visomotora darán como resultado un buen desarrollo de la motricidad fina.
Esta se verá reflejada en el dominio y la precisión de los movimientos finos y le otorgará la autonomía y seguridad en la realización de actividades cotidianas, logrando así, el desarrollo de su independencia y la realización de actividades cada vez más complejas.
Si el niño tiene un buen desarrollo visomotor ¿Qué pasa?
El niño que ha tenido un buen entrenamiento de la motricidad fina puede con mucha más facilidad vestirse solo y atarse los cordones. Para hacerlo deberá haber adquirido el control del gesto fino y un movimiento preciso.
También, podrá comer de manera independiente al saber cómo usar la cuchara, el tenedor y llevárselos a la boca, así también como cepillarse correctamente los dientes, debido a la maduración de su coordinación ojo-mano.
Teniendo una buena destreza manual y coordinación visomotora, escribir ya será una tarea más fácil de lograr.
La Motricidad Fina Ayuda Significativamente Al Niño
El desarrollo de la motricidad fina entre los 3 y 6 años es de suma importancia para el desarrollo de sus habilidades y el logro de las tareas cotidianas, además de proporcionarle autonomía y seguridad en sí mismo.
Una de las maneras en la cual se trabaja para estimular la motricidad fina de la muñeca, manos y dedos, es mediante ejercicios de estimulación de los músculos de la muñeca y la mano, actividades de coordinación viso-motriz y desafíos de precisión.
Esto lo realizamos en rincones divertidos donde proponemos distintos juegos y actividades como inventar estructuras y mecanismos con piezas de construcción LEGO Education y utilizar materiales como cartulinas, lápices, tijeras, pegamento, pintura, masas, con los cuales crearán sus propias obras de arte, sin descuidar el objetivo principal que es la estimulación de la motricidad fina. 
MARCO METODOLOGICO
La investigación intenta resolver interrogantes que se derivan en forma implícita o explícita de un estudio de la realidad de las comunidades y de la experiencia práctica de observación acumulada de los estudiantes en formación. Es decir que, analiza la dinámica social e involucra a todos los actores sociales de manera que de forma grupal se buscan y desarrollan soluciones, privilegiando el conocimiento práctico. 
A razón de este modelo de estudios objetivos desde la perspectiva del investigador, se intenta dar soluciones a problemáticas sociales que parte de un análisis de la realidad de las comunidades y la experiencia práctica del investigador (Espadas y Moreno, 2007). Se trata entonces de una metodología que otorga la posibilidad de desarrollar un análisis participativo, donde los actores comprometidos se convierten no solo en un objeto de estudio, sino que son los principales protagonistas del proceso de construcción del conocimiento de la realidad sobre la problemática abordada, en la detección de nuevos interrogantes y necesidades, y también en la elaboración de propuestas y soluciones (Villasante & Montañés, 2002). En este proceso de la investigación Acción o Acción Participación se espera afrontar y someter a prueba LA ESTRATEGIA PEDAGOGICA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA MOTRICIDAD FINA EN LOS NIÑOS DE SEGUNDO GRADO DE LA INSTITUCCION TECNICA COMERCIAL LA INMACULADA, DEL MUNICIPIO DE CAMPO DE LA CRUZ , lo que implica la exploración con todos los miembros involucrado de forma particular y general sobre las categorías de estudio, coordinar y orientar la discusión de los resultados y argumentar su aplicabilidad, operatividad y funcionalidad. De acuerdo con el interrogante de investigación planteado sobre ¿Qué estrategias pueden desarrollarse a partir del uso de técnicas que le permitan un mejor desarrollo de la motricidad fina en niños de 7 a 8 años del grado segundo de la institución técnica comercial “La Inmaculada”, se trabaja con técnicas que tienen un impacto significativo sobre el desarrollo motriz en la etapa infantil? Razón por cual se escogen como herramienta principal en las estrategias desarrolladas a lo largo de la investigación. 
Las deficiencias motrices, siguiendo a autores como (Barnhart, 2003; Albuja, 2009; Gil, Contreras Gómez y Gómez, 2008), se presentan de diferentes formas en cada niño y por múltiples razones de orden fisiológico, psíquico y condicionessocioculturales, entre otras. Lo que dificulta su detección y tratamiento desde las aulas de clase. Es decir, que como maestros solo brindar estrategias de índole cualitativo que complemente la formación y el tratamiento de dichas deficiencias.
 Desde esta perspectiva, involucrar tanto a docentes como padres de familia, puesto que, como modelos a seguir, su compromiso, comprensión y sensibilización sobre el tema y la problemática abordada, permitiendo diseñar rutas y pautas formativas que proyecten a identificar conductas y comportamientos en los niños en donde se manifieste una dificultad que implique el desarrollo de la motricidad fina, cognitiva o de cualquier otro aspecto de crecimiento y desarrollo
ACTIVIDADES
Pelos Locos
Materiales:
Tijeras, papel de colores, rollo de papel higiénico o de cocina vacío. 
Indicaciones: 
A cada estudiante de le entregará un muñeco hecho con el rollo de papel que encima tendrá el papel de colores, ellos deberán recortarlo a su gusto para hacer la simulación del cabello. 
Cuerditas Y Colores.
Materiales:
Cuerdas delgadas, pitillos y tijeras.
Indicaciones: 
Se le entregará a cada niño una bolsa con pitillos de colores y una cuerda larga, deberán cortar los pitillos en distintos tamaños e introducirlos en la cuerda para luego formar figuras. 
El Camino De Colores
Materiales: 
Cartón, palillos de colores, marcadores.
Indicaciones:
En un cartón trazaremos un camino y haremos agujeros. Cada parte del camino tiene que tener un color. Los niños deben poner los palillos de colores a lo largo del cartón, según corresponda.
El Árbol Colorido
Materiales: 
Tapas, cartón, paletas de colores, pompones de colores.
Indicaciones:
Primero se creará un árbol reutilizando materiales. En las ramas del “árbol” utilizaremos tapas y le pediremos a los niños que pongan pompones de colores dentro de las ramas (tapas). 
Trazando Las Líneas
Materiales:
Cartón con trozos, cartulina, marcadores. 
Indicaciones:
 En los octavos de cartulina o de cartón trazarán líneas rectas, curvas, en zigzag o círculos, se recortarán y estas figuras se pegarán en un pizarrón; los niños con un marcador deberán trazar de acuerdo a la figura, a esta edad ya manejan el marcador, aprenden direccionalidad y desarrollan motricidad. 
Motilemos Al Científico Loco 
Materiales: 
 Papeles de colores, cartulina, tijeras punta roma, goma de pegar. 
Indicaciones:
 Sobre la cartulina y la cara dibujada de un científico se pegarán papeles de color con forma de cabello espelucado, esta actividad consiste en que los niños y niñas cortaran el papel, aquí reforzaran la manipulación y el uso de las tijeras, el pegado y trabajaran los colores. 
Las Pipetas Locas
Materiales: 
Pipetas o pitillos de colores, tubo de cartón.
Indicaciones: 
Para esta prestigiosa actividad lo que vamos hacer primeramente debemos perforar nuestro tuvo de cartón haciéndole unos pequeños agujeros por donde puedan atravesar nuestros pitillos o pipetas. 
la idea es que los niños en su escritorio o mesa interactúen con el docente desde su lugar de trabajo, primero en cada escritorio le colocaremos pipetas a los niños de diferentes colores, podemos divertirnos de tal forma que el juego puede variar, podemos hacerlo a través de los colores, los números y por el que primero termine de atravesar las pipetas.
 
Bolsa Sensorial De Botones
Materiales: 
 Bolsa ziploc, botones, gel, marcadores, etc 
Indicaciones: 
 Mover los botones por la bolsa y agrupar por colores y cantidad con el fin de que el niño descubra e identifique las diferentes textura
Recorrido De Tapones
Materiales: 
Tapas, cordon. 
Indicaciones:
 Está actividad se trata que a través de una cuerda en niño atraviese por todo el centro de las tapas está, adquiriendo destreza en sus manos
Pescando Gomas 
Materiales: 
Taza de agua con jabòn, ligas de goma, palillo 
Indicaciones :
En esta actividad el niño centra toda su concentración y destreza para a través de esta tratar de recolectar o pescar la mayor parte posible de las gomas que se encuentran dentro del recipiente
Contando Palitos 
	
Materiales:
 Tablero, marcadores, palillos de colores 
Indicaciones: 
Cuenta con un tablero didáctico el cual se encuentra distribuido con colores, cuentas y palillos los cuales permitirán contar y aprender con facilidad
MATERIALES Y RECURSOS
· Bolsa Ziploc
· Botones
· Cartón
· Cartón Con Trozos
· Cartulina
· Cordon
· Cuerdas Delgadas
· Gel
· Goma De Pegar
· Ligas De Goma
· Marcadores
· Paletas De Colores
· Palillo
· Palillos De Colores
· Papel De Colores
· Pipetas O Pitillos De Colores
· Pitillos
· Pompones De Colores.
· Rollo De Papel Higiénico O De Cocina Vacío
· Tablero
· Tapas
· Taza De Agua Con Jabòn
· Tijeras Punta Roma
· Tubo De Cartón
CONCLUSIONES
A travès de nuestro proyecto de aula podemos sustentar que las actividades lúdicas y recreativas tienen un aporte sustancial para el desarrollo de la motricidad fina y, del mismo modo que la plasticidad, permiten al niño explorar otros espacios y roles en donde su cuerpo es activo y adquiere un lenguaje expresivo y creativo.
cabe mencionar que el desarrollo de las diferentes actividades aquí planteadas es de suma importancia ya que pudimos darnos cuenta que es una pequeña puerta abierta para la realizacion de nuestra tesis, a fines a dar solución a los problema planteado en el aula de clase, en su desarrollo se aprecia una gran valoración en las observaciones documentas en el diario de campo el cual permeó la ruta de análisis y una mejor comprensiòn de todos aquellas necesidades observadas en nuestra labor en la institucion y en las diferentes actividades pedagógicas que se realizaron en el salon de clases.
Finalmente, es importante mencionar que la participación y el interés de los padres de familia, como las estrategias de los docentes son elementos claves al momento de mejorar las habilidades motoras de los niños y niñas en base a las estrategias pedagogicas para el fortalecimiento de la motricidad fina en niños de segundo grado de la instituccion tecnica comercial la inmaculada del municipio de campo de la cruz, dado que el acompañamiento constante por parte de los implicados, permite que los niños se sientan más seguros, se sientan motivados y manejen mejor sus emociones frente a la frustración por no realizar de manera correcta o a tiempo sus actividades. sin duda, la participación de los padres de familia en cada actividad y las orientaciones de los docentes para el desarrollo de las mismas son importante para conseguir mejores resultados en la implementación de la propuesta.
BIBLIOGRAFIA
· Afanador, A. (2014). Fortalecimiento de las estrategias pedagógicas en las profesoras para potenciar la motricidad fina en el preescolar del liceo Jean de Lafontaine dem Barrancabermeja. Tesis de grado, Universidad Santo Tomás de Aquino, Bucaramanga.
· Bermúdez, N., & Perreros, M. (2011). Técnicas grafo-plásticas en el desarrollo de la psicomotricidad fina. Tesis de grado, Universidad Estatal de Milagro Milagro, Ecuador.
· Bilbao, M. C., & Santa-Olalla, G. (2002). Dificultades de aprendizaje en la escritura: conceptos generales. En S. y. Torres., Dificultades de aprendizaje e intervención psicopedagógica (Vol. 2, págs. 429-462). Madrid, España: M. E. del Campo (ed.).
· Campo, L., Jiménez, A., Maestre, K., & Paredes, N. (2011). Características del Desarrollo Motor en Niños de 3 a 7 Años de la ciudad de Barranquilla. Psicogente, Chimbo, M., & Remache, J. (2012). Las técnicas grafoplásticas y su incidencia en el desarrollo
· Echecopar, S. M. (2017). Psicomotricidad y desarrollo cognitivo en niños de inicial de la I.E. Nº2031 Virgen de Fátima - San Martin de Porres – 2017. Perú: 
· Hernández, E. (2011). Desarrollo de la motricidad fina a través de procesos didácticos artísticosen estudiantes de la escuela unitaria. Tesis de grado, Universidad de la Sabana , Chía.
 Estrategias pedagógicas parael fortalecimiento de la motricidad fina 
2
31

Más contenidos de este tema